SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Lcd. Paùl Simbaña MS.c
20/10/2018
* Ambientes de Aprendizaje.
* Componentes
* Dimensión Física, Temporal, Relacional, Funcional.
* El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales.
* La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales.
* Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales
* Conclusión
* Reflexión
Ambientes de Aprendizaje
El ambiente de aprendizaje en la Educación
Inicial considera la realidad niño/niña-familia-
comunidad-escuela y se interpreta en un
sentido amplio: incluye todos los ámbitos donde
niños y niñas crecen y se desarrollan, que
forman parte de su cotidianidad y que
condicionan su aprendizaje natural. Se define
como una comunidad de aprendizaje,
cuidadosamente planificada donde el papel del
adulto es decisivo para que ocurran las
interacciones de los niños y niñas con sus pares,
con los materiales y con las personas de su
entorno, dentro de un sistema dinámico,
democrático y humano, a través del cual cada
elemento constituyente de este sistema es un
participante activo que se nutre de esa
relación. (ME, 1986).
Ambientes de Aprendizaje
Ambiente socio-
cultural y las
normas sociales
que rigen su
comportamiento
*Nuevos descubrimientos a través de la
exploración y experimentación
espontánea con materiales reales.
*La observación para conocer y apreciar
la naturaleza y el mundo en que vivimos:
sus fenómenos, lo que ofrece, cómo
utilizar sus recursos y cuidarlos.
*La refinación de los sentidos: tocar,
manipular, oler, escuchar, hablar, gustar
*La creatividad e imaginación
*Ser responsables de su seguridad
considerando los riesgos que pueda
encontrar
*Aprovechar las ideas que emergen de las
interacciones que ocurren entre los niños
mientras juegan para convertirlas en
experiencias de aprendizaje.
*
Planificación de ambientes de aprendizaje
Considerar que:
• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son
los referentes.
• Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación
del aprendizaje.
• Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y
colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de
aprendizaje significativas.
Existen distintas corrientes de la planificación, en todas
ellas encontramos los siguientes elementos comunes:
• Definir propósitos
• Determinar las estrategias para alcanzarlos
• Consideraciones sobre el tiempo y los recursos
• Implementar las estrategias
• Evaluar los resultados
*Plantear acciones para orientar la intervención del
maestro hacia el desarrollo de competencias.
Aprendizajes esperados y los estándares curriculares son
los referentes
*Articular estrategias didácticas con evaluación del
aprendizaje.
*Generar ambientes de aprendizaje lúdicos y
colaborativos que favorezcan aprendizajes significativos.
*
*El currículo de Educación Infantil nos refleja lo importante que es para
los niños el progresivo control de su cuerpo, conocer sus posibilidades
y sus límites así como la interacción con el medio físico, natural y
social.
Por ello, como señalan Dolores Madrid y Mª José Mayorga (2013:33):
*La educación infantil hay que entenderla de forma Integradora, donde
los espacios deben ser flexibles aunque estructurados a su vez. Deben
ser espacios que se puedan adaptar a las posibilidades, intereses y
necesidades de los alumnos que hacen uso del mismo.
*Por ello, es necesario dedicar especial atención a lograr un ambiente
agradable, práctico y que favorezca el óptimo desarrollo de los
niños/as.
*La organización del espacio es un factor
importante para el aprendizaje del alumnado,
ya que dependiendo de éste puede ofrecer unas
posibilidades u otras. Por ello, siempre hay que
tener en cuenta las necesidades de los niños y
niñas al mismo tiempo que las posibilidades que
nuestra aula nos ofrece. Como señalan Cristina
Laorden y Concepción Pérez (2002), “el espacio
debe ser objeto de reflexión y de planificación
para el maestro y la maestra”.
*Desde esta perspectiva, el espacio se convierte
en factor didáctico puesto que nos ayuda a
definir la situación de enseñanza-aprendizaje y
nos permite crear un ambiente estimulante para
el desarrollo de todas las capacidades de
nuestro alumnado, así como favorecer la
autonomía y motivación del equipo de
profesores. (Cristina Laorden y Concepción
