SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: Paradigmas en la
investigación
Profesora Daniela Olivares Díaz
¿Qué significa Paradigma?
“El modo en el que vemos el mundo”
¿Qué significa Paradigma?
• Es el conjunto de estructuras mentales que definen
la realidad.
¿Qué significa Paradigma?
• La característica del paradigma es que normalmente
es incuestionable.
Ejemplo de cómo se forma un Paradigma.
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro de la misma una escalera con muchas
bananas.
Cuando uno de los monos subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua
fría sobre él hasta desalentar su intento.
Luego de algún tiempo de repetir esta operación, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros a la fuerza se
lo impedían. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación que significaban las
bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos.
La primera cosa que hizo el nuevo simio fue subir la escalera, siendo rápidamente impedido por los otros con
fuerza y peleas. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.
Ejemplo de cómo se forma un Paradigma.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer nuevo integrante participó con entusiasmo de la
paliza al novato. Un tercero fue cambiado y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente el último de los veteranos
fue sustituido.
Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de
agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la
respuesta sería: “No sé, las cosas siempre se han hecho así por aquí…”
Concepto de paradigma según la mirada
de Thomas Kuhn
¿Qué es un Paradigma según Kuhn?
Thomas Kuhn (1975), “La Estructura de las
Revoluciones Científicas”
Concepción general del objeto de
estudio de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del
método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de
explicar, interpretar o comprender,
según el caso, los resultados
obtenidos por la investigación”.
El avance del conocimiento y desarrollo
científico con la crisis de paradigma
Modelo Kuhniano de desarrollo
científico
Paradigma de investigación
Positivista
Paradigma Positivista
• Se le ha denominado
Cuantitativo, empírico-
analítico racionalista.
Surge de las ciencias
naturales, se extrapola a
las ciencias sociales.
Paradigma Positivista: Características
• Su orientación es “prediccionista”.
• La relación investigador-objeto de estudio es aparente.
• El método modelo de conocimiento científico, es el
experimento.
• En la relación teoría-práctica predomina la separación.
• Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control
en el estudio de los fenómenos.
Paradigma Positivista: Características
• Entre la investigación y la acción existe un
desligamiento.
• Se puede emplear a gran escala.
• Pretende alcanzar la objetividad.
• Considera la vía hipotética-deductiva como válida
para todas las ciencia.
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
Todos los cisnes son blancos.
Kuki es un cisne.
Entonces, Kuki es blanco.
Premisa 1
Premisa 2
Conclusión
Observación
Construcción de
hipótesis
Deducción de las
consecuencias de la
hipótesis
Contrastación empírica
de las consecuencias
deducidas
Conclusiones de la
contrastación
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador
los nativos de esas tierras suelen tener una piel más oscura
que los oriundos de zonas más cercanas a los polos. Una vez
hecha esta observación se pregunta ¿por qué es esto así?
Observación
Construcción de
hipótesis
Deducción de las
consecuencias de la
hipótesis
Contrastación empírica
de las consecuencias
deducidas
Conclusiones de la
contrastación
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
El antropólogo establece una hipótesis para explicar el color
oscura de piel de los habitantes del ecuador: los habitantes del
ecuador están expuestos a más horas de sol que los habitantes
de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido
oscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra
hipótesis diferente a la de su compañero: los nativos del
ecuador poseen unos rasgos genéticos diferentes a los
habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color
de piel más oscura, este rasgo genético hace a los habitantes
del ecuador más resistente al calor y a los enfermedades de la
piel propios de su zona.
Observación
Construcción de
hipótesis
Deducción de las
consecuencias de la
hipótesis
Contrastación empírica
de las consecuencias
deducidas
Conclusiones de la
contrastación
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol
el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea oscura
entonces: a) los niños de los habitantes ecuatoriales tendrán el
mismo color que los niños de los habitantes de las zonas más
cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que
pase un tiempo suficiente en el ecuador su piel se le oscurecerá
