SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 80700”Carlos Noriega Jiménez”.
2. LUGAR: Purrupampa
3. DIRECTOR: Manuel Jesús Saldaña Marín.
4. GRADO: 5º
5. PROFESORA DE AULA: Silvia Janett Rosso Desposorio
II. NOMBRE DE LA UNIDAD:
“Nos organizamos para trabajar en un ambiente limpio y ordenado”
III. JUSTIFICACION:
La presente unidad tiene por finalidad que los niños y niñas compartan sus experiencias, se organicen e
inicien labores académicas dentro de un ambiente de cordialidad, respeto, limpieza y práctica de la
democracia.
IV. TEMPORALIZACIÓN:
20 días. Desde el 05/03/2012 hasta el 30/03/2012.
V. Tema Transversal: Comunicación y diálogo para una convivencia armoniosa.
AREA COMPETENCIA CRITERIO CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES INDICADORES
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N
1.
2.
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
EXPRESION DE
3.1. Narra anécdotas, vivencias
personales, tradiciones,
costumbres e historietas.
3.2. Opina sobre tema de su
interés.
1.2.1 Interviene en la solución
de sus problemas.
1.2.2 Respeta la opinión de los
demás.
3.3. Fundamenta su punto de
vista desarrollando ideas y
presentando conclusiones.
1.3.1 Identifica los elementos de
la comunicación.
2.1. Reconoce textos narrativos
Anécdotas.
Vivencias personales.
Problemas o asuntos de su
interés local.
Pautas para exponer y
fundamentar ideas y
conclusiones.
Elementos de la
comunicación.
Tipos de textos: Narrativos.
Muestra confianza al
expresar interés
necesidades y
expectativas que
corresponden a su
edad.
Muestra respeto e
interés, cuando
participa en diálogos,
exposiciones y debates
evitando interrumpir,
pidiendo la palabra y
manteniendo el hilo de
la conversación.
Participa en
conversaciones con
espontaneidad y
seguridad en sí mismo.
Se preocupa por
• Narra anécdotas en forma
ordenada y coherente.
• Narra vivencias personales
estableciendo orden y
relación entre sus ideas.
• Expresa coherentemente
sobre un problema de su
interés.
• Respeta la opinión de los
demás y la valora.
• Respeta las condiciones
básicas para establece una
buena comunicación.
• Identifica los elementos y
tipos de comunicación en
situaciones dadas.
• Lee y elige estrategias de
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N
3.
TEXTOS
PRODUCCION DE
TEXTOS.
2.2. Lee y comprende de manera
oral o silenciosa diversos textos,
adaptando se lectura a la estructura
de un texto.
2.3 Expresa la comprensión de lo
leído a través de imágenes visuales.
2.4. Reflexiona sobre las estrategias
de comprensión lectora que utiliza
para leer diversos textos.
3.1. Escribe textos según sus
intereses y necesidades de
comunicación de acuerdo con el
plan de escritura previa.
3.2. Reconoce la estructura y
aspectos gramaticales y ortográficos
de texto que lee.
4. Revisa y corrige con autonomía y
seguridad, escrito y producciones,
con la finalidad de reescribirlos y
publicarlos, teniendo en cuenta
las normas aprendidas.
1.1. Determina las diferentes formas
La lectura autónoma:
Organización del tiempo y del
espacio de la lectura. Texto
literario y no literario.
Estrategias de comprensión
lectora:
Lectura parafraseada, la
formulación de preguntas, los
textos cloze para completar,
la construcción de imágenes
visuales, ideas principales y
secundarias.
Estrategias para su
identificación.
Textos: narrativos,
Signos de puntuación: el
punto.
Idea de conjunto.
seleccionar textos de
acuerdo con sus
intereses y
necesidades; establece
un horario de lectura,
tanto en la escuela
como en el hogar.
Muestra seguridad en
lectura pertinentes para
comprender un texto
literario y no literario.
• Juzga críticamente del
contenido y la forma de texto
narrativo, temas y sub temas,
plan de redacción.
• Identifica ideas principales y
secundarias.
• Escribe correctamente textos
narrativos.
.
• Emplea correctamente los
signos de puntuación en sus
escritos.
• Revisa, corrige errores y edita
sus textos que produce.
• Utiliza conjuntos, para
M
A
T
E
M
A
T
I
C
A
1.
NÚMERO RELACIONES
Y OPERACIONES
de conjuntos.
1.1.1. Representa a los conjuntos
utilizando diferentes gráficos.
1.1.2. Establece las relaciones entre
conjunto y sus elementos.
1.1.3. Reconoce las diferentes clases
de conjuntos y las representa en
situaciones adecuadas.
1.1.4. Resuelve operaciones con
conjuntos en forma grafica y
simbólica.
1.1.Evalúa la práctica de las normas
de convivencia en la escuela y
Notación de conjunto.
Determinación de conjuntos:
por extensión y por
compresión.
Relación pertenencia y no
pertenencia.
Relación de igualdad e
inclusión.
Conjuntos diferentes y
disjuntos.
Clases de conjuntos.
Operaciones entre conjuntos:
Intersección, unión,
diferencia simétrica.
Regiones sombreadas.
Normas de convivencia,
estímulos y sanciones.
la selección de
estrategias y
procedimientos para la
solución de
operaciones de
conjuntos.
Rechazan toda forma
de discriminación y
violencia en la
agrupar elementos con
ciertas características.
• Grafica conjuntos
mediante Diagramas de
Veen en forma adecuada.
• Establece las relaciones de
pertenencia y no
pertenencia, de inclusión e
igualdad entre conjuntos.
• Reconoce y diferencia las
diferentes clases de
