SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Martin                                           Toxicología Forense
2011                                                            Unidad III


Unidad III
Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina.
Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y
Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes,
limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos,
Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos,
Digitálicos.
Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos y plantas
Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático.




Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos y plantas


INTOXICACIONES ALIMENTARIAS:
MICOTOXINAS
Dentro del amplio tema de intoxicaciones debido al consumo de alimentos el mayor interés
se concentra en las levaduras, los mohos y las setas comestibles y venenosas.
Este diverso conjunto de organismos, se caracteriza por poseer una estructura eucariótica,
un metabolismo heterótrofo y una pared externa. Así a diferencia de las plantas, los
hongos requieren de fuentes de carbono orgánicas de diferente grado de complejidad. La
presencia de la pared determina su forma de alimentarse, a través de la absorción de
nutrientes solubles.
Los hongos filamentosos, comúnmente llamados mohos, son activos agentes del
biodeterioro. Si bien no causan el tipo de degradación putrefactiva asociada a algunas
bacterias, alteran las características organolépticas haciendo que los alimentos
enmohecidos no sean aptos para el consumo humano. Debemos hacer la salvedad que algunas
modificaciones inducidas por ciertos hongos en los alimentos son deseables, tal como
ocurre con algunos quesos, embutidos, etc.
La actitud del hombre frente a la contaminación fúngica de los alimentos, se ha ido
modificando, debido a un descubrimiento reciente, relacionado con la capacidad que tienen
muchos hongos contaminantes de producir una gran variedad de metabolitos secundarios
denominados MICOTOXINAS.
Estas sustancias presentan estructuras químicas diversas y han sido involucradas tanto en
brotes de enfermedades que afectan a diversas especies animales como en una amplia
variedad de enfermedades humanas, desde la gastroenteritis hasta el cáncer.
Las enfermedades producidas por la ingestión de micotoxinas se denominan
MICOTOXICOSIS.
El reconocimiento del problema de las micotoxinas data de comienzos de los años sesenta,
cuando se produjo en Inglaterra la muerte a un gran número de aves de corral. En esa
oportunidad se pudo comprobar que la causa de la enfermedad había sido la presencia de
metabolitos tóxicos producidos por el hongo Aspergillus flavus, contaminante del maní


                                                                                        1
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


empleado para la preparación de las raciones alimentarias de las aves. A esas sustancias
desconocidas hasta entonces, se las llamó AFLATOXINAS.
Además de los problemas asociados con la salud, han causado un gran impacto económico en
el comercio internacional. Principalmente, en los países productores y exportadores de
alimentos como el nuestro.
HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS:
Los hongos productores de micotoxinas están ampliamente difundidos en el medio ambiente
y son contaminantes frecuentes de los alimentos, especialmente los de origen vegetal.
Las especies toxicogénicas de mayor importancia pertenecen a tres géneros: Aspergillus,
Penicillium y Fusarium.
También producen micotoxinas ciertas especies de Alternaria, Claviceps, Stachybotrys,
Pythomyces, Thrichotecium, Byssochlamys y Rhizopus, entre otros.
Estos organismos son capaces de crecer sobre una gran variedad de sustratos bajo
diversas condiciones ambientales. La mayoría de los productos agrícolas son susceptibles de
la invasión por mohos durante alguna de las etapas de producción, procesado, transporte y
almacenamiento. La presencia de mohos en un alimento no implica necesariamente la
presencia de micotoxinas, sino que indica un riesgo potencial de contaminación. Por otra
parte, la ausencia de hongos toxicogénicos no garantiza que un alimento esté libre de
micotoxinas, pues éstas persisten aún cuando el hongo ha perdido su viabilidad.
Las toxinas de los hongos se diferencian de las de origen bacteriano, asociadas a
intoxicaciones alimentarias, dado que éstas últimas, en su mayoría son macromoléculas tales
como proteínas, polisacáridos, etc. Las micotoxinas son compuestos de peso molecular bajo.
Por otra parte su química puede ser compleja y presentan una estabilidad frente a agentes
físicos y químicos que las hacen muy difíciles de eliminar una vez que han sido producidas en
los alimentos.
GENERO ASPERGILLUS y SUS TOXINAS:
Los mohos de éste género causan deterioro en muchos productos alimenticios. Sus
productos metabólicos son altamente tóxicos tanto para los animales como para el hombre.
Algunas especies son de interés industrial, mientras que otras se emplean en la
fermentación de alimentos en algunas regiones.
El factor principal de la ubicuidad de los aspergilos es su capacidad para crecer a
diferentes temperaturas sobre sustratos con contenido de humedad variables. El rango de
temperatura de crecimiento de los mismos oscila entre 0º a 55º C para la mayoría de las
especies.
El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de
aspergilos. Poseen distintos tonos de verdes, pardo, amarillo, blanco, gris y negro.
Son varios los metabolitos secundarios de los aspergilos, algunos de los cuales también
pueden ser producidos por Penicillium. Es común que las condiciones óptimas para el
crecimiento de las especies toxicogénicas no coincidan con las que facilitan la producción
de micotoxinas. El aumento de los metabolitos secundarios es una respuesta al “stress”.
Dentro de las micotoxinas producidas por éste género se puede citar entre otras:
     ácidos aspergílicos (neurotoxina),
     ácido ciclopiazónico (neurotoxina-necrótica),
     aflatoxinas B1, B2, G1, G2, (hepatotóxica, cancerígena),
     citrinina (nefrotóxica),
     esterigmatocistina (hepatotóxica, cancerígena),


                                                                                           2
Dra. Estela Martin                                           Toxicología Forense
2011                                                            Unidad III


    ocratoxina A (hepatotóxica, nefrotóxica, teratogénica, inmunosupresora),
    patulina (hepatotóxica, nefrotóxica).




                                                         Se representan algunas de las
                                                         estructuras químicas de algunas
                                                         toxinas y sus metabolitos :




GENERO FUSARIUM y SUS TOXINAS:
Las especies de Fusarium son “mohos de campo”, ya que se encuentran sobre los vegetales
antes de la cosecha, persistiendo sobre los productos almacenados. Los fusarios no
compiten bien con los “mohos de almacenaje”. (Aspergillus, Penicillium), salvo el F.
culmorum. Alguno de los fusarios son patógenos para los cereales y pudiendo formar
micotoxinas aún antes de la cosecha. Pueden crecer durante el almacenamiento refrigerado
y contribuir a la podredumbre de frutas y hortalizas almacenadas.
Las micotoxinas principales producidas por los fusarios comunes son:
     DAS (diacetoxiscirpenol),
     NIV (nivalenol),
     ZEA (zearalenona),
     MON (moniliformina),
     FUM (fumonisinas),
                                                              T2 (toxina T2),
                                                              DON (deoxinivalenol)

                                                         Alguna de sus estructuras químicas:




Tricotecenos: Son tóxicos potentes de las células eucarióticas, causan lesiones dérmicas y
alteraciones en la respuesta inmunológica. Tienen acción letal a altas dosis.

                                                                                               3
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


Zearalenona: Son estrogénicas, actúan sobre el aparato reproductor, en el cerdo producen
vulvovaginitis, abortos y atrofia de genitales.
Moniliformina: Produce la leucoencefalomalacia equina, dan temblores y produce la licuación
de                                                                                  cerebro.
Fumonisinas: Interfiere en el metabolismo de los esfingolípidos. Se aislaron la B1, B2 y B3,
la principal es la B1, estan muy relacionadas con la leucoencefalomalacia equina.
GENERO PENICILLIUM y SUS TOXINAS:
Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de
origen vegetal o animal.
Sus micotoxinas consumidas regularmente, aún en cantidades mínimas, causan lesiones
irreversibles en riñon, hígado, cerebro y tienen actividad teratogénica.
Producen una gran variedad de micotoxinas, siendo algunas de ellas: ácido ciclopiazónico,
ácido penicílico, citreoviridina, citrinina, ocratoxina A, patulina, penitrem A, rubratoxina A,
rubratoxina B, toxina PR, veruculógeno y roquefortina.
      Alguna de sus estructuras químicas:

Ocratoxina A: Producida por P.
verrucosum, se encuentra sobre
cereales, embutidos y quesos.
Produce degeneración grasa del
hígado y necrosis del tejido renal en
aves de corral. Se acumula en tejido
graso de animales y de ésta forma
pasa al ser humano.
Citrinina: Es un metabolito de P.
citrinum. Incorporada en la dieta de animales puede causarles la muerte por degeneración
renal.
Patulina: Producida por el P. griseofulvum, común en cereales y nueces, P.expansum,
frecuente en manzanas y P. roquefortii es ubicuo. Es una micotoxina hepatotóxica,
nefrotóxica y mutagénica.

Setas: Coprina, Falotoxina y Muscarina
Las setas son utilizadas como alimento desde la antigüedad, por ello las intoxicaciones por
setas o micetismo, prácticamente siempre van ligadas a la alimentación. Las intoxicaciones
accidentales por consumo de especies tóxicas, confundidas con otras comestibles, o bien
ingeridas al someterlas a falsas pruebas empíricas de toxicidad -como el uso de ajos o
cucharas de plata- constituyen un importante problema especialmente en las épocas
húmedas y lluviosas del otoño. La proporción de intoxicados es mayor entre los adultos que
entre los niños, si bien los casos infantiles son en general más graves.
Clasificación: Tipos de intoxicaciones por setas:
Existen dos clases de intoxicaciones por setas. Una la constituyen aquellas formas en las
que los síntomas tras la ingestión surgen luego de un tiempo relativamente breve, que va
desde una media hora, hasta unas tres o cuatro horas como máximo. Todos estos tipos de
intoxicación por setas son, en general, de escasa gravedad y ponen muy pocas veces en
peligro la vida de los intoxicados. Por ello es importante diferenciar estos síndromes leves
de otras formas de intoxicación caracterizadas por el hecho de que las toxinas presentes


                                                                                             4
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III


en los hongos responsables, tras absorberse a nivel del tubo digestivo alcanzan después a
determinados tejidos, sobre los que producen un efecto lento pero irreversible de
destrucción celular. En estos casos - muy graves en general - los primeros síntomas
comienzan de forma más tardía: en general unas 8-10 horas tras la ingestión y en ocasiones,
transcurridos incluso varios días.

figura 1




Epidemiología: Estas intoxicaciones se comportan como un accidente estacional, de
acuerdo con la época de las setas, que en general suele coincidir con el otoño. Por lo que
hace al día de la semana, las dos terceras partes del total de accidentes tóxicos por
ingestión de setas ocurren entre el sábado y el lunes.
Estas intoxicaciones son más frecuentes en el medio urbano que en el medio rural. Por lo
que hace al sexo, los hombres y las mujeres se intoxican en número parecido. Por último,
hay que señalar que estas intoxicaciones afectan a personas de todas las edades, ya que en
general personas de todas las edades comen o cenan de los mismos guisos: los padres, los
hijos, y en ocasiones también los abuelos.
A. Intoxicaciones por setas de latencia breve
   - Gastroenteritis aguda por setas
   - Intoxicación neurológica por setas
   - Intoxicación por hongos alucinógenos
   - Intoxicación muscarínica por setas
   - Intoxicación cardio-vascular por setas
   - Intoxicación hemolítica por setas


                                                                                         5
Dra. Estela Martin                                               Toxicología Forense
2011                                                                Unidad III


B. Intoxicaciones por setas de latencia larga
   - Intoxicaciones por giromitras
   - Intoxicaciones por cortinarios
   - Intoxicaciones por setas hepatotóxicas
      1. Etiología
      2. Toxicodinámica
      3. Toxicocinética
      4. Sintomatología
      5. Tratamiento
      6. Papel del transplante hepático
      7. Pronóstico
 Intoxicaciones por setas de latencia breve
La mayoría de las veces se trata de gastroenteritis de escasa importancia, que se limitan a
un cuadro de nauseas, vómitos y a veces también diarreas. En otros casos se trata de la
acción de toxinas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. Otras veces se trata de
la ingestión de setas que tienen una acción sobre el sistema nervioso central, y provocan un
cuadro de seudo-embriaguez. Otras formas, menos frecuentes, son las producidas por
hongos empleados en ocasiones de forma voluntaria como agentes alucinógenos, pero que
son capaces de producir un cuadro tóxico, o las debidas al consumo, conjuntamente con
bebidas alcohólicas, de hongos que actúan como sensibilizantes frente al alcohol etílico.
Todas ellas son formas leves, y en general no será necesario un tratamiento agresivo o el
uso de antídotos.
A. Gastroenteritis aguda por setas (Intoxicación digestiva)
Gastritis, gastroenteritis o enterocolitis banales por ingestión de setas.
     Síntomas: Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal. Entre 30' y 4-5 horas tras
         la ingestión de la setas.
Producidas por diversas especies de variados Géneros: Entoloma, Tricholoma, Boletus,
Onphalotus, Lactarius, Russula, Scleroderma, etc.
Se han determinado diversas sustancias a las que se atribuye la toxicidad.
     Tratamiento: Sintomático exclusivamente.




 Fig.2: Entoloma eulividum            Fig. 3 : Boletus satanas      Fig.4: Omphallotus olearius


B. Intoxicación neurológica por setas (Síndrome micoatropínico)




                                                                                              6
Dra. Estela Martin                                                 Toxicología Forense
2011                                                                  Unidad III


                            De myces (hongo) y atropínico: Producido por setas y con
                            sintomatología que recuerda a la intoxicación por "plantas
                            tropánicas" (belladona, estramonio).
                                 Síntomas:      "Borrachera"       por     setas.    Ataxia,
                            incoordinación motriz. Delirio y alucinaciones inconstantes.
                                 Agitación psicomotriz. En ocasiones coma.
                                 Etiología: Producida por especies del género Amanita:
                            Amanita muscaria, A. pantherina, A. regalis, A. cothurnata.
                                 Toxinas: Son derivados isoxazólicos: Ácido iboténico,
                            muscimol y muscazona.
                                 Tratamiento: Sintomático. Sedantes. En caso de coma,
                            fisostigmina.
Fig 5 Amanita muscaria
C. Intoxicación por hongos alucinógenos (Síndrome alucinatorio)
Alucinaciones, en ocasiones acompañadas de síntomas desagradables, como ataques de
pánico, fiebre, convulsiones.
Producidas por especies de los géneros Paneolus y psilocybe.
    Toxinas: Derivados indólicos: Psilocina y Psilocybina.
     Tratamiento: en general no es preciso el uso de medidas de eliminación o extracción.
                                   Tratamiento sintomático y de soporte, en especial
                                   administración de sedantes del tipo de las
                                   benzodiacepinas. Es conveniente mantener a los
                                   pacientes lejos de estímulos sensoriales: en una
                                   habitación silenciosa en semipenumbra y acompañados
                                   por una persona que les tranquilice (apoyo personal,
                                   confortable y no moralizante sería el más deseable).

                                    Fig 6: Psilocybe semilanceata ('Liberty cup')


                                   D. Intoxicación muscarínica por setas (Síndrome
                                   mico-colinérgico, Síndrome sudoriano)

                                   Fig. 7: Brujas (Inocybe spp.)
                                   Estimulación colinérgica inducida por el consumo de
                                   hongos del género Inocybe ("Brujas") y alguna especie
                                   del género Clitocybe.
                                   La toxina reponsable es la muscarina.
                                   Los síntomas consisten en hipersecreciones (salivación,
sudoración, lagrimeo, secreción bronquial), miosis, y en ocasiones bradicardia e hipotensión.
Solo en el caso de presentarse                                           estas alteraciones
estaría indicado el uso de la                                            atropina       como
antídoto. En general basta el                                                    tratamiento
sintomático.

