SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
EN LOS ARROZALES DEL GUADALQUIVIR
Alumnas: Inmaculada Cabezuelo González
Marta Martins da Silva
Profesor/a:Manuela Barcia Moreno
Asignatura: Didáctica General
Grado:Primero Educación Primaria
Curso: 2019/2020
Grupo: 9
2
3
UNIDAD DIDÁCTICA
1. DISEÑO DE LA UNIDAD
1. TÍTULO
En los arrozales del Guadalquivir.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
Nuestro entorno nos brinda oportunidades de aprendizaje con alto contenido
lúdico y favorece la interacción entre el alumnado y el medio ambiente.
Conectar al alumnado con una forma de vida arraigada en nuestra comunidad,
desconocida por la mayoría de los niños, ampliaría sus conocimientos en distintas
áreas.
Al ser esta Unidad globalizada, dirigida a alumnos de primer ciclo de 2º de
Primaria, las actividades se han planteado secuenciadas por sesiones de un día. Y
tiene una duración total de una semana (cinco días lectivos), del 4 al 8 de mayo
del 2020. El motivo por el que hemos elegido estos días es la poca probabilidad
de lluvia en estas fechas.
3. EVALUACIÓN INICIAL
Para iniciar la evaluación, les proyectaremos un power point, atractivo y adecuado
a su edad, sobre la agricultura típica de las marismas del Guadalquivir y a
continuación ofreceremos un cuestionario realizado por nosotras, anexo a esta
unidad didáctica, para saber el punto de partida del alumnado.
4. OBJETIVOS: DIDÁCTICOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN), DE
ETAPA Y DE ÁREA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES
• Objetivo didáctico.
Localizar Sevilla en el mapa de España.
Objetivo de etapa.
4
(h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,
las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
Objetivo de área.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir
activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística
y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar
una actitud de interés y respeto hacia la misma.
Competencia clave.
e) Competencias sociales y cívicas.
• Objetivo didáctico.
Reconocer el logo y el escudo de la ciudad de Sevilla.
Objetivos de etapa.
(h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,
las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
Objetivos de área.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir
activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad
lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y
desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de
encuentro de culturas.
• Objetivo didáctico.
Conocer los oficios de agricultor y alfarero y sus características.
Objetivos de etapa.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,
las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
5
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse
en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Objetivos de área.
b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social y natural.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a
su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia la misma.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de
encuentro de culturas.
• Objetivo didáctico.
Valorar las propiedades alimenticias del arroz.
Objetivos de etapa.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,
las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Objetivo de área.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el
consumo responsable.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
• Objetivo didáctico.
Leer los textos y captar su sentido global.
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivo de área.
6
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
• Objetivo didáctico.
Ampliar y consolidar el vocabulario del campo semántico de arrozal,
marisma, cangrejo, campo y alfarería.
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivo de área.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
• Objetivo didáctico.
Relacionar el tiempo de la acción con los tiempos del verbo.
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivo de área.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
• Objetivo didáctico.
Utilizar las mayúsculas correctamente.
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivo de área.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
7
• Objetivo didáctico.
Saber interpretar las instrucciones escritas de una receta de cocina
tradicional (el arroz con cangrejo de río)
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivo de área.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
• Objetivo didáctico.
Valorar la literatura sevillana.
Objetivo de etapa.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
Objetivos de área.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de
encuentro de culturas.
MATEMÁTICAS
• Objetivo didáctico.
Resolver problemas de la vida cotidiana, secuenciando los mismos en
datos, operaciones y solución.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
8
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Objetivo didáctico.
Memorizar la tabla del 8.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Objetivo didáctico.
Escribir ordenadamente series de números de dos y tres cifras.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Objetivo didáctico.
Realizar correctamente sumas y restas con llevadas.
Objetivo de etapa.
9
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Objetivo didáctico.
Realizar multiplicaciones por una cifra hasta la tabla del 8.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Objetivo didáctico.
Descomponer adecuadamente números en centenas, decenas y unidades.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar,
evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
10
• Objetivo didáctico.
Dibujar e identificar figuras simétricas y mosaicos.
Objetivo de etapa.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse
en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Objetivo de área.
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender,
planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
5. COMPETENCIAS
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. A través de las actividades de
grupo, la asunción de responsabilidades, el seguimiento de unas normas, y el
cuidado y conservación de los materiales e instrumentos que se utilizan. El respeto
a la diversidad y la cooperación en las distintas actividades por parte de los propios
alumnos de la clase de 2º, así como de los alumnos de 6º, el agricultor, el
alfarero…
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Apreciación del entorno a través del color,
formas, sonidos, texturas, movimientos presentes en los espacios naturales, en las
obras y en las realizaciones humanas. Respeto hacia el entorno. Conocimiento de
