SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa de Análisis Etapas de Diseño 
1. Definir los requerimientos. 
2. Definir los casos esenciales de 
uso. 
3. Crear y perfeccionar los 
diagramas de casos de uso. 
4. Crear y perfeccionar el modelo 
conceptual. 
5. Crear y perfeccionar el glosario. 
6. Definir los diagramas de 
secuencia de los sistemas. 
7. Definir los contratos de 
operaciones. 
1. Definir los casos reales de uso. 
2. Definir los reportes, la interfaz de 
usuario y la secuencia de las 
pantallas. 
3. Perfeccionar la arquitectura del 
sistema. 
4. Definir los diagramas de 
interacción. 
5. Definir los diagramas de diseño 
de clases. 
6. Definir el esquema de la base de 
datos.
Investigación 
Preliminar 
SI 
Análisis del 
Sistema 
Diseño del 
Sistema 
Desarrollo del 
Sistema 
Mantenimiento 
del Sistema 
Implementación 
del Sistema
•Descripción 
del Software 
• Especificación 
del Proceso 
• Elementos 
Estructurales 
• Estructura de 
Datos 
Diseño de 
Datos 
Diseño 
Arquitectónico 
Diseño de 
Interfaz 
Diseño 
Procedimental
Componentes 
Símbolos 
Gráficos 
Identifica, 
Describe y 
Relaciona 
Diccionario 
de Datos 
Describe Los 
Datos 
Descriptores 
de Procesos y 
Procedimien-tos 
Descripción 
Técnica 
Reglas 
Pasos y 
Documen-tación
Herramientas 
Diagrama de Flujo de Datos: Es la base para otros componentes y 
describe como navegan los datos entre procesos y elementos 
relacionados. 
Diccionario de Datos: Contiene las características de los campos 
y/o descripción detallada de los diferentes objetos que componen 
el sistema 
Diagrama de Estructuras de Datos: describe la relación entre las 
entidades y los objetos (conjunta de información que contienen las 
entidades)
CASCADA 
MODELOS 
•Análisis de 
requerimientos 
•Especificaciones. 
•Diseño. 
•Implementación. 
•Prueba 
•Mantenimiento. 
ESTRUCTURADO ESPIRAL PROTOTIPO 
•Encuesta 
•Análisis. 
•Diseño. 
•Implantación. 
•Pruebas 
•Control de calidad. 
•Procedimientos. 
•Conversión B.D. 
•Instalación. 
•Requerimientos. 
•Análisis de riesgo. 
•Prototipo 1, 2. 
•Requerimientos del 
• software 
•Validación de 
•Requerimientos. 
•Análsis de riesgo. 
•Prototipo 3. 
•Diseño software. 
•Validación diseño. 
• Integración y prueba. 
• Requerimientos Básicos 
•Desarrollo del Prototipo 
Operativo 
•Uso prototipo. 
•Usuario satisfecho?. 
Si. Aceptar. 
No. Revisar y mensaje.
Clásico Estructurado Orientado a objeto 
El método de ciclo de vida 
para el desarrollo de 
sistemas es el conjunto de 
actividades que los 
analistas, diseñadores y 
usuarios realizan para 
desarrollar e implantar un 
sistema de información. 
El análisis estructurado es 
un método para el análisis 
de sistemas manuales o 
automatizados, que 
conduce al desarrollo de 
especificaciones para 
sistemas nuevos o para 
efectuar modificaciones a 
los ya existentes. Éste 
análisis permite al analista 
conocer un sistema o 
proceso en una 
forma lógica y manejable al 
mismo tiempo que 
proporciona la base para 
asegurar que no se omite 
ningún detalle pertinente. 
El Análisis Orientado a 
Objetos (AOO) se define 
como "un método de análisis 
que examina los requisitos 
desde la perspectiva de las 
clases y objetos que se 
encuentran en el 
vocabulario del dominio del 
problema", los objetos son 
entidades tangibles que 
muestran un 
comportamiento bien 
definido.
Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de 
recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de 
una investigación. 
Se refiere al cómo recoger los datos. 
Están relacionados con la operacionalización que se hace de las 
variables / categorías /dimensiones; es decir, las instancias para 
llevar a cabo tal recolección de data en el estudio.
OBSERVACIÓN 
VENTAJAS LIMITACIONES 
 Se puede obtener información 
independientemente del deseo de 
proporcionarla. 
 Los fenómenos se estudian dentro de su 
contexto. 
 Los hechos se estudian sin intermediarios. 
 La proyección del observador. 
 Es posible confundir los hechos 
observados y la interpretación de 
esos hechos. 
 Es posible la influencia del 
observador sobre la situación 
observada. 
 Existe el peligro de hacer 
generalizaciones no válidas a partir 
de observaciones parciales.
ENCUESTA 
VENTAJAS LIMITACIONES 
 Amplio alcance 
Puede ser rápida en su 
construcción 
Económica en su aplicación 
 Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a 
una “intensa” ya que la información que se busca, más 
precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad 
Puede apartar en forma temporal al encuestado de su 
propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado 
de la encuesta. 
La entrevista es un suceso extraordinario en la vida del 
entrevistado. Esta separación puede afectar el modo de 
interacción con el entrevistador en forma no natural de 
una gran cantidad de conocimientos de investigación y de 
complejidad de fenómenos a estudiar.
LA ENTREVISTA 
VENTAJAS LIMITACIONES 
•Se puede obtener información 
independientemente del deseo de 
proporcionarla. 
• Los fenómenos se estudian dentro de su 
contexto. 
•Los hechos se estudian sin 
intermediarios. 
•La proyección del observador. 
•Es posible confundir los hechos 
observados y la interpretación de esos 
hechos. 
•Es posible la influencia del observador 
sobre la situación observada. 
• Existe el peligro de hacer 
generalizaciones no válidas a partir de 
observaciones parciales.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS 
ESCALA DE 
ESTIMACIÓN 
La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de 
observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de 
características que van a ser cotejadas mediante algún tipo de 
escala para indicar el grado en que cada una de éstas está 
presente en la situación observada.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS 
LISTA DE COTEJO 
Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de 
usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental 
consiste en que la escala de estimación indica el grado en el 
que la característica está presente o la frecuencia con la cual 
ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de 
Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o 
ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS 
EL 
CUESTIONARIO 
Es un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema 
en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario 
puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el 
responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los 
destinatarios seleccionados en la muestra. 
•Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de 
cuestionarios para cumplir su objetivo. 
•Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente 
estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. 
•Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS 
GUIÓN DE 
ENTREVISTA 
Guía para saber el propósito de lo que se desea saber sobre 
la persona entrevistada, tomando en cuenta que 
dependiendo a la persona entrevistada será el diseño de 
preguntas para indagar
Presentación: 
A través de … 
 Cuadros 
 Tablas 
 Gráficos 
Análisis: 
 En función de las dimensiones de las variables, 
categorías o instancias para construir instrumento. 
 Consideración de los datos obtenidos (valores) 
 Relación con la Teoría Consultada (fundamentación – 
contrastación) 
 Opinión del Autor
Unified (UNIFICADO): 
El aporte de muchos métodos y notaciones 
Independiente de implementaciones, plataformas y 
lenguajes. 
Modeling (MODELADO): 
Los modelos son utilizados en todas las ingenierías. 
Language (LENGUAJE): 
Si hay gente, requieren comunicarse. Si se tienen que 
comunicar, se tienen que entender. Para entenderse 
necesitan un lenguaje común.
Es un lenguaje visual para 
especificar, construir y 
documentar sistemas. 
Es una herramienta que 
permite a los creadores de 
sistemas generar diseños 
que capturen sus ideas en 
forma convencional y fácil 
de comprender para otras 
personas. 
Es un lenguaje gráfico para 
visualizar, especificar, 
construir y documentar un 
sistema de software.
Los diagramas expresan gráficamente partes de un modelo.
El diagrama de casos de uso representa la forma en como un 
Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la 
forma, tipo y orden en como los elementos interactúan 
(operaciones o casos de uso). Un diagrama de casos de uso 
consta de los siguientes elementos: 
• Actor. 
• Casos de Uso. 
• Relaciones de Uso, Herencia 
y Comunicación 
Generalización: 
Es una relación que amplía la 
funcionalidad de un Caso de 
Uso o refina su funcionalidad 
original mediante el agregado 
de nuevas operaciones y/o 
atributos y/o secuencias de 
acciones.
Muestra los objetos participantes en la interacción y los mensajes que se 
intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo. 
Resaltan el orden temporal de los mensajes que se intercambian. 
El eje vertical representa el tiempo. 
En el eje horizontal se colocan los objetos y actores participantes en la 
interacción, sin un orden prefijado. 
Cada objeto o actor tiene una línea vertical, y los mensajes se representan 
mediante flechas 
entre los distintos 
objetos. 
El tiempo fluye 
de arriba abajo.
Un Diagrama de Colaboración muestra una interacción 
organizada basándose en los objetos que toman parte en la 
interacción y los enlaces entre los mismos 
A diferencia de los Diagramas de Secuencia, los Diagramas de 
Colaboración muestran las relaciones entre los roles de los 
objetos. 
Un diagrama de colaboración se construye: 
Primero se colocan los objetos que 
participan en la colaboración como 
nodos de un grafo. 
Después se representa los enlaces 
que conectan esos objetos 
como arcos de grafo 
Por último a los enlaces se le 
escriben los mensajes que envían 
y reciben los objetos.
Un Diagrama de Estados muestra la secuencia de estados por los que pasa 
un caso de uso o un objeto a lo largo de su vida, indicando qué eventos 
hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y acciones 
que genera. 
Son importantes para describir el comportamiento de un sistema reactivo. 
Un estado es una condición o situación en la vida de un objeto durante la cual 
satisface alguna condición, realiza una actividad o espera un evento. 
Un objeto puede estar en cualquier estado durante una cantidad de tiempo 
determinado. 
Un diagrama de estados es un grafo cuyos nodos son estados y cuyos arcos 
dirigidos son transiciones etiquetadas con los nombres de los eventos.
Los diagramas de actividad muestran el orden en el que se van realizando 
tareas en un sistema. 
Un diagrama de actividades contiene: 
• Estados de actividad 
• Estados de acción 
• Transiciones 
• Bifurcaciones 
• división y unión 
• Calles
Un diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la estructura 
de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. 
Son utilizados durante el proceso de análisis y diseño de los sistemas, donde se 
crea el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los 
componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.
EL diagrama de 
componentes es usado 
actualmente en el 
desarrollo de software, 
especialmente en el 
desarrollo en equipo. 
EL diagrama de distribución 
muestra la arquitectura física de 
un sistema de información. Se 
representan los equipos y 
dispositivos, además la conexión 
entre ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
Mardomy Gil Lopez
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
Alex Florez
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasiinvestigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
laurast18
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Hans Merz
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
AideeEspinoza3
 
