SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
18 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015
ARTÍCULOS
18 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015
ARTÍCULOS
Micotoxinas en producción
porcina y medidas
preventivas
	 Resumen
El sector porcino comienza a asumir que las micotoxinas son factores
limitantes de la producción por afectar a la salud y rendimiento animal,
ocasionando importantes pérdidas económicas al originar patologías
reproductivas, inmunitarias y digestivas. La complejidad de este peligro
reside en la gran cantidad de micotoxinas existentes, las sinergias genera-
das entre ellas que agravan sus efectos tóxicos, el coste y disponibilidad
de las técnicas de análisis, y la ausencia de métodos de descontami-
nación. Aplicar medidas preventivas utilizando como base la metodolo-
gía del análisis de peligros y puntos críticos de control es esencial para
gestionar este peligro que pone en riesgo la salud y productividad de los
animales y la seguridad de sus productos.
Palabras clave: micotoxinas, seguridad alimentaria, prevención,
APPCC
	 Summary
Mycotoxins in swine production and preventive
measures
The swine sector begins to assume that mycotoxins are limiting factors of
production affecting animal health and performance, leading to significant
economic losses and causing reproductive, immune and digestive patholo-
gies. The complexity of this danger is the large number of existing mycotox-
ins,includingthesynergiesthataggravatetheirtoxiceffects,costandavaila-
bility of analysis techniques, and the absence of decontamination methods.
Preventive measures using as a basis the methodology of Hazard Analysis
and Critical Control Points is essential to manage this danger that threatens
the health and productivity of animals and the safety of their products.
keywords: mycotoxins, food security, prevention, HACCP
	 Juan Alcázar Triviño
	