Pérez, 2002:134).
*Uno de los factores determinantes que influyen en e l
aprendizaje de los niños de EI, son los rincones, que deben
estar equipados de acuerdo a cada ambiente, a la iniciativa
y creatividad del docente y hasta el aporte imaginativo del
niño o niña.
*En la realidad, esta necesidad no se cumple, pues en lo que
he podido observar no siempre se aplica; en algunos casos,
por desconocimiento de su existencia, utilidad y aplicación,
y en otros, por las características arquitectónicas del aula,
número de alumnos, Proyecto Educativo del Centro, modelos
didácticos, planes y experiencias innovadoras implantadas.
*Porque como indican en su artículo Cristina Laorden y
Concepción Pérez (2002), “los criterios metodológicos que
prevalecen en el proyecto educativo de cualquier centro
quedarán reflejados en el ambiente y en la organización de
la actividad dentro del aula”.
De acuerdo a Iglesias, citado por Zabalza (2001), el ambiente puede
estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí:
Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación,
condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios
familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan.
Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios,
quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niño(a) / niño(a), niño(a) / adultos,
niño(a) / materiales, niño(a)/ entorno social cultural.
Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están
destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para qué.
Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de
atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña,
colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación,
descanso y aseo personal.
Dimensiones Ambientes de Aprendizaje
Dimensión Física
Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que proporcionen
oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje.
Dimensión Temporal
Organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje.
Dimensión Relacional
Promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos(as) con los adultos significativos, con los
materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se
planifican.
Dimensión Funcional
Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y
el tipo de experiencias que se promueve.
Ambientes de Aprendizaje
Ambiente de
Aprendizaje
Dimensión
Relacional
¿Qué, cuándo y cómo se organiza?
Haz clic en las
puntas de las
flechas
Dimensión
Funcional
Dimensión
Física
Dimensión
Temporal
¿Quiénes se relacionan
y en qué circunstancias?
¿Cómo y para qué se
utiliza?
¿Cuántos y cuáles momentos se organizan, con qué ritmo y con que propósito?
Ambientes de Aprendizaje
Organizar un espacio en Educación Inicial, implica considerar las cuatro
dimensiones del ambiente de aprendizaje: física, funcional, relacional y
temporal, explicadas anteriormente. Es importante lograr que los niños y niñas se
sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia
cultura y ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las
escuelas. Para ello se requiere que el/la docente detecte las necesidades,
intereses y potencialidades del grupo con el que está trabajando.
El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN CONVENCIONAL
En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños y niñas entre 0 y 6 años,
podrá distribuir el espacio de las aulas de maternal y preescolar, los cuales deben contar con
materiales variados, significativos, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos
que se persiguen. Con relación a los espacios, a continuación se dan algunas sugerencias.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DEL Sub nivel uno de educaciòn inicial
Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años) se organicen considerando las
edades de los niños y niñas. Es importante que se tome en cuenta espacios para:
El descanso y el sueño, La alimentación, El baño y la higiene, El juego al aire libre, El
desplazamiento para niños y niñas
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Para el Sub Nivel dos de Educaciòn inicial
Se recomienda que los espacios físicos para el sub nivel dos, se organicen considerando
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. Los nombres de los espacios o áreas
