SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4.
Actividad 6. Estructuras del pensamiento
https://mm.tt/1177511962?t=VuTkOgi7kz
INTRODUCCIÓN
El pensamiento ha sido un tópico analizado con rigor científico en recientes siglos, fruto de las
investigaciones y reflexiones de los investigadores desde los campos de la psicología, la filosofía
y la biología; se cuenta con diversos aportes teóricos metodológicos, que han influenciado el
rumbo de algunas otras disciplinas, como es el caso en la educación.
Entender el pensamiento y sus mecanismos tantoa nivel biológico comocognitivo, ha sido tareas
de algunos investigadores interesados en dilucidar y despejar el funcionamiento de los procesos
mentales. Destaca el enfoque constructivista, como modelo pedagógico, centrado en la persona
y sus experiencias previas, de las que realiza nuevas construcciones mentales.
Lo importante de este modelo en la educación, es comprender cómo la persona adquiere el
conocimiento y cuál es el rol de los educadores, ya sea que individuo interiorice el conocimiento,
sea guiado por un facilitador o su conocimiento sea significativo.
Los años de estudio y la especialización en la educación, ha dado paso a nuevas herramientas
instruccionales,comolos mapas mentales, que facilitan el aprendizaje de los alumnos y la calidad
en la enseñanza.
EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD
Inició con una revisión general de los requerimientos de la actividad y de la bibliografía, de las
fuentes complementarias sugeridas, así con la aplicación en donde se alojaría el mapa
conceptual; posteriormente se revisó a detalle la bibliografía en formato PDF y videos, para
proceder a distribuir las tareas a cada miembro del equipo de trabajo. Los textos de la bibliografía
se leyeron y subrayaron, de ese material se extrajeron las ideas principales y conceptos, los
videos se transcribieron para utilizar la información útil a nuestro resumen; por otra parte se
documentaron las fotos e imágenes que complementarían la investigación y se estudiaron y
eligieron varios videos de Youtube, conservando las referencias de cada uno; el material
resultante se complementó con algunos otros textos en línea, para ampliar algunos datos que
consideramos pertinentes. Se procedió al marcado de los términos que conformarían las ideas
principales- de entre nuestras fichas de trabajo digitales- y al vaciado de estos a una presentación
en MindMeister (donde previamente se había experimentado explorando las funciones de la
aplicación y la manera de editar el lienzo y subir contenidos), iniciamos por la idea principal y la
fuimos rodeando de varias ramas y capas a su alrededor, algunos solo términos, otros conectores
y otros tantos a modo de textos junto con sus ilustraciones, de igual manera algunas ramas se
dirigieron sólo a videos e imágenes importantes. Las dificultades que tuvimos en el llenado en la
aplicación fueron que tiene un corrector de palabras que todo el tiempo está cambiando palabra
de lugar o modificandolas, insertando mayúsculas sin razón, se bloqueó la opción de cambio de
color de letra y es muy sensible el entorno, por lo que hay que estar pendientes de no arrastrar
por error un nodo a otra parte de la rama.
Nuestro diseño es tipo mapa conceptual en forma de araña, consta de dos grandes apartados,
físicamente, por un lado tenemos el dato duro de lo que es el pensamiento y sus características
y por otro lado tenemos al enfoque Constructivista, y a sus cuatro representantes, luego los
conceptos de sus principales aportes teóricos y el desglose de elementos. Los videos multimedia
presentes en el mapa conceptual proporcionan una ventana didáctica a las teorías de forma
visualmente atractiva y breve. Como el tema principal colocado al centro va en relación al
pensamiento, decidimos colocar la imagen de la famosa escultura “El pensador” obra del artista
francés Auguste Rodin, concebida unos años antes que el nacimiento de nuestros protagonistas
de esta entrega, la cual nos pareció interesante por su postura reflexiva.
Por medio de la actividad desarrollada, pudimos informarnos del origen del mapa mental que
precisamente era parte de los requerimientos del trabajo, aprendimos la importancia de priorizar
y jerarquizar conceptos, así como a estructurar y sintetizar la información, con el fin de mostrar
un mapa integral, rico en información, útil para quien lo consulte, y muy didáctico en nuestro
proceso educativo, a tal punto que nos resulta de gran utilidad para complementar una clase o
exposición ante un público.
CONCLUSIONES
El estudio del conocimiento ha permitido que se hayan ido afinando los mecanismos que
propician un aprendizaje eficiente en el alumnado y una calidad de enseñanza en los docentes,
es ahora que se perfilan las técnicas más idóneas para un mejor proceso educativo.
En la actualidad, las experiencias educativas son diseñadas para un óptimo rendimiento en el
alumno, y permiten una retroalimentación en los maestros, aunado a ello, se cuenta con mejores
accesos a repositorios de conocimiento, como lo son los modernos centros bibliotecarios físicos
y virtuales, la facilidad de acceso digital a la información por medio de dispositivos electrónicos
con la ayuda de Internet, en donde se puede encontrar gran parte de conocimiento, solo se le
advierte a quien se adentre en el ciberespacio, que sea prudente y sepa elegir que material es
de utilidad y calidad, sobre todo fidedigno.
BIBLIOGRAFÍA
Castaño, M. (1994). Teoría del conocimiento según Piaget. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012817.pdf
Zuluaga Valencia, J. B. (1994). El punto de vista de Piaget. Una fundamentación a nuestro
quehacer pedagógico. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/6331892.pdf
FUENTES COMPLEMENTARIAS
Dote Cofré, I. (2006). Comparación de Jean Piaget (Libro Biología y Conocimiento) y Lev
Semerovich Vigotsky (Libro El Desarrollo de los Procesos Superiores). Obtenido de:
https://uvmx-
my.sharepoint.com/personal/rllaca_uv_mx/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Frllac
a_uv_mx%2FDocuments%2FArturo%2FTaj%C3%ADn%2Fprocesoscognitivos%2Fpensamient
o%2F2autores_vigotsky_y_piaget%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Frllaca_uv_mx%2FDocume
nts%2FArturo%2FTaj%C3%ADn%2Fprocesoscognitivos%2Fpensamiento&slrid=afbda29e-
4081-7000-83e5-c6e4d37bb88d
Llaca Reyes, A. (2012).método de lectura crítica. Obtenido de Perfil de Slideshare de Arturo
Llaca: https://www.slideshare.net/arturollaca/metodo-lecturacritica
Biografías y Vidas. (2004-2018) LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, Obtenido de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm
Teorías del aprendizaje (2013) Joseph Novak y el aprendizaje significativo, Obtenido de:
http://02teoriasdelaprendizaje.blogspot.com/2013/05/joseph-novak-y-el-aprendizaje.html
La teoría del aprendizaje de Ausubel y el aprendizaje significativo (2017)
, Obtenido de: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje-
significativo/
MUSÉE RODIN. EL PENSADOR, Obtenido de: http://www.musee-
rodin.fr/es/colecciones/esculturas/el-pensador-0
