SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN.
En esto último radica gran
parte de su aplicabilidad e
interés en química.
Uno de los aspectos más importantes de la química
es la producción y el flujo de la energía
La Termodinámica estudia los intercambios de energía que se
producen en los procesos físico-químicos.
permite estimar la reactividad
química,
(CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE
UNA REACCIÓN),
a partir de las propiedades de
los reactivos y productos de
reacción.
Comemos
alimentos
Para mantener nuestras funciones
biológicas
Quemamos
combustibles
Para producir energía eléctrica
Para calentar nuestras casas
Para generar potencia en aviones,
trenes, automóviles.
Usamos cubitos
de hielo
Para enfriar bebidas
Usamos calor Para convertir masa cruda en pan
horneado
Todos estos ejemplos nos indican que las reacciones químicas
tienen algo en común:
Las reacciones químicas implican cambios de energía.
La combustión de la
gasolina libera
energía
La separación del agua en
hidrógeno y oxígeno, requiere
energía
El estudio de la energía y sus transformaciones se conoce
como TERMO DINÁMICA
Therme
“calor”
Dynamis
“Potencia”
La invención del termómetro se
atribuye a Galileo, aunque el
termómetro sellado no apareció
hasta 1650.
Los orígenes de la Termodinámica como ciencia podrían
establecerse en la época de la invención del termómetro, que
se atribuye a Galileo
En reacciones que se desarrollan bajo condiciones controladas,
la medición de las variaciones de temperatura permite deducir
los intercambios de calor (calores de reacción).
Termómetro de cristal, basado en el principio físico de
que la densidad de un líquido cambia según la
temperatura, descubierto por Galileo Galilei (1564-1642).
En función de los cambios de temperatura, las bolas de
cristal que se encuentran en el interior del termómetro, se
desplazan hacia arriba o abajo, generandose dos zonas;
una en la parte superior y otra en la parte inferior.
Cada bola lleva una placa grabada con la temperatura de
correspondencia con la densidad del líquido.
La temperatura ambiente es mostrada por la bola mas
baja del conjunto de bolas que se encuentra en la zona
superior del termómetro.
Rango de 18 a 24ºC (de 2 en 2 grados)
Los termómetros modernos
de alcohol y mercurio fueron
inventados por el físico
alemán Gabriel Fahrenheit,
quien también propuso la
primera escala de
temperaturas ampliamente
adoptada, que lleva su
nombre.
Punto de fusión del hielo 32ºF
Punto de ebullición del agua 212ºF.
212-32=180
(La magnitud del grado Fahrenheit es menor que la del grado centígrado)
La escala
centígrada, o
Celsius, fue
diseñada por el
astrónomo sueco
Es utilizada en la mayoría de los países.
El punto de congelación es 0 grados
(0 ºC) y el punto de ebullición es de
100 ºC.
Anders Celsius
Por último
la escala de temperaturas
absolutas o escala Kelvin, tiene su
cero a una temperatura de –
273.15ºC,
aunque la magnitud del grado
Kelvin es igual a la del grado
Celsius.
Para convertir una temperatura en
la escala Celsius (TC) en su valor
en la escala Kelvin (TK), usamos
la expresión:
TK = TC + 273.15
Este área de estudio se
desarrolló mucho con la
revolución industrial
Interesaba conocer las relaciones
entre calor, trabajo y el contenido
energético de los combustibles.
Maximizar el rendimiento de las
máquinas de vapor
Científicos que
destacaron por la realización de investigaciones y
descubrimientos muy relevantes
en relación a la Termodinámica fueron, entre otros, Boltzmann,
Carnot, Clapeyron,
Clausius, Gibbs, Helmholtz, Hess, Joule, Kelvin, Maxwell…
El primer principio de la Termodinámica es la ley de
conservación de la energía.
La energía no se crea ni se destruye, sólo se intercambia bajo las
formas de calor o trabajo.
Establece que para un sistema de masa constante la variación de
energía interna al pasar de un estado a otro es igual a la suma de
los intercambios de energía en forma de calor y trabajo.
E = Q + W
Primer principio de la Termodinámica
E = mgh
E = ½ mv2
E = aplasta
+
calor
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
En general, la energía se puede
convertir de una forma a otra.
-La energía potencial se puede
convertir en energía cinética
-La energía cinética puede servir
para efectuar trabajo y generar
calor.
Una de las observaciones más importantes en la
ciencia es que la energía no se crea ni se destruye: la
energía se conserva.
Cualquier energía que un sistema
pierda deberá ser ganada por el
entorno, y viceversa.
Esta observación tan importante y
fundamental se conoce como
primer principio de la
termodinámica
También puede denominarse ley
de la conservación de la energía.
Termodinámica
La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que
acompañan a los fenómenos físico-químicos.
Al estudiar el intercambio de energía entre un sistema y su entorno,
se puede predecir en qué sentido puede ocurrir el cambio químico
o físico.
En ese aspecto, la Termodinámica predice:
 si los reaccionantes se transforman en productos, o
sea, si la reacción es espontánea o no.
 en qué medida ocurre el cambio, o sea, las cantidades
de productos que se obtienen y la cantidad de
reaccionantes que quedan sin reaccionar una vez
terminada la reacción, o sea, cuando se alcanza el
estado de equilibrio.
Termodinámica
A la termodinámica:
 sólo le interesa el estado inicial y el estado final