la naturaleza y conservación de los recursos y la diversidad natural.
Conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos. Uso de los
números y de sus operaciones básicas. Uso de las matemáticas para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
11
COMPETENCIA DIGITAL Habilidad para buscar, obtener, procesar y
comunicar información y para transformarla en conocimiento.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Gusto por la lectura y
comprensión. Expresión e intercambio de opiniones. Argumentación.
Conocimiento y utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral
y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Adquisición de la
conciencia y fomento de las propias capacidades, del proceso y las estrategias
necesarias para desarrollarlas. Sentimiento de competencia personal, que redunda
en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Todas las
actividades.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Conocimiento, comprensión
y valoración crítica de diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Las
actividades de esta U.D. promueven la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR. Adquisición
de la conciencia y la aplicación de valores como la autoestima, la responsabilidad
y la autocrítica. Capacidad de elegir con criterio propio y sentido crítico. Fomento
del trabajo en equipo. Aprendizaje de los errores. Todas las actividades.
6. CONTENIDOS.
Conceptuales.
• Conocimiento de los aspectos más relevantes de la cultura sevillana:
fiestas, tradiciones, espacios naturales, personajes, trajes típicos. Ciencias
de la Naturaleza, bloque 3.2. Ciencias sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua
castellana y literatura, bloque 1, 2, 3, 4 y 5.
• Los oficios típicos: agricultores y alfareros. Ciencias de la Naturaleza
bloque 3.2. Ciencias Sociales bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y
literatura, bloque 1, 2, 3 y 4.
12
• Flora y fauna representativa. Ciencias de la Naturaleza. Bloque 3. Ciencias
Sociales, bloque 2. Lengua castellana y literatura, bloque 1, 2, 3 y 4.
• La gastronomía: el arroz con cangrejo y el arroz con pato. Ciencias
Sociales, bloque 1. Ciencias Sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana
y literatura, bloque 1, 2, 3 y 4.
• Señas de identidad de Sevilla (escudo). Ciencias Sociales, bloque 1, 2, 3 y
4. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2, 3, 4 y 5.
• El patrimonio artístico y cultural de Sevilla. Ciencias Sociales, bloque 1,
2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2, 3, 4 y 5.
Procedimentales.
• Experimentación del trazo, de las líneas que delimitan contornos y del
espacio que define la forma. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Lengua
castellana y literatura, bloques 1.
• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de aula.
Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua
castellana y literatura, bloques 1, 2 y 3.
• Elaboración de la receta de un plato tradicional: el arroz con cangrejo y el
arroz con pato. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Ciencias Sociales 3 y
4. Matemáticas, bloque del 1 al 5. Lengua, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua
castellana y literatura, bloques 1, 2, 3 y 4.
• Interacción con el Medio Ambiente. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1,
2 y 3. Ciencias Sociales, bloque 2. Lengua castellana y literatura, bloques
1 y 2.
• Utilización de las tecnologías de la información. Ciencias de la
Naturaleza, bloque 5. Ciencias Sociales, bloque 1. Matemáticas, bloque 1.
Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2 y 3.
Actitudinales.
• Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y comunicación
de experiencias. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua castellana y
literatura, bloques 2 y 3.
13
• Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje
compartido. Ciencias Sociales, bloque 3. Matemáticas, bloque 1.
• Gusto por la lectura. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua castellana y
literatura, bloques 2 y 4.
7. METODOLOGÍA.
La metodología empleada es flexible, activa y participativa, basada en el principio del
juego y en el de socialización, creándose un ambiente de confianza y afecto para que los
alumnos se sientan seguros e integrados. En su elaboración se ha partido de las siguientes
premisas:
• Cada sesión está precedida de un centro de interés. En torno al mismo se desarrollan
las diferentes actividades.
• La apertura del Centro al entorno es fundamental, por ello, en algunas sesiones se
realizan actividades complementarias, ya que el discente se acerca al conocimiento, de lo
concreto a lo abstracto.
• La colaboración de las familias se realiza a través de actividades extraescolares,
motivadoras o de refuerzo, dada la importancia que tienen en el proceso educativo.
• Siguiendo el principio de globalización, en cada área se trabaja el mayor número de
bloques de contenidos. A su vez, casi todas las actividades desarrollan contenidos de
varias áreas.
8. MATERIALES Y RECURSOS.
Recursos: material variado de uso fungible, pizarra, mapa, escudo, herramientas
y utensilios del agricultor, láminas, fotografías, cartulinas, celo, tijeras,
pegamento, chinchetas, papel continuo, pinturas, juegos populares, revistas y
catálogos de supermercados, ordenadores, internet, Y todos los necesarios para la
salida: Autobús, alfarería y alfareros, horno moruno, torno, arcilla.
9. ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL.
Al ser esta Unidad globalizada, y para 2º de Primaria, se han planteado las
actividades secuenciadas por sesiones de un día, donde se incluyen dos salidas,
una a Isla Mayor y la segunda al barrio de Triana; el resto de las actividades se
realizarán en el aula.
14
Las actividades están pensadas para el mes de mayo para casi asegurarnos el buen
tiempo. El martes día 5 y el jueves 7 de mayo son los días elegidos para las salidas
y por lo tanto tendrán una duración superior a las demás actividades, saldremos a
las 9 de la mañana y regresaremos sobre las 17. Los demás días se respetará el
horario normal de clase.
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD
• Primera sesión/ jornada.
DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Se comienza con una “lluvia de ideas”. Se dice y anota en la pizarra
“Sevilla”, y se recogen todos los vocablos que se les ocurran.
Tras situar Andalucía, todos juntos, en el mapa político de España. Se les
da un mapa de Andalucía político y mudo en el cual deben señalar y pintar
la ciudad de Sevilla.
MOTIVACIÓN.
En el aula de informática, a través de la página www.dipusevilla.es,
visitamos los municipios que conforman la ciudad, haciendo especial
hincapié en el municipio de Isla Mayor.
DESARROLLO.
Se coloca el Escudo Sevilla en un lugar visible de la clase. Se explica de