son de libre escogencia de los docentes, niños y niñas y familias, atendiendo al
contexto social y cultural.
EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN NO CONVENCIONAL
La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y otros
adultos significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como son el
espacio familiar, los hogares de atención integral, ludotecas y otros centros
comunitarios de atención infantil.
Ambientes de Aprendizaje
Para el niño y la niña, el tiempo está ligado a su actividad cotidiana o habitual, la
cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta
cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y conocimientos que les
hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. Por ello, la organización
de la rutina diaria en la Educación Inicial se debe llevar a cabo de manera
estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los niños y
niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención de sus necesidades
básicas.
La distribución de estos momentos va a depender de las edades de los niños y
niñas (0 a 3 y 3 a 5 años), del tipo de atención (convencional y no convencional) y
del horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo) o
ambiente comunitario. Atendiendo a estos criterios, en la rutina diaria, tanto
para la atención convencional, como la no convencional, se recomiendan los
siguientes momentos:
La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
Llegada y
Despedida
• En la institución educativa o el aula cuando llegan y se van los
niños y niñas, igual cuando el/la docente llega al ambiente
familiar, al hogar de atención integral o en la ludoteca
Alimentación,
aseo y
Descanso
• Se planifican en función de las necesidades de los niños y niñas en
acción directa en el aula y para la atención no convencional a
través de orientaciones a las familias y a las docentes.
Actividades
Pedagógicas
• Se planifican de acuerdo al diagnóstico de la población a atender
(niños, niñas, familias).
Recreación
• Se planifica en ambientes convencionales y no convencionales y
se brinda orientaciones a la familia y a las madres integrales de
su inclusión en la rutina diaria.
Ambientes de Aprendizaje
El aprendizaje activo es el principal medio por el cual niños y niñas construyen el
conocimiento. Se produce mediante un proceso social de interacción en el cual la
creación de un ambiente de apoyo interpersonal y social es relevante para que
éstos(as) tengan total libertad de manipular materiales, hacer elecciones, tomar
decisiones, compartir en grupo, conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y
pueden hacer.
Las interacciones que se producen en el ambiente de aprendizaje, con los pares,
con los adultos, con los materiales y con el medio natural, social y cultural, son la
base del aprendizaje y desarrollo infantil. La familia, los otros niños y niñas, los
maestros y otros adultos significativos son mediadores de esas interacciones.
Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
• El aprendizaje activo, lo cual implica que el niño y la niña deben elegir
materiales y personas para interactuar con ellos(as).
• Favorecer el aprendizaje que es significativo para el niño y la niña en función
de su relación con los conocimientos previos y con su contexto social y cultural.
• Promover la transferencia de los aprendizajes en contextos funcionales y de la
vida cotidiana.
• Promover el aprendizaje participativo, en grupos, de manera que los niños y
niñas se relacionen y actúen como mediadores de los procesos de sus
compañeros.
• Presentar las oportunidades para el aprendizaje en situaciones que sean
pertinentes al contexto sociocultural en el cual viven los niños y niñas.
Las interacciones favorecen la construcción de procesos de pensamiento efectivo
y duradero. Para lograrlo es necesario que la maestra o maestro considere las
características del desarrollo de cada niño o niña y planifique la práctica
pedagógica en atención al aprendizaje significativo y a la globalización de los
aprendizajes.
Estas interacciones, a través de la mediación, deben procurar:
Ambientes de Aprendizaje
Reflexión
Ambientes de Aprendizaje
*GRACIAS POR SU
ATENCION!!
Ambientes de Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
cecyelizabeth11
 