conjuntos y los representa
de acuerdo a su realidad.
• Resuelve operaciones con
conjuntos correctamente
de intersección, unión,
diferencia simétrica.
• Identifica correctamente
regiones sombreadas en
conjuntos.
• Propone y cumple las
normas de convivencia,
P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
1.
CONTRUCCION DE LA
IDENTIDAD DE LA
CONVIVENCIA
DEMOCRATICA
propone estimulo y sanciones
para contribuir a su
cumplimiento.
1.2. Evalúa los estados emocionales
y actúa asertivamente en una
situación de conflicto,
proponiendo alternativa de
solución.
1.3.Actúa con responsabilidad en
las actividades que realiza.
• Relaciona los sistemas de
Resolución asertiva de
conflictos.
Autoestima y estima a los
otros.
Los primeros grupos
humanos.
Normas de convivencia.
Organización de su tiempo.
Horario de trabajo, etc.
Los alimentos : clases,
El sistema digestivo: Órganos,
convivencia cotidiana
Toma decisiones
responsables,
individualmente y en
grupo.
Demuestra satisfacción
en la demostración de
sus modelos.
Cuida y respeta su
cuerpo y el da las
demás personas.
practicándolas en el aula.
• Se respeta de manera
autónoma y a los demás.
• Actúa asertivamente en
situaciones de riesgo.
• Plantea soluciones
coherentes para
solucionar conflictos en el
aula, I.E. y comunidad,
elaborando trípticos
informativos.
• Elabora sus normas de
convivencia del aula.
• Cumple las normas de
convivencia en el aula.
• Expone con coherencia
lógica sobre el valor
C
I
E
N
C
I
A
Y
A
M
B
I
E
N
T
E
CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE
LA SALUD
digestión del ser humano.
• Elabora dietas balanceadas
tomando en cuenta las
calorías.
1.1.Diseña y produce dibujo,
pintura propia de su
funcionamiento e
importancia
Dieta nutritiva.
ARTES VISUALES:
Dibujo, pintura, collage,
mural.
Se interesa por
descubrir sus
posibilidades
expresivas como parte
nutritivo de los alimentos
propios de su localidad.
• Prepara dietas nutritivas
de acuerdo a su edad,
teniendo en cuenta las
normas sanitarias.
• Identifica elementos de la
composición en
A
R
T
E
R
E
1.
1.
EXPRESION ARTISTICA
APRECIACION
ARTISTICA
FORMACION DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA.
localidad, región o país.
1.2. Representa con otros una
breve historia real o
imaginaria, a través de
gestos, movimientos y
posturas propias de sí
mismo.
2.1.Comparte ideas y aportes
sobre sus propios trabajos y
los de sus compañeros para
mejorar una puesta en
común.
Formula razones de su fe en Cristo y
se esfuerza por lograr que otros
Características y significado
de los diferentes elementos
presentes en espacios
naturales y ambientales
construidos de su entorno,
belleza compositiva.
La biblia
Génesis 1
El buen samaritano
de su auto aprecio.
A precia sus
posibilidades de
expresión, la de sus
compañeros y de los
artistas.
Demuestra
perseverancia y
motivación al hacer
arte.
Valora la importancia
de la palabra de Dios
en su vida y respeta las
diferentes creencias
religiosas.
expresiones grafico-
plástico.
• Explica los pasos para
realizar pintura.
• Combina usando gama de
colores.
• Goza al usar diversas
técnicas grafico plásticas
como un medio de
expresión.
• Produce creativamente
manifestaciones artísticas
de la localidad.
• Interpreta correctamente
los pasajes bíblicos
L
I
G
I
O
N
2. TESTIMONIA DE VIDA
también lo conozcan y lo sigan.
Respeta a las personas por ser
imagen de Dios.
La convivencia fraterna Muestra actitud de
perdón y reconciliación
ante los adversarios.
Génesis y el Buen
Samaritano.
• Promueve
responsablemente la
convivencia fraterna
respetando a las personas.
VI. EVALUACIÓN:
CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
• Narra anécdotas, vivencias personales,
tradiciones, costumbre e historietas.
• Opina sobre tema de su interés.
• Interviene en la solución de sus problemas.
• Respeta la opinión de los demás.
• Fundamenta su punto de vista desarrollando
ideas y presentando conclusiones.
• Identifica los elementos de la comunicación.
• Reconoce textos narrativos.
• Lee y comprende de manera oral o silenciosa
diversos textos, adaptando su lectura a la
estructura de un texto.
• Expresa la comprensión de lo leído a través de
imágenes visuales.
• Reflexiona sobre las estrategias de comprensión
lectora que utiliza para leer diversos textos.
• Escribe textos según sus intereses y necesidades
de comunicación de acuerdo con el plan de
escritura previa.
• Reconoce la estructura y aspectos gramaticales
y ortográficos del texto que lee.
• Observa y analiza el contenido de las imágenes
icono verbal.
• Revisa y corrige con autonomía y seguridad,
Escrito y producciones, con la finalidad de
reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta
• Narra anécdotas en forma ordenad y coherente.
• Narra vivencias personales estableciendo orden y relación entre sus ideas.
• Expresa coherentemente sobre un problema de su interés.
• Respeta la opinión de los demás y la valora.
• Respeta las condiciones básicas para establecer una buena comunicación.
• Identifica los elementos y tipos de comunicación en situaciones dadas.
• Lee y elige estrategias de lectura pertinentes para comprender un texto
literario y no literario.