 E. Intoxicación cardio-                                                    vascular por setas
(Síndrome nitritoide, reacción                                              tipo Antabus por
setas):

                                                                                             7
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


Debida al consumo conjunto de bebidas alcohólicas y determinadas setas -como el Coprinus
atramentarius o el Clitocybe clavipes - que poseen una toxina -la coprina- que interfiere el
normal metabolismo oxidativo del etanol, provocando el acúmulo de acetaldehido.
     Síntomas: Consisten en un enrojecimiento del cuello, cara y cabeza, con sensación de
        calor, y enrojecimiento cutáneo evidente (flushing). Puede asociar palpitaciones,
        hipotensión, y en ocasiones enérgicos vómitos.
     Tratamiento: El tratamiento sintomático debe completarse con dosis altas de
        vitamina C por vía endovenosa, y de 4-metil-pirazol, si se dispone del mismo.
 F. Intoxicación hemolítica por setas (Síndrome hemolítico)
La hemólisis por setas puede ser de dos tipos. En ocasiones se trata del consumo de
Ascomycetes crudos o poco cocinados, en cuyo caso, por la presencia de proteínas
                                       hemolizantes termolábiles puede producirse una
                                       discreta hemólisis. Existe, sin embargo una forma
                                       grave de hemólisis mediada por complejos inmunes,
                                       que se produce en algunas personas al consumir de
                                       forma repetida la seta Paxillus involutus. Se trata de
                                       una hemólisis masiva que puede conducir a la muerte
                                       en algún caso.
                                       El tratamiento sintomático y de soporte enérgico
                                       debe incluir el apoyo a la función renal con aporte de
                                       líquidos. El cuadro se presenta entre treinta minutos
                                       y unas horas tras la ingestión de las setas.
Intoxicaciones por setas de latencia larga
Intoxicaciones por setas en las que el tiempo libre de síntomas tras la ingestión excede las
6 horas. En general se sitúa entre las 8 y las 16 horas. En el caso de la ingestión de
cortinarios, las primeras molestias pueden tardar en presentarse varios días. Son las
intoxicaciones más graves.
Existen tres formas de micetismo de latencia larga:
A. Intoxicaciones por giromitras
B. Intoxicaciones por cortinarios
C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas
A. Intoxicaciones por giromitras.
Las setas del género Gyromitra (G. gigas, G. esculenta) producen una intoxicación
multisistémica, en ocasiones grave o incluso mortal, pero que responde muy bien al
tratamiento con dosis altas de vitamina B6 por vía IV. La intoxicación no se presenta si las
setas se han desecado para su conservación o se han hervido y se ha desechado el agua de
cocción, pues sus toxinas son muy volátiles e hidrosolubles. Los síntomas tardan 8-12 horas
en aparecer. Pueden asociar hemólisis.
B. Intoxicaciones por cortinarios
Las orellaninas, toxinas de naturaleza bipiridílica contenidas en especies del género
Cortinarius (C. orellanus, C. speciosissimus) son las responsables de serias lesiones del
riñón, cuyos primeros síntomas pueden aparecer hasta 17 días tras la ingestión de las
setas: Sed intensa, poliuria, y después fallo renal y anuria.
El tratamiento sintomático no puede evitar que en un 10-15 % de casos se llegue a la
insuficiencia renal irreversible, en cuyo caso solo un trasplante de riñón puede producir la
curación definitiva. No se conocen antídotos para estas setas.


                                                                                           8
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas
Etiología: Es la forma más grave de intoxicación por setas, a la que se atribuyen el 90 %
de fallecimientos por micetismo. Conocida con otros nombres (síndrome faloidiano,
intoxicación faloidiana, síndrome ciclopeptídico), se debe al consumo de setas cuyas toxinas
poseen un marcado tropismo por el hígado. Pueden llevar a la muerte en el contexto de una
necrosis hepática fulminante. Su prototipo es la Amanita phalloides. Otras setas
hepatotóxicas son las siguientes: Amanita verna, Amanita virosa, Lepiota brunneoincarnata,
Lepiota fulvella y Galerina marginata.
Las toxinas responsables son las amanitinas o amatoxinas, octapéptidos de estructura
bicíclica, cuyo peso molecular que oscila entre 900 y 1000 daltons.




Se aislaron por primera vez en la especie A. phalloides, junto a otros dos grupos de toxinas,
las falotoxinas y las falolisinas. Aunque se ha especulado sobre el posible papel de las
falotoxinas (heptapéptidos cíclicos) en la fase gastrointestinal, se ha confirmado de
manera clara que son únicamente las amatoxinas las responsables de toda la intoxicación en
los humanos. Se estima que las toxinas contenidas en unos 25 a 50 gramos de setas
constituyen una dosis potencialmente mortal para un adulto.
Mecanismo de acción: Las amatoxinas se absorben con facilidad en el tracto digestivo y
por la circulación portal alcanzan el hígado. Penetran con gran facilidad en los hepatocitos.
Alcanzan también la circulación general y se distribuyen por el volumen plasmático y el
líquido extracelular. Circulan completamente libres y no se unen a las proteínas plasmáticas.
Se eliminan en gran cantidad por la orina, horas antes incluso del inicio de la sintomatología.
Existe una considerable secreción de toxinas por medio de la bilis. La recirculación entero-
hepática que se establece de este modo constituye un factor de reexposición a las toxinas.
Las toxinas son transportadas activamente a través de la membrana de las células
hepáticas. El mecanismo de transporte puede ser bloqueado por algunas sustancias: bencil
penicilina y silibinina. Las amatoxinas penetran en primer lugar en las células del epitelio
intestinal (absorción) y posteriormente en los hepatocitos. Una vez en el interior de las
células, y a nivel del núcleo, se unen a la RNA-Polimerasa II e inhiben su acción. La
interrupción subsiguiente de la síntesis de proteínas es en realidad la responsable de la
muerte celular.
Sintomatología: de la clínica de este tipo de intoxicación destaca un período de latencia
libre de síntomas, tras la ingestión, superior a 6 horas (normalmente entre 9 y 15 horas),
seguido de un período coleriforme con diarrea severa, nauseas, vómitos( a veces
abundantes) y dolor abdominal. Todo ello produce una importante pérdida de líquidos y
electrolitos. Se produce deshidratación, que en la mayoría de los casos se acompaña de


                                                                                             9
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


acidosis metabólica, y puede llegar a producir oliguria. En ocasiones, coincidiendo con el
segundo día tras la ingestión de las setas, se presenta una mejoría, en cierto modo
artificial, ya que se debe al tratamiento sintomático y al aporte de líquidos. Otras veces,
sin transición desde la fase diarreica, se presenta hacia el inicio del tercer día un súbito
empeoramiento, que incluye el desarrollo de ictericia o subictericia, hepatomegalia blanda y
dolorosa, empeoramiento del estado general y en ocasiones tendencia hemorrágica.
Tratamiento extrahospitalario: ante la sola sospecha de intoxicación por Amanita
phalloides se debe trasladar los pacientes a un centro hospitalario. Mientras, se mantendrá
a los intoxicados en reposo y bien hidratados: el aporte enérgico y precoz de fluidos es
importantísimo. Puede iniciarse por vía oral con soluciones del tipo del Suerooral®.
Tratamiento hospitalario:
    1. Sonda nasogástrica para aspiración continua y administración periódica de carbón
        activado y de purgantes.
    2. Intensa reposición de líquidos por vía endovenosa, con soluciones salina y glucosada:
        diuresis forzada neutra: 3-4 ml/kg/hora de orina durante el primer día.
    3. Monitorización y seguimiento de parámetros analíticos, balance hídrico, presión
        venosa central y diuresis.
    4. Administración por vía intravenosa de: Silibinina (Legalón® IV. ampollas): De 20 a
        50 mgs/Kg/día, o penicilina-G-Na: 300.000 U/Kg/día (en perfusión continua).
    5. Hemoperfusión en carbón activado o en Amberlyte, en las primeras horas del
        ingreso, en casos presumiblemente graves.
    6. En caso de manifestarse signos de fracaso hepatocelular severo, plantearse la
        posibilidad de un transplante hepático.
Pronóstico: han demostrado tener valor pronóstico:
A. La cantidad de setas ingerida.
B. El periodo de latencia menor de 9 horas
C. La existencia de insuficiencia renal inicial demostrada analíticamente por aumentos de
urea y creatinina séricos, oliguria y deshidratación. En general esta situación solo se
presenta en el caso de pacientes que han permanecido durante un prolongado espacio de
tiempo sin ser sometidos a medidas enérgicas de rehidratación.
D. La concentración de amatoxinas en orina al ingreso: En nuestra experiencia hemos visto
que valores de entre 120 y 700 ng/ml en la orina del primer día se asociaron a graves
                                                            intoxicaciones, la mayoría de la
                                                            veces mortales.
                                                            E. La presencia de ictericia,
                                                            hipoglucemia o coma.
                                                            F. El descenso de la actividad
                                                            protrombínica (Quick) y de la
                                                            Antitrombina III y el Factor V:
                                                            en especial la precocidad y
                                                            celeridad de ese descenso, es el
                                                            parámetro más ominoso. En los
                                                            pacientes fallecidos la actividad
                                                            protrombínica fue inferior al 30
                                                            % en todos los casos a las 48
                                                            horas de la evolución.


                                                                                          10
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III




                                                     Fig 11:Lepiota brunneoincarnata



  Fig 10: Amanita phalloides



Actitud a seguir ante una posible intoxicación por setas
Frente a una posible intoxicación por setas hay que proceder de forma más o menos
sistemática, comenzando por plantearse si se trata en efecto de una intoxicación por
ingestión de setas tóxicas o de un cuadro o patología distinto, pero de clínica similar. Todo
el proceso de decisiones y actuaciones queda resumido en el algoritmo de la figura 15, en el
que uno de los puntos más relevantes es el del diagnóstico sindrómico. Para él expusimos
antes otro algoritmo (figura 1). En este conjunto de algoritmos se han dejado fuera las
intoxicaciones por setas cortinarios y giromitras. En las primeras el proceso a seguir es
inverso: a partir de una insuficiencia renal aguda de causa obscura, deberá interrogarse a
los pacientes sobre una posible ingestión de setas en las últimas dos semanas. En relación a
las segundas, al haberse extendido de forma universal la costumbre de desecar las
giromitras previamente a su consumo, podemos considerarlas una eventualidad excepcional.




                                                                                          11
Dra. Estela Martin                                                  Toxicología Forense
2011                                                                   Unidad III




Bibliografía:http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/x18/06.htm

Plantas
Descripción
Incluye: Ácido iléxico, Aconitina, Atropina, Biomina, Bionicina, Cicutotoxina, Coniina, Coriarina,
Digitalina, Escopolamina, Hederina , Hederosaponina, Hioscinamina, Ileicina, Ilexantina, Lanatósido,
Oleandrina, Oxalato cálcico, Pilocarpina, Ricina, Solanina, Taxina, Veratrina y Viscotoxina.
Las intoxicaciones relacionadas con la alimentación humana constituyen una pequeña
proporción del total de los envenenamientos: las intoxicaciones por consumo de plantas o
vegetales tóxicos oscila entre el 5 y el 10 % de las urgencias o consultas por intoxicación:
véase Tabla 1.
Las muertes atribuibles a intoxicación por ingestión de plantas suponen entre el 1 y el 5 por
mil del total de fallecimientos por intoxicación. Ello se explica por el hecho de que si bien
los vegetales se hallan implicados en un 5-10 % del global de intoxicaciones, tan solo
constituyen el 1-1.5 % de las formas graves de envenenamiento.
Tabla 1: Intoxicaciones agudas
 Medicamentos                                43.68 %
 Productos domésticos                        30.39 %
 Productos técnicos y de agricultura         11.24%
 Vegetales, plantas y hongos                 9.70 %
 Otros                                       4.99 %

                                                                                                 12
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


 Datos del Centro de Información Toxicológica (Instituto de Medicina Legal) de la
 Universidad de Zurich, sobre un total de 60.241 intoxicaciones agudas.
Epidemiología: la mayoría de las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas son
accidentales, y se presentan en niños, especialmente menores de 6 años, que con su natural
curiosidad e imprudencia y atraídos por su aspecto consumen frutos y bayas silvestres con
motivo de excursiones o salidas al campo. Sin embargo, en la actualidad va en aumento su
incidencia entre la población adulta. De una parte por un movimiento popular, cada vez más
difundido, que lleva al consumo y utilización de plantas con la finalidad de obtener un
resultado curativo, abortivo, medicinal o dietético, que puede conducir a la intoxicación por
un error en la identificación del vegetal o por una mala preparación del mismo. Además, va
en aumento el uso de vegetales como alucinógenos. De hecho, algunas de las plantas
utilizadas con este fin son bastante tóxicas y es relativamente fácil incurrir en una
sobredosificación peligrosa.
Diagnóstico
A. Anamnesis: del paciente o de los familiares o acompañantes, podemos obtener datos en
relación al tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de los primeros síntomas y
sobre la naturaleza de éstos, así como sobre la cantidad de vegetal ingerido, y en el caso de
fanerógamas, sobre la parte de la planta ingerida (hojas, frutos, raíces etcétera).
B. Diagnostico botánico: el diagnóstico botánico puede ser de utilidad en el caso de
intoxicaciones por plantas, si bien no debe demorarse la instauración del tratamiento -
basada en la sintomatología - a la espera de realizar un diagnóstico de identificación del
vegetal. En el caso de las setas el diagnóstico botánico tiene un gran interés y muchas
veces puede tener un gran valor. De ser posible no debería renunciarse al mismo. Cuando el
paciente o los familiares no aporten de forma espontánea muestras del vegetal
responsable, se les pedirá que a ser posible lo hagan. Sin duda el que aporten una muestra
de la planta ingerida (hojas, flores, frutos, o mejor un fragmento que los contenga todos)
es preferible a una descripción oral de la misma, que suele ser muy poco precisa. Por otro
lado, los nombres vernáculos de las plantas son poco específicos y varían de un lugar o otro.
C. Síntomas: en general los síntomas de las intoxicaciones no tienen excesivo valor
diagnóstico, si bien su presencia o ausencia puede tener valor para estimar la gravedad. Por
lo que hace a los vegetales hemos de decir que, aun perteneciendo a grupos botánicos
taxonómicamente lejanos, comparten muchas veces principios tóxicos similares o de
parecida acción, lo que explica que vegetales muy diversos puedan dar manifestaciones
clínicas semejantes. Por ello, si bien en muchos casos la sintomatología no bastará por si
sola para establecer el tipo concreto de vegetal responsable de un cuadro tóxico, ayudará
sin embargo a establecer el tipo químico o farmacológico de las toxinas o a englobar la
intoxicación en un grupo sindrómico determinado, lo cual en definitiva es más importante
para establecer un tratamiento correcto: hemos de tener en cuenta que hay que tratar al
paciente, no al vegetal.
Tratamiento
A. Tratamiento sintomático y de soporte.
El tratamiento de soporte - es decir, las medidas o cuidados generales inespecíficos -
tienen un valor considerable en todo tipo de intoxicación aguda. En esencia consiste en
mantener dentro de límites aceptables las funciones cardíaca, respiratoria, circulatoria y
renal, incluyendo la normalidad de la gasometría arterial, el estado de hidratación, el
equilibrio ácido básico, la hemostasia y los niveles de glucosa entre otros


                                                                                          13
Dra. Estela Martin                                                Toxicología Forense
2011                                                                 Unidad III


B. Medidas de eliminación de toxinas.
La diuresis forzada (conseguida simplemente por el aporte intenso de líquidos) puede ser
útil en numerosas intoxicaciones por plantas y setas, en tanto que las indicaciones de los
procedimientos extracorpóreos de eliminación (como la plasmaféresis o la hemodiálisis) son
excepcionales. En cualquier caso se realizarían en el entorno hospitalario.
C. Antídotos.
Existen solo para determinadas toxinas vegetales. Estarán indicados en intoxicaciones
graves, pero en general no deberían administrase en las formas leves que van a solucionarse
con el tratamiento sintomático y de soporte (Véase la Tabla 2).
Tabla 2: Antídotos en las intoxicaciones agudas por vegetales y setas
Antídoto             Plantas o setas frente a las que está indicado

Fisostigmina         Plantas tropánicas y solanáceas: Daturas, beleño, belladona, dulcamara.
                     Amanita muscaria y pantherina

Atropina             Hongos muscarínicos: Inocybe y Clitocybe sp., veratro, eleboro, ballestera

Vitamina K1          Plantas cumarínicas: Trébol dulce

Oxígeno              Semillas de plantas de las familia rosaceae: Almendras amargas, Manzana,
                     pera, melocotón, albaricoque

Acetato de           Plantas cianógenas: Cassava, cotoneaster
dicobalto
Tiosulfato sódico
Nitrito sódico
Hidroxicobalamina

Fab antidigoxina     Digital, lirio de los valles, adelfa

Bencil-Penicilina    Hongos hepatotóxicos: Amanita phalloides, verna y virosa

Silibinina           De los géneros Galerina (G. marginata), y Lepiota (L. brunneoincarnata)

Vitamina B6          Hongos hidracínicos (Gyromitra spp.)

