SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA ESCUELA DE NEGOCIOS CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DOCENTE A CARGO: MSc. DIEGO EMILIANO VILLAZÓN Contacto:  profesorvillazon@gmail.com Estudio Jurídico: Alsina 886 Planta Alta
UNIDAD IV
Clasificación y tipos de JointVentures DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y ORGANIZACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TIPO DE CONTRATO O ACUERDO DE PARTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ROL DE LOS SOCIOS
Desde el punto de vista legal y organizacional EquityJointVenture (societarias): empresas en las cuales dos o más partes, que representan a uno o a varios países desarrollados y a uno o más países en vías de desarrollo, comparten riesgos financieros y toma de decisiones por medio de una participación conjunta de capitales en una empresa común. Non EquityJointVenture (contractuales): empresas en las cuales se comparten riesgos pero no se forma una sociedad conjunta con personalidad separada.
Desde el punto de vista del tipo de contrato o acuerdo de partes Para proyectos manufactureros: las dos. Para industrias extractivas: contractuales. Para industria de la construcción: consorcios (team leader).  Contractuales. Para proyectos comerciales: contractuales. Para investigación y desarrollo: las dos. Para actividades financieras: contractuales. Para prestación de servicios: contractuales.
Desde el punto de vista del rol de los socios Un socio dominante (líder): es quien administra y toma todas las decisiones estratégicas. El Gerente general le pertenece. De administración y operación compartida: ambos socios administran y gerencian la empresa. Independientes: ningún socio juega un rol activo. El Gerente general no le pertenece a ningún socio.
Motivaciones para formar una JointVenture Para la actuación en el exterior: Diversificar riesgos; Preservar mercados de exportación; Ampliación de mercados; Explotación de recursos naturales; Capitalización de tecnología y marcas; Aprovechamiento de ventajas fiscales o promociones industriales; Participación en proyectos binacionales. Para las empresas locales: Integración hacia atrás; Ampliar líneas de producción; Adquirir tecnología.
Ventajas y desventajas desde el punto de vista del socio local Para el socio local: Acceso al capital extranjero; Acceso al financiamiento extranjero; Acceso a la tecnología y marcas extranjeras; Acceso a mercados de exportación; Acceso a experiencia de management. Para el socio extranjero: Acceso al capital local; Acceso al financiamiento local; Acceso al managementlocal; Acceso a mano de obra de bajo costo; Acceso a infraestructura de planta ya construida; Acceso a contactos e influencias del socio local; Facilidades en aprobaciones gubernamentales.
a) En aspectos generales y de administración Una JointVenture exige mayor dedicación, tiempo y esfuerzo; Un socio extranjero puede aportar modernos métodos de administración; Para el socio local puede servirle para evitar tener que crear dos empresas; Para el socio local puede servirle para aumentar la eficiencia; Puede haber fricciones entre ambos socios; Un socio extranjero muy fuerte puede eliminar al socio local; Para el socio extranjero, puede ser la única manera de penetrar un mercado; El socio extranjero tiene mayor nivel de riesgo.
b) En aspectos de marketing La firma local puede asociarse a competir; Para el socio local, se puede facilitar la obtención de insumos, partes, piezas y bienes d capital extranjeros; El socio local puede aprovechar la experiencia internacional y el acceso a mercados del socio extranjero; Marcas de fábrica pueden generar fricciones; El socio local puede  tener experiencia sobre el mercado local y la organización de ventas; El socio local puede estar mejor posicionado para obtener materiales, partes o piezas en el mercado local.