(no le importa cómo ocurre la reacción).
 no le interesa el tiempo que demora en ocurrir el
proceso.
 para estudiar el proceso mide propiedades
macroscópicas, tales como:
temperatura, presión, volumen.
Termodinámica
Sistema: parte del universo que va a ser estudiado y para lo cual
se le ponen límites físicos o imaginarios. Puede ser:
 sistema abierto: intercambia materia y
energía con el medio . Ej: la célula.
 sistema cerrado: sólo intercambia energía
con el medio. Ej: una estufa.
 sistema aislado: no intercambia materia ni
energía. Ej: café caliente en el interior de
un termo aislado.
Termodinámica: conceptos básicos
18
Entorno: porción del universo que está fuera de los límites del
sistema. En él hacemos observaciones sobre la energía
transferida al interior o al exterior del sistema.
Por ejemplo, un vaso de precipitado con una mezcla de reacción
puede ser el sistema y el baño de agua donde se sumerge el vaso
constituye el medio ambiente.
Termodinámica: conceptos básicos
Para definir un proceso termodinámico basta establecer la
diferencia entre el estado final y el estado inicial de sus
propiedades macroscópicas, las cuales se llaman funciones de
estado, como
 temperatura
 presión
 volumen
Termodinámica: conceptos básicos
Estado termodinámico: es la condición en la que se
encuentra el sistema.
Cada estado termodinámico se define por un conjunto
de sus propiedades macroscópicas llamadas funciones
de estado.
Las funciones de estado sólo dependen del estado
inicial y del estado final y no dependen de cómo ocurrió
el proceso.
Las funciones de estado son:
T = temperatura P = presión V = volumen
E = energía interna H = entalpía S = entropía
G = energía libre
Funciones de estado
Las funciones de estado se escriben con mayúsculas.
Otras funciones que dependen de cómo se realice el proceso no
son termodinámicas y se escriben con minúsculas.
Estas son: q = calor w = trabajo
Energía interna y temperatura
Energía interna: es la capacidad de un sistema para realizar un
trabajo. Tiene que ver con la estructura del sistema. Se debe a la
energía cinética de las moléculas, la energía de vibración de los
átomos y a la energía de los enlaces. No se puede conocer su
valor absoluto, sólo la diferencia al ocurrir un cambio en el
sistema: DE.
Es una función de estado.
Temperatura (T): es una función de estado
y corresponde a la medida de la energía cinética de las
moléculas de un sistema.
23
Temperatura (T)
30 °C
30 °C
q1 q2
20 °C 20 °C
Calor y trabajo
Calor (q): es la energía transferida entre el sistema
y su ambiente debido a que existe entre ambos una
diferencia de temperatura. No es una función de estado.
Calor y trabajo
Trabajo (w): es la energía transferida entre el sistema y su
ambiente a través de un proceso equivalente a elevar un peso. No
es una función de estado.
Tipos de trabajo: expansión, extensión, elevación de un peso,
eléctrico, etc.
Los procesos termodinámicos pueden ser:
 procesos isotérmicos: se realizan a temperatura
constante.
Procesos termodinámicos
0
5
10
15
20
25
30
0 1 3 6 10 15 21 28 36 45
Volumen
Presión
P v/s V
P/V
P1 * V1 = P2 * V2
P*V=nRT
T Constante
n Constante
R Constante
Ley de Boyle
 procesos isobáricos: se realizan a presión constante.
Procesos termodinámicos
P*V=nRT
V/T=nR/P
P Constante
n Constante
R Constante
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Volumen
Temperatura
V v/s T
V/TV1/T1 = V2/T2
Ley de Charles y Gay Lussac
 Procesos adiabáticos: No hay transferencia de calor pero si
intercambio de trabajo entre el sistema y el entorno.
Procesos termodinámicos
Primer principio de la termodinámica
Corresponde al principio de conservación de la energía.
“La energía del universo no se puede crear ni destruir, sólo son
posibles las transformaciones de un tipo de energía en otro”.
D U = Q+W
D U = Uf - Ui
DU = cambio de U interna de
un sistema
Uf = U interna final
Ui = U interna inicial
Q = Trabajo
Q = ∆U-W
Primer principio de la termodinámica
DU = Q+W
1.Calcular la variación de energía interna
para un sistema que ha absorbido 2990 J y
realiza un trabajo de 4000 J sobre su
entorno.
∆U = Q+W
∆U = 2.990J +(-4000J)
∆U =-1.010 J
El sistema ha disminuido su energía
interna en 1.010 J.
1.Calcular la variación de energía interna para un
sistema que ha absorbido 5000 J y realiza un
trabajo de 3000 J sobre su entorno.
∆U = Q+W
∆U = 5.000J +(-3000J)
∆U = 2000 J
Primer principio de la termodinámica
2.Calcular la variación de energía interna para un
sistema que ha liberado 2.590 J y el trabajo es
realizado por las fuerzas exteriores sobre el
sistema, siendo el valor del trabajo 3.560 J.
∆U = Q+W
∆U = -2590J +(+3560J)
∆U = +978 J
Primer principio de la termodinámica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaM A Hector Baruc
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5guestdfc67
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuarioJoseph Cornejo
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaAranza Espinosa
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamicagregorio gutierrez
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaPablo Gandarilla C.
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicakevin prieto
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamicascientistk
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorBreymer Maza
 