• Juzga críticamente el contenido y la forma del texto narrativo, temas y sub
temas, plan de redacción.
• Identifica ideas principales y secundarias.
• Escribe correctamente textos narrativos.
• Redacta textos narrativos coherentemente teniendo en cuenta su
estructura y finalidad.
• Redacta adecuadamente las diferentes pautas que conforman el periódico
mural.
• Utiliza adecuadamente el artículo de concordancia con el sustantivo en los
textos que produce.
• Identifica como se produce el hiato y el diptongo diferenciándolos unos de
otros.
• Emplea correctamente los signos de puntuación en sus escritos.
• Revisa, corrige errores y edita sus textos que produce.
Observación
Observación
Observación
Observación
Prueba escrita
Observación
Observación
Prueba escrita
Prueba escrita
Prueba escrita
Observación
Prueba escrita
Prueba escrita
Prueba escrita
Lista de cotejo
Ficha de Coevaluación
Guía de diálogo
Prueba objetiva
Guía de diálogo
Prueba objetiva
Prueba objetiva
Prueba objetiva
Lista de cotejo
Prueba objetiva
Prueba objetiva
Prueba objetiva
Prueba objetiva.
las normas aprendidas.
• Determina las diferentes formas de conjuntos.
• Representa a los conjuntos utilizando
diferentes gráficos.
• Establece las relaciones entre conjuntos y sus
elementos.
• Reconoce las diferentes clases de conjuntos y
las representa en situaciones adecuadas.
• Resuelve operaciones con conjuntos en forma
grafica y simbólica.
• Utiliza conjuntos, para agrupar elementos con ciertas características.
• Grafica conjuntos mediante diagramas de Veen en forma adecuada.
• Establece las relaciones de pertenencia y no pertenencia, de inclusión e
igualdad entre conjuntos.
• Reconoce y diferencia las diferentes clases de conjuntos y los representa
de acuerdo a su realidad.
• Resuelve operaciones con conjuntos correctamente de intersección, unión,
diferencia simétrica.
• Identifica correctamente regiones sombreadas en conjuntos.
Prueba escrita
Prueba escrita
Prueba escrita
Prueba escrita
Observación
Prueba objetiva.
Prueba objetiva.
Prueba objetiva.
Prueba objetiva.
Lista de cotejo.
• Evalúa las practicas de las normas de
convivencia en la escuela y propone estimulo y
sanciones para contribuir a su cumplimiento.
• Evalúa los estados emocionales, y actúa
asertivamente en una situación de conflicto,
proponiendo alternativa de solución.
• Actual con responsabilidad en las actividades
que realiza.
• Propone y cumple las normas de convivencia, practicándolas en el aula.
• Se respeta de manera autónoma y a los demás.
• Actúa asertivamente en situaciones de riesgo.
• Plante soluciones coherentes para solucionar conflictos en el aula, I.E. y
comunidad elaborando Dípticos informativos.
• Elabora sus normas de convivencia del aula.
• Cumple las normas de convivencia en el aula.
Observación
Diálogos
Registro anecdótico.
Guía de diálogo
• Relaciona los sistemas de digestión del ser
humano.
• Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta
las calorías.
• Expone con coherencia lógica sobre el valor nutritivo de los alimentos
propios de su localidad.
• Prepara dietas nutritivas de acuerdo a su edad, teniendo en cuenta las
normas sanitarias.
Ficha práctica
• Diseña y produce dibujos, pinturas propias de
su localidad, región o país.
• Representa con otros una breve historia real o
imaginaria a través de gestos, movimientos y
posturas propias de mimo.
• Comparte ideas y aportes sobre sus propios
trabajos y los de sus compañeros para mejora
una puesta en común.
• Identifica elementos de la composición en expresiones grafico-plástico.
• Explica los pasos a realizar pintura.
• Combina usando gama de colores.
• Goza en usar diversas técnicas grafico plásticas como un medio de
expresión.
• Produce creativamente manifestaciones artísticas de la localidad
Observación Lista de cotejo
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Elaboramos nuestras
Normas de Convivencia.
- Participa a través de técnicas lluvias de ideas respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué sentiste la primera vez que asististe a la escuela?
¿Cómo te comportabas en los primeros grados?
¿Cómo te comportarás este año?
¿Qué normas de convivencia se deben cumplir para que reine la armonía y la democracia en el aula.
- Se organizan en grupos a través de técnicas del rompecabezas.
- Propone en papel sabana las Normas de Convivencia del aula para el presente año escolar.
- Exponen al plenario sus conclusiones.
- Con la ayuda de la docente establecen las normas de convivencia del aula.
- Anota en la hoja de compromiso las normas y firman como muestra de su aceptación.
- Observa una historieta que plasma carencia de autoestima que tiene una niña.
- Opina críticamente sobra las actitudes de la niña.
- Plantea soluciones ante dicha situación.
- Recibe un impreso referido a la persona y sus dimensiones: La Autoestima.
- Analiza a través de un test como esta su autoestima.
- Se recogen saberes previos sobre la idea de conjuntos.
- Definen el concepto de conjunto, notación Y REPRESENTACION.
- Determinan conjuntos por comprensión y extensión aplicando sus saberes previos.
- Analizan la organización escolar del aula y de acuerdo a ello establecen relaciones de pertenencia y no