	 Imágenes cedidas por el autor
Contacto con el autor: Gesa consultores. P.I Oeste. C/Uruguay, parc 13, 30820 Telf: 868 94 88 29. Email: juan@gesaconsultores.com.
SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 19
ARTÍCULOS
L
as micotoxinas han sido respon-
sables de problemas de salud
desde que el hombre comenzó a
practicar la agricultura. Se ha re-
lacionado la intensa reducción demográ-
fica experimentada en Europa occidental
en el siglo XIII con la sustitución de cente-
no por trigo, importante fuente de mico-
toxinas del hongo Fusarium. Durante la
Segunda Guerra Mundial, la producción
de micotoxinas de Fusarium en cereales
almacenados durante el invierno ocasio-
nó la muerte de miles de personas. Esta
micotoxicosis, conocida como “aleucia
tóxica alimentaria” (ATA), producía vó-
mitos, inflamación del tracto digestivo,
anemia, insuficiencia circulatoria y con-
vulsiones. En producción animal, el pri-
mer ejemplo descrito fue en 1960, duran-
te un episodio de muertes en pavos, al que
se le denominó “Enfermedad X” y donde
posteriormente se identificó por primera
vez la aflatoxina B1 como responsable de
los efectos tóxicos.
MICOTOXINAS Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Son objeto de interés mundial debido a
las pérdidas económicas que acarrean sus
efectos sobre la salud de las personas, la
productividad de los animales y el comer-
cio nacional e internacional. En los países
en desarrollo, donde los alimentos básicos
son susceptibles de contaminación y cons-
tituyen un porcentaje elevado de la dieta,
la población se ve afectada de forma signi-
ficativa por la morbilidad y mortalidad re-
lacionada con micotoxinas. En Europa, la
EFSA (European Food Safety Authority)
ha clasificado las micotoxinas como riesgo
emergente, y durante 2013 fueron la terce-
ra causa de alertas alimentarias en el siste-
ma RASFF (Rapid Alert System for Food
and Feed) de la FVO (Food and Veterinary
Office), por detrás de microorganismos
patógenos y residuos de plaguicidas.
Se consideran contaminantes alimenta-
rios, definidos por el Codex Alimentarius
como “cualquier sustancia no añadida
intencionalmente al alimento, que está
presente en dicho alimento como resulta-
do de la producción (incluidas las opera-
ciones realizadas en agricultura, zootec-
nia y medicina veterinaria), fabricación,
elaboración, preparación, tratamiento,
envasado, empaquetado, transporte o al-
macenamiento de dicho alimento o como
resultado de contaminación ambiental”.
El objetivo principal de la seguridad ali-
mentaria debe ser que los niveles de los
contaminantes y residuos presentes en los
alimentos y piensos sean lo más bajos que
razonablemente sea posible, aplicando
para ello el principio ALARA (as low as is
reasonable achievable) a través de buenas
prácticas agrícolas (BPA) y buenas prác-
ticas de fabricación (BPF) siguiendo una
apropiada evaluación y gestión de riesgos.
PRODUCCIÓN
DE MICOTOXINAS
Los responsables de la producción de
micotoxinas son las cepas toxigénicas
de los hongos Aspergillus, Fusarium y
Penicillium, aunque también pueden
estar implicados Claviceps, Alternaria,
Cladosporium y Dreschlera. Los hongos
son organismos que se caracterizan por
su ubicuidad, pudiéndose dar contami-
nación fúngica en cualquier etapa de la
producción de materias primas y piensos
para alimentación animal.
Los hongos crecen en un amplio rango de
temperaturas. La tasa de crecimiento es
menor cuanto menor sea la temperatura y
la cantidad de agua disponible. La activi-
dad de agua necesaria para el crecimiento
de hongos es 0,70 a 0,99. Cuanto mayor
es la temperatura mayor es la actividad de
agua y el crecimiento de hongos. Puede
almacenarse maíz de forma relativamente
segura durante un año con un contenido
de humedad del 15 % y una temperatura
de 15 °C, mientras que el mismo maíz al-
macenado a 30 °C sufrirá daños conside-
rables en un plazo de tres meses.
El ataque de plagas contribuye de manera
significativa al deterioro biológico de los
cereales debido a los daños físicos, aumen-
to de temperatura y humedad y a la pérdi-
da de nutrientes que ocasiona su actividad.
Otro factor que afecta a la proliferación de
hongos es la proporción de granos rotos
como consecuencia de las manipulaciones
(transporte, trasiegos, etc.), ya que el endos-
permo expuesto es mucho más susceptible
a la contaminación y proliferación fúngica.
CLASIFICACIÓN
DE MICOTOXINAS
Existen unas 500 micotoxinas distintas,
de diversa estructura química, con bajo
peso molecular y una gran estabilidad
frente a temperatura y pH, que es la causa
responsable de la dificultad para realizar
tratamientos descontaminantes.
Inicialmente, se utilizó una clasificación
fundada en el hongo productor y/o etapa
de producción (precosecha o poscosecha).
Actualmente la clasificación más utiliza-
da es la basada en estructura química y/o
hongo productor (tabla 1) y dividida en
siete familias.
Hoy en día, la EFSA está investigando la
presencia de diversas micotoxinas en la
alimentación humana y animal, algunas
de las cuales son:
■■ Toxinas de Alternaria spp.
■■ Diacetoxicirpenol.
■■ Bauvericina.
■■ Moniliformina.
■■ Nivalenol.
■■ Citrinina.
■■ Esterigmatocistina.
■■ Fomopsinas.
Es previsible que en los próximos años
se disponga de más información sobre la
presencia y efectos tóxicos de las micoto-
xinas en humanos y animales, desarrollán-
dose una nueva normativa que fije niveles
máximos permitidos para estas nuevas mi-
cotoxinas y de otras que actualmente no
cuentan con límites máximos permitidos.
La normativa de referencia relativa a nive-
les máximos de micotoxinas se recoge en
la tabla 2.
TOXICOLOGÍA DE LAS
MICOTOXINAS
La exposición a micotoxinas produce toxi-
cidad aguda y crónica, con resultados que
van desde la muerte a efectos en el sistema
nervioso, respiratorio, digestivo y repro-
ductor. También pueden ser agentes can-
cerígenos, mutágenos, teratógenos, y cada
vez más se evidencia que uno de los efectos
más importantes es su capacidad de redu-
cir la respuesta inmunitaria y disminuir la
resistencia a enfermedades infecciosas.
El grado de toxicidad de las micotoxinas
dependerá de factores relacionados con:
Tabla 1. Principales familias de micotoxinas.
Hongo productor Micotoxina
Aspergillus Aflatoxina
Aspergillus y Penicillium Ocratoxina
Penicillium Patulina
Claviceps Ergot
Fusarium
DON – T2
Fumonisina
Zearalenona
20 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015
ARTÍCULOS
El alimento
■■ Micotoxinas/metabolitos tóxicos: los
efectos orgánicos de las micotoxinas son
distintos en función de su estructura quí-
mica, ya que el sitio y grado de interacción
con el organismo será distinto, y por lo tan-
to producirán efectos distintos. En muchos
casos, el propio organismo es responsable
de esta toxicidad al producir metabolitos de
toxicidad superior a la micotoxina inicial.
■■ Dosis: el factor determinante en la ma-
nifestación clínica será la dosis presente.
Según la misma, podremos observar un
cuadro de rápida aparición y claras mani-
festaciones clínicas o un cuadro patológico
inespecífico de manifestación gradual.
■■ Tiempo de ingestión: una prolongada
exposición a las micotoxinas disminuye
la resistencia orgánica de los animales,
estando sometidos a un estrés metabólico
mayor para intentar detoxificar y elimi-
nar los metabolitos tóxicos.
■■ Otras micotoxinas: la contaminación
por micotoxinas no suele ser única, es
frecuente la presencia de más de una mi-
cotoxina simultáneamente, y con efectos
aditivos y/o sinérgicos.
Los Individuos
■■ Internos (genética y fisiología): actual-
mente, los animales tienen un alto grado
de selección genética y por lo tanto ma-
yor potencial productivo, estando estos
rasgos relacionados con una menor resis-
tencia a tóxicos y enfermedades
infecciosas. La sensibilidad a
los efectos tóxicos depende-
rá del estado fisiológico del
animal, siendo más suscep-
tibles aquellos animales con
un mayor estrés productivo
(cerdas en gestación/lactación)
o menor resistencia orgánica (lechones).
■■ Externos (manejo, enfermedades infec-
ciosas, nutrición): la producción intensi-
va conlleva distintas prácticas de manejo
que pueden aumentar la sensibilidad de
los animales a las micotoxinas. No ga-
rantizar los requerimientos mínimos en
materia de bienestar y sanidad animal
puede exacerbar los efectos tóxicos de las
micotoxinas.
Por todo lo anterior, debe resaltarse la di-
ficultad para fijar las dosis tóxicas ya que
existen muchas variables que influyen en
la misma (figura 1). En estos momentos se
trabaja para desarrollar un parámetro de
toxicidad global, que tenga en cuenta las
distintas micotoxinas y concentraciones
presentes en una muestra para calcular
un único valor de toxicidad.
Si tenemos en cuenta que las micotoxinas
y/o sus metabolitos pueden acumularse en
tejidos animales, existe el riesgo de que los
productos de origen animal contengan mi-
cotoxinas y puedan mermar la seguridad
de los alimentos obtenidos de estos anima-
les. Por ejemplo, en determinados países
del norte y centro de Europa la presencia
de ocratoxina supone un problema y se
mantiene un estricto programa de vigilan-
cia en mataderos (sangre y tejidos) e indus-