como la de los indígenas.
El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: a) los niños
recién nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara o tan
oscura como sus progenitores independientemente de la zona en la
que nazca; y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador
tendrán mayores problemas de adaptación climática y de salud
dérmica que los nativos.
Observación
Construcción de
hipótesis
Deducción de las
consecuencias de la
hipótesis
Contrastación empírica
de las consecuencias
deducidas
Conclusiones de la
contrastación
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
Los antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en
el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptación física de
los blancos desplazados a esa zona.
Observación
Construcción de
hipótesis
Deducción de las
consecuencias de la
hipótesis
Contrastación empírica
de las consecuencias
deducidas
Conclusiones de la
contrastación
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
¿Conclusión?
Paradigma de investigación
Fenomenológico
Paradigma Fenomenológico
• Se lo denomina cualitativo, fenomenológico-
naturalista o humanista. Su interés va dirigido
al significado de las acciones humanas y de la
práctica social. Su propósito es hacer una
negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del
paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción.
Paradigma Fenomenológico: Características
• Su orientación es al “descubrimiento”.
• La relación investigador-objeto de estudio es concomitante.
• Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios
de caso como el método modelo de producción de
conocimiento.
• En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad.
Paradigma Fenomenológico: Características
• Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos
en condiciones naturales.
• Entre la investigación y la acción existe una interacción
permanente.
• Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
Paradigma de investigación Socio-
crítico
Paradigma Socio-crítico
• En este paradigma la tarea del
investigador se traslada desde
el análisis de las
transformaciones sociales hasta
el ofrecimiento de respuestas a
los problemas derivados de
estos.
Paradigma Socio-crítico: Características
• Su orientación está dirigida a la “aplicación”.
• La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia.
• El método modelo de conocimiento, es la observación participante.
• En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad.
Paradigma Socio-crítico: Características
• Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre.
• Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”.
• Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.
Ejercicio
• Completar el siguiente cuadro comparativo de los tres Paradigmas de
Investigación.
DIMENSIÓN POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO SOCIO-CRÍTICO
INTERESES
RELACIÓN
SUJETO / OBJETO
PROPÓSITO:
GENERALI-
ZACIÓN
FINALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN
TEORÍA /
PRÁCTICA
TÉCNICAS:
INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS
DIMENSIÓN POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO SOCIO-CRÍTICO
INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar,
(compresión mutua
compartida)
Emancipar, Criticar e
Identificar el potencial para el
cambio.
RELACIÓN
SUJETO / OBJETO
Independiente, Neutral, Libre
de Valores
Interrelación, Relación
influida por factores
subjetivos
Interrelacionados. Relación
influida por el fuerte
compromiso para el cambio
PROPÓSITO:
GENERALI-
ZACIÓN
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes,
explicaciones. Deductivas,
cuantitativas, centrada en
semejanzas.
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones, inductivas,
cualitativas, centradas sobre
diferencias
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones, inductivas,
cualitativas, centradas sobre
diferencias
FINALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN
Explicar, predecir, controlar los
fenómenos, verificar teorías.
Leyes para regular los
fenómenos.
Comprender e interpretar la
realidad, los significados de
las personas, percepciones,
intenciones, acciones.
Identificar potencial de
cambio, emancipar sujetos.
Analizar la realidad.
TEORÍA /
PRÁCTICA
Disociadas, constituyen
entidades distintas. La teoría,
norma para la práctica
Relacionadas.
Retroalimentación mutua
Indisociable. Relación
dialéctica. La práctica es
teoría en acción
TÉCNICAS:
INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS
Cuantitativos, Medición de test,
Cuestionarios, observación
sistemática, Experimentación
Cualitativos, descriptivos.
Investigador principal
instrumento. Perspectiva
participantes
Estudio de casos.
Técnicas dialécticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. VICTOR ALVARADO
 