Planificación de jornada educación parvularia i trimestre
Planificación de jornada educación parvularia i trimestrePlanificación de jornada educación parvularia i trimestre
Planificación de jornada educación parvularia i trimestre
Adalberto
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
Bienve84
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madridPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Adalberto
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Reggio emilia (powerpoint contexto)
Reggio emilia (powerpoint contexto)Reggio emilia (powerpoint contexto)
Reggio emilia (powerpoint contexto)
bearuis
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptxEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ROSARIO919161
 
Sistema Reggio Emilia
Sistema Reggio EmiliaSistema Reggio Emilia
Sistema Reggio Emilia
osaxti
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
DEISI ALAMA
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
integradoroelvelasco
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
Yamilet
YamiletYamilet
Yamilet
FAyiin RAngel
 
principios de la educación preescolar
principios de la  educación  preescolarprincipios de la  educación  preescolar
principios de la educación preescolar
pptyaz
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Alison Cobos
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
Casey Lenet Garcia Aguilar
 
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
David Vargas
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
Nacovico
 

La actualidad más candente (20)

APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Planificación de jornada educación parvularia i trimestre
Planificación de jornada educación parvularia i trimestrePlanificación de jornada educación parvularia i trimestre
Planificación de jornada educación parvularia i trimestre
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madridPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Reggio emilia (powerpoint contexto)
Reggio emilia (powerpoint contexto)Reggio emilia (powerpoint contexto)
Reggio emilia (powerpoint contexto)
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptxEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
Sistema Reggio Emilia
Sistema Reggio EmiliaSistema Reggio Emilia
Sistema Reggio Emilia
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Yamilet
YamiletYamilet
Yamilet
 
principios de la educación preescolar
principios de la  educación  preescolarprincipios de la  educación  preescolar
principios de la educación preescolar
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 

Similar a PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1

Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
risandra
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Andrea Estefania Afanador Medina
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
mariela198401
 
Tema 5 para el blog
Tema 5 para el blogTema 5 para el blog
Tema 5 para el blog
Sherezade Martínez Sotos
 
Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
eduinicial2012
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Merida Santos
 
Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2
Daniela chacon pinzon
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
Alberto Suarez Barrientos
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
noeliags16
 
Cuestionario Bransford
Cuestionario BransfordCuestionario Bransford
Cuestionario Bransford
Dianita Cuamatzi
 
De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)
Cecilia Acosta
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD
 
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
Paola Labrada
 
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizajeCuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
'alee Lgs R
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
kmilo Viasus
 
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Mechiiz Cupa Garcia
 
DIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARESDIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARES
Lobita Dt
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
Mileynaru
 

Similar a PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1 (20)

Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tema 5 para el blog
Tema 5 para el blogTema 5 para el blog
Tema 5 para el blog
 
Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Cuestionario Bransford
Cuestionario BransfordCuestionario Bransford
Cuestionario Bransford
 
De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
 
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizajeCuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
 
DIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARESDIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARES
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 

Más de Paul Simbaña

Modulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizajeModulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizaje
Paul Simbaña
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Paul Simbaña
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
Paul Simbaña
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Paul Simbaña
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
Paul Simbaña
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Paul Simbaña
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
Paul Simbaña
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Paul Simbaña
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
Paul Simbaña
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
Paul Simbaña
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
Paul Simbaña
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Paul Simbaña
 

Más de Paul Simbaña (14)

Modulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizajeModulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizaje
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1