c) En aspectos financieros Para el socio local, puede facilitar la obtención de crédito interno o externo; Para el socio extranjero, el socio local puede tener habilidades en el manejo de relaciones institucionales con la banca local; El socio local puede obtener financiamiento en compras de equipos del exterior; El socio local puede perder cierta autonomía en la definición de la política financiera; El socio extranjero tiene menor necesidad de capital y menor riesgo; El socio extranjero recibe menos presiones gubernamentales; El socio extranjero tiene acceso al mercado financiero local.
d) En aspectos de personal Puede haber diferencias en temas salariales; El socio extranjero puede aprovechar la experiencia del personal local; El socio extranjero ahorra gastos; Puede haber dificultades en la formación de cuadros directivos y técnicos; Legislación laboral que obligue a incorporar un número creciente de técnicos y profesionales locales, puede ser desventajosa para el socio extranjero.
e) En aspectos tecnológicos y de producción El socio local puede aprovechar tecnología, maquinarias y equipos; Puede haber desacuerdos sobre acceso a tecnología secreta, formas de actualización y regalías; El socio extranjero puede asegurarse el suministro de insumos críticos; El socio extranjero encuentra un mercado para la colocación de sus insumos y maquinarias; El socio extranjero puede fabricar bienes con un bajo valor de producción; La producción puede complicarse si existen requerimientos de contenido nacional; El socio local puede temer la dependencia de avances tecnológicos del socio extranjero.
Ventajas y desventajas para el país receptor Ventajas: Aumento del proceso productivo y generación de empleo; Acceso a nuevas tecnologías; Mejoramiento de capacidades de administración; Acceso a capital internacional; Acceso a mercado internacional; Aumento de exportaciones; Ingreso de divisas. Desventajas: Necesidad de compartir beneficios económicos; Dependencia de ciertos insumos, partes y piezas; Posibilidad de alta concentración de producción en mercados de exportación; Control y manejo de exportaciones por parte de empresas extranjeras.
¿Cómo comenzar a analizar la posibilidad de establecer una JointVenture?  Requerimientos críticos: Determinación de capacidades de la empresa; Información actualizada; Disponibilidad de tiempo; Asesoramiento de profesionales con experiencia.
Elección del país Elementos clave: Políticas, regulaciones, normas y leyes del país anfitrión; Parámetros políticos y legales claves en el país y su proyección; Parámetros económicos claves en el país y su proyección; Estructura y sistema comercial; Parámetros sociales y culturales y sus proyecciones.
Políticas, regulaciones, normas y leyes del país anfitrión Política sobre legislaciones extranjeras y garantías de inversión; Políticas y normas sobre transferencia de tecnología y marcas; Normativa sobre sociedades; Política monetaria y fiscal; Normativa impositiva.
Parámetros políticos y legales claves en el país y su proyección Características del sistema político y económico; Principales partidos políticos y su ideología; Estabilidad de los gobiernos; Valoración del nacionalismo; Valoración de la vulnerabilidad política; Jurisdicción en materia de litigios judiciales.
Parámetros económicos claves en el país y su proyección Población y distribución por edades. Densidad demográfica; etc.; Nivel de desarrollo económico e industrialización; Producto nacional bruto; Distribución del ingreso; Medidas de estabilización de precios y control de inflación; Políticas monetarias, fiscales e impositivas.
Estructura y sistema comercial Filosofía económica: liberalismo, capitalismo, economía planificada o socialismo; Principales tipos de actividades industriales, comerciales y económicas; Características y magnitud de empresas; Instituciones financieras y comerciales; Códigos comerciales.
Parámetros sociales y culturales y sus proyecciones Filosofía económica: liberalismo, capitalismo, economía planificada o socialismo; Principales tipos de actividades industriales, comerciales y económicas; Características y magnitud de empresas; Instituciones financieras y comerciales; Códigos comerciales.