Vitamina C           Hongos coprínicos (Coprinus sp.) (Reacción Antabus-like 4-Metilpirazol por
                     setas)

Glucosa              Plantas hipoglucemiantes (Tejo, Ackee, algunos hongos)


Principales plantas tóxicas
A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo.
A1. Acebo y muérdago
A2. Brionia o nueza
A3. Hiedra
B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio.
B1. Acónito
B2. Digital, adelfa y convallaria
B3. Tejo
B4. Eléboro, veratro o ballestera
C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central.


                                                                                                  14
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura
C2. Plantas solanáceas (género Solanum)
D. Otras plantas de toxicidad diversa.
D1. Intoxicación por plantas aráceas
D2. Intoxicación por cicuta
D3. Intoxicación por ricino
D4. Intoxicación por roldón
A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo.
A1. Acebo y muérdago
A2. Brionia o nueza
A3. Hiedra
A1. Intoxicación por acebo y muérdago
Es una eventualidad a considerar durante el período de las fiestas navideñas.
Botánica: el acebo (Ilex aquifolium) es un matorral o árbol de hoja perenne, ampliamente
difundido en bosques y cultivado también como típica planta ornamental navideña. De hojas
coriáceas, onduladas, con dientes espinosos en sus contornos. Frutos redondos (bayas) de
color rojo vivo. El muérdago (Viscum album) es un parásito de diversos árboles. Fruto
globuloso de algo más de medio centímetro de diámetro, de color verdoso blanquecino, y de
contenido viscoso.
Sustancias tóxicas: en el acebo se han identificado tres, la ilexantina, la ileicina y el ácido
iléxico, que se hallan en las hojas y las bayas. El muérdago, contiene varias viscotoxinas,
especialmente en los frutos.
Síntomas: en general se trata de síntomas digestivos (vómitos y diarreas) de escasa
gravedad y autolimitados. En el caso del acebo, la diarrea puede ser coleriforme, con
intensos dolores abdominales y riesgo de deshidratación. Ello es excepcional en la
intoxicación por Viscum, en la que en cambio pueden presentarse síntomas
cardiocirculatorios  (bradicardia,   hipotensión)    y   neurológicos    (parestesias   en
extremidades), debidos a la acción que las viscotoxinas tienen sobre los canales del calcio
de las membranas celulares.
Tratamiento: en general no es necesario ningún tipo de tratamiento. Se valorará la
posibilidad de vaciado gástrico si se sospecha ingestión de cantidades grandes del vegetal o
si se presentan síntomas cardiocirculatorios y/o neurológicos. En tal caso, además del
tratamiento sintomático y de soporte es útil administrar gluconato de calcio por vía IV.
                           Acebo (Ilex aquifolium)




                                           Muérdago (Viscum album)


A2. Intoxicaciones por brionia o nueza

                                                                                            15
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


Botánica: brionia o nueza blanca (Bryonia alba) y dioica (Bryonia dioica). Planta herbácea
trepadora, de hoja perenne y rápido crecimiento. En el caso de la nueza dioica las flores
masculinas y femeninas se dan en plantas separadas. Los frutos son del tamaño de un
guisante pequeño, de color rojo en la forma dioica y negro en la forma alba.
Hábitat: prefiere setos y lugares rocosos, suelos arcillosos alcalinos, caminos, muros,
vallas, matorrales y linderos de bosques. Su época de floración es entre Diciembre y
Febrero.
Sustancias activas y tóxicas: toda la planta es tóxica, pero especialmente los frutos y,
en menor grado, la raíz. Contiene un glucósido - la brionina-, un alcaloide -la brionicina- y
varias resinas -bristesina y brioresina-, todos ellos enérgicos purgantes. Se estima que 15
bayas constituyen la dosis mortal para un niño, y unas 40-50 la de un adulto.
Sintomatología: su contacto con la piel puede producir irritaciones de tipo urticariforme
de gravedad variable. La intoxicación se produce en algunos casos por ingestión de la raíz -
por confusión-, o por ingestión de los frutos: suele tratarse de niños pequeños, y el cuadro
puede ser grave e incluso mortal. Enérgica acción purgante e hidrófuga. Los primeros
síntomas aparecen entre una y cuatro horas tras la ingestión: vómitos, dolor cólico y
diarreas abundantes, a las que pronto se asocia una hiperdiuresis, por lo que la pérdida de
líquidos puede ser considerable. En pocas horas se presentan signos de deshidratación (piel
seca, ojos hundidos, sed intensa). En las formas más graves, tal vez por la acción de
principios tóxicos diferentes de los meramente purgantes o diuréticos, puede presentarse
además vértigo, excitabilidad y convulsiones. Los casos de muerte en humanos se han
debido a parálisis respiratoria y en algún caso a hemorragias intestinales.
Tratamiento: las irritaciones cutáneas por contacto se tratan de forma conservadora con
compresas o baños de las zonas de dermatitis. Las cremas tópicas con antihistamínicos
suelen aliviar el dolor local. Las lesiones se solucionan en el curso de pocas horas.
El tratamiento de la intoxicación por ingestión de partes de la planta es inespecífico
(general y sintomático):
1- Vaciado gástrico si se cree oportuno por el tiempo transcurrido desde la ingestión de la
planta, mediante lavado gástrico o emetizantes.
2- Es fundamental el aporte de líquidos y electrólitos para reemplazar las importantes
pérdidas de fluidos por las vías digestivas y por la orina.
3- Soporte de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria) si es necesario.
4- En el caso excepcional de presentarse excitación o convulsiones está indicado el uso de
sedantes benzodiacepínicos.
A3. Intoxicaciones por hiedra
Botánica: Hedera helix: planta de la familia Araliaceae, conocida también como yedra o
hiedra trepadora en castellano y heura en catalán. Suele cultivarse en jardines y parques,
pero crece muchas veces silvestre formando extensas alfombras en el sotobosque. Trepa
por las paredes y los árboles. Hojas siempre verdes, lisas y brillantes, multinervadas y con
débil olor aromático. Las flores crecen en otoño en grupos terminales, en forma de
sombrilla. A partir de ellas se forman los frutos, dispuestos de la misma forma. Maduran en
invierno, como pequeños guisantes, de forma esferoidal y de color negro azulado. En ellos
radica la potencial toxicidad.
Sustancias tóxicas: un glucósido: Hederina. Las hederosaponinas A y B por pérdida de
azúcares e hidrólisis parcial producen las substancias tóxicas a y b hederina. Hederagenina:


                                                                                          16
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


sapogenina triterpénica, capaz de provocar vómitos, diarreas y depresión nerviosa, aunque
estos síntomas sólo pueden considerarse serios en niños pequeños.
Síntomas: la hiedra es mencionada en prácticamente todas las obras generales sobre
toxicología vegetal anteriores a los años sesenta. Se hablaba de efectos eméticos y
purgantes, junto a dificultad respiratoria, cuadros de excitación, convulsiones e incluso
coma. Sin embargo, no se encuentran comunicaciones recientes de tales síntomas. En
                           realidad se trata de una planta de escasa toxicidad, pero que
                           por ser muy común y por la potencial acción deletérea de sus
                           frutos, si se consumen en gran cantidad, no podía dejar de
                           figurar en esta obra. Además, con frecuencia produce
                           fenómenos cutáneos irritativos (dermatitis aguda, inflamación
                           severa de la piel, incluso con aparición de ampollas), por la
                           acción de substancias presentes en su savia.
                            Tratamiento: en el caso improbable de una intoxicación es
                            suficiente el tratamiento sintomático y de soporte. Si se ha
                            comido un gran número de frutos, debería inducirse el vómito
                            con un agente adecuado (jarabe de ipecacuana)
                            Hiedra (Hedera helix)


B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio
B1. Acónito
B2. Digital, adelfa y convallaria
B3. Tejo
B4. Eléboro, veratro o ballestera
B1. Intoxicaciones por acónito
Botánica: el acónito, nepello o matalobos (Aconitum napellus) es una ranunculácea que
crece en prados montañosos. Hojas finamente divididas en numerosos segmentos.
Numerosas flores de color azul-violeta, con forma de casco, agrupadas en grupos racimosos
al extremo de los tallos. Raíz dilatada que en ocasiones ha sido confundida con nabos
(motivo más frecuente de intoxicación).
Toxinas: todas las partes de la planta son tóxicas, pero en especial la raíz y las semillas. La
toxicidad se debe sobre todo a un alcaloide esteroide, la aconitina, una de las más
poderosas toxinas vegetales, ya que menos de 5 mg (presentes en tan solo 5 gramos de
raíz) pueden causar la muerte de un adulto, por su potente acción neuro y cardiotóxica. La
raíz del acónito se ha usado en Asia desde hace más de 2000 años como agente homicida,
como droga medicinal y como veneno para flechas.
Manifestaciones clínicas: a los pocos minutos de haber ingerido la planta aparece
sensación de ardor en la boca y garganta, dolor abdominal acompañado de vómitos e intensa
sensación de sed, acompañada de dolor de cabeza y debilidad. Lo que confiere gravedad a
esta intoxicación es la posibilidad de afección cardiovascular y neurológica: en primer lugar
aparece una parálisis neuromuscular de tipo ascendente. Se asocia después hipotensión,
shock y arritmias cardíacas. En algún caso la muerte se ha producido transcurridas tan solo
dos horas tras la ingestión.
Tratamiento: es importante el vaciado del estómago, con emetizantes como la ipecacuana,
o mediante lavado gástrico, en el que será recomendable utilizar una solución de tanino. No


                                                                                            17
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


existen antídotos específicos para los alcaloides: el tratamiento debe ser sintomático y de
                           soporte. Puede ser necesario administrar cardiotónicos o
                           vasopresores, y en ocasiones la respiración asistida. El
                           tratamiento debería ser realizado en el medio hospitalario.



                            Acónito (Aconitum napellus)




B2. Intoxicaciones por digital, adelfa y convallaria
Botánica: la digital o lirio de los valles (Digitalis lutea, D. purpurea, D. lanata y D.
grandiflora), la adelfa, baladre o llorer rosa (Nerium oleander) y la convallaria o mugueto
(Convallaria majalis) poseen glucósidos esteroides. Varios de ellos son utilizados en
medicina, en especial los derivados de la digital. Las plantas de digital en las épocas en que
no poseen sus característicos grupos florales pueden, por la forma de sus hojas, ser
confundidas con plantas utilizadas en infusiones herbales. La adelfa es muy común como
planta ornamental en jardines.
Sustancias tóxicas: glicosidos esteroideos como la digitalina, digitoxina, oleandrina,
lanatósidos, convallarina, y convallotoxina: se encuentran junto a varios alcaloides en las
ramas y hojas, pero en especial en las flores. Estos glicósidos y la digoxina utilizada como
fármaco son muy similares: los radioinmunoanálisis para su detección permiten detectar
igualmente el diagnóstico de una intoxicación por adelfa. Los niveles detectados no tienen
valor pronóstico.
Síntomas: pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas. Pulso y latido irregulares,
síncope, depresión respiratoria y arritmias: taquicardia, aleteo (flutter), fibrilación
auricular, arritmias ventriculares. Posiblemente asociadas una hiperkaliemia que puede ser
peligrosa para la vida: puede producirse la muerte como en la intoxicación grave por
fármacos digitálicos.
Tratamiento:
1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado) seguido de la administración de
catárticos y carbón activado.
2- Tratamiento sintomático y de soporte: control de la presión arterial, ECG y pulso.
3- Tratamiento de la hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/l administrar 25 mg de glucosa y
10 UI de insulina. Si es preciso, se puede recurrir a la hemodiálisis para reducir las cifras
de potasio.
4- Tratamiento de las arritmias: pueden ser útiles la atropina, fenitoína, lidocaína y el
propanolol. De ser preciso se instalará un marcapasos intracavitario.
5- Antídoto: La administración de fragmentos Fab purificados de anticuerpos anti-digoxina
puede ser útil en el caso de la intoxicación con plantas del género Digital y también en la
intoxicación por adelfa. Su uso es prometedor, pues neutralizan la digoxina sérica y la
miocárdica. Sin embargo, los resultados obtenidos en las intoxicaciones graves por
fármacos del tipo de la digoxina no son siempre favorables. Algunos autores han sugerido

                                                                                           18
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


que no deberían tenerse en cuenta los niveles de digoxina ni la aparente poca o mucha
gravedad inicial, sino que deberían darse cantidades grandes de Fab en todo intoxicado por
glucósidos cardiotónicos, para obtener mejores resultados en el futuro (Dosis de 80 - 120
mg de Fab vía IV en 20 minutos, previa prueba de sensibilidad cutánea).
                                     Adelfa (Nerium oleander)


                                    B3. Intoxicaciones por tejo
                                    Botánica: el tejo común (Taxus baccata), uno de los
                                   vegetales más tóxicos, es una planta arbustiva o
                                   arborescente, de forma más o menos triangular. Sus
                                   ramas están densamente cubiertas de hojas lineales,
                                   como agujas, dispuestas en dos hileras opuestas. La
                                   semilla madura aparece rodeada casi por completo por
un anillo o esferoide carnoso de hermoso color rojo traslúcido, el arilo. Se encuentra en
gran número de países de Eurasia, África y América, ya sea en forma silvestre o, lo que es
más común, plantado como planta ornamental. Toda la planta, salvo la carne roja de los
frutos, resulta fuertemente venenosa.
Toxinas: contiene taxina, una mezcla compleja de alcaloides, en las hojas, las semillas y la
corteza. La dosis letal se ha estimado en 50 - 100 gramos de hojas. Las hojas o ramitas
caídas por el suelo son tan tóxicas como la planta fresca. Los extractos de tejo son
extremadamente cardiotóxicos, por su acción de inhibición de los flujos de calcio y de
sodio.
Manifestaciones clínicas: la intoxicación por tejo es relativamente rara. Se ha descrito la
muerte de adultos que fallecieron tras tomar una preparación medicinal elaborada con
hojas de tejo. Las toxinas se absorben rápidamente, por lo que en algunos casos se produce
la muerte por cardiotoxicidad en forma tan precoz que no se manifiesta ningún tipo de
síntoma. En otros casos, transcurren varias horas, o incluso días y los pacientes presentan
una serie de síntomas:
1- Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal difuso.
2- Síntomas neurológicos: vértigo, midriasis, astenia, rara vez convulsiones. Al principio el
paciente puede estar somnoliento, pero pronto presentará pérdida del conocimiento,
letargia y coma.
3- Síntomas cardiológicos: Taquicardia al principio, seguida de bradicardia, arritmias, y
finalmente atonía cardíaca que puede llevar a la muerte. Se han descrito severas arritmias
ventriculares. La hiperpotasemia aguda podría ser en parte responsable de la
cardiotoxicidad del tejo.
Tratamiento: debería llevarse a cabo un rápido vaciado del contenido del estómago, por
inducción del vómito o lavado gástrico, seguido de la administración de catárticos y carbón
                            activado. Es útil el tratamiento sintomático básico y de soporte
                            (laxantes, oxigenoterapia, control de la presión arterial, ECG y
                            pulso). Además, se puede actuar específicamente sobre:
                            1- La hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/l administrar 25 mg
                            de glucosa y 10 UI de insulina. Si es preciso, puede recurrirse a
                            la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio sérico.
                            2- Las alteraciones cardíacas: El tratamiento con atropina o
                            lidocaína puede ser beneficioso en animales. La atropina se ha

                                                                                          19
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


usado con éxito en humanos para tratar bradicardias sinusales o arritmias ventriculares
inducidas por tejo. De ser preciso puede instalarse un marcapasos intracavitario
transitorio.