  • 1. DOCENTE: Lcd. Paùl Simbaña MS.c 20/10/2018
  • 2. * Ambientes de Aprendizaje. * Componentes * Dimensión Física, Temporal, Relacional, Funcional. * El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales. * La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales. * Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales * Conclusión * Reflexión Ambientes de Aprendizaje
  • 3. El ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial considera la realidad niño/niña-familia- comunidad-escuela y se interpreta en un sentido amplio: incluye todos los ámbitos donde niños y niñas crecen y se desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje, cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación. (ME, 1986). Ambientes de Aprendizaje
  • 4. Ambiente socio- cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento
  • 5. *Nuevos descubrimientos a través de la exploración y experimentación espontánea con materiales reales. *La observación para conocer y apreciar la naturaleza y el mundo en que vivimos: sus fenómenos, lo que ofrece, cómo utilizar sus recursos y cuidarlos. *La refinación de los sentidos: tocar, manipular, oler, escuchar, hablar, gustar *La creatividad e imaginación *Ser responsables de su seguridad considerando los riesgos que pueda encontrar *Aprovechar las ideas que emergen de las interacciones que ocurren entre los niños mientras juegan para convertirlas en experiencias de aprendizaje. *
  • 6. Planificación de ambientes de aprendizaje Considerar que: • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. Existen distintas corrientes de la planificación, en todas ellas encontramos los siguientes elementos comunes: • Definir propósitos • Determinar las estrategias para alcanzarlos • Consideraciones sobre el tiempo y los recursos • Implementar las estrategias • Evaluar los resultados
  • 7. *Plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. Aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes *Articular estrategias didácticas con evaluación del aprendizaje. *Generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan aprendizajes significativos.
  • 8. * *El currículo de Educación Infantil nos refleja lo importante que es para los niños el progresivo control de su cuerpo, conocer sus posibilidades y sus límites así como la interacción con el medio físico, natural y social. Por ello, como señalan Dolores Madrid y Mª José Mayorga (2013:33): *La educación infantil hay que entenderla de forma Integradora, donde los espacios deben ser flexibles aunque estructurados a su vez. Deben ser espacios que se puedan adaptar a las posibilidades, intereses y necesidades de los alumnos que hacen uso del mismo. *Por ello, es necesario dedicar especial atención a lograr un ambiente agradable, práctico y que favorezca el óptimo desarrollo de los niños/as.
  • 9. *La organización del espacio es un factor importante para el aprendizaje del alumnado, ya que dependiendo de éste puede ofrecer unas posibilidades u otras. Por ello, siempre hay que tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas al mismo tiempo que las posibilidades que nuestra aula nos ofrece. Como señalan Cristina Laorden y Concepción Pérez (2002), “el espacio debe ser objeto de reflexión y de planificación para el maestro y la maestra”.
  • 10. *Desde esta perspectiva, el espacio se convierte en factor didáctico puesto que nos ayuda a definir la situación de enseñanza-aprendizaje y nos permite crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de nuestro alumnado, así como favorecer la autonomía y motivación del equipo de profesores. (Cristina Laorden y Concepción Pérez, 2002:134).
  • 11. *Uno de los factores determinantes que influyen en e l aprendizaje de los niños de EI, son los rincones, que deben estar equipados de acuerdo a cada ambiente, a la iniciativa y creatividad del docente y hasta el aporte imaginativo del niño o niña. *En la realidad, esta necesidad no se cumple, pues en lo que he podido observar no siempre se aplica; en algunos casos, por desconocimiento de su existencia, utilidad y aplicación, y en otros, por las características arquitectónicas del aula, número de alumnos, Proyecto Educativo del Centro, modelos didácticos, planes y experiencias innovadoras implantadas. *Porque como indican en su artículo Cristina Laorden y Concepción Pérez (2002), “los criterios metodológicos que prevalecen en el proyecto educativo de cualquier centro quedarán reflejados en el ambiente y en la organización de la actividad dentro del aula”.
  • 12. De acuerdo a Iglesias, citado por Zabalza (2001), el ambiente puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí: Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan. Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios, quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niño(a) / niño(a), niño(a) / adultos, niño(a) / materiales, niño(a)/ entorno social cultural. Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para qué. Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña, colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo personal. Dimensiones Ambientes de Aprendizaje
  • 13. Dimensión Física Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje. Dimensión Temporal Organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje. Dimensión Relacional Promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos(as) con los adultos significativos, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se planifican. Dimensión Funcional Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueve. Ambientes de Aprendizaje