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presssZulema Ramos
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaMauricio alegria
 

La actualidad más candente (20)

Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de Termodinamica
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
 
Conductividad termica
Conductividad termicaConductividad termica
Conductividad termica
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
 
Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
 
Equilibrio térmico
Equilibrio térmicoEquilibrio térmico
Equilibrio térmico
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamica
 
Entalpia (h)
Entalpia (h)Entalpia (h)
Entalpia (h)
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presss
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
 

Similar a Unidad 7. Primera ley de termodinámica

Similar a Unidad 7. Primera ley de termodinámica (20)

Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Tema 5. termodinámica y equilibrio
Tema 5. termodinámica y equilibrioTema 5. termodinámica y equilibrio
Tema 5. termodinámica y equilibrio
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Termodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hessTermodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hess
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
 
Reactividad
Reactividad Reactividad
Reactividad
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termoquimica (1)
Termoquimica (1)Termoquimica (1)
Termoquimica (1)
 
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptxCAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
 
charlacanfora0.ppt
charlacanfora0.pptcharlacanfora0.ppt
charlacanfora0.ppt
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdf
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUniversidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Unidad 7. Primera ley de termodinámica

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN. En esto último radica gran parte de su aplicabilidad e interés en química. Uno de los aspectos más importantes de la química es la producción y el flujo de la energía La Termodinámica estudia los intercambios de energía que se producen en los procesos físico-químicos. permite estimar la reactividad química, (CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN), a partir de las propiedades de los reactivos y productos de reacción.
  • 3. Comemos alimentos Para mantener nuestras funciones biológicas Quemamos combustibles Para producir energía eléctrica Para calentar nuestras casas Para generar potencia en aviones, trenes, automóviles. Usamos cubitos de hielo Para enfriar bebidas Usamos calor Para convertir masa cruda en pan horneado
  • 4. Todos estos ejemplos nos indican que las reacciones químicas tienen algo en común: Las reacciones químicas implican cambios de energía. La combustión de la gasolina libera energía La separación del agua en hidrógeno y oxígeno, requiere energía El estudio de la energía y sus transformaciones se conoce como TERMO DINÁMICA Therme “calor” Dynamis “Potencia”
  • 5. La invención del termómetro se atribuye a Galileo, aunque el termómetro sellado no apareció hasta 1650. Los orígenes de la Termodinámica como ciencia podrían establecerse en la época de la invención del termómetro, que se atribuye a Galileo En reacciones que se desarrollan bajo condiciones controladas, la medición de las variaciones de temperatura permite deducir los intercambios de calor (calores de reacción).
  • 6. Termómetro de cristal, basado en el principio físico de que la densidad de un líquido cambia según la temperatura, descubierto por Galileo Galilei (1564-1642). En función de los cambios de temperatura, las bolas de cristal que se encuentran en el interior del termómetro, se desplazan hacia arriba o abajo, generandose dos zonas; una en la parte superior y otra en la parte inferior. Cada bola lleva una placa grabada con la temperatura de correspondencia con la densidad del líquido. La temperatura ambiente es mostrada por la bola mas baja del conjunto de bolas que se encuentra en la zona superior del termómetro. Rango de 18 a 24ºC (de 2 en 2 grados)