pertenecía entre sus integrantes y grupos formados.
- Escuchan con atención las experiencias y anécdotas vacacionales de la docente.
- Reciben un esquema en blanco donde organizarán la secuencia de sus experiencias vacacionales.
- Redactan un borrador de su experiencia vacacional.
- Revisan, corrigen y exponen al pleno su producción.
- Observan una imagen donde se plasma una discusión dentro del aula de clase.
- Responden a interrogantes referidas al análisis de la imagen.
- Concluyen escribiendo un pequeño texto referido a la importancia de la comunicación en las
Oral
Papel sábana
Plumones
Cuadernos
Hojas impresas
Libros texto
Láminas
Cinta masking
Biblia
Papel sábana
Plumones
Cuadernos
relaciones armoniosas y democráticas dentro de la sociedad.
- Observan una historieta y deducen a través de sus saberes previos los elementos de la comunicación y
los anotan.
- Anotan en sus cuadernos conclusiones básicas del tema: La comunicación, elementos, importancia.
- Leen una lectura referida la convivencia.
- Responden oralmente a preguntas de reflexión.
- Clasifican los alimentos según su función.
- Elabora una pirámide alimenticia.
- Preparan en el aula dieta alimenticia
- Observan una lámina sobre la creación.
- Dialogan acerca de lo observado.
- Leen el texto bíblico: La creación.
- Socializan sus aprendizajes.
- Elaboran un resumen sobre el tema tratado.
- Ilustran el tema.
- Asumen el compromiso de velar por el cuidado de la obra maravillosa creada por Dios.
- Construyen líneas de diferentes clases.
- Construyen un paisaje utilizando líneas y colores.
Hojas impresas
Libros textos
Laminas
Cinta masking
SOMOS TOLERANTES CON
NUESTROS COMPAÑEROS
- Dinámica: Armando la frase escondida.
- Se dialoga con los niños y niñas para obtener saberes previos sobre las principales necesidades del aula.
- Menciona las principales necesidades del aula a través de lluvia de ideas.
- Socializan en grupos sus aportes.
- Obtienen conclusiones.
- Consolidan el tema.
- Acuerdan sobre los sectores que deben tener, nombre que deben llevar, cómo se implementa y
quienes lo implementan.
- Lectura e interpretación de un texto comunicativo pág. 44 de comunicación integral.
- Utilización correcta de las mayúsculas pág. 24 de su libro de C.I.
- Investiga que secciones conforman un periódico mural.
- Exponen al plenario sus investigaciones.
- Observan textos iconos verbales y redactan textos narrativos e imaginarios.
- Dado un texto deducen la función que cumple la palabra resaltada: El artículo.
- Reconocen las clases de artículos en textos que lee.
- Desarrollan prácticas calificadas referidas a los artículos.
- Dados un listado de palabras, separan en silabas y luego deducen que fenómenos fonéticos se han
producido: El Hiato y el Diptongo.
Papel sábana
Plumones
Cuadernos
Cinta masking
Libros
Periódico mural
Hojas impresas.
Colores
Lápiz
Láminas
- Resuelven prácticas de reforzamiento.
- Práctica de relación de pertenencia y no pertenencia.
- Relaciones entre conjuntos: inclusión, igualdad, intersección y unión.
- Realizan operaciones con conjuntos: Reunión y diferencia.
- Efectúan operaciones combinadas con conjuntos de acuerdo al orden de operatividad.
- Resuelven practica de reforzamiento.
- Resuelven ejercicios referidos a áreas sombreadas.
- Observan y leen textos icono verbal de una situación problemática.
- Investigan por grupos sobre los primeros pobladores del Peru.
- Exponen sus trabajos al plenario.
- Corrigen errores.
- Consolidan sus aprendizajes con los docentes.
- Ilustran el tema.
- Investigan en grupos sobre las partes y el funcionamiento del sistema digestivo.
- Exponen al plenario.
- Corrigen errores.
- Socializan sus aprendizajes.
- Elaboran mapas conceptuales como síntesis de lo investigado.
Láminas
Colores
Lápiz
Licuadora
Piña
Colador
Agua
Biblia
Pincel, temperas
Hojas impresas
- Ilustran el tema.
- Leen textos bíblicos el Buen Samaritano.
- Analizan el mensaje por grupos.
- Exponen sus conclusiones.
- Ilustran el tema.
- Asumen un compromiso en ayuda al prójimo.
- Utiliza los colores primarios y secundarios de manera espontánea y dirigida.
- Desarrolla la actividad de tutoría: “Nuestros acuerdos” “Autoestima”.
VII. ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS CONOCIMIENTOS:
DISCIPLINA
ARTE
C y A
EDUC.
RELIGIOSA
MAT.
COM.
P.SDibujos, pintura,
canciones,
desplazamiento.
LOS ALIMENTOS: Clases, sistema
digestivo - partes, funcionamiento,
importancia.
La creación, textos bíblicos,
el Buen Samaritano
 Normas de convivencia,
organización del tiempo,
autoestima, organización de equipos
de trabajo
 Tipos de textos: Narrativos.
 La comunicación: elementos
 Los signos de puntuación: el punto.
 Idea de conjunto
 Notación y representación de conjuntos.
 Determinación de conjuntos: extensión y
comprensión.
 Determinación de pertenencia y no
pertenencia; inclusión e igualdad.
 Clases de conjuntos
 Operaciones con conjuntos: intersección,
unión, diferencia -Operaciones
combinadas con conjuntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje  nUnidad de aprendizaje  n
Unidad de aprendizaje n
Gladys Chaucayanqui
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
Juliotc
 