  • 14. Ambiente de Aprendizaje Dimensión Relacional ¿Qué, cuándo y cómo se organiza? Haz clic en las puntas de las flechas Dimensión Funcional Dimensión Física Dimensión Temporal ¿Quiénes se relacionan y en qué circunstancias? ¿Cómo y para qué se utiliza? ¿Cuántos y cuáles momentos se organizan, con qué ritmo y con que propósito? Ambientes de Aprendizaje
  • 15. Organizar un espacio en Educación Inicial, implica considerar las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje: física, funcional, relacional y temporal, explicadas anteriormente. Es importante lograr que los niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las escuelas. Para ello se requiere que el/la docente detecte las necesidades, intereses y potencialidades del grupo con el que está trabajando. El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 16. EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN CONVENCIONAL En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños y niñas entre 0 y 6 años, podrá distribuir el espacio de las aulas de maternal y preescolar, los cuales deben contar con materiales variados, significativos, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos que se persiguen. Con relación a los espacios, a continuación se dan algunas sugerencias. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DEL Sub nivel uno de educaciòn inicial Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años) se organicen considerando las edades de los niños y niñas. Es importante que se tome en cuenta espacios para: El descanso y el sueño, La alimentación, El baño y la higiene, El juego al aire libre, El desplazamiento para niños y niñas ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Para el Sub Nivel dos de Educaciòn inicial Se recomienda que los espacios físicos para el sub nivel dos, se organicen considerando los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. Los nombres de los espacios o áreas son de libre escogencia de los docentes, niños y niñas y familias, atendiendo al contexto social y cultural. EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN NO CONVENCIONAL La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y otros adultos significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como son el espacio familiar, los hogares de atención integral, ludotecas y otros centros comunitarios de atención infantil. Ambientes de Aprendizaje
  • 17. Para el niño y la niña, el tiempo está ligado a su actividad cotidiana o habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. Por ello, la organización de la rutina diaria en la Educación Inicial se debe llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los niños y niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención de sus necesidades básicas. La distribución de estos momentos va a depender de las edades de los niños y niñas (0 a 3 y 3 a 5 años), del tipo de atención (convencional y no convencional) y del horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo) o ambiente comunitario. Atendiendo a estos criterios, en la rutina diaria, tanto para la atención convencional, como la no convencional, se recomiendan los siguientes momentos: La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 18. Llegada y Despedida • En la institución educativa o el aula cuando llegan y se van los niños y niñas, igual cuando el/la docente llega al ambiente familiar, al hogar de atención integral o en la ludoteca Alimentación, aseo y Descanso • Se planifican en función de las necesidades de los niños y niñas en acción directa en el aula y para la atención no convencional a través de orientaciones a las familias y a las docentes. Actividades Pedagógicas • Se planifican de acuerdo al diagnóstico de la población a atender (niños, niñas, familias). Recreación • Se planifica en ambientes convencionales y no convencionales y se brinda orientaciones a la familia y a las madres integrales de su inclusión en la rutina diaria. Ambientes de Aprendizaje
  • 19. El aprendizaje activo es el principal medio por el cual niños y niñas construyen el conocimiento. Se produce mediante un proceso social de interacción en el cual la creación de un ambiente de apoyo interpersonal y social es relevante para que éstos(as) tengan total libertad de manipular materiales, hacer elecciones, tomar decisiones, compartir en grupo, conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y pueden hacer. Las interacciones que se producen en el ambiente de aprendizaje, con los pares, con los adultos, con los materiales y con el medio natural, social y cultural, son la base del aprendizaje y desarrollo infantil. La familia, los otros niños y niñas, los maestros y otros adultos significativos son mediadores de esas interacciones. Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 20. • El aprendizaje activo, lo cual implica que el niño y la niña deben elegir materiales y personas para interactuar con ellos(as). • Favorecer el aprendizaje que es significativo para el niño y la niña en función de su relación con los conocimientos previos y con su contexto social y cultural. • Promover la transferencia de los aprendizajes en contextos funcionales y de la vida cotidiana. • Promover el aprendizaje participativo, en grupos, de manera que los niños y niñas se relacionen y actúen como mediadores de los procesos de sus compañeros. • Presentar las oportunidades para el aprendizaje en situaciones que sean pertinentes al contexto sociocultural en el cual viven los niños y niñas. Las interacciones favorecen la construcción de procesos de pensamiento efectivo y duradero. Para lograrlo es necesario que la maestra o maestro considere las características del desarrollo de cada niño o niña y planifique la práctica pedagógica en atención al aprendizaje significativo y a la globalización de los aprendizajes. Estas interacciones, a través de la mediación, deben procurar: Ambientes de Aprendizaje