Rodríguez Correa, Humberto Nilo (2007) Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 1, núm. 2, agosto, Empresa de Proyectos de
Arquitectura e Ingeniería de Matanzas Matanzas, Cuba, Obtenido de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915938003.pdf
MULTIMEDIA
Calderón, jorge (2017). Piaget, Vigotsky, Ausubel [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=qUzEwgNxQZw
CECC SICA (2009). Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak [YouTube], Obtenido de:
https://youtu.be/-YpCocmWxPA
Caoslank (2012). el aprendizaje significativo de ausubel [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ
DOS SANTOS CHAGAS, Wagner (2014). EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PIAGET
1977 [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=1rRFtzYvGqE&feature=youtu.be
DILO CON MONOS (2016). Como hacer mapas mentales [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=OBYXSpZGVog
Educatina (2013). Conceptos básicos de la Psicología - ¿Qué es el pensamiento? [YouTube],
Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=OtV5AyeCAAo
Educatina (2015). Vigotsky y el aprendizaje escolar [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=ayzvnJ_XMgE
Mercado, Ignacio (2011). ¿Qué es el Constructivismo? [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4
Vans, Clau (2016). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. (MUY BIEN EXPLICADO CON
DIBUJOS) [YuoTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY
Vojvodic, Ivan (2015). CONSTRUCTIVISMO [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=fNcoOK2G8uk
GrupoEducare (2012) Procesos de pensamiento [YouTube], Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=5MQ_TzuMvkk
IMAGENES
Imagen 1, Obtenido de: http://www.piaget.org/biography/bio6a.jpg
Imagen 2, Obtenido de: https://psicologiaymente.com/media/pn/mq/dd/pnmqddKqEd/lev-
vygotsky/default.jpg
Imagen 3, Obtenido de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/ausubel.jpg
Imagen 4, Obtenido de: http://www.aprendizajesignificativo.es/wp-
content/uploads/2012/12/novak-150x150.jpg
Imagen 5, Obtenido de: https://www.vinadelmarchile.cl/uploads/2018/04/20180429114538-
articulo-municipalidad-de-vina-del-marel-pensadorweb-590x349.jpg
Imagen 6, Obtenido de:http://blogs.elcolombiano.com/lacajaregistradora/wp-
content/uploads/2014/03/ZDP.jpg
Imagen 7, Obtenido de: https://www.psicoactiva.com/blog/wp-
content/uploads/2017/01/aprendizaje-significativo-ausubel.jpg
Imagen 8, Obtenido de: http://3.bp.blogspot.com/-e09P-
jdLMBI/VkPVcvfv5zI/AAAAAAAABKg/ae08XHYn5AM/s1600/1.png
iMAGEN 9, Obtenido de: http://www.e-historia.cl/wp-content/uploads/2015/10/2015.10.28-
Infograf%C3%ADa-de-9-Trucos-Para-Hacer-un-Mapa-Mental.png
Imagen 1: Jean Piaget
Imagen 2: Lev Vigotsky
Imagen 3: David Paul Ausubel
Imagen 4: Joseph D. Novak
Imagen 5: El pensador
Imagen 6: Zona de desarrollo próximo
Imagen 7: Elementos fundamentales del aprendizaje significativo
Imagen 8: Procesos básicos del pensamiento
Imagen 9: 9 Trucos para hacer un mapa mental.
PDF Teoría del conocimiento según Piaget
PDF El punto de vista de Piaget. Una fundamentación a nuestro quehacer pedagógico
Videos
RACIONALISMO
EMPIRISMO
(Piaget se define como no
empirista. Su crítica al
Empirismo es que “el
conocimiento nunca es
directamente moldeado por
los objetos observados,
siempre es una interpretación
o asimilación de acuerdo con
nuestras estructuras”. )
---
El conocimiento es
construido, no está
preformado
---
La matemática es construida
por la acción del sujeto a
partir de la coordinación de la
acción del sujeto, a partir de
la lógica de la acción del
sujeto. Todo se debe
construir .
La conservación se adquiere
a los 7 u 8 años.
Las estructuras
operacionales son sistemas
de transformaciones
ejecutadas por el sujeto que
pueden ser coordinadas
entre si. Hay una forma
internalizada de acciones
coordinadas en un sistema
lógico cerrado, por ejemplo la
clasificaciòn y la seriación.
Define una operación como
una transformación, una
acción del sujeto que es
reversible por ejemplo la
adición y la sustracción
----
Define una estructura como
algo que el niño sabe hacer
no sobre su idea de la
estructura, el niño no tiene
una idea propia sobre la
estructura, pero sus acciones
sobre lo que debe hacer
están bien coordinadas, esto
le permite deducir algunas
consecuencias. La estructura
del niño es una serie de
habilidades coordinadas,
pero en la mente del niño no
hay una idea abstracta sobre
la estructura.
Cómo es construida la
estructura de la seriación.
Entonces, la estructura es la
fuente de la capacidad
deductiva, contiene
esencialmente las
habilidades coordinadas del
niño.
---
Si el conocimiento no está
preformado ni en el objeto
como dice el Empirismo, ni
en el sujeto como dice el
Innatismo , lo que hay en una
construcción secuencial.
El desarrollo de la
inteligencia es una serie de
construcciones que prolonga
la embriogénesis que
prolonga la epigénesis, la
formación del organismo
mismo. La construcción
sucesiva es una serie de
etapas jerarquizadas, que
nosotros llamamos “
estadios” o “niveles”.
Podemos distinguir 4 grandes
estadios:
1 Se manifiesta antes del
lenguaje, es el nivel de la
inteligencia sensorio motriz.
2 Nivel de las primeras
representaciones con el
lenguaje, es el periodo pre-
operatorio.
3 Nivel de las operaciones
concretas, que refiere a
objetos manipulables por el
niño.
4 El nivel superior en que el
niño puede razonar con
hipotesis además de objetos,
y llamamos Operatorio
Formal.
Para estudiar estos estadios
le presentamos al niño una
serie de pequeños
problemas, como el de
seriación, problemas de
volumen.
---
Los niños del mismo medio
ambiente dan siempre las
mismas respuestas en una
convergencia sorprendente.
Otro hecho sorprendente es
que los estadios siguen la
misma secuencia. Los
estadios son secuenciales,
se debe atravesar cada uno
para pasar al siguiente. Las
edades varían según el
entorno social...siempre es la
misma sucesión.
---
Lecciones para la psicología,
permite delinear su
formación, la psicogénesis es
la explicación central en
psicología.
También existen aplicaciones
pedagógicas posibles.
También hay una lección
epistemológica al ver cómo el
conocimiento es construido
comprendemos mejor su
naturaleza.
EPISTEMOLOGÍA
GENÉTICA
-Interés por conocer e
investigar el origen y la
naturaleza del conocimiento,
y como se da éste a través
del desarrollo.
- Estudia el origen y
desarrollo de las capacidades
cognitivas desde su base
orgánica, biológica, genética,
encontrando que cada
individuo se desarrolla a su
propio ritmo.
Describe el curso del
desarrollo cognitivo desde la
fase del recién nacido, donde
predominan los mecanismos
reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos
conscientes de
comportamiento
regulado; donde según
Piaget “conocimiento y
aprendizaje no son tanto un
descubrimiento
como un construcción”
SUJETO OBJETO
ESTRUCTURA
SUJEO - TEORÍA del sujeto
epistémico - Desarrollo del
sujeto a través de
4 períodos o estadios:
1. Sensorio-motora (0 – 24
meses)
2. Preoperacional (2 – 7
años)
3. Operaciones concretas (7
– 11 años)