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Universidad de Guadalajara
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Angel Giraldo
 
Analisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
Niko Humpire
 
2 recoleccion de datos cuantitativos
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativos
Ruth Salinas
 
Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructurados
Andreina Martinez
 
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar colomaRecoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
JulioCesar789
 
Características técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigaciónCaracterísticas técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigación
Natali Albarrán
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
duberlisg
 
Tipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datosTipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datos
guti005
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
guerrerobert
 
Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion
KennethPia
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
meche73
 
Preparación de los datos
Preparación de los datosPreparación de los datos
Preparación de los datos
u811955
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
guest5e487c
 

La actualidad más candente (20)

recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasiinvestigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
investigación: Recolección de Datos Cuantitativos por Viviana Socasi
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Analisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
 
2 recoleccion de datos cuantitativos
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativos
 
Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructurados
 
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar colomaRecoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
Recoleccion de datos cuantitativos por julio cesar coloma
 
Características técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigaciónCaracterísticas técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigación
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
 
Tipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datosTipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
 
Preparación de los datos
Preparación de los datosPreparación de los datos
Preparación de los datos
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
 

Destacado

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Estructura de control
Estructura de controlEstructura de control
Estructura de control
Nelsymar Millán Moreno
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Nelsymar Millán Moreno
 
Ciclo de vida SI
Ciclo de vida SICiclo de vida SI
Ciclo de vida SI
Nelsymar Millán Moreno
 
Mapa Conceptual sistemas de informacion
Mapa Conceptual sistemas de informacionMapa Conceptual sistemas de informacion
Mapa Conceptual sistemas de informacion
Nelsymar Millán Moreno
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Daniel Castillo
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
AsForGod C.A
 

Destacado (7)