Tejo (Taxus baccata)
B4. Intoxicaciones por eléboro (veratro, ballestera)
Botánica: el eléboro blanco o ballestera (Veratrum album) es una lilácea, frecuente en
Europa, que crece en prados húmedos de regiones montañosas. Es una planta vivaz de hasta
un metro de altura, con flores de un verde amarillento. En general la intoxicación se debe a
la confusión con la genciana, que comparte los mismos hábitats y posee un aspecto
semejante.
Sustancias tóxicas: contienen numerosos alcaloides, algunos de los cuales son utilizados
en la farmacopea: veratrina, protoveratrinas A y B, y en menor concentración la pilocarpina,
aerocolina y muscarina. Producen un enlentecimiento del ritmo cardíaco (bradicardia), por
un estímulo parasimpático vagal. Pueden ser utilizados como vasodilatadores e
hipotensores. La pilocarpina se utiliza en oftalmología para el tratamiento de la
hipertensión intraocular (glaucoma).
Síntomas: en general antes de una hora los intoxicados presentan nauseas y vómitos (a
veces intensos). Destacan los síntomas cardiocirculatorios: bradicardia, con frecuencia
cardíaca a veces tan solo a 30 pulsaciones por minuto, e hipotensión, con caída de la presión
sistólica a valores tan bajos como 50 mmHg. Pueden presentarse cuadros de síncope, con
pérdida de la conciencia e incluso con presencia de convulsiones por hipoperfusión cerebral.
En casos muy graves, puede presentarse además depresión vagal respiratoria.
Tratamiento
1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado), seguido de la administración de carbón
activado y catárticos.
2- Antídoto: la atropina es eficaz para contrarrestar el estímulo vagal productor de
bradicardia e hipotensión. Se administrará a las dosis siguientes:
   a) Adultos: 2 mg vía subcutánea.
   b) Niños : 0.5 mg vía subcutánea.
Estas dosis pueden repetirse cada hora si es preciso.

C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central
C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura
C2. Plantas solanáceas (género Solanum)
C1. Intoxicaciones por platas tropánicas (belladona, beleño y datura)
Botánica: se trata de un grupo de plantas con actividad estimulante del sistema nervioso
central, que por ese motivo son consumidas ocasionalmente en forma intencional con
finalidad alucinógena. Nos referimos a la belladona (Atropa belladonna), conocida también
con los nombres de belladama, solano furioso o botón negro, la datura (Datura stramonium),
estramonio, higuera loca, hierba del asma, hierba talpera o de los topos, y el beleño o
hierba loca (Hyosciamus niger). Su uso con finalidad estimulante es la causa de la mayoría
de las intoxicaciones: son fáciles las sobredosificaciones accidentales. La intoxicación por
belladona y por datura puede ser mortal.


                                                                                          20
Dra. Estela Martin                                             Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


Sustancias tóxicas: se trata de alcaloides tropánicos: atropina, hiosciamina y
escopolamina. Todos ellos tienen una intensa acción atropinizante (anticolinérgica).
Síntomas: pueden presentarse de forma inconstante náuseas y vómitos. Pero
fundamentalmente destaca el síndrome atropínico: Visión borrosa, sequedad de boca, sed
intensa, rubefacción cutánea, hipertermia, taquicardia y una intensa y característica
midriasis: Las pupilas se dilatan ampliamente y apenas si se observa el iris. Esto confiere a
los ojos un aspecto especial, causante de la denominación belladona por la peculiar belleza
que al parecer se encontraba en las mujeres bajo la acción de estas plantas. En las formas
graves es típico el cuadro debido a la acción de las toxinas en el sistema nervioso central,
consistente en alucinaciones, desorientación, agitación psicomotriz, accesos de furor y en
ocasiones convulsiones. A veces se llega al coma sin pasar por esta sintomatología. Es de
destacar que todas estas manifestaciones, tanto las centrales como las periféricas,
responden espectacularmente a la administración de fisostigmina.
Tratamiento: vaciar el estómago mediante inducción del vómito. A continuación
administrar catárticos salinos y carbón activado.
Tratamiento de soporte: Fisostigmina (Antilirium®, Anticholium®): es el antídoto
específico, por su capacidad de bloqueo de la enzima acetil-colinesterasa. Debe utilizarse
en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones y también en
los casos en que los síntomas indiquen una atropinización peligrosa: taquicardia sinusal o
supraventricular e hipertensión arterial. Se administrará siempre lentamente, pues es
capaz por si mismo de producir convulsiones o alteraciones cardiocirculatorias.
Las dosis a utilizar serán:
   1- Para un adulto: de 1 a 2 mg IV lento (entre 2 y 5 minutos).
   2- Para un niño: de 0.2 a 0.5 mg IV lento (en 5 minutos).
El resultado es excelente y rápido. Permite un rápido diagnóstico en el caso de que se
sospeche coma por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración de
fisostigmina a los 30 minutos o una hora, de persistir algunos síntomas.

                           Belladona (Atropa belladonna)




                              Estramonio, datura(Datura stramonium)



                           C2. Intoxicaciones por solanáceas
Botánica: plantas difundidas por todo el planeta. Algunas son comestibles utilizadas en la
alimentación, como los tomates, las patatas y las berenjenas. Las principales solanáceas son
la belladona americana (Solanum americanum), la dulcamara (Solanum dulcamara), el solano
negro (Solanum nigricum), la tomatera (Solanum lycopersicum), la patatera (Solanum
tuberosum) y la berenjena (Solanum melongena). Son tóxicas las hojas. Las bayas o frutos
maduros en algún caso pierden la toxicidad, como es el caso de los tomates y berenjenas,


                                                                                          21
Dra. Estela Martin                                               Toxicología Forense
2011                                                                Unidad III


pero en otros persiste su toxicidad en la madurez (dulcamara, solano negro). La mayoría de
las intoxicaciones por solanáceas se dan en niños pequeños que comen los frutos de la
dulcamara o del solano negro atraídos por su aspecto y color.
Toxina: se trata de un glucoalcaloide sumamente tóxico: la solanina, de acción parecida a la
de los alcaloides tropánicos (anticolinérgica).
Síntomas: tras un intervalo de tiempo variable, en general superior a la media hora, se
presenta un cuadro de gastroenteritis (nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y a veces
tenesmo rectal). En las formas más graves se asocia un cuadro de afección del sistema
nervioso parecido al descrito a propósito de la belladona (de tipo atropínico): midriasis,
sequedad de boca, enrojecimiento cutáneo, debilidad, estupor, incoordinación motriz, a
veces convulsiones, y en casos extremos coma acompañado de hipotensión y depresión
respiratoria. Las convulsiones pueden presentarse en el caso de adultos, pero son
excepcionales en el caso de los niños. Como en el caso de la intoxicación por plantas
tropánicas, estos síntomas ceden con la administración de fisostigmina.
Tratamiento:
1- Vaciar el estómago mediante inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o por medio
de lavado gástrico. A continuación administrar catárticos (purgantes) salinos y carbón
activado.
                                   2- Tratamiento de soporte y sintomático.
                                   3- Antídoto: Fisostigmina o eserina (Antilirium®,
                                   Anticholium®): es el antídoto específico de la solanina
                                   y de los alcaloides tropánicos. Debe utilizarse en las
                                   formas más graves, con presencia de coma, agresividad
                                   o convulsiones, o con signos de atropinización peligrosa
                                   (taquicardia e hipertensión).

                                       Dulcamara (Solanum dulcamara)


D. Otras plantas de toxicidad diversa
D1. Intoxicación por plantas aráceas
D2. Intoxicación por cicuta
D3. Intoxicación por ricino
D4. Intoxicación por roldón
D1. Intoxicaciones por plantas aráceas
Botánica: la familia Araceae incluye un buen número de plantas ornamentales como las
dieffenbachias (Dieffenbachia sp.), de amplias hojas verdes con dibujo blanco, o de los
potus, de parecida coloración pero hojas de menor tamaño. Son peligrosas en caso de que
los niños las mastiquen o ingieran. Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero
especialmente las hojas y los tallos.
Sustancias tóxicas: todas sus células contienen cristales puntiformes de oxalato de
calcio, pero especialmente en unas células superficiales en forma de ampolla, donde los
cristales de oxalato forman haces espesos que ocupan todo su interior. Estas células se
comportan como aparatos eyectores, y la irritación o presión provoca la súbita expulsión de
los cristales de oxalato, así como de ácido oxálico libre contenido también en las células. Se
especula además sobre la posible existencia de sustancias de acción histaminiforme y de
enzimas proteolíticas.

                                                                                           22
Dra. Estela Martin                                              Toxicología Forense
2011                                                               Unidad III


Síntomas: se desarrollan tan solo con masticar la planta, y ésta no suele ser ingerida. Se
presenta de forma inmediata un dolor urente en labios y boca. Esta sensación de quemazón
de la mucosa oral se acompaña de tumefacción de labios, lengua y garganta, junto a una
hipersalivación. Es característico que impida el habla (de ahí que a la Dieffenbachia se la
conozca como caña muda). Existe la posibilidad de que el edema alcance la glotis, pero es
raro y excepcional, en contra de lo que a menudo se ha afirmado sobre esta intoxicación.
Tratamiento: alivia mucho todo el cuadro el chupar lentamente fragmentos de hielo
(cubitos). Los antihistamínicos y corticoides son poco eficaces y en general innecesarios, ya
que la sintomatología remite espontáneamente en 12-24 horas. Si la tumefacción mucosa
alcanza a la glotis y se obstruye la vía aérea (eventualidad rarísima) deberá realizarse una
intubación traqueal, o en su defecto una traqueotomía.

                             Dieffenbachia, planta ornamental




                                          Potus, planta ornamental



D2. Intoxicaciones por cicuta
Botánica: la cicuta (Conium maculatum) es una umbelífera, conocida también como perejil
lobuno, fonoll de bou y cañaleja. Su consumo accidental se debe a que se la confunde con el
perejil y el hinojo, de los que se diferencia sin embargo por su olor fétido desagradable.
Todas las partes de la cicuta son tóxicas, pero en especial las hojas, las raíces y los
rizomas.
Sustancias tóxicas: un alcaloide alifático insaturado, la cicutotoxina, y un derivado
piperidínico, la coniina.
Síntomas: en general antes de una hora se presenta sequedad de boca, y sensación de
ardor, que se extiende a faringe y laringe dificultando e incluso impidiendo el habla. Poco
después se añaden náuseas, vómitos y a veces diarreas, con dolor abdominal. Es posible que
aparezca en las horas posteriores una parálisis progresiva de tipo curarizante, ascendente,
                                       que puede conducir a la muerte por parálisis motriz
                                       respiratoria. Rara vez convulsiones.
                                       Tratamiento: se procederá al vaciado del estómago
                                       (emesis con ipeca o lavado), y se administrará carbón
                                       activado a dosis repetida cada dos o tres horas. Se
                                       administrarán     benzodiacepinas    en    caso    de
                                       presentarse convulsiones. Es importante el
                                       tratamiento      sintomático     y    de     soporte,
                                       preferiblemente en medio hospitalario. En los casos
                                       graves es importante el soporte respiratorio:

                                                                                          23
Dra. Estela Martin                                                  Toxicología Forense
2011                                                                   Unidad III


ventilación asistida y oxigenoterapia al 100% en tanto persista la parálisis respiratoria.
Puede ser beneficioso asociar diuresis forzada.
D3. Intoxicaciones por ricino y plantas afines
Botánica: el tártago o ricino (Ricinus comunis), el jequirití, ojo de pájaro o árbol del
rosario (Abrus precatorius) y la falsa acacia o robinia (Robinia pseudoacacia) son plantas
arborescentes, cuyas semillas, habichuelas de corteza dura y brillante, ornadas con
diversas y llamativas coloraciones, contienen potentes toxinas. Estas semillas se han
utilizado como cuentas de rosario, decoración de trajes regionales, o como ornamentos de
juguetes sencillos, por lo que es posible la intoxicación incluso en el medio urbano, lejos del
lugar de origen de la planta. En el caso del ricino son abigarradas, en tanto que las del
jequirití son de color anaranjado con un extremo negro.
Sustancias tóxicas: se trata de toxoalbúminas. En el ricino se encuentran la ricina y la
ricinina. En el jeriquití se han aislado el ácido ábrico, la abrina y la glicirricina. En el caso de
la falsa acacia la toxina responsable es la robinina. Estas substancias producen hemólisis
incluso a grandes diluciones (de 10-6), y son dañinas además para muchas otras células del
organismo. La cantidad de toxina contenida en 8 ó 10 semillas de ricino puede ser mortal
para un adulto. Entre la mitad y las dos terceras del peso de las semillas del ricino lo
componen una serie de glicéridos, entre los que destacamos la ricinoleína, principio activo
fundamental del aceite de ricino, que se utilizó mucho como purgante hace varias décadas.
Síntomas: la intoxicación es de escasa gravedad si se degluten enteras las semillas. Por el
contrario, una sola semilla masticada puede resultar mortal. Los primeros síntomas
aparecen entre una y tres horas tras la ingesta, y consisten en sensación urente en boca,
acompañada de nauseas, vómitos y diarreas. En los casos en que se masticaron, se añaden
signos neurológicos (somnolencia, estupor, desorientación, convulsiones), cianosis,
hipotensión arterial, hemorragias, hemólisis, hematuria y finalmente oliguria e insuficiencia
renal.
Tratamiento: se procurará eliminar las semillas ingeridas, por inducción del vómito con
jarabe de ipecacuana, o con lavado gástrico. A continuación se administraran catárticos
salinos. Se efectuara un tratamiento de soporte lo más completo posible. Se llevará a cabo
diuresis forzada -importante aporte de líquidos- para evitar la precipitación de
hemoglobina o productos hemoglobínicos en los riñones. En caso de presentarse
convulsiones se tratarán con diazepam intravenoso.

                                       Ricino (Ricinus
                                       comunis)




                                               Falsa acacia o
                                              robinia(Robinia
                                               pseudoacacia)
D4. Intoxicaciones por roldón
Botánica: el roldón o hierba zapatera (Coriaria myrtifolia), conocido también como roldó y
emborratxa cabras es una planta de la familia de las coriáceas muy frecuente en ribazos,
torrentes y lindes de bosques. Por su hábitat de crecimiento y por la morfología de sus


                                                                                                 24
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III


frutos maduros (varios pequeños gránulos de color morado obscuro) es consumida
erróneamente por niños - y en ocasiones por adultos - que la confunden con la zarzamora.
Sustancias tóxicas: posee dos principios tóxicos: uno de naturaleza alcaloidea (la
coriarina) que se encuentra sobre todo en las hojas, y un glucósido (la coriamirtina),
excitante del sistema nervioso que se halla en especial en el fruto. La intoxicación en
general se debe a la ingestión del fruto, confundido con la zarzamora. En algún caso se han
descrito intoxicaciones por consumo de caracoles que habían comido la planta, o de leche de
cabras alimentadas con la misma.
Síntomas: entre 15 a 30 minutos tras la ingestión se presentan náuseas y vómitos, cefalea
y vértigos. Sequedad de boca, midriasis, y agitación. En ocasiones convulsiones y
alteraciones de la conciencia. Se ha descrito en niños un cuadro de hipertonía aguda
generalizada con apnea.
Tratamiento: vaciado de estómago (emésis con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico)
seguido de administración de carbón activado junto a un purgante salino. Es importante el
tratamiento sintomático y de soporte y la diuresis forzada. De presentarse convulsiones
algunos autores consideran muy eficaz el uso de barbitúricos de acción rápida y breve
(amobarbital). En nuestro medio ha resultado eficaz el uso de las benzodiacepinas, que
tendría la ventaja de potenciar menos una depresión respiratoria, infrecuente pero posible
en esta intoxicación. Tener presente en niños la posible presentación en forma aguda de un
cuadro de hipertonía generalizada que requeriría intubación, a parte del tratamiento
anticonvulsivante mencionado.