tria (producto acabado), siendo previsible
que esta sistemática se extienda próxima-
mente a la totalidad del territorio europeo.
CONTROL DE MICOTOXINAS
El desarrollo de estrategias para el control
de micotoxinas debe utilizar un enfoque
integral, que incluye al mayor número
posible de eslabones de la cadena de pro-
ducción de piensos (agricultores, comer-
cializadores de materias primas, fábricas
de piensos y explotaciones ganaderas).
La mayor probabilidad de contaminación
fúngica y producción de micotoxinas se da
en el campo. El siguiente punto de vigilan-
cia deben ser los almacenes de materias pri-
mas y transportes marítimos y, por último,
las fábricas de pienso y las explotaciones.
El control de micotoxinas debe basarse en
tres puntos esenciales:
■■ Programa de buenas prácticas agrícolas
(BPA): este programa tiene como objeti-
vo evitar la contaminación fúngica en el
campo durante las etapas de precosecha
y cosecha, debiendo constituir el primer
paso para lograr un eficaz control de mi-
cotoxinas. Es conveniente utilizar varie-
dades de semillas con buen rendimiento
productivo y alta resistencia a plagas, así
como aplicar unas prácticas de cultivo
que eviten la proliferación de hongos en
el suelo como son el descanso de tierras
(barbechos) y rotación de cultivos.
■■ Programa de buenas prácticas de higiene
(BPH) y fabricación (BPF): su objetivo es
reducir y/o evitar la contaminación fúngica
y la producción de micotoxinas, debiendo
ser implantadas por intermediarios, fábri-
cas de pienso y explotaciones ganaderas.
Mediante estas prácticas conseguiremos
mantener los niveles de contaminación que
procedan de etapas anteriores, pero difícil-
mente conseguiremos reducirlos.
Tabla 2. Legislación de referencia sobre los niveles máximos de micotoxinas.
Descripción Referencias legislativas
Valores máximos
permitidos y/o
recomendados de
micotoxinas en
alimentos para
consumo humano,
materias primas
y piensos.
Directiva 2002/32/EC del Parlamento y del Consejo de 7 de mayo de
2002 sobre sustancias indeseables en alimentación animal.
Reglamento 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006,
por el que se fija el contenido máximo de determinados
contaminantes en los productos alimenticios.
Recomendación 2006/576/CE de la Comisión el 17 de agosto de 2006
sobre la presencia de deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxina A, T-2 y
HT-2 y fumonisinas en productos destinados a alimentación animal.
Figura 1. Puntos clave de la
toxicología de micotoxinas.
Micotoxinas
Sinergias
Dosis
Cuadros
clínicos
Tiempo de
ingestión
Duración de la
exposición
Resistencia
orgánica
Estado
fisiológico
Acumulación
en tejidos
Seguridad
alimentaria
SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 21
ARTÍCULOS
La elaboración de un programa de buenas
prácticas debe tener en cuenta al menos:
Plan de limpieza y desinfección
Fundamental para evitar la contamina-
ción fúngica de materias primas y pien-
sos. Además de realizar correctamente es-
tos procedimientos, es esencial mantener
una vigilancia de la eficacia y garantizar
la utilidad de los mismos, modificándolos
en caso necesario.
Plan de control de plagas
Las plagas (insectos, roedores, aves) contri-
buyen a la contaminación fúngica siendo
portadores mecánicos de esporas, alteran-
do la integridad de los granos de cereales
y aumentando la temperatura debido a
su actividad metabólica, por lo que con-
tribuirán a la proliferación de los hongos
y a la producción de micotoxinas. Debe
evitarse el acceso de plagas a los lugares
de almacenamiento de materias y piensos,
garantizando la integridad del producto y
aumentando su durabilidad.
Plan de mantenimiento
de instalaciones y equipos
Nos permitirá conseguir un correcto gra-
do de higiene, garantizar el control am-
biental y evitar el acceso de plagas (aves,
roedores, insectos y otros animales), la
contaminación fúngica y la alteración de
materias primas y piensos.
Plan de trazabilidad
Permitirá obtener información de provee-
dores y orígenes con distintos niveles y
frecuencias de contaminación con mico-
toxinas, permitiendo realizar una correcta
estimación del riesgo en cada caso. La uni-
dad fundamental de trazabilidad es el lote,
que debe estar perfectamente definido,
tanto para las entradas de materias primas
como para las salidas de producto.
Plan de homologación
de proveedores
Contar con proveedores concienciados
y responsables constituye una necesidad
básica para minimizar la entrada de ma-
terias primas contaminadas.
Formación del personal
Para garantizar un óptimo aprovecha-
miento de los recursos invertidos, es nece-
sario contar con la implicación de todo el
organigrama y que el personal responsa-
ble cuente con los conocimientos y actitu-
des necesarias. Solo así evitaremos come-
ter fallos o errores por desconocimiento
técnico o falta de motivación.
CONTROL ANALÍTICO
DE MICOTOXINAS
Conocer el nivel de contaminación por
micotoxinas en materias primas y piensos
es esencial para realizar una correcta es-
timación del riesgo y definir los procedi-
mientos de control a implantar.
Para el control analítico de micotoxinas
deberán establecerse:
Planes de muestreo
Las micotoxinas tienen una distribución
heterogénea en los productos, y es difícil
extrapolar el resultado de una sola mues-
tra a la totalidad de un lote, máxime te-
niendo en cuenta que se puede enfrentar a
lotes de gran tamaño (almacenes, barcos,
etc.). Debe asumirse que se pueden consi-
derar como aceptables lotes inaceptables
(error para el comprador) y/o inacepta-
bles lotes que sean aceptables (error para
el vendedor). Para minimizar estos errores
es esencial asegurar la representatividad y
aleatoriedad de las muestras recogidas y
analizadas.
Existen métodos manuales, que consisten
en muestrear diversos puntos de un lote
estático (barco, almacén, silo) mediante el
uso de herramientas, pero cada vez más
se implantan los métodos de muestreo di-
námicos, consistentes en recoger automá-
ticamente pequeñas cantidades de muestra
cuando el producto está en movimiento
(cinta transportadora, sinfines, etc.), ya que
aumenta la representatividad de la muestra.
El plan de muestreo debe definir tanto la
frecuencia analítica, el tamaño mínimo
de muestra, el punto y método de toma
de muestras y la persona responsable, así
como el número de muestras esenciales que
compondrán la muestra que se analizará
en laboratorio. Es importante que entre la
toma de muestra y el análisis transcurra
el menor tiempo posible, manteniéndose
mientras tanto en condiciones que eviten el
deterioro o alteración de la misma.
Métodos de análisis
Una vez definido el plan de muestreo, el
siguiente paso debe ser fijar el método de
análisis a utilizar, así como el laboratorio
responsable de realizar el análisis. A la hora
de determinar estos puntos debe tenerse en
cuenta el coste de la determinación, la rapi-
dez en la obtención de resultados, la preci-
sión y exactitud de las técnicas de análisis y
la competencia técnica del laboratorio.
Los kits ELISA se están implantando
como primera determinación “en cam-
po” (fábricas, granjas) gracias a la sen-
cillez, coste y rapidez en la obtención de
resultados. Los métodos basados en tec-
nología HPLC se utilizan tan solo en el
control oficial (autoridades competentes)
y como confirmación o contraste de los
resultados obtenidos por ELISA.
Debe tenerse en cuenta la posible presen-
cia de “micotoxinas ocultas”, debido a un
proceso biológico realizado por las plantas
por el que tratan de disminuir la toxicidad
mediante glucosilación. Estas micotoxinas
no se detectan mediante los métodos de
análisis tradicionales, pero en el proceso de
digestión recuperan su capacidad tóxica.
Control de micotoxinas
en matrices animales
La determinación de micotoxinas en ma-
trices animales (orina, bilis, saliva, heces,
músculo, etc.) se está utilizando como
indicador del nivel de micotoxinas en
materias primas y piensos. Este sistema
de vigilancia presenta la ventaja de la
representatividad de la muestra, y la ho-
mogeneidad de la matriz, pero también
presenta el inconveniente de la amplitud
de metabolitos posibles que deben deter-
minarse para realizar una correcta esti-
mación de la exposición.
SISTEMA APPCC
Fue creado para asegurar la inocuidad
microbiológica del programa estadouni-
dense de viajes espaciales tripulados, y
garantizar la seguridad de los alimentos
para los astronautas. Hasta entonces, los
sistemas de seguridad alimentaria se basa-
ban en el análisis de los productos finales
y no podían garantizar de forma absoluta
la inocuidad, ya que no era posible anali-
zar la totalidad de los productos.
Este sistema se basa en la técnica de ingenie-
ría conocida como análisis modal de fallos
y efectos (AMFE) que analiza lo que podría
ir mal en cada etapa, así como las posibles
causas y los probables efectos, antes de apli-
car mecanismos de control eficaces.
Para aplicar este sistema, es necesario que
haya programas como las BPA, BPF y BPH
que funcionen satisfactoriamente. Sin estos
programas, su implantación será compleja
y probablemente resultará tediosa.
Las etapas iniciales para definir y concre-
tar el plan APPCC son:
22 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015
ARTÍCULOS
Identificación de los peligros de
contaminación con micotoxinas
■■ Se deberá examinar qué micotoxinas son
las que se quieren controlar por suponer un
peligro para la salud de los animales, un pe-
ligro para la seguridad de los productos de
origen animal y/o por poseer unos límites
máximos legales en alimentación animal.
■■ Para fijar el riesgo de contaminación se
utilizaran datos de programas públicos
de vigilancia, que identifican las materias
primas u orígenes con mayor probabili-
dad de contaminación.
Identificación en el diagrama de flujo
del producto de las fases en que
es más probable que se produzca
contaminación
■■ Deberá estudiarse cada fase del diagra-
ma de flujo para cuantificar la probabili-
dad de contaminación fúngica y produc-
ción de micotoxinas. La situación puede
cambiar de un año a otro y de una tem-
porada a otra, de manera que el plan de
APPCC deberá mantener una vigilancia
continuada que permita detectar cambios
de tendencias, siendo fundamental deter-
minar si es más probable que se produzca
una contaminación con micotoxinas an-
tes de la cosecha o después de ésta.
Establecer las posibles medidas
de control de las micotoxinas
■■ Control de la humedad: la medida más
eficaz de control de las micotoxinas es se-
car el producto de manera que su activi-
dad de agua (aw
) sea demasiado baja para
favorecer la proliferación de hongos y la
producción de micotoxinas. Para ello, la aw
debe ser igual o inferior a 0,70, lo que se
traduce en un contenido de humedad del
14 % aproximadamente en el maíz. Cada
hongo tiene su propia actividad de agua
mínima para el crecimiento y la produc-
ción de micotoxinas. Este contenido de hu-
medad, considerado “inocuo”, constituiría
el límite crítico de la medida de control.
Además de fijar este contenido máximo de
humedad es esencial especificar un valor
máximo, como por ejemplo el 14 % sin
que ninguna parte supere el 15 %, ya que
si únicamente se especifica un valor medio,
puede incluir un intervalo amplio de conte-
nidos de humedad dentro de un lote, por lo
que el producto no estaría protegido.
■■ Medidas de higienización (almacenes,
piqueras, silos y mezcladora): la aplicación
de tratamientos antifúngicos nos permitirá
disminuir la presencia de hongos y por lo
Tabla 3. Aspectos esenciales para el control de micotoxinas.
Buenas prácticas agrícolas
Variedades de semillas
Tratamientos de los suelos
Barbecho
Rotación de cultivos
Buenas prácticas de higiene y de fabricación
Comercializadores
Fábricas de pienso
Explotaciones ganaderas
Vigilancia analítica
Materias primas
Piensos compuestos
Animales (sangre, bilis, orina)
Figura 2. Árbol de decisión e identificación de los PCC.
P1. ¿Existen medidas preventivas?
Sí
Sí
Sí
Sí
Existen medidas preventivas No existen medidas
preventivas
P2. ¿Se ha diseñado esta fase
específicamente para eliminar/
reducir la posible presencia de un
peligro hasta un nivel aceptable?
P3. ¿La contaminación con los
peligros identificados acaece
a niveles que superan los
aceptables o podría aumentar
hasta niveles inaceptables?
P4. ¿Podría alguna fase posterior
eliminar los peligros identificados
o reducirlos a un nivel aceptable?
No
No
No Punto de control crítico
No
No PCC
No PCC
No PCC
Stop
Stop
Stop
SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 23
ARTÍCULOS
tanto evitar la producción de micotoxinas.
Es indispensable utilizar productos eficaces
y según las indicaciones del fabricante (do-
sis, tiempo, etc.) realizando una vigilancia
de la eficacia de los mismos para verificar
que se disminuye el recuento de esporas
viables tras realizar estos tratamientos.
■■ Temperatura y tiempo de almacenamien-
to: la combinación de tiempo de almacena-
miento y temperatura son determinantes
en la proliferación de hongos y producción
de micotoxinas. Es conveniente realizar
una vigilancia continuada de temperatura
ambiente y en el producto, realizando che-
queos de los niveles de contaminación fún-
gica y producción de micotoxinas cuando el
almacenamiento sea superior a los tres me-
ses. También es importante la ventilación
para evitar las migraciones de humedad y
las condensaciones.
El procedimiento para el desarrollo del
plan APPCC incluye los siguientes puntos:
Determinar los puntos críticos
de control (PCC)
Para determinar los PCC se pueden ayu-
dar con el árbol de decisión (figura 2). Se
deben examinar las fases del diagrama de
flujo una por una y responder a todas las
preguntas en orden sucesivo, establecien-
do así los PCC.
Establecer límites críticos
para cada PCC
Los límites críticos son los valores que se-
paran lo aceptable de lo inaceptable. Una
vez superados los límites críticos, el pro-
ceso está fuera de control y no es posible
garantizar la seguridad del producto. Es
conveniente fijar límites de intervención y
asociarlos a medidas preventivas y/o co-
rrectoras, para actuar antes de superar los
límites críticos evitando así llegar a perder
el control del proceso.
Establecer un sistema
de vigilancia para cada PCC
El sistema de vigilancia consiste en la medi-
ción programada de un parámetro básico
(temperatura, tiempo, humedad, concen-
tración de micotoxinas, etc.) para detectar
cualquier desviación con respecto a los lí-
mites críticos. Es conveniente utilizar siste-
mas de vigilancia online que permitan una
rápida obtención de resultados, facilitando
la aplicación inmediata de las oportunas
medidas correctivas y preventivas.
Establecer medidas correctoras
Existen dos tipos de medidas correctoras.
Las primeras están destinadas a recupe-
rar el control, y las segundas consisten
en aislar el producto durante el periodo
en el que el PCC estuvo fuera de control
y modificar el destino del producto (otra
especie o etapa, destrucción, etc.).
Establecer procedimientos
de verificación
Debe verificarse a intervalos periódicos
la totalidad del plan de APPCC compro-
bando que las concentraciones de micoto-
xinas en el producto final no superan los
límites aceptables. Si no es así se deberá
localizar el fallo, y determinar en qué fase
ha dejado de estar bajo control el peligro,
modificando los límites críticos o introdu-
ciendo una nueva medida de control.
Establecer un sistema de
documentación y mantenimiento
de registros
Debe mantenerse un sistema de archivo
que permita disponer de los datos gene-
rados durante la aplicación del sistema
APPCC para posteriormente analizarla y
transformarla en información útil para la
toma de decisiones (figura 3).
CONCLUSIONES
La metodología APPCC supone la mejor
herramienta para analizar un peligro y pos-
teriormente desarrollar, implantar y evaluar
medidas de control y prevención. Desarro-
llar un plan específico de control de mico-
toxinas e incorporarlo al sistema APPCC es
imprescindible para conseguir minimizar los
efectos tóxicos de las micotoxinas en los ani-
males y en los productos de origen animal.
El uso de adsorbentes de micotoxinas es
una estrategia complementaria al sistema
APPCC, al evitar que el animal incorpore
a su organismo las micotoxinas y por lo
tanto que aparezcan sus efectos tóxicos. La
elección del adsorbente debería basarse ex-
clusivamente en criterios técnico-científicos,
exigiendo al menos que dispongan de efica-
cia probada (in vitro e in vivo), que cuenten
con un amplio rango de actividad (frente a
las diversas familias), que no interaccionen
con otros nutrientes o principios activos y
que exista una total garantía de control del
proceso de fabricación de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
Norma General del CODEX para los contaminantes y toxi-
nas presentes en los alimentos y piensos. CODEX STAN
193-1995.
Código de Prácticas para prevenir y reducir la contami-
nación de cereales por micotoxinas. CAC/RCP 51-2003.
Código de buenas prácticas para alimentación animal.
CAC/RCP 54-2004.
Directrices sobre la aplicación de la evaluación de riesgos
en los piensos. CAC/GL 80-2013.
Directrices para los gobiernos sobre la priorización de
riesgos en los piensos. CAC/GL 81-2013.
Manual sobre la aplicación del sistema de análisis de
peligros y puntos críticos de control en la prevención y
control de micotoxinas. Estudio FAO.
Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos.
Alberto Gimeno y María Ligia Martins.
Mycotoxins in food. Detection and control.(2004). N. Ma-
gan and M. Olsen.Woodhead Publishing Limited.
The mycotoxins blue book.(2005). D.E. Duarte Díaz. Not-
tingham University Press.
Figura 3. Directrices para la aplicación del sistema APPCC para el control de micotoxinas.
Micotoxinas
Materias primas
Origen
Proveedor
Niveles de
contaminación
Niveles de producción
Nivel de sanidad
Campo
Almacén
Fábrica
Explotación
BPF
BPH
Absorción intestinal
Identificar
los peligros
Vigilancia y
evaluación
de medidas
aplicadas
Identificar
las fases de
contaminación
Aplicar medidas
de prevención
y control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMiguel Amancha Campuzano
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Carlos Luis Barba
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia IndustrialNoe Ugarte
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentolindagriz
 