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Estructura de control
Estructura de controlEstructura de control
Estructura de control
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Ciclo de vida SI
Ciclo de vida SICiclo de vida SI
Ciclo de vida SI
 
Mapa Conceptual sistemas de informacion
Mapa Conceptual sistemas de informacionMapa Conceptual sistemas de informacion
Mapa Conceptual sistemas de informacion
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 

Similar a Unidad IV

Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
dylanfloresarias
 
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
EstebanOrtegon
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
Manuel Medina
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
valentina_14
 
Proceso de análisis
Proceso de análisisProceso de análisis
Proceso de análisis
Jesus Peralta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jesus Mora
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Universidad del golfo de México Norte
 
Ingenieria del Software
Ingenieria del SoftwareIngenieria del Software
Ingenieria del Software
Luis R Inciarte
 
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
DaniellaCC
 
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
AndreaAlarcn17
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
UPEL-IPB
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
David Alexander
 
QUE ES UML
QUE ES UMLQUE ES UML
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototiposSistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
Arianna Peralta
 
Sistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vidaSistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vida
Acxel Quintero
 
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de swSemana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
edithua
 
Trabajo para exponer de modalidad
Trabajo para exponer de modalidadTrabajo para exponer de modalidad
Trabajo para exponer de modalidad
Carolina Garzon
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
UNEFA
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
carloschavezsdi
 

Similar a Unidad IV (20)

Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
 
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Proceso de análisis
Proceso de análisisProceso de análisis
Proceso de análisis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
 
Ingenieria del Software
Ingenieria del SoftwareIngenieria del Software
Ingenieria del Software
 
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información
 
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
Investigación ciencia y tecnología, métodos de investigación
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
 
QUE ES UML
QUE ES UMLQUE ES UML
QUE ES UML
 
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototiposSistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos
 
Sistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vidaSistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vida
 
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de swSemana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
Semana 8 técnicas y herramientas para el desarrollo de sw
 
Trabajo para exponer de modalidad
Trabajo para exponer de modalidadTrabajo para exponer de modalidad
Trabajo para exponer de modalidad
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 

Más de Nelsymar Millán Moreno

Licencia CC Nelsymar Millan
Licencia CC Nelsymar MillanLicencia CC Nelsymar Millan
Licencia CC Nelsymar Millan
Nelsymar Millán Moreno
 
Nelsymar millán gestión_empresarial
Nelsymar millán gestión_empresarialNelsymar millán gestión_empresarial
Nelsymar millán gestión_empresarial
Nelsymar Millán Moreno
 
Caso de estudio.9 Nelsymar Millan
Caso de estudio.9 Nelsymar MillanCaso de estudio.9 Nelsymar Millan
Caso de estudio.9 Nelsymar Millan
Nelsymar Millán Moreno
 
Cuadro Comparativo Nelsymar Millán
Cuadro Comparativo Nelsymar MillánCuadro Comparativo Nelsymar Millán
Cuadro Comparativo Nelsymar Millán
Nelsymar Millán Moreno
 
Ciencias sociales nelsymar
Ciencias sociales nelsymarCiencias sociales nelsymar
Ciencias sociales nelsymar
Nelsymar Millán Moreno
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Nelsymar Millán Moreno
 
Diseño de estrategia de mercado
Diseño de estrategia de mercadoDiseño de estrategia de mercado
Diseño de estrategia de mercado
Nelsymar Millán Moreno
 
La Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar MillanLa Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar Millan
Nelsymar Millán Moreno
 
Unidad I. Programación
Unidad I. ProgramaciónUnidad I. Programación
Unidad I. Programación
Nelsymar Millán Moreno
 
Unidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
Unidad I&II Análisis y Diseño de SistemasUnidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
Unidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
Nelsymar Millán Moreno
 

Más de Nelsymar Millán Moreno (10)

Licencia CC Nelsymar Millan
Licencia CC Nelsymar MillanLicencia CC Nelsymar Millan
Licencia CC Nelsymar Millan
 
Nelsymar millán gestión_empresarial
Nelsymar millán gestión_empresarialNelsymar millán gestión_empresarial
Nelsymar millán gestión_empresarial
 
Caso de estudio.9 Nelsymar Millan
Caso de estudio.9 Nelsymar MillanCaso de estudio.9 Nelsymar Millan
Caso de estudio.9 Nelsymar Millan
 
Cuadro Comparativo Nelsymar Millán
Cuadro Comparativo Nelsymar MillánCuadro Comparativo Nelsymar Millán
Cuadro Comparativo Nelsymar Millán
 
Ciencias sociales nelsymar
Ciencias sociales nelsymarCiencias sociales nelsymar
Ciencias sociales nelsymar
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
Diseño de estrategia de mercado
Diseño de estrategia de mercadoDiseño de estrategia de mercado
Diseño de estrategia de mercado
 
La Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar MillanLa Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar Millan
 
Unidad I. Programación
Unidad I. ProgramaciónUnidad I. Programación
Unidad I. Programación
 
Unidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
Unidad I&II Análisis y Diseño de SistemasUnidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
Unidad I&II Análisis y Diseño de Sistemas
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Unidad IV

  • 1.
  • 2. Etapa de Análisis Etapas de Diseño 1. Definir los requerimientos. 2. Definir los casos esenciales de uso. 3. Crear y perfeccionar los diagramas de casos de uso. 4. Crear y perfeccionar el modelo conceptual. 5. Crear y perfeccionar el glosario. 6. Definir los diagramas de secuencia de los sistemas. 7. Definir los contratos de operaciones. 1. Definir los casos reales de uso. 2. Definir los reportes, la interfaz de usuario y la secuencia de las pantallas. 3. Perfeccionar la arquitectura del sistema. 4. Definir los diagramas de interacción. 5. Definir los diagramas de diseño de clases. 6. Definir el esquema de la base de datos.
  • 3. Investigación Preliminar SI Análisis del Sistema Diseño del Sistema Desarrollo del Sistema Mantenimiento del Sistema Implementación del Sistema
  • 4. •Descripción del Software • Especificación del Proceso • Elementos Estructurales • Estructura de Datos Diseño de Datos Diseño Arquitectónico Diseño de Interfaz Diseño Procedimental
  • 5. Componentes Símbolos Gráficos Identifica, Describe y Relaciona Diccionario de Datos Describe Los Datos Descriptores de Procesos y Procedimien-tos Descripción Técnica Reglas Pasos y Documen-tación
  • 6. Herramientas Diagrama de Flujo de Datos: Es la base para otros componentes y describe como navegan los datos entre procesos y elementos relacionados. Diccionario de Datos: Contiene las características de los campos y/o descripción detallada de los diferentes objetos que componen el sistema Diagrama de Estructuras de Datos: describe la relación entre las entidades y los objetos (conjunta de información que contienen las entidades)
  • 7.
  • 8. CASCADA MODELOS •Análisis de requerimientos •Especificaciones. •Diseño. •Implementación. •Prueba •Mantenimiento. ESTRUCTURADO ESPIRAL PROTOTIPO •Encuesta •Análisis. •Diseño. •Implantación. •Pruebas •Control de calidad. •Procedimientos. •Conversión B.D. •Instalación. •Requerimientos. •Análisis de riesgo. •Prototipo 1, 2. •Requerimientos del • software •Validación de •Requerimientos. •Análsis de riesgo. •Prototipo 3. •Diseño software. •Validación diseño. • Integración y prueba. • Requerimientos Básicos •Desarrollo del Prototipo Operativo •Uso prototipo. •Usuario satisfecho?. Si. Aceptar. No. Revisar y mensaje.
  • 9. Clásico Estructurado Orientado a objeto El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente. El Análisis Orientado a Objetos (AOO) se define como "un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema", los objetos son entidades tangibles que muestran un comportamiento bien definido.
  • 10. Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados con la operacionalización que se hace de las variables / categorías /dimensiones; es decir, las instancias para llevar a cabo tal recolección de data en el estudio.
  • 11.
  • 12. OBSERVACIÓN VENTAJAS LIMITACIONES  Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.  Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.  Los hechos se estudian sin intermediarios.  La proyección del observador.  Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.  Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.  Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  • 13. ENCUESTA VENTAJAS LIMITACIONES  Amplio alcance Puede ser rápida en su construcción Económica en su aplicación  Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a una “intensa” ya que la información que se busca, más precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad Puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta. La entrevista es un suceso extraordinario en la vida del entrevistado. Esta separación puede afectar el modo de interacción con el entrevistador en forma no natural de una gran cantidad de conocimientos de investigación y de complejidad de fenómenos a estudiar.
  • 14. LA ENTREVISTA VENTAJAS LIMITACIONES •Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla. • Los fenómenos se estudian dentro de su contexto. •Los hechos se estudian sin intermediarios. •La proyección del observador. •Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos. •Es posible la influencia del observador sobre la situación observada. • Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  • 16. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS ESCALA DE ESTIMACIÓN La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser cotejadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente en la situación observada.