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Bea Lg
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Juan Manuel Cortes Rocha
 
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizajeUnidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Walther Moscoso
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Unidad 1 marzo - 5 p
Unidad 1   marzo - 5 pUnidad 1   marzo - 5 p
Unidad 1 marzo - 5 p
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
miguelracso
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
jealfer
 
1 unidad 01 mes de marzo 2015
1   unidad 01 mes de marzo 20151   unidad 01 mes de marzo 2015
1 unidad 01 mes de marzo 2015
ministerio de educacion
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Digna Saavedra
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01
Medalit Amalia Del Castillo Pickmans
 
Ambitos tendencias
Ambitos   tendenciasAmbitos   tendencias
Ambitos tendencias
Erick Chavarri Garcia
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Monica Mery Carmona Ruiz
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
bernalalvarado-25
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
Ena Meza Profe
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
isamariaana
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje  nUnidad de aprendizaje  n
Unidad de aprendizaje n
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
 
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
Objetivos y propósitos de la educación (grupo pájaro en mano)
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizajeUnidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
 
Unidad 1 marzo - 5 p
Unidad 1   marzo - 5 pUnidad 1   marzo - 5 p
Unidad 1 marzo - 5 p
 
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
 
1 unidad 01 mes de marzo 2015
1   unidad 01 mes de marzo 20151   unidad 01 mes de marzo 2015
1 unidad 01 mes de marzo 2015
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01
 
Ambitos tendencias
Ambitos   tendenciasAmbitos   tendencias
Ambitos tendencias
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
 

Similar a Unidad 1

cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
caleb vidalon
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
MINEDU PERU
 
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdfABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
roberto moreno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
AlejandrinaRios
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
LuzMariaParedesCarri
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
anadelacruz87
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
anadelacruz87
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
LucyCasasValer
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
MINEDU PERU
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
anadelacruz87
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
MaraLuzmilaMartnezEs
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
CarlosVilchez29
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
MariaselaAlvarezSnch
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
anita24091966
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
ClarisaRosalesYoung2
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
MINEDU PERU
 
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIAEXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
JavierACrisGall
 
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
MaraAntoniaMonznYont1
 
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
LEOPOLDOVELASQUEZ1
 

Similar a Unidad 1 (20)

cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
 
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdfABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
fabian.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
 
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIAEXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
 
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
 
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
 

Más de Nettsita Rosso Desposorio

EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.docEVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
Nettsita Rosso Desposorio
 
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.docEVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
Nettsita Rosso Desposorio
 
Sesion 6 leemos avisos
Sesion 6 leemos avisos Sesion 6 leemos avisos
Sesion 6 leemos avisos
Nettsita Rosso Desposorio
 
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
Nettsita Rosso Desposorio
 
LETRA P
LETRA PLETRA P
Adviento
AdvientoAdviento

Más de Nettsita Rosso Desposorio (6)

EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.docEVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- MATEMÁTICA.doc
 
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.docEVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
EVALUACIÓN DIÁG. 2DO- COMUNICACIÓN LECTURA.doc
 
Sesion 6 leemos avisos
Sesion 6 leemos avisos Sesion 6 leemos avisos
Sesion 6 leemos avisos
 
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
2 dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos
 