4. Operaciones formales (12
años en adelante
Para el desarrollo de la
TEORÍA utilizó
3 métodos
complementarios entre sí:
1) El histórico crítico (socio
génesis)
2) El clínico critico. Este es
el único método creado por
Piaget.
3) El método formalizante
La idea básica de la teoría
piagetiana es que la fuente
de todo conocimiento es la
acción.
El conocimiento es
dependiente de la acción y la
acción es productora de
conocimiento y, toda acción
que se repite engendra un
esquema. Hay una relación
dialéctica entre el sujeto y el
objeto, ninguno se privilegia
sobre el otro, sino que en la
interacción ambos se
modifican.
inteligencia como un proceso de
adaptación que
verifica permanentemente
entre el individuo y su ámbito
socio cultural, este proceso
dialéctico implica dos
momentos inseparables y
simultáneos
La asimilación y la
acomodación son dos
conceptos que juegan un
papel crucial de la teoría de
Piaget
- asimilación
- acomodación.
Estructura
JEAN PIAGET Se define Constructivista
(en video 1977)
El conocimiento es una
construcción continua. Cada
uno de nosotros está
continuamente creando su
propio conocimiento.El
conocimiento no está
preformado ni en los objetos
ni en el sujeto. Estamos
continuamente organizando
lo que sabemos. Es una
continua construcción y
reconstrucción.
ENFOQUE Exponentes: Es aquel que viene
CONSTRUCTIVISMO desarrollándose con las
nuevas teorías del
aprendizaje
LEV SEMENOVICH
VIGOTSKY
N. Rusia (1896-1934)
A los elementos genéticos le
agrega los condicionantes de
la sociedad y la cultura.
Los procesos de aprendizaje
están condicionados por la
cultura en la que nacemos y
nos desarrollamos y por la
sociedad en la que estamos,
no es lo mismo un proceso
de acceso al conocimiento de
un latinoamericano que de un
japonés por las razones de la
cultura y la sociedad en la
que se desenvuelven.
La cultura juega un papel
importante en el desarrollo de
la inteligencia, las
características de la cultura
influyen directamente en las
personas.
Las contribuciones sociales
tienen directa relación con el
crecimiento cognoscitivo, ya
que muchos de los
descubrimientos de los niños
se dan a través de otros, el
tutor el padre y los amigos
modelan su conocimiento y
comportamiento al darle
instrucciones y el niño los
trata de asimilar e imitar, de
esta forma el lenguaje es
fundamental para el
desarrollo cognoscitivo,
permite expresar ideas y
plantear preguntas, conocer
categorías y conceptos para
el pensamiento y los vínculos
entre el pasado y el futuro .
Resalta la importancia del
aprendizaje guiado y pone
como ejemplo culturas en las
cuales los niños aprenden a
tejer o cazar participando de
forma activa en actividades
importantes al lado de
compañeros más hábiles
quienes les ayudan y los
estimulan.
Resalta la importancia de los
procesos sociales y los
procesos culturales en los
procesos de aprendizaje de
las personas, enfatiza que las
personas cuando aprenden
interiorizan los procesos que
se están dando en el grupo
social al cual pertenece y en
las manifestaciones
culturales que les son
propias.
JEAN PIAGET (1896-1980)
N. SUIZA
APORTES
La corriente de la
Epistemología genética y sus
estudios en el campo de la
psicología evolutiva, la
infancia, y su teoría de
desarrollo cognitivo.
La epistemología genética
estudia el origen y desarrollo
de las capacidades
cognitivas desde su origen
orgánico, origen biológico y
origen genético, lo cual le
hizo descubrir que cada
individuo se desarrolla a su
propio ritmo.
El aprendizaje es una
reorganización de estructuras
cognitivas y es también la
consecuencia de los
procesos adaptativos al
medio, la asimilación del
conocimiento y la
acomodación de éstos en las
estructuras.
La motivación del alumno
para aprender en el aula es
inherente a él y por lo no es
manipulable directamente por
el profesor.
La enseñanza debe permitir
que el estudiante manipule
los objetos de su ambiente
transformándolos,
encontrándoles sentido y
variándolos en sus diversos
aspectos, experimentando
hasta que pueda ser
inferencias lógicas y
desarrollar nuevos esquemas
y estructuras mentales.
El aprendizaje se da en la
medida que hay una
transformación en las
estructuras cognitivas de las
personas que aprenden.
Conceptos de Asimilación y
Acomodación.
Asimilación. Las personas
asimilan lo que están
aprendiendo, lo que están
observando, lo que están
viviendo, pero ese
conocimiento que están
adquiriendo lo miran a la luz
de los conocimientos previos
que tienen en sus estructuras
cognitivas, ello le permite de
alguna manera recrear y
entender lo que están
accesando como
conocimiento nuevo.
Eso permite tres ejercicios:
- Mantener la
estructura cognitiva
creada porque el
conocimiento que
está recibiendo ya lo
tiene,
- Modificar (ampliar) la
estructura cognitiva
que tiene porque el
nuevo conocimiento
amplía lo que ya
sabía o,
- (Modificar la
estructura cognitiva)
modificarlo totalmente
porque descubre que
lo que sabía no es
necesariamente lo
correcto o lo que
quiere o necesita
saber.
¿Cómo el educador puede
darse cuenta que la persona
acomodó el nuevo
conocimiento a sus
estructuras cognitivas de
acuerdo con los
conocimientos previos que
tiene? En la medida que la
persona pueda explicar lo
que acaba de aprender, si la
persona no puede explicar lo
que aprendió, no entendió.
DAVID PAUL AUSBEL
(1918 - 2008)
N. EEUU
Psicólogo e investigador
estadounidense
Basó sus teorías en los
estudios de Jean Piaget.
CONTRIBUCIONES
DESARROLLO DE LA
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Y LOS
ORGANIZADORES
ANTICIPADOS
Estas teorías ayudan a que el
alumno vaya construyendo
sus propios esquemas de
conocimiento para
comprender mejor los
conceptos.
Los nuevos conocimientos se
incorporan en forma
sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno, esto se
logra cuando el estudiante
relaciona los nuevos
conocimientos con los que
antes tenía, para que el
alumno o alumna logre un
aprendizaje significativo se
necesitan:
- Significatividad lógica
del material, es decir,
organizado en una
secuencia lógica de
conceptos.
- Significatividad
psicológica del
material, el alumno
debe poder conectar
el nuevo conocimiento
con los previos y así
acomodarlo en sus
estructuras cognitivas.
- Actitud favorable del
alumno, ya que el
aprendizaje no puede
darse si no hay
interés.
APORTE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Cuando el nuevo
conocimiento adquiere
significado a la luz de los
conceptos previos que el
estudiante ya tiene.
JOSEPH D. NOVAK (1932- )
N. EEUU
Desarrolla un instrumento
didáctico que nos permite de
alguna manera detectar si el
estudiante realmente tiene
asumidas en sus estructuras
cognitivas el nuevo
aprendizaje, a través de la
creación de los mapas
conceptuales, para poder
hacer un mapa conceptual,
debo haber entendido el
concepto, porque entonces
puedo demostrar que lo
puedo manipular con
significado.
El aprendizaje no es solo la
asimilación de
conocimientos, implica su
revisión, su modificación y su
enriquecimiento mediante
nuevas conexiones y
relaciones entre ellos,
trabajando con base en la
teoría de Ausubel, Novak
desarrolló una poderosa
herramienta instruccional que