                                                                                            25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Rocío Sanabria
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralLu Pérgon
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
Carlos Morales M
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Cris Tejeda Gaytán
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
University Harvard
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
Pato Peña
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
Tetano
TetanoTetano

La actualidad más candente (20)

Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Parasitologia importante 2010 2
Parasitologia importante 2010 2Parasitologia importante 2010 2
Parasitologia importante 2010 2
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
 
Transplant Immunology
Transplant ImmunologyTransplant Immunology
Transplant Immunology
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 

Destacado

Toma de muestra: leer desde la página 34
Toma de muestra: leer desde la página 34Toma de muestra: leer desde la página 34
Toma de muestra: leer desde la página 34adn estela martin
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicasunc20111vero
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Tatiana Valarezo
 
Unidad II bibliografia
Unidad II bibliografiaUnidad II bibliografia
Unidad II bibliografia
adn estela martin
 
6. procedimientos del perito de parte del dr palomares
6. procedimientos del perito de parte del dr palomares6. procedimientos del perito de parte del dr palomares
6. procedimientos del perito de parte del dr palomaresadn estela martin
 
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justiciaadn estela martin
 
Listado alumnos quimica legal nota parciales
Listado alumnos quimica legal   nota parcialesListado alumnos quimica legal   nota parciales
Listado alumnos quimica legal nota parcialesadn estela martin
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
adn estela martin
 
Notas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - ToxicologíaNotas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - Toxicologíaadn estela martin
 
Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1
adn estela martin
 
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clases
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clasesBibliografía para toxico además los libros usados en las clases
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clasesadn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 

Destacado (20)

Unidad III- toxicología
Unidad III- toxicologíaUnidad III- toxicología
Unidad III- toxicología
 
Unidad II y III
Unidad II y IIIUnidad II y III
Unidad II y III
 
Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2
 
Toma de muestra: leer desde la página 34
Toma de muestra: leer desde la página 34Toma de muestra: leer desde la página 34
Toma de muestra: leer desde la página 34
 
Parcial N°1 toxicología
Parcial N°1 toxicologíaParcial N°1 toxicología
Parcial N°1 toxicología
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Unidad II bibliografia
Unidad II bibliografiaUnidad II bibliografia
Unidad II bibliografia
 
6. procedimientos del perito de parte del dr palomares
6. procedimientos del perito de parte del dr palomares6. procedimientos del perito de parte del dr palomares
6. procedimientos del perito de parte del dr palomares
 
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia
2. procedimientos del perito oficial del ministerio de justicia
 
Listado alumnos quimica legal nota parciales
Listado alumnos quimica legal   nota parcialesListado alumnos quimica legal   nota parciales
Listado alumnos quimica legal nota parciales
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
 
Notas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - ToxicologíaNotas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - Toxicología
 
Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1
 
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clases
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clasesBibliografía para toxico además los libros usados en las clases
Bibliografía para toxico además los libros usados en las clases
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 

Similar a Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
Josely Vz
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinosMarisol Londoño Gil
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
Violeta Molleturo Bermeo
 
Micotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcinaMicotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcina
Juan Alcazar Triviño
 
micotoxinas en cerdos v.2.ppt
micotoxinas en cerdos v.2.pptmicotoxinas en cerdos v.2.ppt
micotoxinas en cerdos v.2.ppt
Ricardo Diaz Niño
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
Ciclo3 reinos
Ciclo3 reinosCiclo3 reinos
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiamabeva
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiamabeva
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Software Ganadero SG
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 

Similar a Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias (20)

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
 
Micotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcinaMicotoxinas en produccion porcina
Micotoxinas en produccion porcina
 
micotoxinas en cerdos v.2.ppt
micotoxinas en cerdos v.2.pptmicotoxinas en cerdos v.2.ppt
micotoxinas en cerdos v.2.ppt
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
Ciclo3 reinos
Ciclo3 reinosCiclo3 reinos
Ciclo3 reinos
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
cromi
cromicromi
cromi
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias

  • 1. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Unidad III Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina. Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes, limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos, Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos, Digitálicos. Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos y plantas Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático. Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos y plantas INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: MICOTOXINAS Dentro del amplio tema de intoxicaciones debido al consumo de alimentos el mayor interés se concentra en las levaduras, los mohos y las setas comestibles y venenosas. Este diverso conjunto de organismos, se caracteriza por poseer una estructura eucariótica, un metabolismo heterótrofo y una pared externa. Así a diferencia de las plantas, los hongos requieren de fuentes de carbono orgánicas de diferente grado de complejidad. La presencia de la pared determina su forma de alimentarse, a través de la absorción de nutrientes solubles. Los hongos filamentosos, comúnmente llamados mohos, son activos agentes del biodeterioro. Si bien no causan el tipo de degradación putrefactiva asociada a algunas bacterias, alteran las características organolépticas haciendo que los alimentos enmohecidos no sean aptos para el consumo humano. Debemos hacer la salvedad que algunas modificaciones inducidas por ciertos hongos en los alimentos son deseables, tal como ocurre con algunos quesos, embutidos, etc. La actitud del hombre frente a la contaminación fúngica de los alimentos, se ha ido modificando, debido a un descubrimiento reciente, relacionado con la capacidad que tienen muchos hongos contaminantes de producir una gran variedad de metabolitos secundarios denominados MICOTOXINAS. Estas sustancias presentan estructuras químicas diversas y han sido involucradas tanto en brotes de enfermedades que afectan a diversas especies animales como en una amplia variedad de enfermedades humanas, desde la gastroenteritis hasta el cáncer. Las enfermedades producidas por la ingestión de micotoxinas se denominan MICOTOXICOSIS. El reconocimiento del problema de las micotoxinas data de comienzos de los años sesenta, cuando se produjo en Inglaterra la muerte a un gran número de aves de corral. En esa oportunidad se pudo comprobar que la causa de la enfermedad había sido la presencia de metabolitos tóxicos producidos por el hongo Aspergillus flavus, contaminante del maní 1
  • 2. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III empleado para la preparación de las raciones alimentarias de las aves. A esas sustancias desconocidas hasta entonces, se las llamó AFLATOXINAS. Además de los problemas asociados con la salud, han causado un gran impacto económico en el comercio internacional. Principalmente, en los países productores y exportadores de alimentos como el nuestro. HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS: Los hongos productores de micotoxinas están ampliamente difundidos en el medio ambiente y son contaminantes frecuentes de los alimentos, especialmente los de origen vegetal. Las especies toxicogénicas de mayor importancia pertenecen a tres géneros: Aspergillus, Penicillium y Fusarium. También producen micotoxinas ciertas especies de Alternaria, Claviceps, Stachybotrys, Pythomyces, Thrichotecium, Byssochlamys y Rhizopus, entre otros. Estos organismos son capaces de crecer sobre una gran variedad de sustratos bajo diversas condiciones ambientales. La mayoría de los productos agrícolas son susceptibles de la invasión por mohos durante alguna de las etapas de producción, procesado, transporte y almacenamiento. La presencia de mohos en un alimento no implica necesariamente la presencia de micotoxinas, sino que indica un riesgo potencial de contaminación. Por otra parte, la ausencia de hongos toxicogénicos no garantiza que un alimento esté libre de micotoxinas, pues éstas persisten aún cuando el hongo ha perdido su viabilidad. Las toxinas de los hongos se diferencian de las de origen bacteriano, asociadas a intoxicaciones alimentarias, dado que éstas últimas, en su mayoría son macromoléculas tales como proteínas, polisacáridos, etc. Las micotoxinas son compuestos de peso molecular bajo. Por otra parte su química puede ser compleja y presentan una estabilidad frente a agentes físicos y químicos que las hacen muy difíciles de eliminar una vez que han sido producidas en los alimentos. GENERO ASPERGILLUS y SUS TOXINAS: Los mohos de éste género causan deterioro en muchos productos alimenticios. Sus productos metabólicos son altamente tóxicos tanto para los animales como para el hombre. Algunas especies son de interés industrial, mientras que otras se emplean en la fermentación de alimentos en algunas regiones. El factor principal de la ubicuidad de los aspergilos es su capacidad para crecer a diferentes temperaturas sobre sustratos con contenido de humedad variables. El rango de temperatura de crecimiento de los mismos oscila entre 0º a 55º C para la mayoría de las especies. El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de aspergilos. Poseen distintos tonos de verdes, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. Son varios los metabolitos secundarios de los aspergilos, algunos de los cuales también pueden ser producidos por Penicillium. Es común que las condiciones óptimas para el crecimiento de las especies toxicogénicas no coincidan con las que facilitan la producción de micotoxinas. El aumento de los metabolitos secundarios es una respuesta al “stress”. Dentro de las micotoxinas producidas por éste género se puede citar entre otras:  ácidos aspergílicos (neurotoxina),  ácido ciclopiazónico (neurotoxina-necrótica),  aflatoxinas B1, B2, G1, G2, (hepatotóxica, cancerígena),  citrinina (nefrotóxica),  esterigmatocistina (hepatotóxica, cancerígena), 2
  • 3. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III  ocratoxina A (hepatotóxica, nefrotóxica, teratogénica, inmunosupresora),  patulina (hepatotóxica, nefrotóxica). Se representan algunas de las estructuras químicas de algunas toxinas y sus metabolitos : GENERO FUSARIUM y SUS TOXINAS: Las especies de Fusarium son “mohos de campo”, ya que se encuentran sobre los vegetales antes de la cosecha, persistiendo sobre los productos almacenados. Los fusarios no compiten bien con los “mohos de almacenaje”. (Aspergillus, Penicillium), salvo el F. culmorum. Alguno de los fusarios son patógenos para los cereales y pudiendo formar micotoxinas aún antes de la cosecha. Pueden crecer durante el almacenamiento refrigerado y contribuir a la podredumbre de frutas y hortalizas almacenadas. Las micotoxinas principales producidas por los fusarios comunes son:  DAS (diacetoxiscirpenol),  NIV (nivalenol),  ZEA (zearalenona),  MON (moniliformina),  FUM (fumonisinas),  T2 (toxina T2),  DON (deoxinivalenol) Alguna de sus estructuras químicas: Tricotecenos: Son tóxicos potentes de las células eucarióticas, causan lesiones dérmicas y alteraciones en la respuesta inmunológica. Tienen acción letal a altas dosis. 3
  • 4. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Zearalenona: Son estrogénicas, actúan sobre el aparato reproductor, en el cerdo producen vulvovaginitis, abortos y atrofia de genitales. Moniliformina: Produce la leucoencefalomalacia equina, dan temblores y produce la licuación de cerebro. Fumonisinas: Interfiere en el metabolismo de los esfingolípidos. Se aislaron la B1, B2 y B3, la principal es la B1, estan muy relacionadas con la leucoencefalomalacia equina. GENERO PENICILLIUM y SUS TOXINAS: Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de origen vegetal o animal. Sus micotoxinas consumidas regularmente, aún en cantidades mínimas, causan lesiones irreversibles en riñon, hígado, cerebro y tienen actividad teratogénica. Producen una gran variedad de micotoxinas, siendo algunas de ellas: ácido ciclopiazónico, ácido penicílico, citreoviridina, citrinina, ocratoxina A, patulina, penitrem A, rubratoxina A, rubratoxina B, toxina PR, veruculógeno y roquefortina. Alguna de sus estructuras químicas: Ocratoxina A: Producida por P. verrucosum, se encuentra sobre cereales, embutidos y quesos. Produce degeneración grasa del hígado y necrosis del tejido renal en aves de corral. Se acumula en tejido graso de animales y de ésta forma pasa al ser humano. Citrinina: Es un metabolito de P. citrinum. Incorporada en la dieta de animales puede causarles la muerte por degeneración renal. Patulina: Producida por el P. griseofulvum, común en cereales y nueces, P.expansum, frecuente en manzanas y P. roquefortii es ubicuo. Es una micotoxina hepatotóxica, nefrotóxica y mutagénica. Setas: Coprina, Falotoxina y Muscarina Las setas son utilizadas como alimento desde la antigüedad, por ello las intoxicaciones por setas o micetismo, prácticamente siempre van ligadas a la alimentación. Las intoxicaciones accidentales por consumo de especies tóxicas, confundidas con otras comestibles, o bien ingeridas al someterlas a falsas pruebas empíricas de toxicidad -como el uso de ajos o cucharas de plata- constituyen un importante problema especialmente en las épocas húmedas y lluviosas del otoño. La proporción de intoxicados es mayor entre los adultos que entre los niños, si bien los casos infantiles son en general más graves. Clasificación: Tipos de intoxicaciones por setas: Existen dos clases de intoxicaciones por setas. Una la constituyen aquellas formas en las que los síntomas tras la ingestión surgen luego de un tiempo relativamente breve, que va desde una media hora, hasta unas tres o cuatro horas como máximo. Todos estos tipos de intoxicación por setas son, en general, de escasa gravedad y ponen muy pocas veces en peligro la vida de los intoxicados. Por ello es importante diferenciar estos síndromes leves de otras formas de intoxicación caracterizadas por el hecho de que las toxinas presentes 4
  • 5. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III en los hongos responsables, tras absorberse a nivel del tubo digestivo alcanzan después a determinados tejidos, sobre los que producen un efecto lento pero irreversible de destrucción celular. En estos casos - muy graves en general - los primeros síntomas comienzan de forma más tardía: en general unas 8-10 horas tras la ingestión y en ocasiones, transcurridos incluso varios días. figura 1 Epidemiología: Estas intoxicaciones se comportan como un accidente estacional, de acuerdo con la época de las setas, que en general suele coincidir con el otoño. Por lo que hace al día de la semana, las dos terceras partes del total de accidentes tóxicos por ingestión de setas ocurren entre el sábado y el lunes. Estas intoxicaciones son más frecuentes en el medio urbano que en el medio rural. Por lo que hace al sexo, los hombres y las mujeres se intoxican en número parecido. Por último, hay que señalar que estas intoxicaciones afectan a personas de todas las edades, ya que en general personas de todas las edades comen o cenan de los mismos guisos: los padres, los hijos, y en ocasiones también los abuelos. A. Intoxicaciones por setas de latencia breve - Gastroenteritis aguda por setas - Intoxicación neurológica por setas - Intoxicación por hongos alucinógenos - Intoxicación muscarínica por setas - Intoxicación cardio-vascular por setas - Intoxicación hemolítica por setas 5
  • 6. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III B. Intoxicaciones por setas de latencia larga - Intoxicaciones por giromitras - Intoxicaciones por cortinarios - Intoxicaciones por setas hepatotóxicas 1. Etiología 2. Toxicodinámica 3. Toxicocinética 4. Sintomatología 5. Tratamiento 6. Papel del transplante hepático 7. Pronóstico Intoxicaciones por setas de latencia breve La mayoría de las veces se trata de gastroenteritis de escasa importancia, que se limitan a un cuadro de nauseas, vómitos y a veces también diarreas. En otros casos se trata de la acción de toxinas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. Otras veces se trata de la ingestión de setas que tienen una acción sobre el sistema nervioso central, y provocan un cuadro de seudo-embriaguez. Otras formas, menos frecuentes, son las producidas por hongos empleados en ocasiones de forma voluntaria como agentes alucinógenos, pero que son capaces de producir un cuadro tóxico, o las debidas al consumo, conjuntamente con bebidas alcohólicas, de hongos que actúan como sensibilizantes frente al alcohol etílico. Todas ellas son formas leves, y en general no será necesario un tratamiento agresivo o el uso de antídotos. A. Gastroenteritis aguda por setas (Intoxicación digestiva) Gastritis, gastroenteritis o enterocolitis banales por ingestión de setas.  Síntomas: Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal. Entre 30' y 4-5 horas tras la ingestión de la setas. Producidas por diversas especies de variados Géneros: Entoloma, Tricholoma, Boletus, Onphalotus, Lactarius, Russula, Scleroderma, etc. Se han determinado diversas sustancias a las que se atribuye la toxicidad.  Tratamiento: Sintomático exclusivamente. Fig.2: Entoloma eulividum Fig. 3 : Boletus satanas Fig.4: Omphallotus olearius B. Intoxicación neurológica por setas (Síndrome micoatropínico) 6
  • 7. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III De myces (hongo) y atropínico: Producido por setas y con sintomatología que recuerda a la intoxicación por "plantas tropánicas" (belladona, estramonio).  Síntomas: "Borrachera" por setas. Ataxia, incoordinación motriz. Delirio y alucinaciones inconstantes.  Agitación psicomotriz. En ocasiones coma.  Etiología: Producida por especies del género Amanita: Amanita muscaria, A. pantherina, A. regalis, A. cothurnata.  Toxinas: Son derivados isoxazólicos: Ácido iboténico, muscimol y muscazona.  Tratamiento: Sintomático. Sedantes. En caso de coma, fisostigmina. Fig 5 Amanita muscaria C. Intoxicación por hongos alucinógenos (Síndrome alucinatorio) Alucinaciones, en ocasiones acompañadas de síntomas desagradables, como ataques de pánico, fiebre, convulsiones. Producidas por especies de los géneros Paneolus y psilocybe.  Toxinas: Derivados indólicos: Psilocina y Psilocybina.  Tratamiento: en general no es preciso el uso de medidas de eliminación o extracción. Tratamiento sintomático y de soporte, en especial administración de sedantes del tipo de las benzodiacepinas. Es conveniente mantener a los pacientes lejos de estímulos sensoriales: en una habitación silenciosa en semipenumbra y acompañados por una persona que les tranquilice (apoyo personal, confortable y no moralizante sería el más deseable). Fig 6: Psilocybe semilanceata ('Liberty cup') D. Intoxicación muscarínica por setas (Síndrome mico-colinérgico, Síndrome sudoriano) Fig. 7: Brujas (Inocybe spp.) Estimulación colinérgica inducida por el consumo de hongos del género Inocybe ("Brujas") y alguna especie del género Clitocybe. La toxina reponsable es la muscarina. Los síntomas consisten en hipersecreciones (salivación, sudoración, lagrimeo, secreción bronquial), miosis, y en ocasiones bradicardia e hipotensión. Solo en el caso de presentarse estas alteraciones estaría indicado el uso de la atropina como antídoto. En general basta el tratamiento sintomático. E. Intoxicación cardio- vascular por setas (Síndrome nitritoide, reacción tipo Antabus por setas): 7
  • 8. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Debida al consumo conjunto de bebidas alcohólicas y determinadas setas -como el Coprinus atramentarius o el Clitocybe clavipes - que poseen una toxina -la coprina- que interfiere el normal metabolismo oxidativo del etanol, provocando el acúmulo de acetaldehido.  Síntomas: Consisten en un enrojecimiento del cuello, cara y cabeza, con sensación de calor, y enrojecimiento cutáneo evidente (flushing). Puede asociar palpitaciones, hipotensión, y en ocasiones enérgicos vómitos.  Tratamiento: El tratamiento sintomático debe completarse con dosis altas de vitamina C por vía endovenosa, y de 4-metil-pirazol, si se dispone del mismo. F. Intoxicación hemolítica por setas (Síndrome hemolítico) La hemólisis por setas puede ser de dos tipos. En ocasiones se trata del consumo de Ascomycetes crudos o poco cocinados, en cuyo caso, por la presencia de proteínas hemolizantes termolábiles puede producirse una discreta hemólisis. Existe, sin embargo una forma grave de hemólisis mediada por complejos inmunes, que se produce en algunas personas al consumir de forma repetida la seta Paxillus involutus. Se trata de una hemólisis masiva que puede conducir a la muerte en algún caso. El tratamiento sintomático y de soporte enérgico debe incluir el apoyo a la función renal con aporte de líquidos. El cuadro se presenta entre treinta minutos y unas horas tras la ingestión de las setas. Intoxicaciones por setas de latencia larga Intoxicaciones por setas en las que el tiempo libre de síntomas tras la ingestión excede las 6 horas. En general se sitúa entre las 8 y las 16 horas. En el caso de la ingestión de cortinarios, las primeras molestias pueden tardar en presentarse varios días. Son las intoxicaciones más graves. Existen tres formas de micetismo de latencia larga: A. Intoxicaciones por giromitras B. Intoxicaciones por cortinarios C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas A. Intoxicaciones por giromitras. Las setas del género Gyromitra (G. gigas, G. esculenta) producen una intoxicación multisistémica, en ocasiones grave o incluso mortal, pero que responde muy bien al tratamiento con dosis altas de vitamina B6 por vía IV. La intoxicación no se presenta si las setas se han desecado para su conservación o se han hervido y se ha desechado el agua de cocción, pues sus toxinas son muy volátiles e hidrosolubles. Los síntomas tardan 8-12 horas en aparecer. Pueden asociar hemólisis. B. Intoxicaciones por cortinarios Las orellaninas, toxinas de naturaleza bipiridílica contenidas en especies del género Cortinarius (C. orellanus, C. speciosissimus) son las responsables de serias lesiones del riñón, cuyos primeros síntomas pueden aparecer hasta 17 días tras la ingestión de las setas: Sed intensa, poliuria, y después fallo renal y anuria. El tratamiento sintomático no puede evitar que en un 10-15 % de casos se llegue a la insuficiencia renal irreversible, en cuyo caso solo un trasplante de riñón puede producir la curación definitiva. No se conocen antídotos para estas setas. 8
  • 9. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III C. Intoxicaciones por setas hepatotóxicas Etiología: Es la forma más grave de intoxicación por setas, a la que se atribuyen el 90 % de fallecimientos por micetismo. Conocida con otros nombres (síndrome faloidiano, intoxicación faloidiana, síndrome ciclopeptídico), se debe al consumo de setas cuyas toxinas poseen un marcado tropismo por el hígado. Pueden llevar a la muerte en el contexto de una necrosis hepática fulminante. Su prototipo es la Amanita phalloides. Otras setas hepatotóxicas son las siguientes: Amanita verna, Amanita virosa, Lepiota brunneoincarnata, Lepiota fulvella y Galerina marginata. Las toxinas responsables son las amanitinas o amatoxinas, octapéptidos de estructura bicíclica, cuyo peso molecular que oscila entre 900 y 1000 daltons. Se aislaron por primera vez en la especie A. phalloides, junto a otros dos grupos de toxinas, las falotoxinas y las falolisinas. Aunque se ha especulado sobre el posible papel de las falotoxinas (heptapéptidos cíclicos) en la fase gastrointestinal, se ha confirmado de manera clara que son únicamente las amatoxinas las responsables de toda la intoxicación en los humanos. Se estima que las toxinas contenidas en unos 25 a 50 gramos de setas constituyen una dosis potencialmente mortal para un adulto. Mecanismo de acción: Las amatoxinas se absorben con facilidad en el tracto digestivo y por la circulación portal alcanzan el hígado. Penetran con gran facilidad en los hepatocitos. Alcanzan también la circulación general y se distribuyen por el volumen plasmático y el líquido extracelular. Circulan completamente libres y no se unen a las proteínas plasmáticas. Se eliminan en gran cantidad por la orina, horas antes incluso del inicio de la sintomatología. Existe una considerable secreción de toxinas por medio de la bilis. La recirculación entero- hepática que se establece de este modo constituye un factor de reexposición a las toxinas. Las toxinas son transportadas activamente a través de la membrana de las células hepáticas. El mecanismo de transporte puede ser bloqueado por algunas sustancias: bencil penicilina y silibinina. Las amatoxinas penetran en primer lugar en las células del epitelio intestinal (absorción) y posteriormente en los hepatocitos. Una vez en el interior de las células, y a nivel del núcleo, se unen a la RNA-Polimerasa II e inhiben su acción. La interrupción subsiguiente de la síntesis de proteínas es en realidad la responsable de la muerte celular. Sintomatología: de la clínica de este tipo de intoxicación destaca un período de latencia libre de síntomas, tras la ingestión, superior a 6 horas (normalmente entre 9 y 15 horas), seguido de un período coleriforme con diarrea severa, nauseas, vómitos( a veces abundantes) y dolor abdominal. Todo ello produce una importante pérdida de líquidos y electrolitos. Se produce deshidratación, que en la mayoría de los casos se acompaña de 9