Elección del socio La búsqueda de un socio es similar a la búsqueda de una pareja en las relaciones humanas
La cultura Es de suma importancia. Se trata de la cultura nacional y la cultura empresarial. A mayor similitud entre las partes, mayor facilidad de manejo del emprendimiento conjunto y mayor posibilidad de éxito. Para alcanzar el éxito, los gerentes de línea deberán desarrollar sus tareas dentro de un grupo efectivo, operativo y cohesionado. Para que todo funcione de esta manera, el gerente de planta debe interpretar reportes del gerente comercial y este, a su vez, debe trabajar estrechamente con el gerente financiero.
El tamaño Diferencias muy marcadas de tamaño entre las empresas participantes de la J. V. pueden crear problemas. Las diferencias de tamaño se manifiestan en diferentes culturas empresariales. El tamaño de las empresas puede determinar diferentes grados de prioridades. Cuánto más similares sean las dimensiones de las empresas, se podrán administrar más facilmente.
La performance económica del socio Es de suma importancia saber cuál es el estado y evolución patrimonial, financiera y comercial del potencial socio. Es preferible asociarse con una empresa pequeña pero rentable y sin dificultades financieras o comerciales. No es aconsejable asociarse a una empresa grande y con dificultades cotidianas de flujo de caja y altos niveles de deuda. Es importante contratar una empresa de consultoría para que analice una evaluación económica del potencial socio.
Tipos de socios Firma connacional. Firma extranjera. Firma privada local (Estatuto de empresas binacionales Argentina / Brasil) Socio público local. Institución financiera internacional. Combinaciones de las alternativas anteriores.
Recursos para aportar a una J. V. Divisas de libre convertibilidad; Moneda local; Créditos; Bienes de capital y equipos; Terrenos, edificios y construcciones; Repuestos, partes, piezas, componentes; Bienes terminados; Recursos naturales; Mano de obra; Capacidad gerencial; Tecnología; Reinversión de utilidades; Acceso al mercado externo o interno.
Elementos de negociación Es el aspecto más difícil. Las diferentes culturas pueden ser un problema. La planificación general de actividades puede generar divergencias. El poder negociador de una empresa extranjera, puede ser mayor que el de la empresa local y torcer la negociación según sus metas. La información comercial es otro aspecto a tener en cuenta durante la negociación. El proceso de negociación se ve influenciado por las leyes, políticas, regulaciones y costumbres locales. La negociación tiene estrecha relación con la firma del acuerdo o contrato futuro.
Objetivos básicos de mediano y largo plazo Detallar los siguientes objetivos es fundamental: Fabricación; Comercialización local y en el exterior; Investigación y desarrollo; Productos y servicios; Capacidad prevista; Lugar; Razón social; Condición jurídica; Tecnología; Mercados destinatarios.
Formación de la empresa Composición de capital Tipo de aportes Nombre, naturaleza societaria, capital social inicial, tipos de acciones, integración y suscripción, valuación; Porcentajes de participación social; Aumentos de capital; Tipos, emisión y compraventa de acciones.
Técnicas de control Influencia en decisiones sociales; Derechos de voto y participación en asambleas; Control de derechos de propiedad intelectual; Nivel de financiación.
Obligaciones de las partes Controles de calidad; Incorporación y capacitación de mano de obra; Relaciones con proveedores; Relaciones con sindicatos; Relaciones con Gobiernos; Programas de investigación y desarrollo.
Mercados Serán los destinos de la producción. Pueden ser locales o extranjeros. Debe negociarse la forma de alcanzar estos mercados. Debe negociarse la forma de permanecer en estos mercados.
Líneas de productos Debe negociarse el tipo de producto o línea de productos que se fabricará o comercializará. También se negociarán las fases de planeamiento y ejecución de las operaciones de producción.