llamó “concept mapping” o
mapas conceptuales”, estos
buscan determinar o
expresar un aprendizaje
significativo.
El aporte teórico de Novak,
su teoría de la educación y
las técnicas instruccionales
surgidas de ella como por
ejemplo los mapas
conceptuales, son un marco
de referencia conceptual y
metodológico de gran
validez, es muy útil para guiar
la práctica docente y mejorar
la calidad de la enseñanza.
Estos 4 teóricos que hemos
analizado nos demuestran
que hay cambios importantes
en la forma de aprender en
las personas, por lo tanto nos
lleva a que tenemos que
hacer cambios importantes
en la forma de enseñar, no
solo¿amente es importante
entender cómo es que los
que aprenden aprenden, sino
como nosotros los que
educamos aprendemos
también, una de las
reflexiones que deberíamos
hacer es como aprendo yo,
en qué contexto social estoy
aprendiendo, cuáles son las
condiciones culturales que
han condicionado la forma en
que yo aprendo, una vez que
haya entendido cómo
aprendo yo, puedo entonces
entender cómo es que
aprenden mis estudiantes y
aportar de mejor forma el
conocimiento par auqe sea
accesado por ellos.
PIAGET VS. VIGOTSKY Sus estudios versan en el
campo de la educación y la
psicología.
El interés por el aprendizaje y
el desarrollo cognitivo en
niños.
Ambos son constructivistas.
Piaget. Los niños aprenden
con experiencia y práctica. El
conocimiento se construye de
manera individual.
Vigotsky. El aprendizaje se
construye con interacciones
sociales. El aprendizaje
colaborativo.
Para Piaget, la potencialidad
del desarrollo cognitivo
depende de la etapa en la
que el sujeto se encuentre.
En cambio, para Vygostky, la
potencialidad del desarrollo
cognitivo depende de la
calidad de la interacción y de
la Zona de Desarrollo
Próximo del sujeto.
Vygotsky piensa que el
desarrollo depende del
aprendizaje.
Piaget piensa que el
aprendizaje depende del
desarrollo.
El punto de vista de Piaget Para conocer los objetos, el
sujeto debe actuar sobre
ellos y en consecuencia
transformarlos.
El conocimiento está
constantemente ligado a
acciones o a operaciones; es
decir, a «transformaciones».
El conocimiento en sus inicio
no parte ni de los objetos, ni
del sujeto, «sino de
interacciones»,
El problema epistemológico
es inseparable del desarrollo
de la inteligencia y equivale a
preguntarse cómo el sujeto
llega poco a poco a ser
capaz de conocer los objetos,
bajo una forma independiente
de él y alcanza «la
objetividad». La objetividad
supone una serie de
construcciones sucesivas y
siempre aproximadas
La construcción resulta de las
interacciones. El
conocimiento procede a partir
de las interacciones entre el
sujeto y los objetos y hay una
doble organización:
- Una coordinación de las
propias acciones.
- Una puesta relación entre
los objetos.
Lo esencial para una teoría
del desarrollo es no
descuidar las actividades del
sujeto epistemológico como
significación biológica, puesto
que posee una
«estructuración», y en el
curso de la epigénesis se
construye.
Los procesos de
autorregulación son, en
efecto, esenciales desde el
punto de vista biológico,
puesto que intervienen en
todas las transformaciones
del organismo y su desarrollo
ontogenético.
Desde el punto de vista
biológico. una «asimilación»
consiste en la integración de
elementos exteriores en la
estructura del organismo,
estén ya acabados o en vía
de formación.
La asimilación es
indispensable para asegurar
la continuidad de las
estructuras. Pero en el
terreno biológico. la
asimilación nunca es pura.
sino que se acompaña de
acomodación.
«Acomodación» significa. el
hecho de un esquema o
estructura de asimilación más
o menos modificado bajo el
efecto de los objetos que son
asimilados.
La adaptación cognitiva,
como la adaptación biológica,
consiste en un equilibrio
entre la asimilación y
acomodación. «No hay
asimilación sin
acomodación» o viceversa.
Desde el punto de vista
cognitiva, el sujeto es capaz
de variadas acomodaciones,
pero dentro de ciertos límites
impuestos por la necesidad
de conservar la
correspondiente estructura
de asimilación.
El progreso de los
conocimientos no consiste
sólo en una suma de
informaciones, además
supone necesariamente una
descentración sistemática de
la condición propia de la
objetividad.
El problema de los estudios
en psicología del desarrollo.
es análogo a los estadios de
la embriogénesis y radica en
el de determinar el papel de
la preformación genética y de
una epigenesis eventual. en
el sentido de construcciones
por interacciones entre el
genoma y el medio
.
En los estadios de la
inteligencia, es necesario
distinguir la condición de las
propias estructuras, de la
adquisición de ciertos
contenidos por aprendizaje.
En los estadios de la
inteligencia, hay carácter
secuencial. Es decir, siguen
un orden de sucesión,
constante, porque cada uno
de ellos es necesario para la
formación del siguiente.
Para adquirir el lenguaje
debe haber dos condiciones:
- Un contexto genera! de
imitación que permita el
intercambio interpersona!.
- Los diferentes caracteres
que constituyen el monoide.
Los estadios presentan un
orden constante de sucesión,
lo que hacen pensar que
engloban un componente
biológico de maduración.
El significado esencial de
esta teoría, es que el
conocimiento conduce a
interacciones entre el sujeto y
el objeto y son más ricas que
los objetos por sí solos; el
espíritu de las teorías del
aprendizaje, (Hull) reduce el
conocimiento a simples
copias funcionales y no
enriquecen la realidad.
El éxito del aprendizaje, está
subordinado al nivel del
desarrollo de los sujetos
considerados; cuando están
en el umbral del nivel
operatorio, en estado de
comprender las relaciones
cuantitativas, las
comparaciones que provoca
el aprendizaje bastan
paraconducirlosa
lascompensaciones
yalasconservaciones, y
cuando no hay cuantificación,
no hay aprendizaje y
conservación.
El aprendizaje parece
subordinado a los
mecanismos del desarrollo y
es estable en la medida que
utiliza los instrumentos de
cuantificación que el niño
logra construir
espontáneamente.
La experiencia «lágico
matemática». actúa sobre los
objetos; pero el conocimiento
a que conduce no está
extraído de estos objetos;
está extraído de las acciones
que se ejercen sobre los
objetos. es el que descubre
en estas propiedades que la
acción ha introducido en ellos
y no pertenecían antes a esa
acción o independiente de
ella.
l lenguaje no parece
constituir el motor del
progreso operatorio, sino un
instrumento al servicio de la
propia inteligencia.
Las estructuras
características de la
inteligencia son estructuras
formadas por operaciones,
por acciones interiorizadas y
reversibles.
La equilibración a título de
proceso autorregulador
conduce a un equilibrio final.
La equilibración es un factor
explicativo, que se apoya en
un proceso de probabilidades
secuenciales y crecientes.
En la abstracción simple, se
extrae del objeto y es
asimilada por el sujeto. En
cambio, en la «abstracción
reflexiva», se da un doble
sentido de la palabra
reflexión.
La abstracción reflexiva, es
constructiva, enriquece con
nuevos elementos a las
estructuras y además
construye nuevas estructuras