manera sencilla la historia y el significado de este símbolo. Se reparte una
ficha, en la que aparece el escudo de Sevilla y lo colorearán con los colores
oficiales. Después recortarán por la silueta y pegarán el escudo en la ficha
que realizaron para situar Sevilla en el mapa de Andalucía.
Las palabras anotadas en la “lluvia de ideas” y las que hayan aprendido
en las otras actividades, se clasifican en nombres propios y nombres
comunes. El discente las escribe correctamente en su cuaderno.
Se pide que cuenten los anteriores vocablos. Anotan en sus cuadernos
cuántas hay y las agrupan de 8 en 8. Se les pedirá que digan cuánto es el
doble y cuánto la mitad, y que lo expresen de forma numérica y verbal.
Se realiza cálculo mental sobre restas.
DE REFUERZO.
15
Lectura en voz alta de las palabras recogidas en la pizarra. Separación en
sílabas de cada palabra.
Colorear las letras de la palabra Sevilla en tamaño A4.
Realización de sumas con dos sumandos. Descomposición de números en
decenas y unidades.
DE AMPLIACIÓN.
Preguntar en casa a sus familias por las fiestas que se celebran en Sevilla
y en qué consisten. Recoger la información.
• Segunda sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
Visita de los arrozales de Isla Mayor para dar a conocer y concienciar del
respeto por la conservación de la flora y fauna autóctonas, especialmente
los humedales, los cangrejos y patos. Allí se les muestra la labor que
desempeñan las personas que se dedican al cultivo del arroz.
A continuación, iremos a un restaurante que previamente habíamos
pactado con el propietario para que el cocinero, al aire libre y en directo,
nos prepararán un arroz con pato y otro con cangrejo; y hará hincapié que
el mismo se prepara en una cazuela de barro fabricada en Triana.
Finalmente regresaremos al punto de partida.
• Tercera sesión/jornada.
MOTIVACIÓN.
Tendremos una charla para resaltar los acontecimientos más importantes
del día anterior.
DESARROLLO.
Se escriben en la pizarra las ideas fundamentales de la visita a los
arrozales. Los alumnos las copian en el cuaderno.
Construcción a nivel oral de frases sobre el cangrejo, el pato y el arroz.. -
Se escriben las cuatro mejores frases en el cuaderno.
Realizamos problemas matemáticos (restas con llevada) utilizando en su
enunciado las palabras arrozal y cangrejo.
DE REFUERZO.
16
Ordenar series numéricas ascendentes y descendentes.
Lectura de oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas.
• Cuarta sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
Recordando la charla que les brindó el cocinero del restaurante sobre los
utensilios necesarios para la elaboración del arroz, visitaremos un taller de
alfarería, el último que se conserva en activo en Sevilla. (LA AVENTURA
DEL BARRO).
Conocer monumentos y curiosidades de Sevilla. Se llevará barro
profesional para trabajar en el Colegio.
• Quinta sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
Con la arcilla de la visita a Triana modelar vasijas al estilo de las vistas en
las alfarerías. En otra sesión, cuando se sequen, se pintarán con figuras
geométricas tipo mosaico.
DESARROLLO.
Realizar en el patio juegos populares andaluces como las cuatro esquinas,
el pañuelito, la sillita de la reina, etc.
DE EVALUACIÓN.
Escribir y dibujar sus impresiones de todas estas sesiones y sus
conocimientos sobre Sevilla.
3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
• Capacidades de los alumnos
Se han desarrollado todas las actividades de una unidad didáctica
globalizada, cuya duración es 5 días lectivos. Como muestra de la relación
de éstas con el currículo, se han seleccionado 2 actividades
cuyas relaciones quedan patentes en el cuadro siguiente.
17
NOMBRE Y APELLIDOS
CICLO NIVEL
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO EVALUACIÓN CÓMO SE
PRODUJO EL
APRENDIZAJE
Nº 1 Nuestro
municipio.
Aula de
informática.
Mapa de
España,
Andalucía y
Sevilla
(Escudo)
-Conocer rasgos
característicos
de la provincia
de Sevilla: flora,
fauna,
costumbres,
tradiciones,
fiestas y
gastronomía.
-Utilizar las
nuevas
tecnologías
como fuente del
saber.
-Ubicar
geográficamente
la Sevilla.
Reconocer sus
símbolos más
representativos.
- Colorear
sectores sin
salirse de un
espacio
-Conocimiento
de los aspectos
más relevantes
de la cultura
andaluza: fiestas,
tradiciones,
espacios
naturales,
personajes, trajes
típicos.
- Utilización
dirigida de las
tecnologías de la
información.
- Señas de
identidad de
Sevilla (escudo).
-
Experimentación
del trazo, de las
líneas que
delimitan
contornos y del
espacio que
define la forma.
-Reconocer
algunas
manifestaciones
culturales
presentes en el
ámbito, local y
autonómico,
valorando su
diversidad y
riqueza.
- Localizar
información
concreta
- Reconocer
algunas
manifestaciones
culturales
presentes en el
ámbito
autonómico,
valorando su
diversidad y
riqueza.
- Identificar
diferentes
formas de
representación
del espacio
18
Nº 2. Visita a
los arrozales
- Conocer rasgos
característicos
de la provincia
de Sevilla: flora,
fauna,
costumbres,
tradiciones,
fiestas y
gastronomía.
- Profundizar
sobre oficios
típicos del
municipio
- Mostrar interés
por las
intervenciones
de los demás y
respetar sus
opiniones.
- Ampliar el
vocabulario del
campo
semántico de la
marisma y de las
profesiones.
-Flora
representativa,
humedales.
- Los oficios
típicos:
agricultores,
alfareros y
cocineros.
- Participación y
cooperación en
situaciones
comunicativas.
-
- Conocer
rasgos
característicos
de la provincia
de Sevilla: flora,
fauna,
costumbres,
tradiciones,
fiestas y
gastronomía.
- Profundizar
sobre oficios
típicos del
municipio.
- Mostrar
interés por las
intervenciones
de los demás y
respetar sus
opiniones.
- Ampliar el
vocabulario del
campo
semántico de la
marisma y las
profesiones.
-Flora
representativa:
humedales
- Los oficios
típicos:
agricultores,
19
cocineros y
alfareros.
- Participación y
cooperación en
situaciones
comunicativas.
- Reconocer y
clasificar con
criterios
elementales
plantas
relevantes de su
entorno.
- Reconocer,
identificar y
poner ejemplos
sencillos sobre
profesiones de
personas de su
entorno.
- Participar en
situaciones de
comunicación,
respetando las
normas de
intercambio:
escuchar, mirar
al interlocutor.
20
• Evaluación de la práctica docente.
Para la evaluación de la práctica docente, utilizaré un diario donde se
contemplarán los siguientes aspectos: objetivos y contenidos planteados
anteriormente, actividades propuestas, metodología utilizada,
organización espacio-temporal, materiales elegidos, participación de los
alumnos, temas transversales tratados y participación de los padres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario de competencias básicas - 2013
Calendario de competencias básicas - 2013Calendario de competencias básicas - 2013
Calendario de competencias básicas - 2013codapa
 