LETRA P
LETRA PLETRA P
LETRA P
 
Adviento
AdvientoAdviento
Adviento
 

Unidad 1

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 I. DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 80700”Carlos Noriega Jiménez”. 2. LUGAR: Purrupampa 3. DIRECTOR: Manuel Jesús Saldaña Marín. 4. GRADO: 5º 5. PROFESORA DE AULA: Silvia Janett Rosso Desposorio II. NOMBRE DE LA UNIDAD: “Nos organizamos para trabajar en un ambiente limpio y ordenado” III. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que los niños y niñas compartan sus experiencias, se organicen e inicien labores académicas dentro de un ambiente de cordialidad, respeto, limpieza y práctica de la democracia. IV. TEMPORALIZACIÓN: 20 días. Desde el 05/03/2012 hasta el 30/03/2012. V. Tema Transversal: Comunicación y diálogo para una convivencia armoniosa.
  • 2. AREA COMPETENCIA CRITERIO CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES INDICADORES C O M U N I C A C I O N 1. 2. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EXPRESION DE 3.1. Narra anécdotas, vivencias personales, tradiciones, costumbres e historietas. 3.2. Opina sobre tema de su interés. 1.2.1 Interviene en la solución de sus problemas. 1.2.2 Respeta la opinión de los demás. 3.3. Fundamenta su punto de vista desarrollando ideas y presentando conclusiones. 1.3.1 Identifica los elementos de la comunicación. 2.1. Reconoce textos narrativos Anécdotas. Vivencias personales. Problemas o asuntos de su interés local. Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones. Elementos de la comunicación. Tipos de textos: Narrativos. Muestra confianza al expresar interés necesidades y expectativas que corresponden a su edad. Muestra respeto e interés, cuando participa en diálogos, exposiciones y debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo. Se preocupa por • Narra anécdotas en forma ordenada y coherente. • Narra vivencias personales estableciendo orden y relación entre sus ideas. • Expresa coherentemente sobre un problema de su interés. • Respeta la opinión de los demás y la valora. • Respeta las condiciones básicas para establece una buena comunicación. • Identifica los elementos y tipos de comunicación en situaciones dadas. • Lee y elige estrategias de
  • 3. C O M U N I C A C I O N 3. TEXTOS PRODUCCION DE TEXTOS. 2.2. Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos, adaptando se lectura a la estructura de un texto. 2.3 Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales. 2.4. Reflexiona sobre las estrategias de comprensión lectora que utiliza para leer diversos textos. 3.1. Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura previa. 3.2. Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos de texto que lee. 4. Revisa y corrige con autonomía y seguridad, escrito y producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas. 1.1. Determina las diferentes formas La lectura autónoma: Organización del tiempo y del espacio de la lectura. Texto literario y no literario. Estrategias de comprensión lectora: Lectura parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construcción de imágenes visuales, ideas principales y secundarias. Estrategias para su identificación. Textos: narrativos, Signos de puntuación: el punto. Idea de conjunto. seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar. Muestra seguridad en lectura pertinentes para comprender un texto literario y no literario. • Juzga críticamente del contenido y la forma de texto narrativo, temas y sub temas, plan de redacción. • Identifica ideas principales y secundarias. • Escribe correctamente textos narrativos. . • Emplea correctamente los signos de puntuación en sus escritos. • Revisa, corrige errores y edita sus textos que produce. • Utiliza conjuntos, para
  • 4. M A T E M A T I C A 1. NÚMERO RELACIONES Y OPERACIONES de conjuntos. 1.1.1. Representa a los conjuntos utilizando diferentes gráficos. 1.1.2. Establece las relaciones entre conjunto y sus elementos. 1.1.3. Reconoce las diferentes clases de conjuntos y las representa en situaciones adecuadas. 1.1.4. Resuelve operaciones con conjuntos en forma grafica y simbólica. 1.1.Evalúa la práctica de las normas de convivencia en la escuela y Notación de conjunto. Determinación de conjuntos: por extensión y por compresión. Relación pertenencia y no pertenencia. Relación de igualdad e inclusión. Conjuntos diferentes y disjuntos. Clases de conjuntos. Operaciones entre conjuntos: Intersección, unión, diferencia simétrica. Regiones sombreadas. Normas de convivencia, estímulos y sanciones. la selección de estrategias y procedimientos para la solución de operaciones de conjuntos. Rechazan toda forma de discriminación y violencia en la agrupar elementos con ciertas características. • Grafica conjuntos mediante Diagramas de Veen en forma adecuada. • Establece las relaciones de pertenencia y no pertenencia, de inclusión e igualdad entre conjuntos. • Reconoce y diferencia las diferentes clases de conjuntos y los representa de acuerdo a su realidad. • Resuelve operaciones con conjuntos correctamente de intersección, unión, diferencia simétrica. • Identifica correctamente regiones sombreadas en conjuntos. • Propone y cumple las normas de convivencia,
  • 5. P E R S O N A L S O C I A L 1. CONTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA propone estimulo y sanciones para contribuir a su cumplimiento. 1.2. Evalúa los estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativa de solución. 1.3.Actúa con responsabilidad en las actividades que realiza. • Relaciona los sistemas de Resolución asertiva de conflictos. Autoestima y estima a los otros. Los primeros grupos humanos. Normas de convivencia. Organización de su tiempo. Horario de trabajo, etc. Los alimentos : clases, El sistema digestivo: Órganos, convivencia cotidiana Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo. Demuestra satisfacción en la demostración de sus modelos. Cuida y respeta su cuerpo y el da las demás personas. practicándolas en el aula. • Se respeta de manera autónoma y a los demás. • Actúa asertivamente en situaciones de riesgo. • Plantea soluciones coherentes para solucionar conflictos en el aula, I.E. y comunidad, elaborando trípticos informativos. • Elabora sus normas de convivencia del aula. • Cumple las normas de convivencia en el aula. • Expone con coherencia lógica sobre el valor