  • 7. Los termómetros modernos de alcohol y mercurio fueron inventados por el físico alemán Gabriel Fahrenheit, quien también propuso la primera escala de temperaturas ampliamente adoptada, que lleva su nombre. Punto de fusión del hielo 32ºF Punto de ebullición del agua 212ºF. 212-32=180 (La magnitud del grado Fahrenheit es menor que la del grado centígrado)
  • 8. La escala centígrada, o Celsius, fue diseñada por el astrónomo sueco Es utilizada en la mayoría de los países. El punto de congelación es 0 grados (0 ºC) y el punto de ebullición es de 100 ºC. Anders Celsius
  • 9. Por último la escala de temperaturas absolutas o escala Kelvin, tiene su cero a una temperatura de – 273.15ºC, aunque la magnitud del grado Kelvin es igual a la del grado Celsius. Para convertir una temperatura en la escala Celsius (TC) en su valor en la escala Kelvin (TK), usamos la expresión: TK = TC + 273.15
  • 10. Este área de estudio se desarrolló mucho con la revolución industrial Interesaba conocer las relaciones entre calor, trabajo y el contenido energético de los combustibles. Maximizar el rendimiento de las máquinas de vapor Científicos que destacaron por la realización de investigaciones y descubrimientos muy relevantes en relación a la Termodinámica fueron, entre otros, Boltzmann, Carnot, Clapeyron, Clausius, Gibbs, Helmholtz, Hess, Joule, Kelvin, Maxwell…
  • 11. El primer principio de la Termodinámica es la ley de conservación de la energía. La energía no se crea ni se destruye, sólo se intercambia bajo las formas de calor o trabajo. Establece que para un sistema de masa constante la variación de energía interna al pasar de un estado a otro es igual a la suma de los intercambios de energía en forma de calor y trabajo. E = Q + W Primer principio de la Termodinámica
  • 12. E = mgh E = ½ mv2 E = aplasta + calor PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
  • 13. En general, la energía se puede convertir de una forma a otra. -La energía potencial se puede convertir en energía cinética -La energía cinética puede servir para efectuar trabajo y generar calor. Una de las observaciones más importantes en la ciencia es que la energía no se crea ni se destruye: la energía se conserva. Cualquier energía que un sistema pierda deberá ser ganada por el entorno, y viceversa. Esta observación tan importante y fundamental se conoce como primer principio de la termodinámica También puede denominarse ley de la conservación de la energía.
  • 14. Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio de energía entre un sistema y su entorno, se puede predecir en qué sentido puede ocurrir el cambio químico o físico.
  • 15. En ese aspecto, la Termodinámica predice:  si los reaccionantes se transforman en productos, o sea, si la reacción es espontánea o no.  en qué medida ocurre el cambio, o sea, las cantidades de productos que se obtienen y la cantidad de reaccionantes que quedan sin reaccionar una vez terminada la reacción, o sea, cuando se alcanza el estado de equilibrio. Termodinámica
  • 16. A la termodinámica:  sólo le interesa el estado inicial y el estado final (no le importa cómo ocurre la reacción).  no le interesa el tiempo que demora en ocurrir el proceso.  para estudiar el proceso mide propiedades macroscópicas, tales como: temperatura, presión, volumen. Termodinámica
  • 17. Sistema: parte del universo que va a ser estudiado y para lo cual se le ponen límites físicos o imaginarios. Puede ser:  sistema abierto: intercambia materia y energía con el medio . Ej: la célula.  sistema cerrado: sólo intercambia energía con el medio. Ej: una estufa.  sistema aislado: no intercambia materia ni energía. Ej: café caliente en el interior de un termo aislado. Termodinámica: conceptos básicos
  • 18. 18