Control higienico sanitario de los alimentos
Control higienico sanitario de los alimentosControl higienico sanitario de los alimentos
Control higienico sanitario de los alimentosDayelin Álvarez
 
Contaminacion De Los Alimentos
Contaminacion De Los AlimentosContaminacion De Los Alimentos
Contaminacion De Los AlimentosDicavelasco
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMariaGabriela273
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)Docente e-learning particular
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionescipresdecartagena
 
Sustancias contaminantes de los cereales
Sustancias contaminantes de los cerealesSustancias contaminantes de los cereales
Sustancias contaminantes de los cerealesFelipe Moreno
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Yangelus
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosNany Cámera
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinosMarisol Londoño Gil
 
Presentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docentePresentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docenteYubiliqui Cordero Rosario
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industriaMicroorganismos en la industria
Microorganismos en la industriaLuxma Monka
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiamabeva
 

La actualidad más candente (20)

3 edicion micotoxinas lr secure
3 edicion micotoxinas lr secure3 edicion micotoxinas lr secure
3 edicion micotoxinas lr secure
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia Industrial
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 
Control higienico sanitario de los alimentos
Control higienico sanitario de los alimentosControl higienico sanitario de los alimentos
Control higienico sanitario de los alimentos
 
Contaminacion De Los Alimentos
Contaminacion De Los AlimentosContaminacion De Los Alimentos
Contaminacion De Los Alimentos
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 1)
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
 
Sustancias contaminantes de los cereales
Sustancias contaminantes de los cerealesSustancias contaminantes de los cereales
Sustancias contaminantes de los cereales
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Y
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentos
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
 
Micotoxinas y alimentacion animal
Micotoxinas y alimentacion animal Micotoxinas y alimentacion animal
Micotoxinas y alimentacion animal
 
Presentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docentePresentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docente
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industriaMicroorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 

Similar a Micotoxinas en produccion porcina

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoAny Mafra Ramirez
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Juan Alcazar Triviño
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosegrandam
 
Services on demand
Services on demandServices on demand
Services on demandYUCKENZY
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad maaaale
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...al070624
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiamabeva
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...CastroHernndezJoanAl
 
Fuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentosFuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentosREBECA HERRERA
 
Sesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfSesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfJorgeReina32
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionescipresdecartagena
 

Similar a Micotoxinas en produccion porcina (20)

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Services on demand
Services on demandServices on demand
Services on demand
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Producción Animal 282
Producción Animal 282 Producción Animal 282
Producción Animal 282
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Micotoxinas. Análisis. Laboratorio Marasas
Micotoxinas. Análisis. Laboratorio MarasasMicotoxinas. Análisis. Laboratorio Marasas
Micotoxinas. Análisis. Laboratorio Marasas
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 
Fuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentosFuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentos
 
Control de calidad toxicología
Control de calidad toxicologíaControl de calidad toxicología
Control de calidad toxicología
 
Cafe te amodoro
Cafe te amodoroCafe te amodoro
Cafe te amodoro
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Sesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfSesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdf
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
 
_MICOTOXICOSIS_4HM4.pdf
_MICOTOXICOSIS_4HM4.pdf_MICOTOXICOSIS_4HM4.pdf
_MICOTOXICOSIS_4HM4.pdf
 

Más de Juan Alcazar Triviño

Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino
Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovinoRepercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino
Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovinoJuan Alcazar Triviño
 
Productividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosProductividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosJuan Alcazar Triviño
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosJuan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)Juan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)Juan Alcazar Triviño
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)Juan Alcazar Triviño
 
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososHigiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososJuan Alcazar Triviño
 
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosConsideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosJuan Alcazar Triviño
 

Más de Juan Alcazar Triviño (12)

Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino
Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovinoRepercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino
Repercusiones economicas del sindrome respiratorio bovino
 
Productividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo ternerosProductividad y calidad cebo terneros
Productividad y calidad cebo terneros
 
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIABIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
BIOFILMS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
 
Micotoxinas y seguridad alimentaria
Micotoxinas y seguridad alimentariaMicotoxinas y seguridad alimentaria
Micotoxinas y seguridad alimentaria
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (ii)
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTOS CALOR VACUNO (i)
 
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
BOLETIN TECNICO ZACTRAN - EFECTO CALOR VACUNO (iii)
 
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentososHigiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosos
 
Efectos calor en vacuno cebo
Efectos calor en vacuno ceboEfectos calor en vacuno cebo
Efectos calor en vacuno cebo
 
Neumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de ceboNeumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de cebo
 
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo TernerosConsideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
Consideracion Tecnico - Economicas Cebo Terneros
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 