Fuentes de insumos y adquisición de equipos Los insumos básicos son elementos claves en el proceso de fabricación industrial de un producto. El socio extranjero puede buscar el acceso a insumos locales o proveer de insumos al socio local. Se deben negociar los procesos de compra e instalación de maquinarias (locales o extranjeras). A veces, las materias primas, insumos, partes, piezas o componentes son de bajo costo en el mercado local o internacional.
Fuentes de financiamiento Puede recurrirse a: Recursos propios de capital; Crédito de proveedores; Financiamiento bancario local; Financiamiento bancario externo; Emisión de títulos. Debe negociarse: Cuál será el aporte de cada socio. Cuáles serán las fuentes de financiamiento. También puede recurrirse a: Banca privada o pública) local; Banca extranjera; Organismos multilaterales, regionales; Bancos de Comercio Exterior.
Adquisición de tecnología, management y asistencia técnica Se negocia cuál es el origen de la tecnología necesaria para el proceso de fabricación. Puede tratarse de: Derechos de propiedad industrial; Derechos de marca; KnowHow; Asistencia técnica; Consultoría; Servicios de ingeniería básica y de detalle.
Localización y tamaño del proyecto La localización se decide en función de los mercados y de los costos operativos. El tamaño del proyecto, tiene relación con el tipo de producto a fabricar y con los mercados que serán atendidos. Es muy importante el tipo de tecnología que se utilizará, porque su absorción puede ser muy difícil en algunos países en desarrollo.
Composición del cuadro directivo y gerencial Posibilidades en cuanto al Presidente del Directorio: Nombrado por un socio con el acuerdo del otro; Presidencia alternada; Presidencia compartida; Ejecutivos funcionales con cargo de Directores (de producción y calidad, de administración y personal, de finanzas y de comercialización). Otro aspecto es la forma y frecuencia con que se realizarán las auditorías. Además, se deben negociar las formas en que se tomarán las decisiones de política empresarial (a nivel de Directorio, Gerente general o Gerente de línea)
Mecanismos de retribuciones a las partes Debe acordarse cómo serán retribuidas las actividades de los socios. Si el socio extranjero aporta tecnología como capital, recibirá dividendos (en vez de pago por regalías). Si el socio extranjero aporta tecnología que no capitaliza, recibirá pago por regalías (en vez de dividendos).
Reparto de resultados En J. V. societarias, las utilidades de la empresa pueden: Mantenerse en reservas y capitalizarse; Distribuirse en forma de dividendos a los asociados; Una combinación entre ambas opciones. En J. V. contractuales, las utilidades de la empresa pueden: En las J. V. de operaciones extractivas (minería o petróleo), cada socio obtiene una parte proporcional de lo extraído. En los Consorcios (construcción de obras o infraestructura), los resultados de los socios pueden ser positivos o negativos.
Reglas para solucionar controversias Se negocian: Tribunales; Leyes; Mecanismos alternativos (arbitraje).
Retribuciones económicas de las partes Tipos de beneficios que el socio puede recibir: Honorarios gerenciales y de comercialización; Regalías; Sumas fijas; Honorarios tecnológicos; Precios de insumos más bajos; Participación en ganancias Tipos de contribuciones: Tecnológicas; Experiencia comercial; Gerencia; Capital; Capacidad y redes de comercialización y distribución.
Valoración de riesgos Tipos de riesgos excluidos: Políticos; Económicos; Financieros; Comerciales; Jurídicos; Climáticos o ambientales. Tipos de riesgos incluidos: Posibilidad de expropiación; Dificultades para remesar utilidades o regalías; Desvalorización de la moneda; Inestabilidad política; Leyes o impuestos discriminatorios; Inflación; Nacionalismo exagerado; Problemas sindicales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Joint venture (1)
Joint venture (1)Joint venture (1)
Joint venture (1)
Taty CH
 