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...Universidad de Málaga
 
Características de la investigación científica
Características de la investigación científicaCaracterísticas de la investigación científica
Características de la investigación científicaLixie D'Lars
 
91609004 t-w-moore
91609004 t-w-moore91609004 t-w-moore
91609004 t-w-mooreyesyd
 
Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos
Interdisciplinariedad y Sistemas ComplejosInterdisciplinariedad y Sistemas Complejos
Interdisciplinariedad y Sistemas ComplejossiiT
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Pablo Moreno
 
Qué es la escala de tipo liker
Qué es la escala de tipo likerQué es la escala de tipo liker
Qué es la escala de tipo likerRebeca Cruz
 
Modelos y Elementos Epistémicos
Modelos y  Elementos  EpistémicosModelos y  Elementos  Epistémicos
Modelos y Elementos EpistémicosElsy J Bracho H
 
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativa
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativaEnfoques metodológicos de la investigación cualitativa
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativaBufete Turaren
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiTensor
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhnFilosofiano
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
 
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...
Metodologia de la Investigacion. Tema 1A. Introducción al conocimiento cientí...
 
Métodos cualitativos
Métodos cualitativosMétodos cualitativos
Métodos cualitativos
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
Características de la investigación científica
Características de la investigación científicaCaracterísticas de la investigación científica
Características de la investigación científica
 
91609004 t-w-moore
91609004 t-w-moore91609004 t-w-moore
91609004 t-w-moore
 
Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos
Interdisciplinariedad y Sistemas ComplejosInterdisciplinariedad y Sistemas Complejos
Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Qué es la escala de tipo liker
Qué es la escala de tipo likerQué es la escala de tipo liker
Qué es la escala de tipo liker
 
Modelos y Elementos Epistémicos
Modelos y  Elementos  EpistémicosModelos y  Elementos  Epistémicos
Modelos y Elementos Epistémicos
 
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativa
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativaEnfoques metodológicos de la investigación cualitativa
Enfoques metodológicos de la investigación cualitativa
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 

Destacado

Procesos implicados en la escritura I
Procesos implicados en la escritura IProcesos implicados en la escritura I
Procesos implicados en la escritura IDaniela Díaz
 
IA en educación el problema de investigación
IA en educación el problema de investigaciónIA en educación el problema de investigación
IA en educación el problema de investigaciónDaniela Olivares Díaz
 
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias Sociales
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias SocialesUnidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias Sociales
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias SocialesDaniela Díaz
 
Las aventuras de G. Stanley Hall
Las aventuras de G. Stanley HallLas aventuras de G. Stanley Hall
Las aventuras de G. Stanley HallMuuack
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistavictoriakarla
 
Paradigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok BlogParadigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok Blogguest975e56
 
Paradigma Cognitivo
Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo
Paradigma Cognitivomaricela
 
Paradigmas psicologia desarrollo
Paradigmas psicologia desarrolloParadigmas psicologia desarrollo
Paradigmas psicologia desarrolloPeter Bogali
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoFaby Vasper
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoNorma Valencia
 
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...Omaira Alvarez
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicacarmenburbano
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperOziel Mercado
 

Destacado (20)

Procesos implicados en la escritura I
Procesos implicados en la escritura IProcesos implicados en la escritura I
Procesos implicados en la escritura I
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
IA en educación el problema de investigación
IA en educación el problema de investigaciónIA en educación el problema de investigación
IA en educación el problema de investigación
 
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias Sociales
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias SocialesUnidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias Sociales
Unidad 1: Ciencia y Modelo Científico en las Ciencias Sociales
 
Taller 5: Propuesta de mejoramiento
Taller 5: Propuesta de mejoramientoTaller 5: Propuesta de mejoramiento
Taller 5: Propuesta de mejoramiento
 
Las aventuras de G. Stanley Hall
Las aventuras de G. Stanley HallLas aventuras de G. Stanley Hall
Las aventuras de G. Stanley Hall
 