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 4 actividad 6

Taller Web 2.0 2009
Taller Web 2.0 2009Taller Web 2.0 2009
Taller Web 2.0 2009
mariaaguero
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Psicologia Comunitaria
 
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Karen Meza Sosa
 
Ciencias Para El Mundo Contemporáneo
Ciencias Para El Mundo ContemporáneoCiencias Para El Mundo Contemporáneo
Ciencias Para El Mundo Contemporáneo
guest4d5aca
 
G dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molinaG dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molina
Ciuad de Asis
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Presentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto MemetekaPresentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto Memeteka
javiportillog9
 
Act.8ordenadores
Act.8ordenadoresAct.8ordenadores
Act.8ordenadores
Vicky Alonso
 
AGENDA 4
AGENDA 4AGENDA 4
AGENDA 4
clemen07
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molina
Ciuad de Asis
 
Replanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologiaReplanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologia
erlnda portillo
 
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
Memorias preguntar e investigar feria cti santa martaMemorias preguntar e investigar feria cti santa marta
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
mariasaravia
 
Trabajo final caceres hector
Trabajo final caceres hectorTrabajo final caceres hector
Trabajo final caceres hector
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Un paseo por_la_red
Un paseo por_la_redUn paseo por_la_red
Web quest
Web questWeb quest
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Víctor Marín Navarro
 
Webquest nuevastecnologias
Webquest nuevastecnologiasWebquest nuevastecnologias
Webquest nuevastecnologias
Jaime Poblete Veas
 
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Sharon Alí
 

Similar a Unidad 4 actividad 6 (20)

Taller Web 2.0 2009
Taller Web 2.0 2009Taller Web 2.0 2009
Taller Web 2.0 2009
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
Programa del Alumno de Filosofía de la Educación. Documento rector desarrolla...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ciencias Para El Mundo Contemporáneo
Ciencias Para El Mundo ContemporáneoCiencias Para El Mundo Contemporáneo
Ciencias Para El Mundo Contemporáneo
 
G dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molinaG dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molina
 
Momento inicial
Momento inicialMomento inicial
Momento inicial
 
Presentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto MemetekaPresentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto Memeteka
 
Act.8ordenadores
Act.8ordenadoresAct.8ordenadores
Act.8ordenadores
 
AGENDA 4
AGENDA 4AGENDA 4
AGENDA 4
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molina
 
Replanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologiaReplanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologia
 
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
Memorias preguntar e investigar feria cti santa martaMemorias preguntar e investigar feria cti santa marta
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
 
Trabajo final caceres hector
Trabajo final caceres hectorTrabajo final caceres hector
Trabajo final caceres hector
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
 
Un paseo por_la_red
Un paseo por_la_redUn paseo por_la_red
Un paseo por_la_red
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
 
Webquest nuevastecnologias
Webquest nuevastecnologiasWebquest nuevastecnologias
Webquest nuevastecnologias
 
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
 

Más de Kibolta

Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
Kibolta
 
24
2424
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
Kibolta
 
Coeva
CoevaCoeva
Coeva
Kibolta
 
Actividad 9. Consideraciones finales
Actividad 9. Consideraciones finalesActividad 9. Consideraciones finales
Actividad 9. Consideraciones finales
Kibolta
 
introducir
introducir introducir
introducir
Kibolta
 
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
Kibolta
 
coevaluacíon
coevaluacíon coevaluacíon
coevaluacíon
Kibolta
 
Actividad 3 coevaluacion
Actividad 3 coevaluacionActividad 3 coevaluacion
Actividad 3 coevaluacion
Kibolta
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
Kibolta
 
resumen
resumen resumen
resumen
Kibolta
 
Mi trimestre
Mi trimestreMi trimestre
Mi trimestre
Kibolta
 
coevaluación
coevaluación coevaluación
coevaluación
Kibolta
 
Control emocional
Control emocionalControl emocional
Control emocional
Kibolta
 
Coevaluacion
CoevaluacionCoevaluacion
Coevaluacion
Kibolta
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
Kibolta
 
porfin
porfin porfin
porfin
Kibolta
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
Kibolta
 

Más de Kibolta (18)

Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
 
24
2424
24
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
Coeva
CoevaCoeva
Coeva
 
Actividad 9. Consideraciones finales
Actividad 9. Consideraciones finalesActividad 9. Consideraciones finales
Actividad 9. Consideraciones finales
 
introducir
introducir introducir
introducir
 
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
Coevakuacion unidad 2 actividad # 6
 
coevaluacíon
coevaluacíon coevaluacíon
coevaluacíon
 
Actividad 3 coevaluacion
Actividad 3 coevaluacionActividad 3 coevaluacion
Actividad 3 coevaluacion
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
resumen
resumen resumen
resumen
 
Mi trimestre
Mi trimestreMi trimestre
Mi trimestre
 
coevaluación
coevaluación coevaluación
coevaluación
 
Control emocional
Control emocionalControl emocional
Control emocional
 
Coevaluacion
CoevaluacionCoevaluacion
Coevaluacion
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
porfin
porfin porfin
porfin
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Unidad 4 actividad 6

  • 1. Unidad 4. Actividad 6. Estructuras del pensamiento https://mm.tt/1177511962?t=VuTkOgi7kz INTRODUCCIÓN El pensamiento ha sido un tópico analizado con rigor científico en recientes siglos, fruto de las investigaciones y reflexiones de los investigadores desde los campos de la psicología, la filosofía y la biología; se cuenta con diversos aportes teóricos metodológicos, que han influenciado el rumbo de algunas otras disciplinas, como es el caso en la educación. Entender el pensamiento y sus mecanismos tantoa nivel biológico comocognitivo, ha sido tareas de algunos investigadores interesados en dilucidar y despejar el funcionamiento de los procesos mentales. Destaca el enfoque constructivista, como modelo pedagógico, centrado en la persona y sus experiencias previas, de las que realiza nuevas construcciones mentales.
  • 2. Lo importante de este modelo en la educación, es comprender cómo la persona adquiere el conocimiento y cuál es el rol de los educadores, ya sea que individuo interiorice el conocimiento, sea guiado por un facilitador o su conocimiento sea significativo. Los años de estudio y la especialización en la educación, ha dado paso a nuevas herramientas instruccionales,comolos mapas mentales, que facilitan el aprendizaje de los alumnos y la calidad en la enseñanza. EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD Inició con una revisión general de los requerimientos de la actividad y de la bibliografía, de las fuentes complementarias sugeridas, así con la aplicación en donde se alojaría el mapa conceptual; posteriormente se revisó a detalle la bibliografía en formato PDF y videos, para proceder a distribuir las tareas a cada miembro del equipo de trabajo. Los textos de la bibliografía se leyeron y subrayaron, de ese material se extrajeron las ideas principales y conceptos, los videos se transcribieron para utilizar la información útil a nuestro resumen; por otra parte se documentaron las fotos e imágenes que complementarían la investigación y se estudiaron y eligieron varios videos de Youtube, conservando las referencias de cada uno; el material resultante se complementó con algunos otros textos en línea, para ampliar algunos datos que consideramos pertinentes. Se procedió al marcado de los términos que conformarían las ideas principales- de entre nuestras fichas de trabajo digitales- y al vaciado de estos a una presentación en MindMeister (donde previamente se había experimentado explorando las funciones de la aplicación y la manera de editar el lienzo y subir contenidos), iniciamos por la idea principal y la fuimos rodeando de varias ramas y capas a su alrededor, algunos solo términos, otros conectores y otros tantos a modo de textos junto con sus ilustraciones, de igual manera algunas ramas se dirigieron sólo a videos e imágenes importantes. Las dificultades que tuvimos en el llenado en la aplicación fueron que tiene un corrector de palabras que todo el tiempo está cambiando palabra de lugar o modificandolas, insertando mayúsculas sin razón, se bloqueó la opción de cambio de color de letra y es muy sensible el entorno, por lo que hay que estar pendientes de no arrastrar por error un nodo a otra parte de la rama. Nuestro diseño es tipo mapa conceptual en forma de araña, consta de dos grandes apartados, físicamente, por un lado tenemos el dato duro de lo que es el pensamiento y sus características y por otro lado tenemos al enfoque Constructivista, y a sus cuatro representantes, luego los conceptos de sus principales aportes teóricos y el desglose de elementos. Los videos multimedia presentes en el mapa conceptual proporcionan una ventana didáctica a las teorías de forma visualmente atractiva y breve. Como el tema principal colocado al centro va en relación al pensamiento, decidimos colocar la imagen de la famosa escultura “El pensador” obra del artista francés Auguste Rodin, concebida unos años antes que el nacimiento de nuestros protagonistas de esta entrega, la cual nos pareció interesante por su postura reflexiva. Por medio de la actividad desarrollada, pudimos informarnos del origen del mapa mental que precisamente era parte de los requerimientos del trabajo, aprendimos la importancia de priorizar
  • 3. y jerarquizar conceptos, así como a estructurar y sintetizar la información, con el fin de mostrar un mapa integral, rico en información, útil para quien lo consulte, y muy didáctico en nuestro proceso educativo, a tal punto que nos resulta de gran utilidad para complementar una clase o exposición ante un público. CONCLUSIONES El estudio del conocimiento ha permitido que se hayan ido afinando los mecanismos que propician un aprendizaje eficiente en el alumnado y una calidad de enseñanza en los docentes, es ahora que se perfilan las técnicas más idóneas para un mejor proceso educativo. En la actualidad, las experiencias educativas son diseñadas para un óptimo rendimiento en el alumno, y permiten una retroalimentación en los maestros, aunado a ello, se cuenta con mejores accesos a repositorios de conocimiento, como lo son los modernos centros bibliotecarios físicos y virtuales, la facilidad de acceso digital a la información por medio de dispositivos electrónicos con la ayuda de Internet, en donde se puede encontrar gran parte de conocimiento, solo se le advierte a quien se adentre en el ciberespacio, que sea prudente y sepa elegir que material es de utilidad y calidad, sobre todo fidedigno. BIBLIOGRAFÍA Castaño, M. (1994). Teoría del conocimiento según Piaget. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012817.pdf Zuluaga Valencia, J. B. (1994). El punto de vista de Piaget. Una fundamentación a nuestro quehacer pedagógico. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/6331892.pdf FUENTES COMPLEMENTARIAS Dote Cofré, I. (2006). Comparación de Jean Piaget (Libro Biología y Conocimiento) y Lev Semerovich Vigotsky (Libro El Desarrollo de los Procesos Superiores). Obtenido de: https://uvmx- my.sharepoint.com/personal/rllaca_uv_mx/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Frllac a_uv_mx%2FDocuments%2FArturo%2FTaj%C3%ADn%2Fprocesoscognitivos%2Fpensamient o%2F2autores_vigotsky_y_piaget%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Frllaca_uv_mx%2FDocume nts%2FArturo%2FTaj%C3%ADn%2Fprocesoscognitivos%2Fpensamiento&slrid=afbda29e- 4081-7000-83e5-c6e4d37bb88d Llaca Reyes, A. (2012).método de lectura crítica. Obtenido de Perfil de Slideshare de Arturo Llaca: https://www.slideshare.net/arturollaca/metodo-lecturacritica
  • 4. Biografías y Vidas. (2004-2018) LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA, Obtenido de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm Teorías del aprendizaje (2013) Joseph Novak y el aprendizaje significativo, Obtenido de: http://02teoriasdelaprendizaje.blogspot.com/2013/05/joseph-novak-y-el-aprendizaje.html La teoría del aprendizaje de Ausubel y el aprendizaje significativo (2017) , Obtenido de: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje- significativo/ MUSÉE RODIN. EL PENSADOR, Obtenido de: http://www.musee- rodin.fr/es/colecciones/esculturas/el-pensador-0 Rodríguez Correa, Humberto Nilo (2007) Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 1, núm. 2, agosto, Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas Matanzas, Cuba, Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915938003.pdf MULTIMEDIA Calderón, jorge (2017). Piaget, Vigotsky, Ausubel [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=qUzEwgNxQZw CECC SICA (2009). Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak [YouTube], Obtenido de: https://youtu.be/-YpCocmWxPA Caoslank (2012). el aprendizaje significativo de ausubel [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ DOS SANTOS CHAGAS, Wagner (2014). EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PIAGET 1977 [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1rRFtzYvGqE&feature=youtu.be DILO CON MONOS (2016). Como hacer mapas mentales [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=OBYXSpZGVog Educatina (2013). Conceptos básicos de la Psicología - ¿Qué es el pensamiento? [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=OtV5AyeCAAo Educatina (2015). Vigotsky y el aprendizaje escolar [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ayzvnJ_XMgE
  • 5. Mercado, Ignacio (2011). ¿Qué es el Constructivismo? [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4 Vans, Clau (2016). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. (MUY BIEN EXPLICADO CON DIBUJOS) [YuoTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY Vojvodic, Ivan (2015). CONSTRUCTIVISMO [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=fNcoOK2G8uk GrupoEducare (2012) Procesos de pensamiento [YouTube], Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=5MQ_TzuMvkk IMAGENES Imagen 1, Obtenido de: http://www.piaget.org/biography/bio6a.jpg Imagen 2, Obtenido de: https://psicologiaymente.com/media/pn/mq/dd/pnmqddKqEd/lev- vygotsky/default.jpg Imagen 3, Obtenido de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/ausubel.jpg Imagen 4, Obtenido de: http://www.aprendizajesignificativo.es/wp- content/uploads/2012/12/novak-150x150.jpg Imagen 5, Obtenido de: https://www.vinadelmarchile.cl/uploads/2018/04/20180429114538- articulo-municipalidad-de-vina-del-marel-pensadorweb-590x349.jpg Imagen 6, Obtenido de:http://blogs.elcolombiano.com/lacajaregistradora/wp- content/uploads/2014/03/ZDP.jpg Imagen 7, Obtenido de: https://www.psicoactiva.com/blog/wp- content/uploads/2017/01/aprendizaje-significativo-ausubel.jpg Imagen 8, Obtenido de: http://3.bp.blogspot.com/-e09P- jdLMBI/VkPVcvfv5zI/AAAAAAAABKg/ae08XHYn5AM/s1600/1.png iMAGEN 9, Obtenido de: http://www.e-historia.cl/wp-content/uploads/2015/10/2015.10.28- Infograf%C3%ADa-de-9-Trucos-Para-Hacer-un-Mapa-Mental.png Imagen 1: Jean Piaget