Joint Venture
Joint VentureJoint Venture
Joint Venture
Fredy T
 
Contrato joint venture
Contrato joint ventureContrato joint venture
Contrato joint venture
Lucero Siguas Rivera
 
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
significarse
 
Programa de alianzas estratégicas
Programa de alianzas estratégicasPrograma de alianzas estratégicas
Programa de alianzas estratégicas
profesoremilianovillazon
 
Metodologia alianza estratagica
Metodologia alianza estratagicaMetodologia alianza estratagica
Metodologia alianza estratagica
EfiaulaOpenSchool
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICASALIANZAS ESTRATEGICAS
Joint venture
Joint venture Joint venture
Joint venture
angelitamurillo
 
Exposicion mercadeo
Exposicion mercadeoExposicion mercadeo
Exposicion mercadeo
Luis Jiménez
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Al Cougar
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas Estrategicas
udeasoft
 
Alianzas estratégicas, joint venture
Alianzas estratégicas, joint ventureAlianzas estratégicas, joint venture
Alianzas estratégicas, joint venture
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Trabajo derecho civil ii
Trabajo derecho civil iiTrabajo derecho civil ii
Trabajo derecho civil ii
Jecolmen Colmen
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
Alexi Pituy
 
Financiación de empresas
Financiación de empresasFinanciación de empresas
Financiación de empresas
CEEI Alcoy
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
ANN DOMINGUEZ
 
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
Dr Tabea HIRZEL
 
Alianzas estrategicas k
Alianzas estrategicas kAlianzas estrategicas k
Alianzas estrategicas k
Krenest10
 
Joint unmsm
Joint unmsmJoint unmsm
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
Daniela Borja
 

La actualidad más candente (20)

Joint venture (1)
Joint venture (1)Joint venture (1)
Joint venture (1)
 
Joint Venture
Joint VentureJoint Venture
Joint Venture
 
Contrato joint venture
Contrato joint ventureContrato joint venture
Contrato joint venture
 
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
 
Programa de alianzas estratégicas
Programa de alianzas estratégicasPrograma de alianzas estratégicas
Programa de alianzas estratégicas
 
Metodologia alianza estratagica
Metodologia alianza estratagicaMetodologia alianza estratagica
Metodologia alianza estratagica
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICASALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICAS
 
Joint venture
Joint venture Joint venture
Joint venture
 
Exposicion mercadeo
Exposicion mercadeoExposicion mercadeo
Exposicion mercadeo
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas Estrategicas
 
Alianzas estratégicas, joint venture
Alianzas estratégicas, joint ventureAlianzas estratégicas, joint venture
Alianzas estratégicas, joint venture
 
Trabajo derecho civil ii
Trabajo derecho civil iiTrabajo derecho civil ii
Trabajo derecho civil ii
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Financiación de empresas
Financiación de empresasFinanciación de empresas
Financiación de empresas
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
LHC Internacionalización PYMEs: El Consorcio de Exportación en el Contexto Eu...
 
Alianzas estrategicas k
Alianzas estrategicas kAlianzas estrategicas k
Alianzas estrategicas k
 
Joint unmsm
Joint unmsmJoint unmsm
Joint unmsm
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
 

Destacado

Unidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho ComercialUnidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Primera parte
Unidad I Primera parteUnidad I Primera parte
Unidad I Primera parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad III Alianzas Estrategicas
Unidad III Alianzas EstrategicasUnidad III Alianzas Estrategicas
Unidad III Alianzas Estrategicas
profesoremilianovillazon
 
Programa Derecho Comercial
Programa Derecho ComercialPrograma Derecho Comercial
Programa Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad V Alianzas Estrategicas
Unidad V Alianzas EstrategicasUnidad V Alianzas Estrategicas
Unidad V Alianzas Estrategicas
profesoremilianovillazon
 
Programa derecho comercial
Programa derecho comercialPrograma derecho comercial
Programa derecho comercial
profesoremilianovillazon
 
Programa derecho empresarial
Programa derecho empresarialPrograma derecho empresarial
Programa derecho empresarial
profesoremilianovillazon
 
Unidad II Alianzas Estratégicas
Unidad II Alianzas EstratégicasUnidad II Alianzas Estratégicas
Unidad II Alianzas Estratégicas
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Alianzas Estratégicas
Unidad I Alianzas EstratégicasUnidad I Alianzas Estratégicas
Unidad I Alianzas Estratégicas
profesoremilianovillazon
 

Destacado (9)

Unidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho ComercialUnidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho Comercial
 
Unidad I Primera parte
Unidad I Primera parteUnidad I Primera parte
Unidad I Primera parte
 