  • 17. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS LISTA DE COTEJO Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
  • 18. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS EL CUESTIONARIO Es un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. •Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. •Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. •Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.
  • 19. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS GUIÓN DE ENTREVISTA Guía para saber el propósito de lo que se desea saber sobre la persona entrevistada, tomando en cuenta que dependiendo a la persona entrevistada será el diseño de preguntas para indagar
  • 20. Presentación: A través de …  Cuadros  Tablas  Gráficos Análisis:  En función de las dimensiones de las variables, categorías o instancias para construir instrumento.  Consideración de los datos obtenidos (valores)  Relación con la Teoría Consultada (fundamentación – contrastación)  Opinión del Autor
  • 21. Unified (UNIFICADO): El aporte de muchos métodos y notaciones Independiente de implementaciones, plataformas y lenguajes. Modeling (MODELADO): Los modelos son utilizados en todas las ingenierías. Language (LENGUAJE): Si hay gente, requieren comunicarse. Si se tienen que comunicar, se tienen que entender. Para entenderse necesitan un lenguaje común.
  • 22. Es un lenguaje visual para especificar, construir y documentar sistemas. Es una herramienta que permite a los creadores de sistemas generar diseños que capturen sus ideas en forma convencional y fácil de comprender para otras personas. Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema de software.
  • 23. Los diagramas expresan gráficamente partes de un modelo.
  • 24. El diagrama de casos de uso representa la forma en como un Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos interactúan (operaciones o casos de uso). Un diagrama de casos de uso consta de los siguientes elementos: • Actor. • Casos de Uso. • Relaciones de Uso, Herencia y Comunicación Generalización: Es una relación que amplía la funcionalidad de un Caso de Uso o refina su funcionalidad original mediante el agregado de nuevas operaciones y/o atributos y/o secuencias de acciones.
  • 25. Muestra los objetos participantes en la interacción y los mensajes que se intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo. Resaltan el orden temporal de los mensajes que se intercambian. El eje vertical representa el tiempo. En el eje horizontal se colocan los objetos y actores participantes en la interacción, sin un orden prefijado. Cada objeto o actor tiene una línea vertical, y los mensajes se representan mediante flechas entre los distintos objetos. El tiempo fluye de arriba abajo.
  • 26. Un Diagrama de Colaboración muestra una interacción organizada basándose en los objetos que toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismos A diferencia de los Diagramas de Secuencia, los Diagramas de Colaboración muestran las relaciones entre los roles de los objetos. Un diagrama de colaboración se construye: Primero se colocan los objetos que participan en la colaboración como nodos de un grafo. Después se representa los enlaces que conectan esos objetos como arcos de grafo Por último a los enlaces se le escriben los mensajes que envían y reciben los objetos.
  • 27. Un Diagrama de Estados muestra la secuencia de estados por los que pasa un caso de uso o un objeto a lo largo de su vida, indicando qué eventos hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y acciones que genera. Son importantes para describir el comportamiento de un sistema reactivo. Un estado es una condición o situación en la vida de un objeto durante la cual satisface alguna condición, realiza una actividad o espera un evento. Un objeto puede estar en cualquier estado durante una cantidad de tiempo determinado. Un diagrama de estados es un grafo cuyos nodos son estados y cuyos arcos dirigidos son transiciones etiquetadas con los nombres de los eventos.
  • 28. Los diagramas de actividad muestran el orden en el que se van realizando tareas en un sistema. Un diagrama de actividades contiene: • Estados de actividad • Estados de acción • Transiciones • Bifurcaciones • división y unión • Calles
  • 29. Un diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. Son utilizados durante el proceso de análisis y diseño de los sistemas, donde se crea el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.
  • 30. EL diagrama de componentes es usado actualmente en el desarrollo de software, especialmente en el desarrollo en equipo. EL diagrama de distribución muestra la arquitectura física de un sistema de información. Se representan los equipos y dispositivos, además la conexión entre ellos.