  • 19. Entorno: porción del universo que está fuera de los límites del sistema. En él hacemos observaciones sobre la energía transferida al interior o al exterior del sistema. Por ejemplo, un vaso de precipitado con una mezcla de reacción puede ser el sistema y el baño de agua donde se sumerge el vaso constituye el medio ambiente. Termodinámica: conceptos básicos
  • 20. Para definir un proceso termodinámico basta establecer la diferencia entre el estado final y el estado inicial de sus propiedades macroscópicas, las cuales se llaman funciones de estado, como  temperatura  presión  volumen Termodinámica: conceptos básicos Estado termodinámico: es la condición en la que se encuentra el sistema. Cada estado termodinámico se define por un conjunto de sus propiedades macroscópicas llamadas funciones de estado.
  • 21. Las funciones de estado sólo dependen del estado inicial y del estado final y no dependen de cómo ocurrió el proceso. Las funciones de estado son: T = temperatura P = presión V = volumen E = energía interna H = entalpía S = entropía G = energía libre Funciones de estado Las funciones de estado se escriben con mayúsculas. Otras funciones que dependen de cómo se realice el proceso no son termodinámicas y se escriben con minúsculas. Estas son: q = calor w = trabajo
  • 22. Energía interna y temperatura Energía interna: es la capacidad de un sistema para realizar un trabajo. Tiene que ver con la estructura del sistema. Se debe a la energía cinética de las moléculas, la energía de vibración de los átomos y a la energía de los enlaces. No se puede conocer su valor absoluto, sólo la diferencia al ocurrir un cambio en el sistema: DE. Es una función de estado. Temperatura (T): es una función de estado y corresponde a la medida de la energía cinética de las moléculas de un sistema.
  • 23. 23 Temperatura (T) 30 °C 30 °C q1 q2 20 °C 20 °C
  • 24. Calor y trabajo Calor (q): es la energía transferida entre el sistema y su ambiente debido a que existe entre ambos una diferencia de temperatura. No es una función de estado.
  • 25. Calor y trabajo Trabajo (w): es la energía transferida entre el sistema y su ambiente a través de un proceso equivalente a elevar un peso. No es una función de estado. Tipos de trabajo: expansión, extensión, elevación de un peso, eléctrico, etc.
  • 26.
  • 27. Los procesos termodinámicos pueden ser:  procesos isotérmicos: se realizan a temperatura constante. Procesos termodinámicos 0 5 10 15 20 25 30 0 1 3 6 10 15 21 28 36 45 Volumen Presión P v/s V P/V P1 * V1 = P2 * V2 P*V=nRT T Constante n Constante R Constante Ley de Boyle
  • 28.  procesos isobáricos: se realizan a presión constante. Procesos termodinámicos P*V=nRT V/T=nR/P P Constante n Constante R Constante 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Volumen Temperatura V v/s T V/TV1/T1 = V2/T2 Ley de Charles y Gay Lussac
  • 29.  Procesos adiabáticos: No hay transferencia de calor pero si intercambio de trabajo entre el sistema y el entorno. Procesos termodinámicos
  • 30. Primer principio de la termodinámica Corresponde al principio de conservación de la energía. “La energía del universo no se puede crear ni destruir, sólo son posibles las transformaciones de un tipo de energía en otro”. D U = Q+W D U = Uf - Ui DU = cambio de U interna de un sistema Uf = U interna final Ui = U interna inicial Q = Trabajo Q = ∆U-W
  • 31. Primer principio de la termodinámica DU = Q+W 1.Calcular la variación de energía interna para un sistema que ha absorbido 2990 J y realiza un trabajo de 4000 J sobre su entorno. ∆U = Q+W ∆U = 2.990J +(-4000J) ∆U =-1.010 J El sistema ha disminuido su energía interna en 1.010 J.
  • 32. 1.Calcular la variación de energía interna para un sistema que ha absorbido 5000 J y realiza un trabajo de 3000 J sobre su entorno. ∆U = Q+W ∆U = 5.000J +(-3000J) ∆U = 2000 J Primer principio de la termodinámica
  • 33. 2.Calcular la variación de energía interna para un sistema que ha liberado 2.590 J y el trabajo es realizado por las fuerzas exteriores sobre el sistema, siendo el valor del trabajo 3.560 J. ∆U = Q+W ∆U = -2590J +(+3560J) ∆U = +978 J Primer principio de la termodinámica