  • 10. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III acidosis metabólica, y puede llegar a producir oliguria. En ocasiones, coincidiendo con el segundo día tras la ingestión de las setas, se presenta una mejoría, en cierto modo artificial, ya que se debe al tratamiento sintomático y al aporte de líquidos. Otras veces, sin transición desde la fase diarreica, se presenta hacia el inicio del tercer día un súbito empeoramiento, que incluye el desarrollo de ictericia o subictericia, hepatomegalia blanda y dolorosa, empeoramiento del estado general y en ocasiones tendencia hemorrágica. Tratamiento extrahospitalario: ante la sola sospecha de intoxicación por Amanita phalloides se debe trasladar los pacientes a un centro hospitalario. Mientras, se mantendrá a los intoxicados en reposo y bien hidratados: el aporte enérgico y precoz de fluidos es importantísimo. Puede iniciarse por vía oral con soluciones del tipo del Suerooral®. Tratamiento hospitalario: 1. Sonda nasogástrica para aspiración continua y administración periódica de carbón activado y de purgantes. 2. Intensa reposición de líquidos por vía endovenosa, con soluciones salina y glucosada: diuresis forzada neutra: 3-4 ml/kg/hora de orina durante el primer día. 3. Monitorización y seguimiento de parámetros analíticos, balance hídrico, presión venosa central y diuresis. 4. Administración por vía intravenosa de: Silibinina (Legalón® IV. ampollas): De 20 a 50 mgs/Kg/día, o penicilina-G-Na: 300.000 U/Kg/día (en perfusión continua). 5. Hemoperfusión en carbón activado o en Amberlyte, en las primeras horas del ingreso, en casos presumiblemente graves. 6. En caso de manifestarse signos de fracaso hepatocelular severo, plantearse la posibilidad de un transplante hepático. Pronóstico: han demostrado tener valor pronóstico: A. La cantidad de setas ingerida. B. El periodo de latencia menor de 9 horas C. La existencia de insuficiencia renal inicial demostrada analíticamente por aumentos de urea y creatinina séricos, oliguria y deshidratación. En general esta situación solo se presenta en el caso de pacientes que han permanecido durante un prolongado espacio de tiempo sin ser sometidos a medidas enérgicas de rehidratación. D. La concentración de amatoxinas en orina al ingreso: En nuestra experiencia hemos visto que valores de entre 120 y 700 ng/ml en la orina del primer día se asociaron a graves intoxicaciones, la mayoría de la veces mortales. E. La presencia de ictericia, hipoglucemia o coma. F. El descenso de la actividad protrombínica (Quick) y de la Antitrombina III y el Factor V: en especial la precocidad y celeridad de ese descenso, es el parámetro más ominoso. En los pacientes fallecidos la actividad protrombínica fue inferior al 30 % en todos los casos a las 48 horas de la evolución. 10
  • 11. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Fig 11:Lepiota brunneoincarnata Fig 10: Amanita phalloides Actitud a seguir ante una posible intoxicación por setas Frente a una posible intoxicación por setas hay que proceder de forma más o menos sistemática, comenzando por plantearse si se trata en efecto de una intoxicación por ingestión de setas tóxicas o de un cuadro o patología distinto, pero de clínica similar. Todo el proceso de decisiones y actuaciones queda resumido en el algoritmo de la figura 15, en el que uno de los puntos más relevantes es el del diagnóstico sindrómico. Para él expusimos antes otro algoritmo (figura 1). En este conjunto de algoritmos se han dejado fuera las intoxicaciones por setas cortinarios y giromitras. En las primeras el proceso a seguir es inverso: a partir de una insuficiencia renal aguda de causa obscura, deberá interrogarse a los pacientes sobre una posible ingestión de setas en las últimas dos semanas. En relación a las segundas, al haberse extendido de forma universal la costumbre de desecar las giromitras previamente a su consumo, podemos considerarlas una eventualidad excepcional. 11
  • 12. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Bibliografía:http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/x18/06.htm Plantas Descripción Incluye: Ácido iléxico, Aconitina, Atropina, Biomina, Bionicina, Cicutotoxina, Coniina, Coriarina, Digitalina, Escopolamina, Hederina , Hederosaponina, Hioscinamina, Ileicina, Ilexantina, Lanatósido, Oleandrina, Oxalato cálcico, Pilocarpina, Ricina, Solanina, Taxina, Veratrina y Viscotoxina. Las intoxicaciones relacionadas con la alimentación humana constituyen una pequeña proporción del total de los envenenamientos: las intoxicaciones por consumo de plantas o vegetales tóxicos oscila entre el 5 y el 10 % de las urgencias o consultas por intoxicación: véase Tabla 1. Las muertes atribuibles a intoxicación por ingestión de plantas suponen entre el 1 y el 5 por mil del total de fallecimientos por intoxicación. Ello se explica por el hecho de que si bien los vegetales se hallan implicados en un 5-10 % del global de intoxicaciones, tan solo constituyen el 1-1.5 % de las formas graves de envenenamiento. Tabla 1: Intoxicaciones agudas Medicamentos 43.68 % Productos domésticos 30.39 % Productos técnicos y de agricultura 11.24% Vegetales, plantas y hongos 9.70 % Otros 4.99 % 12
  • 13. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Datos del Centro de Información Toxicológica (Instituto de Medicina Legal) de la Universidad de Zurich, sobre un total de 60.241 intoxicaciones agudas. Epidemiología: la mayoría de las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas son accidentales, y se presentan en niños, especialmente menores de 6 años, que con su natural curiosidad e imprudencia y atraídos por su aspecto consumen frutos y bayas silvestres con motivo de excursiones o salidas al campo. Sin embargo, en la actualidad va en aumento su incidencia entre la población adulta. De una parte por un movimiento popular, cada vez más difundido, que lleva al consumo y utilización de plantas con la finalidad de obtener un resultado curativo, abortivo, medicinal o dietético, que puede conducir a la intoxicación por un error en la identificación del vegetal o por una mala preparación del mismo. Además, va en aumento el uso de vegetales como alucinógenos. De hecho, algunas de las plantas utilizadas con este fin son bastante tóxicas y es relativamente fácil incurrir en una sobredosificación peligrosa. Diagnóstico A. Anamnesis: del paciente o de los familiares o acompañantes, podemos obtener datos en relación al tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de los primeros síntomas y sobre la naturaleza de éstos, así como sobre la cantidad de vegetal ingerido, y en el caso de fanerógamas, sobre la parte de la planta ingerida (hojas, frutos, raíces etcétera). B. Diagnostico botánico: el diagnóstico botánico puede ser de utilidad en el caso de intoxicaciones por plantas, si bien no debe demorarse la instauración del tratamiento - basada en la sintomatología - a la espera de realizar un diagnóstico de identificación del vegetal. En el caso de las setas el diagnóstico botánico tiene un gran interés y muchas veces puede tener un gran valor. De ser posible no debería renunciarse al mismo. Cuando el paciente o los familiares no aporten de forma espontánea muestras del vegetal responsable, se les pedirá que a ser posible lo hagan. Sin duda el que aporten una muestra de la planta ingerida (hojas, flores, frutos, o mejor un fragmento que los contenga todos) es preferible a una descripción oral de la misma, que suele ser muy poco precisa. Por otro lado, los nombres vernáculos de las plantas son poco específicos y varían de un lugar o otro. C. Síntomas: en general los síntomas de las intoxicaciones no tienen excesivo valor diagnóstico, si bien su presencia o ausencia puede tener valor para estimar la gravedad. Por lo que hace a los vegetales hemos de decir que, aun perteneciendo a grupos botánicos taxonómicamente lejanos, comparten muchas veces principios tóxicos similares o de parecida acción, lo que explica que vegetales muy diversos puedan dar manifestaciones clínicas semejantes. Por ello, si bien en muchos casos la sintomatología no bastará por si sola para establecer el tipo concreto de vegetal responsable de un cuadro tóxico, ayudará sin embargo a establecer el tipo químico o farmacológico de las toxinas o a englobar la intoxicación en un grupo sindrómico determinado, lo cual en definitiva es más importante para establecer un tratamiento correcto: hemos de tener en cuenta que hay que tratar al paciente, no al vegetal. Tratamiento A. Tratamiento sintomático y de soporte. El tratamiento de soporte - es decir, las medidas o cuidados generales inespecíficos - tienen un valor considerable en todo tipo de intoxicación aguda. En esencia consiste en mantener dentro de límites aceptables las funciones cardíaca, respiratoria, circulatoria y renal, incluyendo la normalidad de la gasometría arterial, el estado de hidratación, el equilibrio ácido básico, la hemostasia y los niveles de glucosa entre otros 13
  • 14. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III B. Medidas de eliminación de toxinas. La diuresis forzada (conseguida simplemente por el aporte intenso de líquidos) puede ser útil en numerosas intoxicaciones por plantas y setas, en tanto que las indicaciones de los procedimientos extracorpóreos de eliminación (como la plasmaféresis o la hemodiálisis) son excepcionales. En cualquier caso se realizarían en el entorno hospitalario. C. Antídotos. Existen solo para determinadas toxinas vegetales. Estarán indicados en intoxicaciones graves, pero en general no deberían administrase en las formas leves que van a solucionarse con el tratamiento sintomático y de soporte (Véase la Tabla 2). Tabla 2: Antídotos en las intoxicaciones agudas por vegetales y setas Antídoto Plantas o setas frente a las que está indicado Fisostigmina Plantas tropánicas y solanáceas: Daturas, beleño, belladona, dulcamara. Amanita muscaria y pantherina Atropina Hongos muscarínicos: Inocybe y Clitocybe sp., veratro, eleboro, ballestera Vitamina K1 Plantas cumarínicas: Trébol dulce Oxígeno Semillas de plantas de las familia rosaceae: Almendras amargas, Manzana, pera, melocotón, albaricoque Acetato de Plantas cianógenas: Cassava, cotoneaster dicobalto Tiosulfato sódico Nitrito sódico Hidroxicobalamina Fab antidigoxina Digital, lirio de los valles, adelfa Bencil-Penicilina Hongos hepatotóxicos: Amanita phalloides, verna y virosa Silibinina De los géneros Galerina (G. marginata), y Lepiota (L. brunneoincarnata) Vitamina B6 Hongos hidracínicos (Gyromitra spp.) Vitamina C Hongos coprínicos (Coprinus sp.) (Reacción Antabus-like 4-Metilpirazol por setas) Glucosa Plantas hipoglucemiantes (Tejo, Ackee, algunos hongos) Principales plantas tóxicas A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo. A1. Acebo y muérdago A2. Brionia o nueza A3. Hiedra B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio. B1. Acónito B2. Digital, adelfa y convallaria B3. Tejo B4. Eléboro, veratro o ballestera C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central. 14
  • 15. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura C2. Plantas solanáceas (género Solanum) D. Otras plantas de toxicidad diversa. D1. Intoxicación por plantas aráceas D2. Intoxicación por cicuta D3. Intoxicación por ricino D4. Intoxicación por roldón A. Plantas con toxicidad predominante sobre el tubo digestivo. A1. Acebo y muérdago A2. Brionia o nueza A3. Hiedra A1. Intoxicación por acebo y muérdago Es una eventualidad a considerar durante el período de las fiestas navideñas. Botánica: el acebo (Ilex aquifolium) es un matorral o árbol de hoja perenne, ampliamente difundido en bosques y cultivado también como típica planta ornamental navideña. De hojas coriáceas, onduladas, con dientes espinosos en sus contornos. Frutos redondos (bayas) de color rojo vivo. El muérdago (Viscum album) es un parásito de diversos árboles. Fruto globuloso de algo más de medio centímetro de diámetro, de color verdoso blanquecino, y de contenido viscoso. Sustancias tóxicas: en el acebo se han identificado tres, la ilexantina, la ileicina y el ácido iléxico, que se hallan en las hojas y las bayas. El muérdago, contiene varias viscotoxinas, especialmente en los frutos. Síntomas: en general se trata de síntomas digestivos (vómitos y diarreas) de escasa gravedad y autolimitados. En el caso del acebo, la diarrea puede ser coleriforme, con intensos dolores abdominales y riesgo de deshidratación. Ello es excepcional en la intoxicación por Viscum, en la que en cambio pueden presentarse síntomas cardiocirculatorios (bradicardia, hipotensión) y neurológicos (parestesias en extremidades), debidos a la acción que las viscotoxinas tienen sobre los canales del calcio de las membranas celulares. Tratamiento: en general no es necesario ningún tipo de tratamiento. Se valorará la posibilidad de vaciado gástrico si se sospecha ingestión de cantidades grandes del vegetal o si se presentan síntomas cardiocirculatorios y/o neurológicos. En tal caso, además del tratamiento sintomático y de soporte es útil administrar gluconato de calcio por vía IV. Acebo (Ilex aquifolium) Muérdago (Viscum album) A2. Intoxicaciones por brionia o nueza 15
  • 16. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Botánica: brionia o nueza blanca (Bryonia alba) y dioica (Bryonia dioica). Planta herbácea trepadora, de hoja perenne y rápido crecimiento. En el caso de la nueza dioica las flores masculinas y femeninas se dan en plantas separadas. Los frutos son del tamaño de un guisante pequeño, de color rojo en la forma dioica y negro en la forma alba. Hábitat: prefiere setos y lugares rocosos, suelos arcillosos alcalinos, caminos, muros, vallas, matorrales y linderos de bosques. Su época de floración es entre Diciembre y Febrero. Sustancias activas y tóxicas: toda la planta es tóxica, pero especialmente los frutos y, en menor grado, la raíz. Contiene un glucósido - la brionina-, un alcaloide -la brionicina- y varias resinas -bristesina y brioresina-, todos ellos enérgicos purgantes. Se estima que 15 bayas constituyen la dosis mortal para un niño, y unas 40-50 la de un adulto. Sintomatología: su contacto con la piel puede producir irritaciones de tipo urticariforme de gravedad variable. La intoxicación se produce en algunos casos por ingestión de la raíz - por confusión-, o por ingestión de los frutos: suele tratarse de niños pequeños, y el cuadro puede ser grave e incluso mortal. Enérgica acción purgante e hidrófuga. Los primeros síntomas aparecen entre una y cuatro horas tras la ingestión: vómitos, dolor cólico y diarreas abundantes, a las que pronto se asocia una hiperdiuresis, por lo que la pérdida de líquidos puede ser considerable. En pocas horas se presentan signos de deshidratación (piel seca, ojos hundidos, sed intensa). En las formas más graves, tal vez por la acción de principios tóxicos diferentes de los meramente purgantes o diuréticos, puede presentarse además vértigo, excitabilidad y convulsiones. Los casos de muerte en humanos se han debido a parálisis respiratoria y en algún caso a hemorragias intestinales. Tratamiento: las irritaciones cutáneas por contacto se tratan de forma conservadora con compresas o baños de las zonas de dermatitis. Las cremas tópicas con antihistamínicos suelen aliviar el dolor local. Las lesiones se solucionan en el curso de pocas horas. El tratamiento de la intoxicación por ingestión de partes de la planta es inespecífico (general y sintomático): 1- Vaciado gástrico si se cree oportuno por el tiempo transcurrido desde la ingestión de la planta, mediante lavado gástrico o emetizantes. 2- Es fundamental el aporte de líquidos y electrólitos para reemplazar las importantes pérdidas de fluidos por las vías digestivas y por la orina. 3- Soporte de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria) si es necesario. 4- En el caso excepcional de presentarse excitación o convulsiones está indicado el uso de sedantes benzodiacepínicos. A3. Intoxicaciones por hiedra Botánica: Hedera helix: planta de la familia Araliaceae, conocida también como yedra o hiedra trepadora en castellano y heura en catalán. Suele cultivarse en jardines y parques, pero crece muchas veces silvestre formando extensas alfombras en el sotobosque. Trepa por las paredes y los árboles. Hojas siempre verdes, lisas y brillantes, multinervadas y con débil olor aromático. Las flores crecen en otoño en grupos terminales, en forma de sombrilla. A partir de ellas se forman los frutos, dispuestos de la misma forma. Maduran en invierno, como pequeños guisantes, de forma esferoidal y de color negro azulado. En ellos radica la potencial toxicidad. Sustancias tóxicas: un glucósido: Hederina. Las hederosaponinas A y B por pérdida de azúcares e hidrólisis parcial producen las substancias tóxicas a y b hederina. Hederagenina: 16
  • 17. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III sapogenina triterpénica, capaz de provocar vómitos, diarreas y depresión nerviosa, aunque estos síntomas sólo pueden considerarse serios en niños pequeños. Síntomas: la hiedra es mencionada en prácticamente todas las obras generales sobre toxicología vegetal anteriores a los años sesenta. Se hablaba de efectos eméticos y purgantes, junto a dificultad respiratoria, cuadros de excitación, convulsiones e incluso coma. Sin embargo, no se encuentran comunicaciones recientes de tales síntomas. En realidad se trata de una planta de escasa toxicidad, pero que por ser muy común y por la potencial acción deletérea de sus frutos, si se consumen en gran cantidad, no podía dejar de figurar en esta obra. Además, con frecuencia produce fenómenos cutáneos irritativos (dermatitis aguda, inflamación severa de la piel, incluso con aparición de ampollas), por la acción de substancias presentes en su savia. Tratamiento: en el caso improbable de una intoxicación es suficiente el tratamiento sintomático y de soporte. Si se ha comido un gran número de frutos, debería inducirse el vómito con un agente adecuado (jarabe de ipecacuana) Hiedra (Hedera helix) B. Plantas con toxicidad predominante sobre el corazón y el aparato circulatorio B1. Acónito B2. Digital, adelfa y convallaria B3. Tejo B4. Eléboro, veratro o ballestera B1. Intoxicaciones por acónito Botánica: el acónito, nepello o matalobos (Aconitum napellus) es una ranunculácea que crece en prados montañosos. Hojas finamente divididas en numerosos segmentos. Numerosas flores de color azul-violeta, con forma de casco, agrupadas en grupos racimosos al extremo de los tallos. Raíz dilatada que en ocasiones ha sido confundida con nabos (motivo más frecuente de intoxicación). Toxinas: todas las partes de la planta son tóxicas, pero en especial la raíz y las semillas. La toxicidad se debe sobre todo a un alcaloide esteroide, la aconitina, una de las más poderosas toxinas vegetales, ya que menos de 5 mg (presentes en tan solo 5 gramos de raíz) pueden causar la muerte de un adulto, por su potente acción neuro y cardiotóxica. La raíz del acónito se ha usado en Asia desde hace más de 2000 años como agente homicida, como droga medicinal y como veneno para flechas. Manifestaciones clínicas: a los pocos minutos de haber ingerido la planta aparece sensación de ardor en la boca y garganta, dolor abdominal acompañado de vómitos e intensa sensación de sed, acompañada de dolor de cabeza y debilidad. Lo que confiere gravedad a esta intoxicación es la posibilidad de afección cardiovascular y neurológica: en primer lugar aparece una parálisis neuromuscular de tipo ascendente. Se asocia después hipotensión, shock y arritmias cardíacas. En algún caso la muerte se ha producido transcurridas tan solo dos horas tras la ingestión. Tratamiento: es importante el vaciado del estómago, con emetizantes como la ipecacuana, o mediante lavado gástrico, en el que será recomendable utilizar una solución de tanino. No 17