Unidad III Alianzas Estrategicas
Unidad III Alianzas EstrategicasUnidad III Alianzas Estrategicas
Unidad III Alianzas Estrategicas
 
Programa Derecho Comercial
Programa Derecho ComercialPrograma Derecho Comercial
Programa Derecho Comercial
 
Unidad V Alianzas Estrategicas
Unidad V Alianzas EstrategicasUnidad V Alianzas Estrategicas
Unidad V Alianzas Estrategicas
 
Programa derecho comercial
Programa derecho comercialPrograma derecho comercial
Programa derecho comercial
 
Programa derecho empresarial
Programa derecho empresarialPrograma derecho empresarial
Programa derecho empresarial
 
Unidad II Alianzas Estratégicas
Unidad II Alianzas EstratégicasUnidad II Alianzas Estratégicas
Unidad II Alianzas Estratégicas
 
Unidad I Alianzas Estratégicas
Unidad I Alianzas EstratégicasUnidad I Alianzas Estratégicas
Unidad I Alianzas Estratégicas
 

Similar a Unidad IV Alianzas Estrategicas

Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2
José Antonio Montaño Jordán
 
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint VentureVentajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Fernando Amaro
 
Invertir en emprendimientos dinámicos
Invertir en emprendimientos dinámicosInvertir en emprendimientos dinámicos
Invertir en emprendimientos dinámicos
Tatiana Behar Russy
 
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
Tatiana Behar Russy
 
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lecturaInternacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
YM
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
Jorge Cornejo Pezantes
 
mi trrabajo
mi trrabajomi trrabajo
mi trrabajo
mildro
 
Trabajo de la empresa..!!!
Trabajo de la empresa..!!!Trabajo de la empresa..!!!
Trabajo de la empresa..!!!
mildro
 
Clase4bus333
Clase4bus333Clase4bus333
Clase4bus333
Javier Juliac
 
Clase 1: Administracion Internacional
Clase 1: Administracion InternacionalClase 1: Administracion Internacional
Clase 1: Administracion Internacional
Atlantis
 
Unid v casos asociatividad
Unid v casos asociatividadUnid v casos asociatividad
Unid v casos asociatividad
Uglobal
 
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
idealistas
 
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la FormalizaciónAcceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
Ricardo Callirgos Borbor
 
Formas de Internacionalización de las empresas
Formas de Internacionalización de las empresasFormas de Internacionalización de las empresas
Formas de Internacionalización de las empresas
carlavalera27
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
evelingsanchez28
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiación
ProColombia
 
infografia.pdf
infografia.pdfinfografia.pdf
infografia.pdf
JavierSnchez3812
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
Cesarquispecataln
 
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez wil...
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez   wil...Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez   wil...
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez wil...
WilliamRondon
 
Alternativas de crecimiento para las pymes en México
Alternativas de crecimiento para las pymes en MéxicoAlternativas de crecimiento para las pymes en México
Alternativas de crecimiento para las pymes en México
Gaby Guridi Ortiz
 

Similar a Unidad IV Alianzas Estrategicas (20)

Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2
 
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint VentureVentajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
 
Invertir en emprendimientos dinámicos
Invertir en emprendimientos dinámicosInvertir en emprendimientos dinámicos
Invertir en emprendimientos dinámicos
 
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
Invertir en emprendimientos dinámicos (actualizado diciembre 2021)
 
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lecturaInternacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
mi trrabajo
mi trrabajomi trrabajo
mi trrabajo
 
Trabajo de la empresa..!!!
Trabajo de la empresa..!!!Trabajo de la empresa..!!!
Trabajo de la empresa..!!!
 
Clase4bus333
Clase4bus333Clase4bus333
Clase4bus333
 
Clase 1: Administracion Internacional
Clase 1: Administracion InternacionalClase 1: Administracion Internacional
Clase 1: Administracion Internacional
 
Unid v casos asociatividad
Unid v casos asociatividadUnid v casos asociatividad
Unid v casos asociatividad
 
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
2008 11 15 Mercado Solidario Idealistas
 
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la FormalizaciónAcceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
Acceso a Financiamiento y Beneficios de la Formalización
 
Formas de Internacionalización de las empresas
Formas de Internacionalización de las empresasFormas de Internacionalización de las empresas
Formas de Internacionalización de las empresas
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiación
 
infografia.pdf
infografia.pdfinfografia.pdf
infografia.pdf
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
 
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez wil...
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez   wil...Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez   wil...
Grafico de influencias, matriz dofa y matriz peea fvi ( yulimar jimenez wil...
 
Alternativas de crecimiento para las pymes en México
Alternativas de crecimiento para las pymes en MéxicoAlternativas de crecimiento para las pymes en México
Alternativas de crecimiento para las pymes en México
 

Más de profesoremilianovillazon

Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parteUnidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho ComercialUnidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho ComercialUnidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho ComercialUnidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho ComercialUnidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho ComercialUnidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Primera parte
Unidad I Primera parteUnidad I Primera parte
Unidad I Primera parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parteUnidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parte
profesoremilianovillazon
 
Unidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho ComercialUnidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho ComercialUnidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho ComercialUnidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho ComercialUnidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho ComercialUnidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho ComercialUnidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho Comercial
profesoremilianovillazon
 
Unidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho EmpresarialUnidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho Empresarial
profesoremilianovillazon
 
Unidad 1 derecho empresarial
Unidad 1 derecho empresarialUnidad 1 derecho empresarial
Unidad 1 derecho empresarial
profesoremilianovillazon
 
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarialUnidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
profesoremilianovillazon
 
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
Unidad 2 segunda parte derecho empresarialUnidad 2 segunda parte derecho empresarial
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
profesoremilianovillazon
 

Más de profesoremilianovillazon (20)

Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
 
Unidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parteUnidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parte
 
Unidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho ComercialUnidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho Comercial
 
Unidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho ComercialUnidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho Comercial
 
Unidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho ComercialUnidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho Comercial
 
Unidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho ComercialUnidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho Comercial
 
Unidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho ComercialUnidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho Comercial
 
Unidad I Primera parte
Unidad I Primera parteUnidad I Primera parte
Unidad I Primera parte
 
Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
 
Unidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parteUnidad I Tercera parte
Unidad I Tercera parte
 
Unidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho ComercialUnidad II Derecho Comercial
Unidad II Derecho Comercial
 
Unidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho ComercialUnidad III Derecho Comercial
Unidad III Derecho Comercial
 
Unidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho ComercialUnidad IV Derecho Comercial
Unidad IV Derecho Comercial
 
Unidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho ComercialUnidad V Derecho Comercial
Unidad V Derecho Comercial
 
Unidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho ComercialUnidad VI Derecho Comercial
Unidad VI Derecho Comercial
 
Unidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho ComercialUnidad VII Derecho Comercial
Unidad VII Derecho Comercial
 
Unidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho EmpresarialUnidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho Empresarial
 
Unidad 1 derecho empresarial
Unidad 1 derecho empresarialUnidad 1 derecho empresarial
Unidad 1 derecho empresarial
 
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarialUnidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
 
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
Unidad 2 segunda parte derecho empresarialUnidad 2 segunda parte derecho empresarial
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 