  • 6. C I E N C I A Y A M B I E N T E CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD digestión del ser humano. • Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías. 1.1.Diseña y produce dibujo, pintura propia de su funcionamiento e importancia Dieta nutritiva. ARTES VISUALES: Dibujo, pintura, collage, mural. Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte nutritivo de los alimentos propios de su localidad. • Prepara dietas nutritivas de acuerdo a su edad, teniendo en cuenta las normas sanitarias. • Identifica elementos de la composición en
  • 7. A R T E R E 1. 1. EXPRESION ARTISTICA APRECIACION ARTISTICA FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA. localidad, región o país. 1.2. Representa con otros una breve historia real o imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas propias de sí mismo. 2.1.Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejorar una puesta en común. Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientales construidos de su entorno, belleza compositiva. La biblia Génesis 1 El buen samaritano de su auto aprecio. A precia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Valora la importancia de la palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. expresiones grafico- plástico. • Explica los pasos para realizar pintura. • Combina usando gama de colores. • Goza al usar diversas técnicas grafico plásticas como un medio de expresión. • Produce creativamente manifestaciones artísticas de la localidad. • Interpreta correctamente los pasajes bíblicos
  • 8. L I G I O N 2. TESTIMONIA DE VIDA también lo conozcan y lo sigan. Respeta a las personas por ser imagen de Dios. La convivencia fraterna Muestra actitud de perdón y reconciliación ante los adversarios. Génesis y el Buen Samaritano. • Promueve responsablemente la convivencia fraterna respetando a las personas. VI. EVALUACIÓN: CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
  • 9. • Narra anécdotas, vivencias personales, tradiciones, costumbre e historietas. • Opina sobre tema de su interés. • Interviene en la solución de sus problemas. • Respeta la opinión de los demás. • Fundamenta su punto de vista desarrollando ideas y presentando conclusiones. • Identifica los elementos de la comunicación. • Reconoce textos narrativos. • Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos, adaptando su lectura a la estructura de un texto. • Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales. • Reflexiona sobre las estrategias de comprensión lectora que utiliza para leer diversos textos. • Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura previa. • Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos del texto que lee. • Observa y analiza el contenido de las imágenes icono verbal. • Revisa y corrige con autonomía y seguridad, Escrito y producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta • Narra anécdotas en forma ordenad y coherente. • Narra vivencias personales estableciendo orden y relación entre sus ideas. • Expresa coherentemente sobre un problema de su interés. • Respeta la opinión de los demás y la valora. • Respeta las condiciones básicas para establecer una buena comunicación. • Identifica los elementos y tipos de comunicación en situaciones dadas. • Lee y elige estrategias de lectura pertinentes para comprender un texto literario y no literario. • Juzga críticamente el contenido y la forma del texto narrativo, temas y sub temas, plan de redacción. • Identifica ideas principales y secundarias. • Escribe correctamente textos narrativos. • Redacta textos narrativos coherentemente teniendo en cuenta su estructura y finalidad. • Redacta adecuadamente las diferentes pautas que conforman el periódico mural. • Utiliza adecuadamente el artículo de concordancia con el sustantivo en los textos que produce. • Identifica como se produce el hiato y el diptongo diferenciándolos unos de otros. • Emplea correctamente los signos de puntuación en sus escritos. • Revisa, corrige errores y edita sus textos que produce. Observación Observación Observación Observación Prueba escrita Observación Observación Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Observación Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Lista de cotejo Ficha de Coevaluación Guía de diálogo Prueba objetiva Guía de diálogo Prueba objetiva Prueba objetiva Prueba objetiva Lista de cotejo Prueba objetiva Prueba objetiva Prueba objetiva Prueba objetiva.
  • 10. las normas aprendidas. • Determina las diferentes formas de conjuntos. • Representa a los conjuntos utilizando diferentes gráficos. • Establece las relaciones entre conjuntos y sus elementos. • Reconoce las diferentes clases de conjuntos y las representa en situaciones adecuadas. • Resuelve operaciones con conjuntos en forma grafica y simbólica. • Utiliza conjuntos, para agrupar elementos con ciertas características. • Grafica conjuntos mediante diagramas de Veen en forma adecuada. • Establece las relaciones de pertenencia y no pertenencia, de inclusión e igualdad entre conjuntos. • Reconoce y diferencia las diferentes clases de conjuntos y los representa de acuerdo a su realidad. • Resuelve operaciones con conjuntos correctamente de intersección, unión, diferencia simétrica. • Identifica correctamente regiones sombreadas en conjuntos. Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Observación Prueba objetiva. Prueba objetiva. Prueba objetiva. Prueba objetiva. Lista de cotejo. • Evalúa las practicas de las normas de convivencia en la escuela y propone estimulo y sanciones para contribuir a su cumplimiento. • Evalúa los estados emocionales, y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativa de solución. • Actual con responsabilidad en las actividades que realiza. • Propone y cumple las normas de convivencia, practicándolas en el aula. • Se respeta de manera autónoma y a los demás. • Actúa asertivamente en situaciones de riesgo. • Plante soluciones coherentes para solucionar conflictos en el aula, I.E. y comunidad elaborando Dípticos informativos. • Elabora sus normas de convivencia del aula. • Cumple las normas de convivencia en el aula. Observación Diálogos Registro anecdótico. Guía de diálogo
  • 11. • Relaciona los sistemas de digestión del ser humano. • Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías. • Expone con coherencia lógica sobre el valor nutritivo de los alimentos propios de su localidad. • Prepara dietas nutritivas de acuerdo a su edad, teniendo en cuenta las normas sanitarias. Ficha práctica • Diseña y produce dibujos, pinturas propias de su localidad, región o país. • Representa con otros una breve historia real o imaginaria a través de gestos, movimientos y posturas propias de mimo. • Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejora una puesta en común. • Identifica elementos de la composición en expresiones grafico-plástico. • Explica los pasos a realizar pintura. • Combina usando gama de colores. • Goza en usar diversas técnicas grafico plásticas como un medio de expresión. • Produce creativamente manifestaciones artísticas de la localidad Observación Lista de cotejo ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