La psicologia evolutiva gpc
La psicologia evolutiva gpcLa psicologia evolutiva gpc
La psicologia evolutiva gpc
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Paradigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok BlogParadigma Cognitivo Ok Blog
Paradigma Cognitivo Ok Blog
 
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
 
Paradigma Cognitivo
Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
Paradigmas psicologia desarrollo
Paradigmas psicologia desarrolloParadigmas psicologia desarrollo
Paradigmas psicologia desarrollo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenético
 
4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
 
Paradigma PsicogenéTico
Paradigma PsicogenéTicoParadigma PsicogenéTico
Paradigma PsicogenéTico
 
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...
Mapa conceptual fundamentos de las ciencias sociales y paradigmas de la inves...
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 

Similar a Unidad 2: Paradigmas en la investigación

Similar a Unidad 2: Paradigmas en la investigación (20)

Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
6. método hipotético
6.  método hipotético6.  método hipotético
6. método hipotético
 
6. método hipotético
6.  método hipotético6.  método hipotético
6. método hipotético
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2
 
Metodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptadoMetodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptado
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
 
Imanes para viajar orientados
Imanes para viajar orientadosImanes para viajar orientados
Imanes para viajar orientados
 
2da clase cs. int. i metodo cientifico
2da clase   cs. int. i metodo cientifico2da clase   cs. int. i metodo cientifico
2da clase cs. int. i metodo cientifico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Qué es la Ciencia
Qué es la CienciaQué es la Ciencia
Qué es la Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
La ciencia - Veronica Dias
La ciencia - Veronica DiasLa ciencia - Veronica Dias
La ciencia - Veronica Dias
 
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptxppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
 

Más de Daniela Díaz

Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativaDaniela Díaz
 
Procesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura IIProcesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura IIDaniela Díaz
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraDaniela Díaz
 
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.Mapa de progreso: Producción de textos escritos.
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.Daniela Díaz
 
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de PodcastUnidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de PodcastDaniela Díaz
 
Reforma educacional (texto adaptado)
Reforma educacional (texto adaptado)Reforma educacional (texto adaptado)
Reforma educacional (texto adaptado)Daniela Díaz
 

Más de Daniela Díaz (6)

Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativa
 
Procesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura IIProcesos implicados en la escritura II
Procesos implicados en la escritura II
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.Mapa de progreso: Producción de textos escritos.
Mapa de progreso: Producción de textos escritos.
 
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de PodcastUnidad 2: Uso educativo de Podcast
Unidad 2: Uso educativo de Podcast
 
Reforma educacional (texto adaptado)
Reforma educacional (texto adaptado)Reforma educacional (texto adaptado)
Reforma educacional (texto adaptado)
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Unidad 2: Paradigmas en la investigación