Pci antiguo
Pci antiguoPci antiguo
Pci antiguo
jose Lema
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
anasamumachucaRoldan
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Inma Olías
 
Unidad didáctica integrada (1)
Unidad didáctica integrada (1)Unidad didáctica integrada (1)
Unidad didáctica integrada (1)
M Carmen Baeza Rodriguez
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleAsociación Jugando
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Plan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoPlan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoDyor Jim
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
ticgrupo41
 
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los CastillosProyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Ana Entrena Yeste
 
Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)
Victor Jara
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Mamen Lara Pulpon
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14
LUCHOHUARCAYA
 
Proyecto intercultural colegio
Proyecto intercultural colegioProyecto intercultural colegio
Proyecto intercultural colegio
Esthergom8888
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 

La actualidad más candente (17)

Calendario de competencias básicas - 2013
Calendario de competencias básicas - 2013Calendario de competencias básicas - 2013
Calendario de competencias básicas - 2013
 
Unidad didáctica china
Unidad didáctica chinaUnidad didáctica china
Unidad didáctica china
 
Pci antiguo
Pci antiguoPci antiguo
Pci antiguo
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Unidad didáctica integrada (1)
Unidad didáctica integrada (1)Unidad didáctica integrada (1)
Unidad didáctica integrada (1)
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Plan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoPlan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodo
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los CastillosProyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
Proyecto unidad didáctica en Educación Infantil - Los Castillos
 
Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14
 
Proyecto intercultural colegio
Proyecto intercultural colegioProyecto intercultural colegio
Proyecto intercultural colegio
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 

Similar a Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]

Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
CarmenLpez106
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
Apira9
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas5martes8
 
Reforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentoReforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentojaimenavarro
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
MaraGonzlezSantana1
 
Reformasub
ReformasubReformasub
Reformasub
macrisarabia
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
educatio3000
 
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
Nico Morales Bru
 
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdfUD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
Anonymousxo7GDeQ
 
Proyecto escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajerasProyecto escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras
loulesa
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
ceipsanpedro
 
Educación intercultural bilingüe.
Educación intercultural bilingüe.Educación intercultural bilingüe.
Educación intercultural bilingüe.
BECENE
 
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
G. sistema-curricu  nacional-  ciudadaníaG. sistema-curricu  nacional-  ciudadanía
G. sistema-curricu nacional- ciudadaníadalguerri
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglésMarcos Carrillo
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
patjesgarcab
 
El juego dramático.pdf
El juego dramático.pdfEl juego dramático.pdf
El juego dramático.pdf
magfermu
 

Similar a Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833] (20)

Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
Unidad didactica integrada y adaptada a la situacion de confinamiento[1822]
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
 
Reforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intentoReforma educativa 1er intento
Reforma educativa 1er intento
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Reformasub
ReformasubReformasub
Reformasub
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
 
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
 
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdfUD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
 
Proyecto escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajerasProyecto escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
 
Educación intercultural bilingüe.
Educación intercultural bilingüe.Educación intercultural bilingüe.
Educación intercultural bilingüe.
 
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
G. sistema-curricu  nacional-  ciudadaníaG. sistema-curricu  nacional-  ciudadanía
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
Reforma de secundaria
Reforma de secundariaReforma de secundaria
Reforma de secundaria
 
Asamblea 2011
Asamblea 2011Asamblea 2011
Asamblea 2011
 
El juego dramático.pdf
El juego dramático.pdfEl juego dramático.pdf
El juego dramático.pdf
 
Programación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglésProgramación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglés
 

Más de CarmenLpez106

En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
CarmenLpez106
 
En los arrozales del
En los arrozales delEn los arrozales del
En los arrozales del
CarmenLpez106
 
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
CarmenLpez106
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
CarmenLpez106
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
CarmenLpez106
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
CarmenLpez106
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
CarmenLpez106
 
Guion de contenidos estrategias de evaluacion
Guion de contenidos estrategias de evaluacionGuion de contenidos estrategias de evaluacion
Guion de contenidos estrategias de evaluacion
CarmenLpez106
 
Guion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fasesGuion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fases
CarmenLpez106
 
Guion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fasesGuion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fases
CarmenLpez106
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
CarmenLpez106
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
CarmenLpez106
 
Mitos
MitosMitos
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
CarmenLpez106
 

Más de CarmenLpez106 (20)

En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
En los arrozales del guadalquivir 1 [autoguardado]
 
En los arrozales del
En los arrozales delEn los arrozales del
En los arrozales del
 
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Clasificacion grupal
Clasificacion grupalClasificacion grupal
Clasificacion grupal
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Guion de contenidos estrategias de evaluacion
Guion de contenidos estrategias de evaluacionGuion de contenidos estrategias de evaluacion
Guion de contenidos estrategias de evaluacion
 
Guion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fasesGuion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fases
 
Guion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fasesGuion de conteniods etapas y fases
Guion de conteniods etapas y fases
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Unidad didactica integrada. inmaculada cabezuelo y marta martins.[1833]