  • 12. 1. Elaboramos nuestras Normas de Convivencia. - Participa a través de técnicas lluvias de ideas respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué sentiste la primera vez que asististe a la escuela? ¿Cómo te comportabas en los primeros grados? ¿Cómo te comportarás este año? ¿Qué normas de convivencia se deben cumplir para que reine la armonía y la democracia en el aula. - Se organizan en grupos a través de técnicas del rompecabezas. - Propone en papel sabana las Normas de Convivencia del aula para el presente año escolar. - Exponen al plenario sus conclusiones. - Con la ayuda de la docente establecen las normas de convivencia del aula. - Anota en la hoja de compromiso las normas y firman como muestra de su aceptación. - Observa una historieta que plasma carencia de autoestima que tiene una niña. - Opina críticamente sobra las actitudes de la niña. - Plantea soluciones ante dicha situación. - Recibe un impreso referido a la persona y sus dimensiones: La Autoestima. - Analiza a través de un test como esta su autoestima. - Se recogen saberes previos sobre la idea de conjuntos. - Definen el concepto de conjunto, notación Y REPRESENTACION. - Determinan conjuntos por comprensión y extensión aplicando sus saberes previos. - Analizan la organización escolar del aula y de acuerdo a ello establecen relaciones de pertenencia y no pertenecía entre sus integrantes y grupos formados. - Escuchan con atención las experiencias y anécdotas vacacionales de la docente. - Reciben un esquema en blanco donde organizarán la secuencia de sus experiencias vacacionales. - Redactan un borrador de su experiencia vacacional. - Revisan, corrigen y exponen al pleno su producción. - Observan una imagen donde se plasma una discusión dentro del aula de clase. - Responden a interrogantes referidas al análisis de la imagen. - Concluyen escribiendo un pequeño texto referido a la importancia de la comunicación en las Oral Papel sábana Plumones Cuadernos Hojas impresas Libros texto Láminas Cinta masking Biblia Papel sábana Plumones Cuadernos
  • 13. relaciones armoniosas y democráticas dentro de la sociedad. - Observan una historieta y deducen a través de sus saberes previos los elementos de la comunicación y los anotan. - Anotan en sus cuadernos conclusiones básicas del tema: La comunicación, elementos, importancia. - Leen una lectura referida la convivencia. - Responden oralmente a preguntas de reflexión. - Clasifican los alimentos según su función. - Elabora una pirámide alimenticia. - Preparan en el aula dieta alimenticia - Observan una lámina sobre la creación. - Dialogan acerca de lo observado. - Leen el texto bíblico: La creación. - Socializan sus aprendizajes. - Elaboran un resumen sobre el tema tratado. - Ilustran el tema. - Asumen el compromiso de velar por el cuidado de la obra maravillosa creada por Dios. - Construyen líneas de diferentes clases. - Construyen un paisaje utilizando líneas y colores. Hojas impresas Libros textos Laminas Cinta masking
  • 14. SOMOS TOLERANTES CON NUESTROS COMPAÑEROS - Dinámica: Armando la frase escondida. - Se dialoga con los niños y niñas para obtener saberes previos sobre las principales necesidades del aula. - Menciona las principales necesidades del aula a través de lluvia de ideas. - Socializan en grupos sus aportes. - Obtienen conclusiones. - Consolidan el tema. - Acuerdan sobre los sectores que deben tener, nombre que deben llevar, cómo se implementa y quienes lo implementan. - Lectura e interpretación de un texto comunicativo pág. 44 de comunicación integral. - Utilización correcta de las mayúsculas pág. 24 de su libro de C.I. - Investiga que secciones conforman un periódico mural. - Exponen al plenario sus investigaciones. - Observan textos iconos verbales y redactan textos narrativos e imaginarios. - Dado un texto deducen la función que cumple la palabra resaltada: El artículo. - Reconocen las clases de artículos en textos que lee. - Desarrollan prácticas calificadas referidas a los artículos. - Dados un listado de palabras, separan en silabas y luego deducen que fenómenos fonéticos se han producido: El Hiato y el Diptongo. Papel sábana Plumones Cuadernos Cinta masking Libros Periódico mural Hojas impresas. Colores Lápiz Láminas
  • 15. - Resuelven prácticas de reforzamiento. - Práctica de relación de pertenencia y no pertenencia. - Relaciones entre conjuntos: inclusión, igualdad, intersección y unión. - Realizan operaciones con conjuntos: Reunión y diferencia. - Efectúan operaciones combinadas con conjuntos de acuerdo al orden de operatividad. - Resuelven practica de reforzamiento. - Resuelven ejercicios referidos a áreas sombreadas. - Observan y leen textos icono verbal de una situación problemática. - Investigan por grupos sobre los primeros pobladores del Peru. - Exponen sus trabajos al plenario. - Corrigen errores. - Consolidan sus aprendizajes con los docentes. - Ilustran el tema. - Investigan en grupos sobre las partes y el funcionamiento del sistema digestivo. - Exponen al plenario. - Corrigen errores. - Socializan sus aprendizajes. - Elaboran mapas conceptuales como síntesis de lo investigado. Láminas Colores Lápiz Licuadora Piña Colador Agua Biblia Pincel, temperas Hojas impresas
  • 16. - Ilustran el tema. - Leen textos bíblicos el Buen Samaritano. - Analizan el mensaje por grupos. - Exponen sus conclusiones. - Ilustran el tema. - Asumen un compromiso en ayuda al prójimo. - Utiliza los colores primarios y secundarios de manera espontánea y dirigida. - Desarrolla la actividad de tutoría: “Nuestros acuerdos” “Autoestima”.
  • 17. VII. ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS CONOCIMIENTOS: DISCIPLINA ARTE C y A EDUC. RELIGIOSA MAT. COM. P.SDibujos, pintura, canciones, desplazamiento. LOS ALIMENTOS: Clases, sistema digestivo - partes, funcionamiento, importancia. La creación, textos bíblicos, el Buen Samaritano  Normas de convivencia, organización del tiempo, autoestima, organización de equipos de trabajo  Tipos de textos: Narrativos.  La comunicación: elementos  Los signos de puntuación: el punto.  Idea de conjunto  Notación y representación de conjuntos.  Determinación de conjuntos: extensión y comprensión.  Determinación de pertenencia y no pertenencia; inclusión e igualdad.  Clases de conjuntos  Operaciones con conjuntos: intersección, unión, diferencia -Operaciones combinadas con conjuntos.