Micotoxinas en produccion porcina

  • 1. 18 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 ARTÍCULOS 18 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 ARTÍCULOS Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas Resumen El sector porcino comienza a asumir que las micotoxinas son factores limitantes de la producción por afectar a la salud y rendimiento animal, ocasionando importantes pérdidas económicas al originar patologías reproductivas, inmunitarias y digestivas. La complejidad de este peligro reside en la gran cantidad de micotoxinas existentes, las sinergias genera- das entre ellas que agravan sus efectos tóxicos, el coste y disponibilidad de las técnicas de análisis, y la ausencia de métodos de descontami- nación. Aplicar medidas preventivas utilizando como base la metodolo- gía del análisis de peligros y puntos críticos de control es esencial para gestionar este peligro que pone en riesgo la salud y productividad de los animales y la seguridad de sus productos. Palabras clave: micotoxinas, seguridad alimentaria, prevención, APPCC Summary Mycotoxins in swine production and preventive measures The swine sector begins to assume that mycotoxins are limiting factors of production affecting animal health and performance, leading to significant economic losses and causing reproductive, immune and digestive patholo- gies. The complexity of this danger is the large number of existing mycotox- ins,includingthesynergiesthataggravatetheirtoxiceffects,costandavaila- bility of analysis techniques, and the absence of decontamination methods. Preventive measures using as a basis the methodology of Hazard Analysis and Critical Control Points is essential to manage this danger that threatens the health and productivity of animals and the safety of their products. keywords: mycotoxins, food security, prevention, HACCP Juan Alcázar Triviño Imágenes cedidas por el autor Contacto con el autor: Gesa consultores. P.I Oeste. C/Uruguay, parc 13, 30820 Telf: 868 94 88 29. Email: juan@gesaconsultores.com.
  • 2. SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 19 ARTÍCULOS L as micotoxinas han sido respon- sables de problemas de salud desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura. Se ha re- lacionado la intensa reducción demográ- fica experimentada en Europa occidental en el siglo XIII con la sustitución de cente- no por trigo, importante fuente de mico- toxinas del hongo Fusarium. Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de micotoxinas de Fusarium en cereales almacenados durante el invierno ocasio- nó la muerte de miles de personas. Esta micotoxicosis, conocida como “aleucia tóxica alimentaria” (ATA), producía vó- mitos, inflamación del tracto digestivo, anemia, insuficiencia circulatoria y con- vulsiones. En producción animal, el pri- mer ejemplo descrito fue en 1960, duran- te un episodio de muertes en pavos, al que se le denominó “Enfermedad X” y donde posteriormente se identificó por primera vez la aflatoxina B1 como responsable de los efectos tóxicos. MICOTOXINAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Son objeto de interés mundial debido a las pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas, la productividad de los animales y el comer- cio nacional e internacional. En los países en desarrollo, donde los alimentos básicos son susceptibles de contaminación y cons- tituyen un porcentaje elevado de la dieta, la población se ve afectada de forma signi- ficativa por la morbilidad y mortalidad re- lacionada con micotoxinas. En Europa, la EFSA (European Food Safety Authority) ha clasificado las micotoxinas como riesgo emergente, y durante 2013 fueron la terce- ra causa de alertas alimentarias en el siste- ma RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) de la FVO (Food and Veterinary Office), por detrás de microorganismos patógenos y residuos de plaguicidas. Se consideran contaminantes alimenta- rios, definidos por el Codex Alimentarius como “cualquier sustancia no añadida intencionalmente al alimento, que está presente en dicho alimento como resulta- do de la producción (incluidas las opera- ciones realizadas en agricultura, zootec- nia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o al- macenamiento de dicho alimento o como resultado de contaminación ambiental”. El objetivo principal de la seguridad ali- mentaria debe ser que los niveles de los contaminantes y residuos presentes en los alimentos y piensos sean lo más bajos que razonablemente sea posible, aplicando para ello el principio ALARA (as low as is reasonable achievable) a través de buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prác- ticas de fabricación (BPF) siguiendo una apropiada evaluación y gestión de riesgos. PRODUCCIÓN DE MICOTOXINAS Los responsables de la producción de micotoxinas son las cepas toxigénicas de los hongos Aspergillus, Fusarium y Penicillium, aunque también pueden estar implicados Claviceps, Alternaria, Cladosporium y Dreschlera. Los hongos son organismos que se caracterizan por su ubicuidad, pudiéndose dar contami- nación fúngica en cualquier etapa de la producción de materias primas y piensos para alimentación animal. Los hongos crecen en un amplio rango de temperaturas. La tasa de crecimiento es menor cuanto menor sea la temperatura y la cantidad de agua disponible. La activi- dad de agua necesaria para el crecimiento de hongos es 0,70 a 0,99. Cuanto mayor es la temperatura mayor es la actividad de agua y el crecimiento de hongos. Puede almacenarse maíz de forma relativamente segura durante un año con un contenido de humedad del 15 % y una temperatura de 15 °C, mientras que el mismo maíz al- macenado a 30 °C sufrirá daños conside- rables en un plazo de tres meses. El ataque de plagas contribuye de manera significativa al deterioro biológico de los cereales debido a los daños físicos, aumen- to de temperatura y humedad y a la pérdi- da de nutrientes que ocasiona su actividad. Otro factor que afecta a la proliferación de hongos es la proporción de granos rotos como consecuencia de las manipulaciones (transporte, trasiegos, etc.), ya que el endos- permo expuesto es mucho más susceptible a la contaminación y proliferación fúngica. CLASIFICACIÓN DE MICOTOXINAS Existen unas 500 micotoxinas distintas, de diversa estructura química, con bajo peso molecular y una gran estabilidad frente a temperatura y pH, que es la causa responsable de la dificultad para realizar tratamientos descontaminantes. Inicialmente, se utilizó una clasificación fundada en el hongo productor y/o etapa de producción (precosecha o poscosecha). Actualmente la clasificación más utiliza- da es la basada en estructura química y/o hongo productor (tabla 1) y dividida en siete familias. Hoy en día, la EFSA está investigando la presencia de diversas micotoxinas en la alimentación humana y animal, algunas de las cuales son: ■■ Toxinas de Alternaria spp. ■■ Diacetoxicirpenol. ■■ Bauvericina. ■■ Moniliformina. ■■ Nivalenol. ■■ Citrinina. ■■ Esterigmatocistina. ■■ Fomopsinas. Es previsible que en los próximos años se disponga de más información sobre la presencia y efectos tóxicos de las micoto- xinas en humanos y animales, desarrollán- dose una nueva normativa que fije niveles máximos permitidos para estas nuevas mi- cotoxinas y de otras que actualmente no cuentan con límites máximos permitidos. La normativa de referencia relativa a nive- les máximos de micotoxinas se recoge en la tabla 2. TOXICOLOGÍA DE LAS MICOTOXINAS La exposición a micotoxinas produce toxi- cidad aguda y crónica, con resultados que van desde la muerte a efectos en el sistema nervioso, respiratorio, digestivo y repro- ductor. También pueden ser agentes can- cerígenos, mutágenos, teratógenos, y cada vez más se evidencia que uno de los efectos más importantes es su capacidad de redu- cir la respuesta inmunitaria y disminuir la resistencia a enfermedades infecciosas. El grado de toxicidad de las micotoxinas dependerá de factores relacionados con: Tabla 1. Principales familias de micotoxinas. Hongo productor Micotoxina Aspergillus Aflatoxina Aspergillus y Penicillium Ocratoxina Penicillium Patulina Claviceps Ergot Fusarium DON – T2 Fumonisina Zearalenona
  • 3. 20 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 ARTÍCULOS El alimento ■■ Micotoxinas/metabolitos tóxicos: los efectos orgánicos de las micotoxinas son distintos en función de su estructura quí- mica, ya que el sitio y grado de interacción con el organismo será distinto, y por lo tan- to producirán efectos distintos. En muchos casos, el propio organismo es responsable de esta toxicidad al producir metabolitos de toxicidad superior a la micotoxina inicial. ■■ Dosis: el factor determinante en la ma- nifestación clínica será la dosis presente. Según la misma, podremos observar un cuadro de rápida aparición y claras mani- festaciones clínicas o un cuadro patológico inespecífico de manifestación gradual. ■■ Tiempo de ingestión: una prolongada exposición a las micotoxinas disminuye la resistencia orgánica de los animales, estando sometidos a un estrés metabólico mayor para intentar detoxificar y elimi- nar los metabolitos tóxicos. ■■ Otras micotoxinas: la contaminación por micotoxinas no suele ser única, es frecuente la presencia de más de una mi- cotoxina simultáneamente, y con efectos aditivos y/o sinérgicos. Los Individuos ■■ Internos (genética y fisiología): actual- mente, los animales tienen un alto grado de selección genética y por lo tanto ma- yor potencial productivo, estando estos rasgos relacionados con una menor resis- tencia a tóxicos y enfermedades infecciosas. La sensibilidad a los efectos tóxicos depende- rá del estado fisiológico del animal, siendo más suscep- tibles aquellos animales con un mayor estrés productivo (cerdas en gestación/lactación) o menor resistencia orgánica (lechones). ■■ Externos (manejo, enfermedades infec- ciosas, nutrición): la producción intensi- va conlleva distintas prácticas de manejo que pueden aumentar la sensibilidad de los animales a las micotoxinas. No ga- rantizar los requerimientos mínimos en materia de bienestar y sanidad animal puede exacerbar los efectos tóxicos de las micotoxinas. Por todo lo anterior, debe resaltarse la di- ficultad para fijar las dosis tóxicas ya que existen muchas variables que influyen en la misma (figura 1). En estos momentos se trabaja para desarrollar un parámetro de toxicidad global, que tenga en cuenta las distintas micotoxinas y concentraciones presentes en una muestra para calcular un único valor de toxicidad. Si tenemos en cuenta que las micotoxinas y/o sus metabolitos pueden acumularse en tejidos animales, existe el riesgo de que los productos de origen animal contengan mi- cotoxinas y puedan mermar la seguridad de los alimentos obtenidos de estos anima- les. Por ejemplo, en determinados países del norte y centro de Europa la presencia de ocratoxina supone un problema y se mantiene un estricto programa de vigilan- cia en mataderos (sangre y tejidos) e indus- tria (producto acabado), siendo previsible que esta sistemática se extienda próxima- mente a la totalidad del territorio europeo. CONTROL DE MICOTOXINAS El desarrollo de estrategias para el control de micotoxinas debe utilizar un enfoque integral, que incluye al mayor número posible de eslabones de la cadena de pro- ducción de piensos (agricultores, comer- cializadores de materias primas, fábricas de piensos y explotaciones ganaderas). La mayor probabilidad de contaminación fúngica y producción de micotoxinas se da en el campo. El siguiente punto de vigilan- cia deben ser los almacenes de materias pri- mas y transportes marítimos y, por último, las fábricas de pienso y las explotaciones. El control de micotoxinas debe basarse en tres puntos esenciales: ■■ Programa de buenas prácticas agrícolas (BPA): este programa tiene como objeti- vo evitar la contaminación fúngica en el campo durante las etapas de precosecha y cosecha, debiendo constituir el primer paso para lograr un eficaz control de mi- cotoxinas. Es conveniente utilizar varie- dades de semillas con buen rendimiento productivo y alta resistencia a plagas, así como aplicar unas prácticas de cultivo que eviten la proliferación de hongos en el suelo como son el descanso de tierras (barbechos) y rotación de cultivos. ■■ Programa de buenas prácticas de higiene (BPH) y fabricación (BPF): su objetivo es reducir y/o evitar la contaminación fúngica y la producción de micotoxinas, debiendo ser implantadas por intermediarios, fábri- cas de pienso y explotaciones ganaderas. Mediante estas prácticas conseguiremos mantener los niveles de contaminación que procedan de etapas anteriores, pero difícil- mente conseguiremos reducirlos. Tabla 2. Legislación de referencia sobre los niveles máximos de micotoxinas. Descripción Referencias legislativas Valores máximos permitidos y/o recomendados de micotoxinas en alimentos para consumo humano, materias primas y piensos. Directiva 2002/32/EC del Parlamento y del Consejo de 7 de mayo de 2002 sobre sustancias indeseables en alimentación animal. Reglamento 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. Recomendación 2006/576/CE de la Comisión el 17 de agosto de 2006 sobre la presencia de deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxina A, T-2 y HT-2 y fumonisinas en productos destinados a alimentación animal. Figura 1. Puntos clave de la toxicología de micotoxinas. Micotoxinas Sinergias Dosis Cuadros clínicos Tiempo de ingestión Duración de la exposición Resistencia orgánica Estado fisiológico Acumulación en tejidos Seguridad alimentaria
  • 4. SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 21 ARTÍCULOS La elaboración de un programa de buenas prácticas debe tener en cuenta al menos: Plan de limpieza y desinfección Fundamental para evitar la contamina- ción fúngica de materias primas y pien- sos. Además de realizar correctamente es- tos procedimientos, es esencial mantener una vigilancia de la eficacia y garantizar la utilidad de los mismos, modificándolos en caso necesario. Plan de control de plagas Las plagas (insectos, roedores, aves) contri- buyen a la contaminación fúngica siendo portadores mecánicos de esporas, alteran- do la integridad de los granos de cereales y aumentando la temperatura debido a su actividad metabólica, por lo que con- tribuirán a la proliferación de los hongos y a la producción de micotoxinas. Debe evitarse el acceso de plagas a los lugares de almacenamiento de materias y piensos, garantizando la integridad del producto y aumentando su durabilidad. Plan de mantenimiento de instalaciones y equipos Nos permitirá conseguir un correcto gra- do de higiene, garantizar el control am- biental y evitar el acceso de plagas (aves, roedores, insectos y otros animales), la contaminación fúngica y la alteración de materias primas y piensos. Plan de trazabilidad Permitirá obtener información de provee- dores y orígenes con distintos niveles y frecuencias de contaminación con mico- toxinas, permitiendo realizar una correcta estimación del riesgo en cada caso. La uni- dad fundamental de trazabilidad es el lote, que debe estar perfectamente definido, tanto para las entradas de materias primas como para las salidas de producto. Plan de homologación de proveedores Contar con proveedores concienciados y responsables constituye una necesidad básica para minimizar la entrada de ma- terias primas contaminadas. Formación del personal Para garantizar un óptimo aprovecha- miento de los recursos invertidos, es nece- sario contar con la implicación de todo el organigrama y que el personal responsa- ble cuente con los conocimientos y actitu- des necesarias. Solo así evitaremos come- ter fallos o errores por desconocimiento técnico o falta de motivación. CONTROL ANALÍTICO DE MICOTOXINAS Conocer el nivel de contaminación por micotoxinas en materias primas y piensos es esencial para realizar una correcta es- timación del riesgo y definir los procedi- mientos de control a implantar. Para el control analítico de micotoxinas deberán establecerse: Planes de muestreo Las micotoxinas tienen una distribución heterogénea en los productos, y es difícil extrapolar el resultado de una sola mues- tra a la totalidad de un lote, máxime te- niendo en cuenta que se puede enfrentar a lotes de gran tamaño (almacenes, barcos, etc.). Debe asumirse que se pueden consi- derar como aceptables lotes inaceptables (error para el comprador) y/o inacepta- bles lotes que sean aceptables (error para el vendedor). Para minimizar estos errores es esencial asegurar la representatividad y aleatoriedad de las muestras recogidas y analizadas. Existen métodos manuales, que consisten en muestrear diversos puntos de un lote estático (barco, almacén, silo) mediante el uso de herramientas, pero cada vez más se implantan los métodos de muestreo di- námicos, consistentes en recoger automá- ticamente pequeñas cantidades de muestra cuando el producto está en movimiento (cinta transportadora, sinfines, etc.), ya que aumenta la representatividad de la muestra. El plan de muestreo debe definir tanto la frecuencia analítica, el tamaño mínimo de muestra, el punto y método de toma de muestras y la persona responsable, así como el número de muestras esenciales que compondrán la muestra que se analizará en laboratorio. Es importante que entre la toma de muestra y el análisis transcurra el menor tiempo posible, manteniéndose mientras tanto en condiciones que eviten el deterioro o alteración de la misma. Métodos de análisis Una vez definido el plan de muestreo, el siguiente paso debe ser fijar el método de análisis a utilizar, así como el laboratorio responsable de realizar el análisis. A la hora de determinar estos puntos debe tenerse en cuenta el coste de la determinación, la rapi- dez en la obtención de resultados, la preci- sión y exactitud de las técnicas de análisis y la competencia técnica del laboratorio. Los kits ELISA se están implantando como primera determinación “en cam- po” (fábricas, granjas) gracias a la sen- cillez, coste y rapidez en la obtención de resultados. Los métodos basados en tec- nología HPLC se utilizan tan solo en el control oficial (autoridades competentes) y como confirmación o contraste de los resultados obtenidos por ELISA. Debe tenerse en cuenta la posible presen- cia de “micotoxinas ocultas”, debido a un proceso biológico realizado por las plantas por el que tratan de disminuir la toxicidad mediante glucosilación. Estas micotoxinas no se detectan mediante los métodos de análisis tradicionales, pero en el proceso de digestión recuperan su capacidad tóxica. Control de micotoxinas en matrices animales La determinación de micotoxinas en ma- trices animales (orina, bilis, saliva, heces, músculo, etc.) se está utilizando como indicador del nivel de micotoxinas en materias primas y piensos. Este sistema de vigilancia presenta la ventaja de la representatividad de la muestra, y la ho- mogeneidad de la matriz, pero también presenta el inconveniente de la amplitud de metabolitos posibles que deben deter- minarse para realizar una correcta esti- mación de la exposición. SISTEMA APPCC Fue creado para asegurar la inocuidad microbiológica del programa estadouni- dense de viajes espaciales tripulados, y garantizar la seguridad de los alimentos para los astronautas. Hasta entonces, los sistemas de seguridad alimentaria se basa- ban en el análisis de los productos finales y no podían garantizar de forma absoluta la inocuidad, ya que no era posible anali- zar la totalidad de los productos. Este sistema se basa en la técnica de ingenie- ría conocida como análisis modal de fallos y efectos (AMFE) que analiza lo que podría ir mal en cada etapa, así como las posibles causas y los probables efectos, antes de apli- car mecanismos de control eficaces. Para aplicar este sistema, es necesario que haya programas como las BPA, BPF y BPH que funcionen satisfactoriamente. Sin estos programas, su implantación será compleja y probablemente resultará tediosa. Las etapas iniciales para definir y concre- tar el plan APPCC son:
  • 5. 22 n SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 ARTÍCULOS Identificación de los peligros de contaminación con micotoxinas ■■ Se deberá examinar qué micotoxinas son las que se quieren controlar por suponer un peligro para la salud de los animales, un pe- ligro para la seguridad de los productos de origen animal y/o por poseer unos límites máximos legales en alimentación animal. ■■ Para fijar el riesgo de contaminación se utilizaran datos de programas públicos de vigilancia, que identifican las materias primas u orígenes con mayor probabili- dad de contaminación. Identificación en el diagrama de flujo del producto de las fases en que es más probable que se produzca contaminación ■■ Deberá estudiarse cada fase del diagra- ma de flujo para cuantificar la probabili- dad de contaminación fúngica y produc- ción de micotoxinas. La situación puede cambiar de un año a otro y de una tem- porada a otra, de manera que el plan de APPCC deberá mantener una vigilancia continuada que permita detectar cambios de tendencias, siendo fundamental deter- minar si es más probable que se produzca una contaminación con micotoxinas an- tes de la cosecha o después de ésta. Establecer las posibles medidas de control de las micotoxinas ■■ Control de la humedad: la medida más eficaz de control de las micotoxinas es se- car el producto de manera que su activi- dad de agua (aw ) sea demasiado baja para favorecer la proliferación de hongos y la producción de micotoxinas. Para ello, la aw debe ser igual o inferior a 0,70, lo que se traduce en un contenido de humedad del 14 % aproximadamente en el maíz. Cada hongo tiene su propia actividad de agua mínima para el crecimiento y la produc- ción de micotoxinas. Este contenido de hu- medad, considerado “inocuo”, constituiría el límite crítico de la medida de control. Además de fijar este contenido máximo de humedad es esencial especificar un valor máximo, como por ejemplo el 14 % sin que ninguna parte supere el 15 %, ya que si únicamente se especifica un valor medio, puede incluir un intervalo amplio de conte- nidos de humedad dentro de un lote, por lo que el producto no estaría protegido. ■■ Medidas de higienización (almacenes, piqueras, silos y mezcladora): la aplicación de tratamientos antifúngicos nos permitirá disminuir la presencia de hongos y por lo Tabla 3. Aspectos esenciales para el control de micotoxinas. Buenas prácticas agrícolas Variedades de semillas Tratamientos de los suelos Barbecho Rotación de cultivos Buenas prácticas de higiene y de fabricación Comercializadores Fábricas de pienso Explotaciones ganaderas Vigilancia analítica Materias primas Piensos compuestos Animales (sangre, bilis, orina) Figura 2. Árbol de decisión e identificación de los PCC. P1. ¿Existen medidas preventivas? Sí Sí Sí Sí Existen medidas preventivas No existen medidas preventivas P2. ¿Se ha diseñado esta fase específicamente para eliminar/ reducir la posible presencia de un peligro hasta un nivel aceptable? P3. ¿La contaminación con los peligros identificados acaece a niveles que superan los aceptables o podría aumentar hasta niveles inaceptables? P4. ¿Podría alguna fase posterior eliminar los peligros identificados o reducirlos a un nivel aceptable? No No No Punto de control crítico No No PCC No PCC No PCC Stop Stop Stop
  • 6. SUIS Nº 114 Enero/Febrero 2015 n 23 ARTÍCULOS tanto evitar la producción de micotoxinas. Es indispensable utilizar productos eficaces y según las indicaciones del fabricante (do- sis, tiempo, etc.) realizando una vigilancia de la eficacia de los mismos para verificar que se disminuye el recuento de esporas viables tras realizar estos tratamientos. ■■ Temperatura y tiempo de almacenamien- to: la combinación de tiempo de almacena- miento y temperatura son determinantes en la proliferación de hongos y producción de micotoxinas. Es conveniente realizar una vigilancia continuada de temperatura ambiente y en el producto, realizando che- queos de los niveles de contaminación fún- gica y producción de micotoxinas cuando el almacenamiento sea superior a los tres me- ses. También es importante la ventilación para evitar las migraciones de humedad y las condensaciones. El procedimiento para el desarrollo del plan APPCC incluye los siguientes puntos: Determinar los puntos críticos de control (PCC) Para determinar los PCC se pueden ayu- dar con el árbol de decisión (figura 2). Se deben examinar las fases del diagrama de flujo una por una y responder a todas las preguntas en orden sucesivo, establecien- do así los PCC. Establecer límites críticos para cada PCC Los límites críticos son los valores que se- paran lo aceptable de lo inaceptable. Una vez superados los límites críticos, el pro- ceso está fuera de control y no es posible garantizar la seguridad del producto. Es conveniente fijar límites de intervención y asociarlos a medidas preventivas y/o co- rrectoras, para actuar antes de superar los límites críticos evitando así llegar a perder el control del proceso. Establecer un sistema de vigilancia para cada PCC El sistema de vigilancia consiste en la medi- ción programada de un parámetro básico (temperatura, tiempo, humedad, concen- tración de micotoxinas, etc.) para detectar cualquier desviación con respecto a los lí- mites críticos. Es conveniente utilizar siste- mas de vigilancia online que permitan una rápida obtención de resultados, facilitando la aplicación inmediata de las oportunas medidas correctivas y preventivas. Establecer medidas correctoras Existen dos tipos de medidas correctoras. Las primeras están destinadas a recupe- rar el control, y las segundas consisten en aislar el producto durante el periodo en el que el PCC estuvo fuera de control y modificar el destino del producto (otra especie o etapa, destrucción, etc.). Establecer procedimientos de verificación Debe verificarse a intervalos periódicos la totalidad del plan de APPCC compro- bando que las concentraciones de micoto- xinas en el producto final no superan los límites aceptables. Si no es así se deberá localizar el fallo, y determinar en qué fase ha dejado de estar bajo control el peligro, modificando los límites críticos o introdu- ciendo una nueva medida de control. Establecer un sistema de documentación y mantenimiento de registros Debe mantenerse un sistema de archivo que permita disponer de los datos gene- rados durante la aplicación del sistema APPCC para posteriormente analizarla y transformarla en información útil para la toma de decisiones (figura 3). CONCLUSIONES La metodología APPCC supone la mejor herramienta para analizar un peligro y pos- teriormente desarrollar, implantar y evaluar medidas de control y prevención. Desarro- llar un plan específico de control de mico- toxinas e incorporarlo al sistema APPCC es imprescindible para conseguir minimizar los efectos tóxicos de las micotoxinas en los ani- males y en los productos de origen animal. El uso de adsorbentes de micotoxinas es una estrategia complementaria al sistema APPCC, al evitar que el animal incorpore a su organismo las micotoxinas y por lo tanto que aparezcan sus efectos tóxicos. La elección del adsorbente debería basarse ex- clusivamente en criterios técnico-científicos, exigiendo al menos que dispongan de efica- cia probada (in vitro e in vivo), que cuenten con un amplio rango de actividad (frente a las diversas familias), que no interaccionen con otros nutrientes o principios activos y que exista una total garantía de control del proceso de fabricación de los mismos. BIBLIOGRAFÍA Norma General del CODEX para los contaminantes y toxi- nas presentes en los alimentos y piensos. CODEX STAN 193-1995. Código de Prácticas para prevenir y reducir la contami- nación de cereales por micotoxinas. CAC/RCP 51-2003. Código de buenas prácticas para alimentación animal. CAC/RCP 54-2004. Directrices sobre la aplicación de la evaluación de riesgos en los piensos. CAC/GL 80-2013. Directrices para los gobiernos sobre la priorización de riesgos en los piensos. CAC/GL 81-2013. Manual sobre la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control en la prevención y control de micotoxinas. Estudio FAO. Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos. Alberto Gimeno y María Ligia Martins. Mycotoxins in food. Detection and control.(2004). N. Ma- gan and M. Olsen.Woodhead Publishing Limited. The mycotoxins blue book.(2005). D.E. Duarte Díaz. Not- tingham University Press. Figura 3. Directrices para la aplicación del sistema APPCC para el control de micotoxinas. Micotoxinas Materias primas Origen Proveedor Niveles de contaminación Niveles de producción Nivel de sanidad Campo Almacén Fábrica Explotación BPF BPH Absorción intestinal Identificar los peligros Vigilancia y evaluación de medidas aplicadas Identificar las fases de contaminación Aplicar medidas de prevención y control