  • 1. Unidad 2: Paradigmas en la investigación Profesora Daniela Olivares Díaz
  • 2. ¿Qué significa Paradigma? “El modo en el que vemos el mundo”
  • 3. ¿Qué significa Paradigma? • Es el conjunto de estructuras mentales que definen la realidad.
  • 4. ¿Qué significa Paradigma? • La característica del paradigma es que normalmente es incuestionable.
  • 5. Ejemplo de cómo se forma un Paradigma. Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro de la misma una escalera con muchas bananas. Cuando uno de los monos subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre él hasta desalentar su intento. Luego de algún tiempo de repetir esta operación, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros a la fuerza se lo impedían. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación que significaban las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo el nuevo simio fue subir la escalera, siendo rápidamente impedido por los otros con fuerza y peleas. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.
  • 6. Ejemplo de cómo se forma un Paradigma. Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer nuevo integrante participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siempre se han hecho así por aquí…”
  • 7. Concepto de paradigma según la mirada de Thomas Kuhn
  • 8. ¿Qué es un Paradigma según Kuhn? Thomas Kuhn (1975), “La Estructura de las Revoluciones Científicas” Concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.
  • 9. El avance del conocimiento y desarrollo científico con la crisis de paradigma
  • 10. Modelo Kuhniano de desarrollo científico
  • 12. Paradigma Positivista • Se le ha denominado Cuantitativo, empírico- analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales.
  • 13. Paradigma Positivista: Características • Su orientación es “prediccionista”. • La relación investigador-objeto de estudio es aparente. • El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. • En la relación teoría-práctica predomina la separación. • Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos.
  • 14. Paradigma Positivista: Características • Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. • Se puede emplear a gran escala. • Pretende alcanzar la objetividad. • Considera la vía hipotética-deductiva como válida para todas las ciencia.
  • 15. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: Todos los cisnes son blancos. Kuki es un cisne. Entonces, Kuki es blanco. Premisa 1 Premisa 2 Conclusión
  • 16. Observación Construcción de hipótesis Deducción de las consecuencias de la hipótesis Contrastación empírica de las consecuencias deducidas Conclusiones de la contrastación EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador los nativos de esas tierras suelen tener una piel más oscura que los oriundos de zonas más cercanas a los polos. Una vez hecha esta observación se pregunta ¿por qué es esto así?
  • 17. Observación Construcción de hipótesis Deducción de las consecuencias de la hipótesis Contrastación empírica de las consecuencias deducidas Conclusiones de la contrastación EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El antropólogo establece una hipótesis para explicar el color oscura de piel de los habitantes del ecuador: los habitantes del ecuador están expuestos a más horas de sol que los habitantes de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido oscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra hipótesis diferente a la de su compañero: los nativos del ecuador poseen unos rasgos genéticos diferentes a los habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color de piel más oscura, este rasgo genético hace a los habitantes del ecuador más resistente al calor y a los enfermedades de la piel propios de su zona.
  • 18. Observación Construcción de hipótesis Deducción de las consecuencias de la hipótesis Contrastación empírica de las consecuencias deducidas Conclusiones de la contrastación EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea oscura entonces: a) los niños de los habitantes ecuatoriales tendrán el mismo color que los niños de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que pase un tiempo suficiente en el ecuador su piel se le oscurecerá como la de los indígenas. El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: a) los niños recién nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara o tan oscura como sus progenitores independientemente de la zona en la que nazca; y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador tendrán mayores problemas de adaptación climática y de salud dérmica que los nativos.
  • 19. Observación Construcción de hipótesis Deducción de las consecuencias de la hipótesis Contrastación empírica de las consecuencias deducidas Conclusiones de la contrastación EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: Los antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptación física de los blancos desplazados a esa zona.
  • 20. Observación Construcción de hipótesis Deducción de las consecuencias de la hipótesis Contrastación empírica de las consecuencias deducidas Conclusiones de la contrastación EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: ¿Conclusión?
  • 22. Paradigma Fenomenológico • Se lo denomina cualitativo, fenomenológico- naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción.
  • 23. Paradigma Fenomenológico: Características • Su orientación es al “descubrimiento”. • La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. • Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. • En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad.
  • 24. Paradigma Fenomenológico: Características • Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. • Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. • Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
  • 25. Paradigma de investigación Socio- crítico
  • 26. Paradigma Socio-crítico • En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos.
  • 27. Paradigma Socio-crítico: Características • Su orientación está dirigida a la “aplicación”. • La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. • El método modelo de conocimiento, es la observación participante. • En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad.
  • 28. Paradigma Socio-crítico: Características • Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. • Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. • Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.
  • 29. Ejercicio • Completar el siguiente cuadro comparativo de los tres Paradigmas de Investigación.
  • 30. DIMENSIÓN POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO SOCIO-CRÍTICO INTERESES RELACIÓN SUJETO / OBJETO PROPÓSITO: GENERALI- ZACIÓN FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TEORÍA / PRÁCTICA TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS
  • 31. DIMENSIÓN POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO SOCIO-CRÍTICO INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida) Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio. RELACIÓN SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO: GENERALI- ZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. TEORÍA / PRÁCTICA Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios, observación sistemática, Experimentación Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas