SlideShare una empresa de Scribd logo
7.1 Función estructural de un sistema.
7.2 Confiabilidad del sistema.
7.3 Cálculo de confiabilidad exacta del sistema.
7.4 Toma de decisiones sin experimentación.
7.5 Toma de decisiones con experimentación.
7.6 Función de utilidad.
FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE UN SISTEMA
Los sistemas están formados por partes que son puestas en funcionamiento juntas de
una forma particular para obtener un objetivo. La relación entre las partes determina
lo que el sistema hace y como funciona en general. Por lo tanto, las relaciones en el
sistema son normalmente mas importantes que cada parte individualmente. En
general, los sistemas que son construidos como bloques de otros sistemas se llaman
subsistemas.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Un sistema que no cambia es un sistema estático (es decir, determinístico.) Muchos de
los sistemas a los cuales pertenecemos son sistemas dinámicos, los cuales cambian a
través del tiempo. Cuando nos referimos a que cambian a través del tiempo es de
acuerdo al comportamiento del sistema. Cuando el desarrollo del sistema sigue un
patrón típico decimos que él mismo tiene un patrón de comportamiento. El sistema
será estático o dinámico dependiendo del horizonte temporal que se escoja y de las
variables en las cuales está concentrado. El horizonte temporal es el periodo de
tiempo dentro del cual se estudia el sistema. Las variables son valores cambiables
dentro del sistema.
DINÁMICA DE UN SISTEMA
CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA
La fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que ese sistema funcione o
desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante un período
determinado.
Asociamos fiabilidad a la capacidad de depender con seguridad de algo o
alguien. Es deseable que los sistemas diseñados sean fiables, en el sentido de
que el usuario pueda operarlos sin que exista un elevado riesgo de fallo. El
nivel de fiabilidad, o seguridad de operación satisfactoria, dependerá de la
naturaleza del objetivo del sistema. El que un sistema tenga cierta fiabilidad
llevara un coste y un esfuerzo asociado, por lo que la exigencia de fiabilidad
para un sistema debe adecuarse a su objetivo y transcendencia.
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA
Dado a que la fiabilidad es la probabilidad de funcionamiento satisfactorio a lo
largo del tiempo, la extensión de las medidas de fiabilidad para incluir el tiempo
implica la especificación de las distribuciones de probabilidad, las cuales deben ser
modelos razonables de la dispersión de duración de vida.
Se define la variable aleatoria T como la vida del bien o componente, es decir,
que la variable aleatoria que define el concepto de fiabilidad es el tiempo de
duración o vida del dispositivo. La función de distribución sobre la duración de
vida se basa en estos cuatro conceptos: Estos son F (t), (t), la función de densidad y
la función de riesgo. Se supone que T tiene una función F(t) de distribución
acumulada expresada por:
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA
La función de fiabilidad R(t), también llamada función de supervivencia, se
define como:
En otras palabras, R(t) es la probabilidad de que un componente nuevo sobreviva
más del tiempo t. Por lo tanto, F(t) es la probabilidad de que un componente nuevo
no sobreviva más del tiempo t.
Por otra parte, la probabilidad de que un componente nuevo falle entre t y t+s (s es
un incremento de tiempo respecto a t) es igual a:
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA
Dividiendo entre s y haciendo que s tienda a cero:
λ(t) es la función de tasa de fallos o función de riesgo o tasa instantánea
de fallos , y es una característica de fiabilidad del producto.
La función de tasa de fallos no tiene interpretación física directa, sin embargo,
para valores suficientemente pequeños de t se pude definir como
la probabilidad de fallo del componente en un tiempo infinitamente
pequeño dt cuando en el instante t estaba operativo. La función de riesgo es
una cantidad fundamental en el análisis de fiabilidad. Es bastante común que
el comportamiento de fallos de dispositivos sea descrito en términos de sus
funciones de riesgo.
ALGUNAS RELACIONES MATEMÁTICAS
ALGUNAS RELACIONES MATEMÁTICAS
TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN
El Análisis de Decisiones Sin Experimentación considera la información
inicial e histórica con que cuenta el tomador de decisiones para
seleccionar una alternativa.
La experimentación, hace relación cuando se realizan pruebas, ensayos o
experimentos y se lleva a un resultado, ya sea positivo o negativo, pero el
fin es concluir algo.
Los elementos básicos a considerar son:
Tomador de decisiones: persona (s) o entidad encargado de la toma de
decisiones.
Acciones o alternativas a tomar: Conjunto de Posibles alternativas
disponibles para la toma de decisiones, de acuerdo a la información dada.
Las acciones se denotan por a1, a2,.... am ó A1, A2,....Am (ai, i = 1....m)
TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN
Eventos o situaciones futuras: Conjunto de posibles situaciones que
se puedan presentar, son inciertas, por lo tanto se le asigna una
probabilidad de ocurrencia. Se denotan por ϴ1,ϴ2,...ϴn ó S1,
S2,....Sn ( θj , j = 1 , ....n)
Probabilidades a priori: Son las probabilidades relacionadas con los
eventos que se presentaran, de acuerdo a los sucesos históricos
relacionados con los datos del problema. Pj, P1, P2, ...Pn.
Matriz de pagos: Es la matriz donde se condensan las acciones (filas, i)
y los eventos (columnas, j) y los valores relacionados a cada par de
acciones y eventos. En la fila inferior se colocan las probabilidades. Los
valores se denotan por Vij ó gij .
TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN
Para mejorar las estimaciones preliminares de las probabilidades
cada uno de los estados de la naturaleza, es frecuente realizar
pruebas experimentales, que arrojen mayor información acerca
de la posibilidad de que ocurran los estados de la naturaleza,
según los resultados de las pruebas.
A partir de la información obtenida, realizamos los cálculos de las
probabilidades posteriores (“A posteriori”). Para esto, utilizamos
el análisis Bayesiano. Finalmente con esta información podremos
encontrar los pagos esperados con información muestral y a su
vez, diseñar una estrategia óptima de decisión.
TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN
TEOREMA DE BAYES
TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN
FUNCIÓN DE UTILIDAD
En lo que hemos visto siempre hemos supuesto que las alternativas tienen pagos
cuantificables, sin embargo, no siempre es cierto. Valoraciones de tipo calidad,
prestigio, etc. no son valores numéricos. Por otra parte, aunque los pagos sean
numéricos el valor que nosotros damos a una cantidad, que es personal, no
siempre es proporcional a ella.
Para reflejar esta valoración de los pagos, no por el pago en sí, sino por el valor
que tiene éste para el decisor, se utiliza la utilidad, que es una valoración personal
de una cantidad que no varía proporcional al importe de esa cantidad. La utilidad
se plasma en la función de utilidad que es una función que resume la
importancia que esa persona asocia a diferentes cantidades. Se trata de un índice
o escala personal del decisor, y por lo tanto, diferente para cada persona que lo
plantee, que ha de ser no decreciente (a mayor importe, mayor utilidad). La
formalización de lo que ha de cumplir una función para poder ser una función de
utilidad, se hace axiomáticamente.
FUNCIÓN DE UTILIDAD
No hay una única forma de establecer los axiomas que ha de cumplir una función
de utilidad. A continuación, se presenta la axiomática planteada por Von
Neumann y Morgenstern cuando introdujeron este concepto. Para ello
definiremos lo que son:
FUNCIÓN DE UTILIDAD
Una gráfica de una posible función de utilidad es la que se tiene a continuación. Las
zonas cóncavas (en la gráfica las extremas) suponen zonas de aversión al riesgo ya
que dados dos puntos la cuerda que los une, que representaría la neutralidad queda
por debajo, lo que supone valorar más la cantidad que su propio valor. Sin embargo
las zonas convexas representan preferencia por el riesgo ya que valoran por debajo
las cantidades.
Es muy habitual aplicar todos los conceptos de
decisión vistos previamente con utilidades más que
con las cantidades reales para reflejar claramente el
carácter del decisor.
Utilidad
Valor real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metasUnidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metas
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generalesUnidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocioUnidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocio
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la ProducciónUnidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producciónUnidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanosUnidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
La administración financiera en la organización
La administración financiera en la organizaciónLa administración financiera en la organización
La administración financiera en la organización
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazoUnidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyMEUnidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrarUnidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producciónUnidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Concepto general de auditoría
Unidad 1. Concepto general de auditoríaUnidad 1. Concepto general de auditoría
Unidad 1. Concepto general de auditoría
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion

La actualidad más candente (20)

Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
 
Unidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metasUnidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metas
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
 
Unidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generalesUnidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generales
 
Unidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocioUnidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocio
 
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
 
Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
 
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la ProducciónUnidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
 
Unidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producciónUnidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producción
 
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanosUnidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
Unidad 6. Auditoria de administración de recursos humanos
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
 
La administración financiera en la organización
La administración financiera en la organizaciónLa administración financiera en la organización
La administración financiera en la organización
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
 
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazoUnidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
 
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyMEUnidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
 
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrarUnidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
 
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producciónUnidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
Unidad 5 presentacion Técnicas de la programación de la producción
 
Unidad 1. Concepto general de auditoría
Unidad 1. Concepto general de auditoríaUnidad 1. Concepto general de auditoría
Unidad 1. Concepto general de auditoría
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 

Similar a Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión

Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
coquetalinda
 
Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
coquetalinda
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
Tensor
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
Tensor
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
jgonza2326
 
Sistemas multi-estados presentar
Sistemas multi-estados presentarSistemas multi-estados presentar
Sistemas multi-estados presentar
Colegio a distancia Promoción Social
 
Curso cii ucla art. confiabilidad
Curso cii  ucla art. confiabilidadCurso cii  ucla art. confiabilidad
Curso cii ucla art. confiabilidad
jhoram1
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
JuscelinoRangel
 
Guia gum e_medida
Guia gum e_medidaGuia gum e_medida
Guia gum e_medida
caro200288
 
Simulacion de sistemas discretos
Simulacion de sistemas discretosSimulacion de sistemas discretos
Simulacion de sistemas discretos
MP4R
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Edwin Hernandez
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Paulina Escalera
 
Teoria de Medición
Teoria de MediciónTeoria de Medición
Teoria de Medición
controlgestionarmada
 
Modelacion 2 2011 1
Modelacion 2 2011 1Modelacion 2 2011 1
Modelacion 2 2011 1
scarolinagp
 
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIIIPresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
andres1108ruiz
 
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificacionesModelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
egbaquela
 
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la ActuaríaIntroducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
EmmanuelRuizG
 
Simulacion uam
Simulacion uamSimulacion uam
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
Sigmarbi Betania
 
Construcción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistemaConstrucción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistema
henri thonon
 

Similar a Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión (20)

Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
 
Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
 
Sistemas multi-estados presentar
Sistemas multi-estados presentarSistemas multi-estados presentar
Sistemas multi-estados presentar
 
Curso cii ucla art. confiabilidad
Curso cii  ucla art. confiabilidadCurso cii  ucla art. confiabilidad
Curso cii ucla art. confiabilidad
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
 
Guia gum e_medida
Guia gum e_medidaGuia gum e_medida
Guia gum e_medida
 
Simulacion de sistemas discretos
Simulacion de sistemas discretosSimulacion de sistemas discretos
Simulacion de sistemas discretos
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Teoria de Medición
Teoria de MediciónTeoria de Medición
Teoria de Medición
 
Modelacion 2 2011 1
Modelacion 2 2011 1Modelacion 2 2011 1
Modelacion 2 2011 1
 
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIIIPresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
PresentaciónSemanaIIIesentaciónSemanaIII
 
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificacionesModelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones
 
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la ActuaríaIntroducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
Introducción a los Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones en la Actuaría
 
Simulacion uam
Simulacion uamSimulacion uam
Simulacion uam
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
Construcción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistemaConstrucción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistema
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión

  • 1.
  • 2. 7.1 Función estructural de un sistema. 7.2 Confiabilidad del sistema. 7.3 Cálculo de confiabilidad exacta del sistema. 7.4 Toma de decisiones sin experimentación. 7.5 Toma de decisiones con experimentación. 7.6 Función de utilidad.
  • 3. FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE UN SISTEMA Los sistemas están formados por partes que son puestas en funcionamiento juntas de una forma particular para obtener un objetivo. La relación entre las partes determina lo que el sistema hace y como funciona en general. Por lo tanto, las relaciones en el sistema son normalmente mas importantes que cada parte individualmente. En general, los sistemas que son construidos como bloques de otros sistemas se llaman subsistemas. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Un sistema que no cambia es un sistema estático (es decir, determinístico.) Muchos de los sistemas a los cuales pertenecemos son sistemas dinámicos, los cuales cambian a través del tiempo. Cuando nos referimos a que cambian a través del tiempo es de acuerdo al comportamiento del sistema. Cuando el desarrollo del sistema sigue un patrón típico decimos que él mismo tiene un patrón de comportamiento. El sistema será estático o dinámico dependiendo del horizonte temporal que se escoja y de las variables en las cuales está concentrado. El horizonte temporal es el periodo de tiempo dentro del cual se estudia el sistema. Las variables son valores cambiables dentro del sistema. DINÁMICA DE UN SISTEMA
  • 4. CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA La fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante un período determinado. Asociamos fiabilidad a la capacidad de depender con seguridad de algo o alguien. Es deseable que los sistemas diseñados sean fiables, en el sentido de que el usuario pueda operarlos sin que exista un elevado riesgo de fallo. El nivel de fiabilidad, o seguridad de operación satisfactoria, dependerá de la naturaleza del objetivo del sistema. El que un sistema tenga cierta fiabilidad llevara un coste y un esfuerzo asociado, por lo que la exigencia de fiabilidad para un sistema debe adecuarse a su objetivo y transcendencia.
  • 5. CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA Dado a que la fiabilidad es la probabilidad de funcionamiento satisfactorio a lo largo del tiempo, la extensión de las medidas de fiabilidad para incluir el tiempo implica la especificación de las distribuciones de probabilidad, las cuales deben ser modelos razonables de la dispersión de duración de vida. Se define la variable aleatoria T como la vida del bien o componente, es decir, que la variable aleatoria que define el concepto de fiabilidad es el tiempo de duración o vida del dispositivo. La función de distribución sobre la duración de vida se basa en estos cuatro conceptos: Estos son F (t), (t), la función de densidad y la función de riesgo. Se supone que T tiene una función F(t) de distribución acumulada expresada por:
  • 6. CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA La función de fiabilidad R(t), también llamada función de supervivencia, se define como: En otras palabras, R(t) es la probabilidad de que un componente nuevo sobreviva más del tiempo t. Por lo tanto, F(t) es la probabilidad de que un componente nuevo no sobreviva más del tiempo t. Por otra parte, la probabilidad de que un componente nuevo falle entre t y t+s (s es un incremento de tiempo respecto a t) es igual a:
  • 7. CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EXACTA DEL SISTEMA Dividiendo entre s y haciendo que s tienda a cero: λ(t) es la función de tasa de fallos o función de riesgo o tasa instantánea de fallos , y es una característica de fiabilidad del producto. La función de tasa de fallos no tiene interpretación física directa, sin embargo, para valores suficientemente pequeños de t se pude definir como la probabilidad de fallo del componente en un tiempo infinitamente pequeño dt cuando en el instante t estaba operativo. La función de riesgo es una cantidad fundamental en el análisis de fiabilidad. Es bastante común que el comportamiento de fallos de dispositivos sea descrito en términos de sus funciones de riesgo.
  • 10. TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN El Análisis de Decisiones Sin Experimentación considera la información inicial e histórica con que cuenta el tomador de decisiones para seleccionar una alternativa. La experimentación, hace relación cuando se realizan pruebas, ensayos o experimentos y se lleva a un resultado, ya sea positivo o negativo, pero el fin es concluir algo. Los elementos básicos a considerar son: Tomador de decisiones: persona (s) o entidad encargado de la toma de decisiones. Acciones o alternativas a tomar: Conjunto de Posibles alternativas disponibles para la toma de decisiones, de acuerdo a la información dada. Las acciones se denotan por a1, a2,.... am ó A1, A2,....Am (ai, i = 1....m)
  • 11. TOMA DE DECISIONES SIN EXPERIMENTACIÓN Eventos o situaciones futuras: Conjunto de posibles situaciones que se puedan presentar, son inciertas, por lo tanto se le asigna una probabilidad de ocurrencia. Se denotan por ϴ1,ϴ2,...ϴn ó S1, S2,....Sn ( θj , j = 1 , ....n) Probabilidades a priori: Son las probabilidades relacionadas con los eventos que se presentaran, de acuerdo a los sucesos históricos relacionados con los datos del problema. Pj, P1, P2, ...Pn. Matriz de pagos: Es la matriz donde se condensan las acciones (filas, i) y los eventos (columnas, j) y los valores relacionados a cada par de acciones y eventos. En la fila inferior se colocan las probabilidades. Los valores se denotan por Vij ó gij .
  • 12. TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN Para mejorar las estimaciones preliminares de las probabilidades cada uno de los estados de la naturaleza, es frecuente realizar pruebas experimentales, que arrojen mayor información acerca de la posibilidad de que ocurran los estados de la naturaleza, según los resultados de las pruebas. A partir de la información obtenida, realizamos los cálculos de las probabilidades posteriores (“A posteriori”). Para esto, utilizamos el análisis Bayesiano. Finalmente con esta información podremos encontrar los pagos esperados con información muestral y a su vez, diseñar una estrategia óptima de decisión.
  • 13. TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN TEOREMA DE BAYES
  • 14. TOMA DE DECISIONES CON EXPERIMENTACIÓN
  • 15. FUNCIÓN DE UTILIDAD En lo que hemos visto siempre hemos supuesto que las alternativas tienen pagos cuantificables, sin embargo, no siempre es cierto. Valoraciones de tipo calidad, prestigio, etc. no son valores numéricos. Por otra parte, aunque los pagos sean numéricos el valor que nosotros damos a una cantidad, que es personal, no siempre es proporcional a ella. Para reflejar esta valoración de los pagos, no por el pago en sí, sino por el valor que tiene éste para el decisor, se utiliza la utilidad, que es una valoración personal de una cantidad que no varía proporcional al importe de esa cantidad. La utilidad se plasma en la función de utilidad que es una función que resume la importancia que esa persona asocia a diferentes cantidades. Se trata de un índice o escala personal del decisor, y por lo tanto, diferente para cada persona que lo plantee, que ha de ser no decreciente (a mayor importe, mayor utilidad). La formalización de lo que ha de cumplir una función para poder ser una función de utilidad, se hace axiomáticamente.
  • 16. FUNCIÓN DE UTILIDAD No hay una única forma de establecer los axiomas que ha de cumplir una función de utilidad. A continuación, se presenta la axiomática planteada por Von Neumann y Morgenstern cuando introdujeron este concepto. Para ello definiremos lo que son:
  • 17. FUNCIÓN DE UTILIDAD Una gráfica de una posible función de utilidad es la que se tiene a continuación. Las zonas cóncavas (en la gráfica las extremas) suponen zonas de aversión al riesgo ya que dados dos puntos la cuerda que los une, que representaría la neutralidad queda por debajo, lo que supone valorar más la cantidad que su propio valor. Sin embargo las zonas convexas representan preferencia por el riesgo ya que valoran por debajo las cantidades. Es muy habitual aplicar todos los conceptos de decisión vistos previamente con utilidades más que con las cantidades reales para reflejar claramente el carácter del decisor. Utilidad Valor real