  • 1. 1 UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA EN LOS ARROZALES DEL GUADALQUIVIR Alumnas: Inmaculada Cabezuelo González Marta Martins da Silva Profesor/a:Manuela Barcia Moreno Asignatura: Didáctica General Grado:Primero Educación Primaria Curso: 2019/2020 Grupo: 9
  • 2. 2
  • 3. 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO DE LA UNIDAD 1. TÍTULO En los arrozales del Guadalquivir. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nuestro entorno nos brinda oportunidades de aprendizaje con alto contenido lúdico y favorece la interacción entre el alumnado y el medio ambiente. Conectar al alumnado con una forma de vida arraigada en nuestra comunidad, desconocida por la mayoría de los niños, ampliaría sus conocimientos en distintas áreas. Al ser esta Unidad globalizada, dirigida a alumnos de primer ciclo de 2º de Primaria, las actividades se han planteado secuenciadas por sesiones de un día. Y tiene una duración total de una semana (cinco días lectivos), del 4 al 8 de mayo del 2020. El motivo por el que hemos elegido estos días es la poca probabilidad de lluvia en estas fechas. 3. EVALUACIÓN INICIAL Para iniciar la evaluación, les proyectaremos un power point, atractivo y adecuado a su edad, sobre la agricultura típica de las marismas del Guadalquivir y a continuación ofreceremos un cuestionario realizado por nosotras, anexo a esta unidad didáctica, para saber el punto de partida del alumnado. 4. OBJETIVOS: DIDÁCTICOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN), DE ETAPA Y DE ÁREA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES • Objetivo didáctico. Localizar Sevilla en el mapa de España. Objetivo de etapa.
  • 4. 4 (h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Objetivo de área. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. Competencia clave. e) Competencias sociales y cívicas. • Objetivo didáctico. Reconocer el logo y el escudo de la ciudad de Sevilla. Objetivos de etapa. (h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. Objetivos de área. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. • Objetivo didáctico. Conocer los oficios de agricultor y alfarero y sus características. Objetivos de etapa. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
  • 5. 5 j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. Objetivos de área. b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. • Objetivo didáctico. Valorar las propiedades alimenticias del arroz. Objetivos de etapa. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. Objetivo de área. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA • Objetivo didáctico. Leer los textos y captar su sentido global. Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivo de área.
  • 6. 6 e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. • Objetivo didáctico. Ampliar y consolidar el vocabulario del campo semántico de arrozal, marisma, cangrejo, campo y alfarería. Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivo de área. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. • Objetivo didáctico. Relacionar el tiempo de la acción con los tiempos del verbo. Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivo de área. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. • Objetivo didáctico. Utilizar las mayúsculas correctamente. Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivo de área. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
  • 7. 7 • Objetivo didáctico. Saber interpretar las instrucciones escritas de una receta de cocina tradicional (el arroz con cangrejo de río) Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivo de área. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. • Objetivo didáctico. Valorar la literatura sevillana. Objetivo de etapa. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Objetivos de área. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. MATEMÁTICAS • Objetivo didáctico. Resolver problemas de la vida cotidiana, secuenciando los mismos en datos, operaciones y solución. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  • 8. 8 Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Objetivo didáctico. Memorizar la tabla del 8. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Objetivo didáctico. Escribir ordenadamente series de números de dos y tres cifras. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Objetivo didáctico. Realizar correctamente sumas y restas con llevadas. Objetivo de etapa.
  • 9. 9 g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Objetivo didáctico. Realizar multiplicaciones por una cifra hasta la tabla del 8. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Objetivo didáctico. Descomponer adecuadamente números en centenas, decenas y unidades. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • 10. 10 • Objetivo didáctico. Dibujar e identificar figuras simétricas y mosaicos. Objetivo de etapa. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. Objetivo de área. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 5. COMPETENCIAS COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. A través de las actividades de grupo, la asunción de responsabilidades, el seguimiento de unas normas, y el cuidado y conservación de los materiales e instrumentos que se utilizan. El respeto a la diversidad y la cooperación en las distintas actividades por parte de los propios alumnos de la clase de 2º, así como de los alumnos de 6º, el agricultor, el alfarero… COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Apreciación del entorno a través del color, formas, sonidos, texturas, movimientos presentes en los espacios naturales, en las obras y en las realizaciones humanas. Respeto hacia el entorno. Conocimiento de la naturaleza y conservación de los recursos y la diversidad natural. Conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos. Uso de los números y de sus operaciones básicas. Uso de las matemáticas para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