  • 6. Imagen 2: Lev Vigotsky Imagen 3: David Paul Ausubel Imagen 4: Joseph D. Novak Imagen 5: El pensador Imagen 6: Zona de desarrollo próximo Imagen 7: Elementos fundamentales del aprendizaje significativo
  • 7. Imagen 8: Procesos básicos del pensamiento Imagen 9: 9 Trucos para hacer un mapa mental. PDF Teoría del conocimiento según Piaget PDF El punto de vista de Piaget. Una fundamentación a nuestro quehacer pedagógico Videos RACIONALISMO EMPIRISMO (Piaget se define como no empirista. Su crítica al Empirismo es que “el conocimiento nunca es directamente moldeado por los objetos observados, siempre es una interpretación o asimilación de acuerdo con nuestras estructuras”. ) --- El conocimiento es construido, no está preformado --- La matemática es construida por la acción del sujeto a partir de la coordinación de la acción del sujeto, a partir de la lógica de la acción del sujeto. Todo se debe
  • 8. construir . La conservación se adquiere a los 7 u 8 años. Las estructuras operacionales son sistemas de transformaciones ejecutadas por el sujeto que pueden ser coordinadas entre si. Hay una forma internalizada de acciones coordinadas en un sistema lógico cerrado, por ejemplo la clasificaciòn y la seriación. Define una operación como una transformación, una acción del sujeto que es reversible por ejemplo la adición y la sustracción ---- Define una estructura como algo que el niño sabe hacer no sobre su idea de la estructura, el niño no tiene una idea propia sobre la estructura, pero sus acciones sobre lo que debe hacer están bien coordinadas, esto le permite deducir algunas consecuencias. La estructura del niño es una serie de habilidades coordinadas, pero en la mente del niño no hay una idea abstracta sobre la estructura. Cómo es construida la estructura de la seriación. Entonces, la estructura es la fuente de la capacidad deductiva, contiene esencialmente las habilidades coordinadas del niño. ---
  • 9. Si el conocimiento no está preformado ni en el objeto como dice el Empirismo, ni en el sujeto como dice el Innatismo , lo que hay en una construcción secuencial. El desarrollo de la inteligencia es una serie de construcciones que prolonga la embriogénesis que prolonga la epigénesis, la formación del organismo mismo. La construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas, que nosotros llamamos “ estadios” o “niveles”. Podemos distinguir 4 grandes estadios: 1 Se manifiesta antes del lenguaje, es el nivel de la inteligencia sensorio motriz. 2 Nivel de las primeras representaciones con el lenguaje, es el periodo pre- operatorio. 3 Nivel de las operaciones concretas, que refiere a objetos manipulables por el niño. 4 El nivel superior en que el niño puede razonar con hipotesis además de objetos, y llamamos Operatorio Formal. Para estudiar estos estadios le presentamos al niño una serie de pequeños problemas, como el de seriación, problemas de volumen. --- Los niños del mismo medio ambiente dan siempre las mismas respuestas en una convergencia sorprendente. Otro hecho sorprendente es
  • 10. que los estadios siguen la misma secuencia. Los estadios son secuenciales, se debe atravesar cada uno para pasar al siguiente. Las edades varían según el entorno social...siempre es la misma sucesión. --- Lecciones para la psicología, permite delinear su formación, la psicogénesis es la explicación central en psicología. También existen aplicaciones pedagógicas posibles. También hay una lección epistemológica al ver cómo el conocimiento es construido comprendemos mejor su naturaleza. EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA -Interés por conocer e investigar el origen y la naturaleza del conocimiento, y como se da éste a través del desarrollo. - Estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento
  • 11. regulado; donde según Piaget “conocimiento y aprendizaje no son tanto un descubrimiento como un construcción” SUJETO OBJETO ESTRUCTURA SUJEO - TEORÍA del sujeto epistémico - Desarrollo del sujeto a través de 4 períodos o estadios: 1. Sensorio-motora (0 – 24 meses) 2. Preoperacional (2 – 7 años) 3. Operaciones concretas (7 – 11 años) 4. Operaciones formales (12 años en adelante Para el desarrollo de la TEORÍA utilizó 3 métodos complementarios entre sí: 1) El histórico crítico (socio génesis) 2) El clínico critico. Este es el único método creado por Piaget. 3) El método formalizante La idea básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción. El conocimiento es dependiente de la acción y la acción es productora de conocimiento y, toda acción que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, ninguno se privilegia sobre el otro, sino que en la
  • 12. interacción ambos se modifican. inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural, este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos La asimilación y la acomodación son dos conceptos que juegan un papel crucial de la teoría de Piaget - asimilación - acomodación. Estructura JEAN PIAGET Se define Constructivista (en video 1977) El conocimiento es una construcción continua. Cada uno de nosotros está continuamente creando su propio conocimiento.El conocimiento no está preformado ni en los objetos ni en el sujeto. Estamos continuamente organizando lo que sabemos. Es una continua construcción y reconstrucción. ENFOQUE Exponentes: Es aquel que viene
  • 13. CONSTRUCTIVISMO desarrollándose con las nuevas teorías del aprendizaje LEV SEMENOVICH VIGOTSKY N. Rusia (1896-1934) A los elementos genéticos le agrega los condicionantes de la sociedad y la cultura. Los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y nos desarrollamos y por la sociedad en la que estamos, no es lo mismo un proceso de acceso al conocimiento de un latinoamericano que de un japonés por las razones de la cultura y la sociedad en la que se desenvuelven. La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia, las características de la cultura influyen directamente en las personas. Las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo, ya que muchos de los descubrimientos de los niños se dan a través de otros, el tutor el padre y los amigos modelan su conocimiento y comportamiento al darle instrucciones y el niño los trata de asimilar e imitar, de esta forma el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo, permite expresar ideas y plantear preguntas, conocer categorías y conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro . Resalta la importancia del aprendizaje guiado y pone como ejemplo culturas en las cuales los niños aprenden a
  • 14. tejer o cazar participando de forma activa en actividades importantes al lado de compañeros más hábiles quienes les ayudan y los estimulan. Resalta la importancia de los procesos sociales y los procesos culturales en los procesos de aprendizaje de las personas, enfatiza que las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenece y en las manifestaciones culturales que les son propias. JEAN PIAGET (1896-1980) N. SUIZA APORTES La corriente de la Epistemología genética y sus estudios en el campo de la psicología evolutiva, la infancia, y su teoría de desarrollo cognitivo. La epistemología genética estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su origen orgánico, origen biológico y origen genético, lo cual le hizo descubrir que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. El aprendizaje es una reorganización de estructuras cognitivas y es también la consecuencia de los procesos adaptativos al medio, la asimilación del conocimiento y la acomodación de éstos en las estructuras. La motivación del alumno para aprender en el aula es
  • 15. inherente a él y por lo no es manipulable directamente por el profesor. La enseñanza debe permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente transformándolos, encontrándoles sentido y variándolos en sus diversos aspectos, experimentando hasta que pueda ser inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales. El aprendizaje se da en la medida que hay una transformación en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden. Conceptos de Asimilación y Acomodación. Asimilación. Las personas asimilan lo que están aprendiendo, lo que están observando, lo que están viviendo, pero ese conocimiento que están adquiriendo lo miran a la luz de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas, ello le permite de alguna manera recrear y entender lo que están accesando como conocimiento nuevo. Eso permite tres ejercicios: - Mantener la estructura cognitiva creada porque el conocimiento que está recibiendo ya lo tiene, - Modificar (ampliar) la estructura cognitiva que tiene porque el nuevo conocimiento
  • 16. amplía lo que ya sabía o, - (Modificar la estructura cognitiva) modificarlo totalmente porque descubre que lo que sabía no es necesariamente lo correcto o lo que quiere o necesita saber. ¿Cómo el educador puede darse cuenta que la persona acomodó el nuevo conocimiento a sus estructuras cognitivas de acuerdo con los conocimientos previos que tiene? En la medida que la persona pueda explicar lo que acaba de aprender, si la persona no puede explicar lo que aprendió, no entendió. DAVID PAUL AUSBEL (1918 - 2008) N. EEUU Psicólogo e investigador estadounidense Basó sus teorías en los estudios de Jean Piaget. CONTRIBUCIONES DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LOS ORGANIZADORES ANTICIPADOS Estas teorías ayudan a que el alumno vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento para comprender mejor los conceptos. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los que antes tenía, para que el alumno o alumna logre un aprendizaje significativo se necesitan:
  • 17. - Significatividad lógica del material, es decir, organizado en una secuencia lógica de conceptos. - Significatividad psicológica del material, el alumno debe poder conectar el nuevo conocimiento con los previos y así acomodarlo en sus estructuras cognitivas. - Actitud favorable del alumno, ya que el aprendizaje no puede darse si no hay interés. APORTE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Cuando el nuevo conocimiento adquiere significado a la luz de los conceptos previos que el estudiante ya tiene. JOSEPH D. NOVAK (1932- ) N. EEUU Desarrolla un instrumento didáctico que nos permite de alguna manera detectar si el estudiante realmente tiene asumidas en sus estructuras cognitivas el nuevo aprendizaje, a través de la creación de los mapas conceptuales, para poder hacer un mapa conceptual, debo haber entendido el concepto, porque entonces puedo demostrar que lo puedo manipular con significado. El aprendizaje no es solo la asimilación de conocimientos, implica su
  • 18. revisión, su modificación y su enriquecimiento mediante nuevas conexiones y relaciones entre ellos, trabajando con base en la teoría de Ausubel, Novak desarrolló una poderosa herramienta instruccional que llamó “concept mapping” o mapas conceptuales”, estos buscan determinar o expresar un aprendizaje significativo. El aporte teórico de Novak, su teoría de la educación y las técnicas instruccionales surgidas de ella como por ejemplo los mapas conceptuales, son un marco de referencia conceptual y metodológico de gran validez, es muy útil para guiar la práctica docente y mejorar la calidad de la enseñanza. Estos 4 teóricos que hemos analizado nos demuestran que hay cambios importantes en la forma de aprender en las personas, por lo tanto nos lleva a que tenemos que hacer cambios importantes en la forma de enseñar, no solo¿amente es importante entender cómo es que los que aprenden aprenden, sino como nosotros los que educamos aprendemos también, una de las reflexiones que deberíamos hacer es como aprendo yo, en qué contexto social estoy aprendiendo, cuáles son las condiciones culturales que han condicionado la forma en que yo aprendo, una vez que haya entendido cómo aprendo yo, puedo entonces entender cómo es que aprenden mis estudiantes y
  • 19. aportar de mejor forma el conocimiento par auqe sea accesado por ellos. PIAGET VS. VIGOTSKY Sus estudios versan en el campo de la educación y la psicología. El interés por el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en niños. Ambos son constructivistas. Piaget. Los niños aprenden con experiencia y práctica. El conocimiento se construye de manera individual. Vigotsky. El aprendizaje se construye con interacciones sociales. El aprendizaje colaborativo. Para Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la etapa en la que el sujeto se encuentre. En cambio, para Vygostky, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la calidad de la interacción y de la Zona de Desarrollo Próximo del sujeto. Vygotsky piensa que el desarrollo depende del aprendizaje. Piaget piensa que el aprendizaje depende del desarrollo. El punto de vista de Piaget Para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y en consecuencia transformarlos. El conocimiento está constantemente ligado a acciones o a operaciones; es decir, a «transformaciones». El conocimiento en sus inicio no parte ni de los objetos, ni del sujeto, «sino de interacciones», El problema epistemológico es inseparable del desarrollo de la inteligencia y equivale a preguntarse cómo el sujeto llega poco a poco a ser capaz de conocer los objetos, bajo una forma independiente de él y alcanza «la objetividad». La objetividad supone una serie de construcciones sucesivas y siempre aproximadas
  • 20. La construcción resulta de las interacciones. El conocimiento procede a partir de las interacciones entre el sujeto y los objetos y hay una doble organización: - Una coordinación de las propias acciones. - Una puesta relación entre los objetos. Lo esencial para una teoría del desarrollo es no descuidar las actividades del sujeto epistemológico como significación biológica, puesto que posee una «estructuración», y en el curso de la epigénesis se construye. Los procesos de autorregulación son, en efecto, esenciales desde el punto de vista biológico, puesto que intervienen en todas las transformaciones del organismo y su desarrollo ontogenético. Desde el punto de vista biológico. una «asimilación» consiste en la integración de elementos exteriores en la estructura del organismo, estén ya acabados o en vía de formación. La asimilación es indispensable para asegurar la continuidad de las estructuras. Pero en el terreno biológico. la asimilación nunca es pura. sino que se acompaña de acomodación. «Acomodación» significa. el hecho de un esquema o estructura de asimilación más
  • 21. o menos modificado bajo el efecto de los objetos que son asimilados. La adaptación cognitiva, como la adaptación biológica, consiste en un equilibrio entre la asimilación y acomodación. «No hay asimilación sin acomodación» o viceversa. Desde el punto de vista cognitiva, el sujeto es capaz de variadas acomodaciones, pero dentro de ciertos límites impuestos por la necesidad de conservar la correspondiente estructura de asimilación. El progreso de los conocimientos no consiste sólo en una suma de informaciones, además supone necesariamente una descentración sistemática de la condición propia de la objetividad. El problema de los estudios en psicología del desarrollo. es análogo a los estadios de la embriogénesis y radica en el de determinar el papel de la preformación genética y de una epigenesis eventual. en el sentido de construcciones por interacciones entre el genoma y el medio . En los estadios de la inteligencia, es necesario distinguir la condición de las propias estructuras, de la adquisición de ciertos contenidos por aprendizaje. En los estadios de la inteligencia, hay carácter secuencial. Es decir, siguen
  • 22. un orden de sucesión, constante, porque cada uno de ellos es necesario para la formación del siguiente. Para adquirir el lenguaje debe haber dos condiciones: - Un contexto genera! de imitación que permita el intercambio interpersona!. - Los diferentes caracteres que constituyen el monoide. Los estadios presentan un orden constante de sucesión, lo que hacen pensar que engloban un componente biológico de maduración. El significado esencial de esta teoría, es que el conocimiento conduce a interacciones entre el sujeto y el objeto y son más ricas que los objetos por sí solos; el espíritu de las teorías del aprendizaje, (Hull) reduce el conocimiento a simples copias funcionales y no enriquecen la realidad. El éxito del aprendizaje, está subordinado al nivel del desarrollo de los sujetos considerados; cuando están en el umbral del nivel operatorio, en estado de comprender las relaciones cuantitativas, las comparaciones que provoca el aprendizaje bastan paraconducirlosa lascompensaciones yalasconservaciones, y cuando no hay cuantificación, no hay aprendizaje y conservación. El aprendizaje parece subordinado a los mecanismos del desarrollo y es estable en la medida que
  • 23. utiliza los instrumentos de cuantificación que el niño logra construir espontáneamente. La experiencia «lágico matemática». actúa sobre los objetos; pero el conocimiento a que conduce no está extraído de estos objetos; está extraído de las acciones que se ejercen sobre los objetos. es el que descubre en estas propiedades que la acción ha introducido en ellos y no pertenecían antes a esa acción o independiente de ella. l lenguaje no parece constituir el motor del progreso operatorio, sino un instrumento al servicio de la propia inteligencia. Las estructuras características de la inteligencia son estructuras formadas por operaciones, por acciones interiorizadas y reversibles. La equilibración a título de proceso autorregulador conduce a un equilibrio final. La equilibración es un factor explicativo, que se apoya en un proceso de probabilidades secuenciales y crecientes. En la abstracción simple, se extrae del objeto y es asimilada por el sujeto. En cambio, en la «abstracción reflexiva», se da un doble sentido de la palabra reflexión. La abstracción reflexiva, es constructiva, enriquece con
  • 24. nuevos elementos a las estructuras y además construye nuevas estructuras