  • 18. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III existen antídotos específicos para los alcaloides: el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Puede ser necesario administrar cardiotónicos o vasopresores, y en ocasiones la respiración asistida. El tratamiento debería ser realizado en el medio hospitalario. Acónito (Aconitum napellus) B2. Intoxicaciones por digital, adelfa y convallaria Botánica: la digital o lirio de los valles (Digitalis lutea, D. purpurea, D. lanata y D. grandiflora), la adelfa, baladre o llorer rosa (Nerium oleander) y la convallaria o mugueto (Convallaria majalis) poseen glucósidos esteroides. Varios de ellos son utilizados en medicina, en especial los derivados de la digital. Las plantas de digital en las épocas en que no poseen sus característicos grupos florales pueden, por la forma de sus hojas, ser confundidas con plantas utilizadas en infusiones herbales. La adelfa es muy común como planta ornamental en jardines. Sustancias tóxicas: glicosidos esteroideos como la digitalina, digitoxina, oleandrina, lanatósidos, convallarina, y convallotoxina: se encuentran junto a varios alcaloides en las ramas y hojas, pero en especial en las flores. Estos glicósidos y la digoxina utilizada como fármaco son muy similares: los radioinmunoanálisis para su detección permiten detectar igualmente el diagnóstico de una intoxicación por adelfa. Los niveles detectados no tienen valor pronóstico. Síntomas: pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas. Pulso y latido irregulares, síncope, depresión respiratoria y arritmias: taquicardia, aleteo (flutter), fibrilación auricular, arritmias ventriculares. Posiblemente asociadas una hiperkaliemia que puede ser peligrosa para la vida: puede producirse la muerte como en la intoxicación grave por fármacos digitálicos. Tratamiento: 1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado) seguido de la administración de catárticos y carbón activado. 2- Tratamiento sintomático y de soporte: control de la presión arterial, ECG y pulso. 3- Tratamiento de la hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/l administrar 25 mg de glucosa y 10 UI de insulina. Si es preciso, se puede recurrir a la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio. 4- Tratamiento de las arritmias: pueden ser útiles la atropina, fenitoína, lidocaína y el propanolol. De ser preciso se instalará un marcapasos intracavitario. 5- Antídoto: La administración de fragmentos Fab purificados de anticuerpos anti-digoxina puede ser útil en el caso de la intoxicación con plantas del género Digital y también en la intoxicación por adelfa. Su uso es prometedor, pues neutralizan la digoxina sérica y la miocárdica. Sin embargo, los resultados obtenidos en las intoxicaciones graves por fármacos del tipo de la digoxina no son siempre favorables. Algunos autores han sugerido 18
  • 19. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III que no deberían tenerse en cuenta los niveles de digoxina ni la aparente poca o mucha gravedad inicial, sino que deberían darse cantidades grandes de Fab en todo intoxicado por glucósidos cardiotónicos, para obtener mejores resultados en el futuro (Dosis de 80 - 120 mg de Fab vía IV en 20 minutos, previa prueba de sensibilidad cutánea). Adelfa (Nerium oleander) B3. Intoxicaciones por tejo Botánica: el tejo común (Taxus baccata), uno de los vegetales más tóxicos, es una planta arbustiva o arborescente, de forma más o menos triangular. Sus ramas están densamente cubiertas de hojas lineales, como agujas, dispuestas en dos hileras opuestas. La semilla madura aparece rodeada casi por completo por un anillo o esferoide carnoso de hermoso color rojo traslúcido, el arilo. Se encuentra en gran número de países de Eurasia, África y América, ya sea en forma silvestre o, lo que es más común, plantado como planta ornamental. Toda la planta, salvo la carne roja de los frutos, resulta fuertemente venenosa. Toxinas: contiene taxina, una mezcla compleja de alcaloides, en las hojas, las semillas y la corteza. La dosis letal se ha estimado en 50 - 100 gramos de hojas. Las hojas o ramitas caídas por el suelo son tan tóxicas como la planta fresca. Los extractos de tejo son extremadamente cardiotóxicos, por su acción de inhibición de los flujos de calcio y de sodio. Manifestaciones clínicas: la intoxicación por tejo es relativamente rara. Se ha descrito la muerte de adultos que fallecieron tras tomar una preparación medicinal elaborada con hojas de tejo. Las toxinas se absorben rápidamente, por lo que en algunos casos se produce la muerte por cardiotoxicidad en forma tan precoz que no se manifiesta ningún tipo de síntoma. En otros casos, transcurren varias horas, o incluso días y los pacientes presentan una serie de síntomas: 1- Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal difuso. 2- Síntomas neurológicos: vértigo, midriasis, astenia, rara vez convulsiones. Al principio el paciente puede estar somnoliento, pero pronto presentará pérdida del conocimiento, letargia y coma. 3- Síntomas cardiológicos: Taquicardia al principio, seguida de bradicardia, arritmias, y finalmente atonía cardíaca que puede llevar a la muerte. Se han descrito severas arritmias ventriculares. La hiperpotasemia aguda podría ser en parte responsable de la cardiotoxicidad del tejo. Tratamiento: debería llevarse a cabo un rápido vaciado del contenido del estómago, por inducción del vómito o lavado gástrico, seguido de la administración de catárticos y carbón activado. Es útil el tratamiento sintomático básico y de soporte (laxantes, oxigenoterapia, control de la presión arterial, ECG y pulso). Además, se puede actuar específicamente sobre: 1- La hiperpotasemia: si excede de 6 mEq/l administrar 25 mg de glucosa y 10 UI de insulina. Si es preciso, puede recurrirse a la hemodiálisis para reducir las cifras de potasio sérico. 2- Las alteraciones cardíacas: El tratamiento con atropina o lidocaína puede ser beneficioso en animales. La atropina se ha 19
  • 20. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III usado con éxito en humanos para tratar bradicardias sinusales o arritmias ventriculares inducidas por tejo. De ser preciso puede instalarse un marcapasos intracavitario transitorio. Tejo (Taxus baccata) B4. Intoxicaciones por eléboro (veratro, ballestera) Botánica: el eléboro blanco o ballestera (Veratrum album) es una lilácea, frecuente en Europa, que crece en prados húmedos de regiones montañosas. Es una planta vivaz de hasta un metro de altura, con flores de un verde amarillento. En general la intoxicación se debe a la confusión con la genciana, que comparte los mismos hábitats y posee un aspecto semejante. Sustancias tóxicas: contienen numerosos alcaloides, algunos de los cuales son utilizados en la farmacopea: veratrina, protoveratrinas A y B, y en menor concentración la pilocarpina, aerocolina y muscarina. Producen un enlentecimiento del ritmo cardíaco (bradicardia), por un estímulo parasimpático vagal. Pueden ser utilizados como vasodilatadores e hipotensores. La pilocarpina se utiliza en oftalmología para el tratamiento de la hipertensión intraocular (glaucoma). Síntomas: en general antes de una hora los intoxicados presentan nauseas y vómitos (a veces intensos). Destacan los síntomas cardiocirculatorios: bradicardia, con frecuencia cardíaca a veces tan solo a 30 pulsaciones por minuto, e hipotensión, con caída de la presión sistólica a valores tan bajos como 50 mmHg. Pueden presentarse cuadros de síncope, con pérdida de la conciencia e incluso con presencia de convulsiones por hipoperfusión cerebral. En casos muy graves, puede presentarse además depresión vagal respiratoria. Tratamiento 1- Vaciado gástrico (jarabe de ipecacuana o lavado), seguido de la administración de carbón activado y catárticos. 2- Antídoto: la atropina es eficaz para contrarrestar el estímulo vagal productor de bradicardia e hipotensión. Se administrará a las dosis siguientes: a) Adultos: 2 mg vía subcutánea. b) Niños : 0.5 mg vía subcutánea. Estas dosis pueden repetirse cada hora si es preciso. C. Plantas con toxicidad predominante sobre el sistema nervioso central C1. Plantas tropánicas: belladona, beleño y datura C2. Plantas solanáceas (género Solanum) C1. Intoxicaciones por platas tropánicas (belladona, beleño y datura) Botánica: se trata de un grupo de plantas con actividad estimulante del sistema nervioso central, que por ese motivo son consumidas ocasionalmente en forma intencional con finalidad alucinógena. Nos referimos a la belladona (Atropa belladonna), conocida también con los nombres de belladama, solano furioso o botón negro, la datura (Datura stramonium), estramonio, higuera loca, hierba del asma, hierba talpera o de los topos, y el beleño o hierba loca (Hyosciamus niger). Su uso con finalidad estimulante es la causa de la mayoría de las intoxicaciones: son fáciles las sobredosificaciones accidentales. La intoxicación por belladona y por datura puede ser mortal. 20
  • 21. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Sustancias tóxicas: se trata de alcaloides tropánicos: atropina, hiosciamina y escopolamina. Todos ellos tienen una intensa acción atropinizante (anticolinérgica). Síntomas: pueden presentarse de forma inconstante náuseas y vómitos. Pero fundamentalmente destaca el síndrome atropínico: Visión borrosa, sequedad de boca, sed intensa, rubefacción cutánea, hipertermia, taquicardia y una intensa y característica midriasis: Las pupilas se dilatan ampliamente y apenas si se observa el iris. Esto confiere a los ojos un aspecto especial, causante de la denominación belladona por la peculiar belleza que al parecer se encontraba en las mujeres bajo la acción de estas plantas. En las formas graves es típico el cuadro debido a la acción de las toxinas en el sistema nervioso central, consistente en alucinaciones, desorientación, agitación psicomotriz, accesos de furor y en ocasiones convulsiones. A veces se llega al coma sin pasar por esta sintomatología. Es de destacar que todas estas manifestaciones, tanto las centrales como las periféricas, responden espectacularmente a la administración de fisostigmina. Tratamiento: vaciar el estómago mediante inducción del vómito. A continuación administrar catárticos salinos y carbón activado. Tratamiento de soporte: Fisostigmina (Antilirium®, Anticholium®): es el antídoto específico, por su capacidad de bloqueo de la enzima acetil-colinesterasa. Debe utilizarse en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones y también en los casos en que los síntomas indiquen una atropinización peligrosa: taquicardia sinusal o supraventricular e hipertensión arterial. Se administrará siempre lentamente, pues es capaz por si mismo de producir convulsiones o alteraciones cardiocirculatorias. Las dosis a utilizar serán: 1- Para un adulto: de 1 a 2 mg IV lento (entre 2 y 5 minutos). 2- Para un niño: de 0.2 a 0.5 mg IV lento (en 5 minutos). El resultado es excelente y rápido. Permite un rápido diagnóstico en el caso de que se sospeche coma por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración de fisostigmina a los 30 minutos o una hora, de persistir algunos síntomas. Belladona (Atropa belladonna) Estramonio, datura(Datura stramonium) C2. Intoxicaciones por solanáceas Botánica: plantas difundidas por todo el planeta. Algunas son comestibles utilizadas en la alimentación, como los tomates, las patatas y las berenjenas. Las principales solanáceas son la belladona americana (Solanum americanum), la dulcamara (Solanum dulcamara), el solano negro (Solanum nigricum), la tomatera (Solanum lycopersicum), la patatera (Solanum tuberosum) y la berenjena (Solanum melongena). Son tóxicas las hojas. Las bayas o frutos maduros en algún caso pierden la toxicidad, como es el caso de los tomates y berenjenas, 21
  • 22. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III pero en otros persiste su toxicidad en la madurez (dulcamara, solano negro). La mayoría de las intoxicaciones por solanáceas se dan en niños pequeños que comen los frutos de la dulcamara o del solano negro atraídos por su aspecto y color. Toxina: se trata de un glucoalcaloide sumamente tóxico: la solanina, de acción parecida a la de los alcaloides tropánicos (anticolinérgica). Síntomas: tras un intervalo de tiempo variable, en general superior a la media hora, se presenta un cuadro de gastroenteritis (nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y a veces tenesmo rectal). En las formas más graves se asocia un cuadro de afección del sistema nervioso parecido al descrito a propósito de la belladona (de tipo atropínico): midriasis, sequedad de boca, enrojecimiento cutáneo, debilidad, estupor, incoordinación motriz, a veces convulsiones, y en casos extremos coma acompañado de hipotensión y depresión respiratoria. Las convulsiones pueden presentarse en el caso de adultos, pero son excepcionales en el caso de los niños. Como en el caso de la intoxicación por plantas tropánicas, estos síntomas ceden con la administración de fisostigmina. Tratamiento: 1- Vaciar el estómago mediante inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o por medio de lavado gástrico. A continuación administrar catárticos (purgantes) salinos y carbón activado. 2- Tratamiento de soporte y sintomático. 3- Antídoto: Fisostigmina o eserina (Antilirium®, Anticholium®): es el antídoto específico de la solanina y de los alcaloides tropánicos. Debe utilizarse en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones, o con signos de atropinización peligrosa (taquicardia e hipertensión). Dulcamara (Solanum dulcamara) D. Otras plantas de toxicidad diversa D1. Intoxicación por plantas aráceas D2. Intoxicación por cicuta D3. Intoxicación por ricino D4. Intoxicación por roldón D1. Intoxicaciones por plantas aráceas Botánica: la familia Araceae incluye un buen número de plantas ornamentales como las dieffenbachias (Dieffenbachia sp.), de amplias hojas verdes con dibujo blanco, o de los potus, de parecida coloración pero hojas de menor tamaño. Son peligrosas en caso de que los niños las mastiquen o ingieran. Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero especialmente las hojas y los tallos. Sustancias tóxicas: todas sus células contienen cristales puntiformes de oxalato de calcio, pero especialmente en unas células superficiales en forma de ampolla, donde los cristales de oxalato forman haces espesos que ocupan todo su interior. Estas células se comportan como aparatos eyectores, y la irritación o presión provoca la súbita expulsión de los cristales de oxalato, así como de ácido oxálico libre contenido también en las células. Se especula además sobre la posible existencia de sustancias de acción histaminiforme y de enzimas proteolíticas. 22
  • 23. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Síntomas: se desarrollan tan solo con masticar la planta, y ésta no suele ser ingerida. Se presenta de forma inmediata un dolor urente en labios y boca. Esta sensación de quemazón de la mucosa oral se acompaña de tumefacción de labios, lengua y garganta, junto a una hipersalivación. Es característico que impida el habla (de ahí que a la Dieffenbachia se la conozca como caña muda). Existe la posibilidad de que el edema alcance la glotis, pero es raro y excepcional, en contra de lo que a menudo se ha afirmado sobre esta intoxicación. Tratamiento: alivia mucho todo el cuadro el chupar lentamente fragmentos de hielo (cubitos). Los antihistamínicos y corticoides son poco eficaces y en general innecesarios, ya que la sintomatología remite espontáneamente en 12-24 horas. Si la tumefacción mucosa alcanza a la glotis y se obstruye la vía aérea (eventualidad rarísima) deberá realizarse una intubación traqueal, o en su defecto una traqueotomía. Dieffenbachia, planta ornamental Potus, planta ornamental D2. Intoxicaciones por cicuta Botánica: la cicuta (Conium maculatum) es una umbelífera, conocida también como perejil lobuno, fonoll de bou y cañaleja. Su consumo accidental se debe a que se la confunde con el perejil y el hinojo, de los que se diferencia sin embargo por su olor fétido desagradable. Todas las partes de la cicuta son tóxicas, pero en especial las hojas, las raíces y los rizomas. Sustancias tóxicas: un alcaloide alifático insaturado, la cicutotoxina, y un derivado piperidínico, la coniina. Síntomas: en general antes de una hora se presenta sequedad de boca, y sensación de ardor, que se extiende a faringe y laringe dificultando e incluso impidiendo el habla. Poco después se añaden náuseas, vómitos y a veces diarreas, con dolor abdominal. Es posible que aparezca en las horas posteriores una parálisis progresiva de tipo curarizante, ascendente, que puede conducir a la muerte por parálisis motriz respiratoria. Rara vez convulsiones. Tratamiento: se procederá al vaciado del estómago (emesis con ipeca o lavado), y se administrará carbón activado a dosis repetida cada dos o tres horas. Se administrarán benzodiacepinas en caso de presentarse convulsiones. Es importante el tratamiento sintomático y de soporte, preferiblemente en medio hospitalario. En los casos graves es importante el soporte respiratorio: 23
  • 24. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III ventilación asistida y oxigenoterapia al 100% en tanto persista la parálisis respiratoria. Puede ser beneficioso asociar diuresis forzada. D3. Intoxicaciones por ricino y plantas afines Botánica: el tártago o ricino (Ricinus comunis), el jequirití, ojo de pájaro o árbol del rosario (Abrus precatorius) y la falsa acacia o robinia (Robinia pseudoacacia) son plantas arborescentes, cuyas semillas, habichuelas de corteza dura y brillante, ornadas con diversas y llamativas coloraciones, contienen potentes toxinas. Estas semillas se han utilizado como cuentas de rosario, decoración de trajes regionales, o como ornamentos de juguetes sencillos, por lo que es posible la intoxicación incluso en el medio urbano, lejos del lugar de origen de la planta. En el caso del ricino son abigarradas, en tanto que las del jequirití son de color anaranjado con un extremo negro. Sustancias tóxicas: se trata de toxoalbúminas. En el ricino se encuentran la ricina y la ricinina. En el jeriquití se han aislado el ácido ábrico, la abrina y la glicirricina. En el caso de la falsa acacia la toxina responsable es la robinina. Estas substancias producen hemólisis incluso a grandes diluciones (de 10-6), y son dañinas además para muchas otras células del organismo. La cantidad de toxina contenida en 8 ó 10 semillas de ricino puede ser mortal para un adulto. Entre la mitad y las dos terceras del peso de las semillas del ricino lo componen una serie de glicéridos, entre los que destacamos la ricinoleína, principio activo fundamental del aceite de ricino, que se utilizó mucho como purgante hace varias décadas. Síntomas: la intoxicación es de escasa gravedad si se degluten enteras las semillas. Por el contrario, una sola semilla masticada puede resultar mortal. Los primeros síntomas aparecen entre una y tres horas tras la ingesta, y consisten en sensación urente en boca, acompañada de nauseas, vómitos y diarreas. En los casos en que se masticaron, se añaden signos neurológicos (somnolencia, estupor, desorientación, convulsiones), cianosis, hipotensión arterial, hemorragias, hemólisis, hematuria y finalmente oliguria e insuficiencia renal. Tratamiento: se procurará eliminar las semillas ingeridas, por inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, o con lavado gástrico. A continuación se administraran catárticos salinos. Se efectuara un tratamiento de soporte lo más completo posible. Se llevará a cabo diuresis forzada -importante aporte de líquidos- para evitar la precipitación de hemoglobina o productos hemoglobínicos en los riñones. En caso de presentarse convulsiones se tratarán con diazepam intravenoso. Ricino (Ricinus comunis) Falsa acacia o robinia(Robinia pseudoacacia) D4. Intoxicaciones por roldón Botánica: el roldón o hierba zapatera (Coriaria myrtifolia), conocido también como roldó y emborratxa cabras es una planta de la familia de las coriáceas muy frecuente en ribazos, torrentes y lindes de bosques. Por su hábitat de crecimiento y por la morfología de sus 24
  • 25. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III frutos maduros (varios pequeños gránulos de color morado obscuro) es consumida erróneamente por niños - y en ocasiones por adultos - que la confunden con la zarzamora. Sustancias tóxicas: posee dos principios tóxicos: uno de naturaleza alcaloidea (la coriarina) que se encuentra sobre todo en las hojas, y un glucósido (la coriamirtina), excitante del sistema nervioso que se halla en especial en el fruto. La intoxicación en general se debe a la ingestión del fruto, confundido con la zarzamora. En algún caso se han descrito intoxicaciones por consumo de caracoles que habían comido la planta, o de leche de cabras alimentadas con la misma. Síntomas: entre 15 a 30 minutos tras la ingestión se presentan náuseas y vómitos, cefalea y vértigos. Sequedad de boca, midriasis, y agitación. En ocasiones convulsiones y alteraciones de la conciencia. Se ha descrito en niños un cuadro de hipertonía aguda generalizada con apnea. Tratamiento: vaciado de estómago (emésis con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico) seguido de administración de carbón activado junto a un purgante salino. Es importante el tratamiento sintomático y de soporte y la diuresis forzada. De presentarse convulsiones algunos autores consideran muy eficaz el uso de barbitúricos de acción rápida y breve (amobarbital). En nuestro medio ha resultado eficaz el uso de las benzodiacepinas, que tendría la ventaja de potenciar menos una depresión respiratoria, infrecuente pero posible en esta intoxicación. Tener presente en niños la posible presentación en forma aguda de un cuadro de hipertonía generalizada que requeriría intubación, a parte del tratamiento anticonvulsivante mencionado. 25