  • 11. 11 COMPETENCIA DIGITAL Habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Gusto por la lectura y comprensión. Expresión e intercambio de opiniones. Argumentación. Conocimiento y utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Adquisición de la conciencia y fomento de las propias capacidades, del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas. Sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Todas las actividades. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Conocimiento, comprensión y valoración crítica de diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Las actividades de esta U.D. promueven la iniciativa, la imaginación y la creatividad. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR. Adquisición de la conciencia y la aplicación de valores como la autoestima, la responsabilidad y la autocrítica. Capacidad de elegir con criterio propio y sentido crítico. Fomento del trabajo en equipo. Aprendizaje de los errores. Todas las actividades. 6. CONTENIDOS. Conceptuales. • Conocimiento de los aspectos más relevantes de la cultura sevillana: fiestas, tradiciones, espacios naturales, personajes, trajes típicos. Ciencias de la Naturaleza, bloque 3.2. Ciencias sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloque 1, 2, 3, 4 y 5. • Los oficios típicos: agricultores y alfareros. Ciencias de la Naturaleza bloque 3.2. Ciencias Sociales bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloque 1, 2, 3 y 4.
  • 12. 12 • Flora y fauna representativa. Ciencias de la Naturaleza. Bloque 3. Ciencias Sociales, bloque 2. Lengua castellana y literatura, bloque 1, 2, 3 y 4. • La gastronomía: el arroz con cangrejo y el arroz con pato. Ciencias Sociales, bloque 1. Ciencias Sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloque 1, 2, 3 y 4. • Señas de identidad de Sevilla (escudo). Ciencias Sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2, 3, 4 y 5. • El patrimonio artístico y cultural de Sevilla. Ciencias Sociales, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2, 3, 4 y 5. Procedimentales. • Experimentación del trazo, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Lengua castellana y literatura, bloques 1. • Participación y cooperación en situaciones comunicativas de aula. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2 y 3. • Elaboración de la receta de un plato tradicional: el arroz con cangrejo y el arroz con pato. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1. Ciencias Sociales 3 y 4. Matemáticas, bloque del 1 al 5. Lengua, bloque 1, 2, 3 y 4. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2, 3 y 4. • Interacción con el Medio Ambiente. Ciencias de la Naturaleza, bloque 1, 2 y 3. Ciencias Sociales, bloque 2. Lengua castellana y literatura, bloques 1 y 2. • Utilización de las tecnologías de la información. Ciencias de la Naturaleza, bloque 5. Ciencias Sociales, bloque 1. Matemáticas, bloque 1. Lengua castellana y literatura, bloques 1, 2 y 3. Actitudinales. • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y comunicación de experiencias. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua castellana y literatura, bloques 2 y 3.
  • 13. 13 • Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Ciencias Sociales, bloque 3. Matemáticas, bloque 1. • Gusto por la lectura. Ciencias Sociales, bloque 1. Lengua castellana y literatura, bloques 2 y 4. 7. METODOLOGÍA. La metodología empleada es flexible, activa y participativa, basada en el principio del juego y en el de socialización, creándose un ambiente de confianza y afecto para que los alumnos se sientan seguros e integrados. En su elaboración se ha partido de las siguientes premisas: • Cada sesión está precedida de un centro de interés. En torno al mismo se desarrollan las diferentes actividades. • La apertura del Centro al entorno es fundamental, por ello, en algunas sesiones se realizan actividades complementarias, ya que el discente se acerca al conocimiento, de lo concreto a lo abstracto. • La colaboración de las familias se realiza a través de actividades extraescolares, motivadoras o de refuerzo, dada la importancia que tienen en el proceso educativo. • Siguiendo el principio de globalización, en cada área se trabaja el mayor número de bloques de contenidos. A su vez, casi todas las actividades desarrollan contenidos de varias áreas. 8. MATERIALES Y RECURSOS. Recursos: material variado de uso fungible, pizarra, mapa, escudo, herramientas y utensilios del agricultor, láminas, fotografías, cartulinas, celo, tijeras, pegamento, chinchetas, papel continuo, pinturas, juegos populares, revistas y catálogos de supermercados, ordenadores, internet, Y todos los necesarios para la salida: Autobús, alfarería y alfareros, horno moruno, torno, arcilla. 9. ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL. Al ser esta Unidad globalizada, y para 2º de Primaria, se han planteado las actividades secuenciadas por sesiones de un día, donde se incluyen dos salidas, una a Isla Mayor y la segunda al barrio de Triana; el resto de las actividades se realizarán en el aula.
  • 14. 14 Las actividades están pensadas para el mes de mayo para casi asegurarnos el buen tiempo. El martes día 5 y el jueves 7 de mayo son los días elegidos para las salidas y por lo tanto tendrán una duración superior a las demás actividades, saldremos a las 9 de la mañana y regresaremos sobre las 17. Los demás días se respetará el horario normal de clase. 2. DESARROLLO DE LA UNIDAD • Primera sesión/ jornada. DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Se comienza con una “lluvia de ideas”. Se dice y anota en la pizarra “Sevilla”, y se recogen todos los vocablos que se les ocurran. Tras situar Andalucía, todos juntos, en el mapa político de España. Se les da un mapa de Andalucía político y mudo en el cual deben señalar y pintar la ciudad de Sevilla. MOTIVACIÓN. En el aula de informática, a través de la página www.dipusevilla.es, visitamos los municipios que conforman la ciudad, haciendo especial hincapié en el municipio de Isla Mayor. DESARROLLO. Se coloca el Escudo Sevilla en un lugar visible de la clase. Se explica de manera sencilla la historia y el significado de este símbolo. Se reparte una ficha, en la que aparece el escudo de Sevilla y lo colorearán con los colores oficiales. Después recortarán por la silueta y pegarán el escudo en la ficha que realizaron para situar Sevilla en el mapa de Andalucía. Las palabras anotadas en la “lluvia de ideas” y las que hayan aprendido en las otras actividades, se clasifican en nombres propios y nombres comunes. El discente las escribe correctamente en su cuaderno. Se pide que cuenten los anteriores vocablos. Anotan en sus cuadernos cuántas hay y las agrupan de 8 en 8. Se les pedirá que digan cuánto es el doble y cuánto la mitad, y que lo expresen de forma numérica y verbal. Se realiza cálculo mental sobre restas. DE REFUERZO.
  • 15. 15 Lectura en voz alta de las palabras recogidas en la pizarra. Separación en sílabas de cada palabra. Colorear las letras de la palabra Sevilla en tamaño A4. Realización de sumas con dos sumandos. Descomposición de números en decenas y unidades. DE AMPLIACIÓN. Preguntar en casa a sus familias por las fiestas que se celebran en Sevilla y en qué consisten. Recoger la información. • Segunda sesión/jornada MOTIVACIÓN. Visita de los arrozales de Isla Mayor para dar a conocer y concienciar del respeto por la conservación de la flora y fauna autóctonas, especialmente los humedales, los cangrejos y patos. Allí se les muestra la labor que desempeñan las personas que se dedican al cultivo del arroz. A continuación, iremos a un restaurante que previamente habíamos pactado con el propietario para que el cocinero, al aire libre y en directo, nos prepararán un arroz con pato y otro con cangrejo; y hará hincapié que el mismo se prepara en una cazuela de barro fabricada en Triana. Finalmente regresaremos al punto de partida. • Tercera sesión/jornada. MOTIVACIÓN. Tendremos una charla para resaltar los acontecimientos más importantes del día anterior. DESARROLLO. Se escriben en la pizarra las ideas fundamentales de la visita a los arrozales. Los alumnos las copian en el cuaderno. Construcción a nivel oral de frases sobre el cangrejo, el pato y el arroz.. - Se escriben las cuatro mejores frases en el cuaderno. Realizamos problemas matemáticos (restas con llevada) utilizando en su enunciado las palabras arrozal y cangrejo. DE REFUERZO.
  • 16. 16 Ordenar series numéricas ascendentes y descendentes. Lectura de oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas. • Cuarta sesión/jornada MOTIVACIÓN. Recordando la charla que les brindó el cocinero del restaurante sobre los utensilios necesarios para la elaboración del arroz, visitaremos un taller de alfarería, el último que se conserva en activo en Sevilla. (LA AVENTURA DEL BARRO). Conocer monumentos y curiosidades de Sevilla. Se llevará barro profesional para trabajar en el Colegio. • Quinta sesión/jornada MOTIVACIÓN. Con la arcilla de la visita a Triana modelar vasijas al estilo de las vistas en las alfarerías. En otra sesión, cuando se sequen, se pintarán con figuras geométricas tipo mosaico. DESARROLLO. Realizar en el patio juegos populares andaluces como las cuatro esquinas, el pañuelito, la sillita de la reina, etc. DE EVALUACIÓN. Escribir y dibujar sus impresiones de todas estas sesiones y sus conocimientos sobre Sevilla. 3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD • Capacidades de los alumnos Se han desarrollado todas las actividades de una unidad didáctica globalizada, cuya duración es 5 días lectivos. Como muestra de la relación de éstas con el currículo, se han seleccionado 2 actividades cuyas relaciones quedan patentes en el cuadro siguiente.
  • 17. 17 NOMBRE Y APELLIDOS CICLO NIVEL ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO EVALUACIÓN CÓMO SE PRODUJO EL APRENDIZAJE Nº 1 Nuestro municipio. Aula de informática. Mapa de España, Andalucía y Sevilla (Escudo) -Conocer rasgos característicos de la provincia de Sevilla: flora, fauna, costumbres, tradiciones, fiestas y gastronomía. -Utilizar las nuevas tecnologías como fuente del saber. -Ubicar geográficamente la Sevilla. Reconocer sus símbolos más representativos. - Colorear sectores sin salirse de un espacio -Conocimiento de los aspectos más relevantes de la cultura andaluza: fiestas, tradiciones, espacios naturales, personajes, trajes típicos. - Utilización dirigida de las tecnologías de la información. - Señas de identidad de Sevilla (escudo). - Experimentación del trazo, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. -Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. - Localizar información concreta - Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito autonómico, valorando su diversidad y riqueza. - Identificar diferentes formas de representación del espacio
  • 18. 18 Nº 2. Visita a los arrozales - Conocer rasgos característicos de la provincia de Sevilla: flora, fauna, costumbres, tradiciones, fiestas y gastronomía. - Profundizar sobre oficios típicos del municipio - Mostrar interés por las intervenciones de los demás y respetar sus opiniones. - Ampliar el vocabulario del campo semántico de la marisma y de las profesiones. -Flora representativa, humedales. - Los oficios típicos: agricultores, alfareros y cocineros. - Participación y cooperación en situaciones comunicativas. - - Conocer rasgos característicos de la provincia de Sevilla: flora, fauna, costumbres, tradiciones, fiestas y gastronomía. - Profundizar sobre oficios típicos del municipio. - Mostrar interés por las intervenciones de los demás y respetar sus opiniones. - Ampliar el vocabulario del campo semántico de la marisma y las profesiones. -Flora representativa: humedales - Los oficios típicos: agricultores,
  • 19. 19 cocineros y alfareros. - Participación y cooperación en situaciones comunicativas. - Reconocer y clasificar con criterios elementales plantas relevantes de su entorno. - Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre profesiones de personas de su entorno. - Participar en situaciones de comunicación, respetando las normas de intercambio: escuchar, mirar al interlocutor.
  • 20. 20 • Evaluación de la práctica docente. Para la evaluación de la práctica docente, utilizaré un diario donde se contemplarán los siguientes aspectos: objetivos y contenidos planteados anteriormente, actividades propuestas, metodología utilizada, organización espacio-temporal, materiales elegidos, participación de los alumnos, temas transversales tratados y participación de los padres.