Unidad IV Alianzas Estrategicas

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA ESCUELA DE NEGOCIOS CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
  • 2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DOCENTE A CARGO: MSc. DIEGO EMILIANO VILLAZÓN Contacto: profesorvillazon@gmail.com Estudio Jurídico: Alsina 886 Planta Alta
  • 4. Clasificación y tipos de JointVentures DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y ORGANIZACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TIPO DE CONTRATO O ACUERDO DE PARTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ROL DE LOS SOCIOS
  • 5. Desde el punto de vista legal y organizacional EquityJointVenture (societarias): empresas en las cuales dos o más partes, que representan a uno o a varios países desarrollados y a uno o más países en vías de desarrollo, comparten riesgos financieros y toma de decisiones por medio de una participación conjunta de capitales en una empresa común. Non EquityJointVenture (contractuales): empresas en las cuales se comparten riesgos pero no se forma una sociedad conjunta con personalidad separada.
  • 6. Desde el punto de vista del tipo de contrato o acuerdo de partes Para proyectos manufactureros: las dos. Para industrias extractivas: contractuales. Para industria de la construcción: consorcios (team leader). Contractuales. Para proyectos comerciales: contractuales. Para investigación y desarrollo: las dos. Para actividades financieras: contractuales. Para prestación de servicios: contractuales.
  • 7. Desde el punto de vista del rol de los socios Un socio dominante (líder): es quien administra y toma todas las decisiones estratégicas. El Gerente general le pertenece. De administración y operación compartida: ambos socios administran y gerencian la empresa. Independientes: ningún socio juega un rol activo. El Gerente general no le pertenece a ningún socio.
  • 8. Motivaciones para formar una JointVenture Para la actuación en el exterior: Diversificar riesgos; Preservar mercados de exportación; Ampliación de mercados; Explotación de recursos naturales; Capitalización de tecnología y marcas; Aprovechamiento de ventajas fiscales o promociones industriales; Participación en proyectos binacionales. Para las empresas locales: Integración hacia atrás; Ampliar líneas de producción; Adquirir tecnología.
  • 9. Ventajas y desventajas desde el punto de vista del socio local Para el socio local: Acceso al capital extranjero; Acceso al financiamiento extranjero; Acceso a la tecnología y marcas extranjeras; Acceso a mercados de exportación; Acceso a experiencia de management. Para el socio extranjero: Acceso al capital local; Acceso al financiamiento local; Acceso al managementlocal; Acceso a mano de obra de bajo costo; Acceso a infraestructura de planta ya construida; Acceso a contactos e influencias del socio local; Facilidades en aprobaciones gubernamentales.
  • 10. a) En aspectos generales y de administración Una JointVenture exige mayor dedicación, tiempo y esfuerzo; Un socio extranjero puede aportar modernos métodos de administración; Para el socio local puede servirle para evitar tener que crear dos empresas; Para el socio local puede servirle para aumentar la eficiencia; Puede haber fricciones entre ambos socios; Un socio extranjero muy fuerte puede eliminar al socio local; Para el socio extranjero, puede ser la única manera de penetrar un mercado; El socio extranjero tiene mayor nivel de riesgo.
  • 11. b) En aspectos de marketing La firma local puede asociarse a competir; Para el socio local, se puede facilitar la obtención de insumos, partes, piezas y bienes d capital extranjeros; El socio local puede aprovechar la experiencia internacional y el acceso a mercados del socio extranjero; Marcas de fábrica pueden generar fricciones; El socio local puede tener experiencia sobre el mercado local y la organización de ventas; El socio local puede estar mejor posicionado para obtener materiales, partes o piezas en el mercado local.
  • 12. c) En aspectos financieros Para el socio local, puede facilitar la obtención de crédito interno o externo; Para el socio extranjero, el socio local puede tener habilidades en el manejo de relaciones institucionales con la banca local; El socio local puede obtener financiamiento en compras de equipos del exterior; El socio local puede perder cierta autonomía en la definición de la política financiera; El socio extranjero tiene menor necesidad de capital y menor riesgo; El socio extranjero recibe menos presiones gubernamentales; El socio extranjero tiene acceso al mercado financiero local.
  • 13. d) En aspectos de personal Puede haber diferencias en temas salariales; El socio extranjero puede aprovechar la experiencia del personal local; El socio extranjero ahorra gastos; Puede haber dificultades en la formación de cuadros directivos y técnicos; Legislación laboral que obligue a incorporar un número creciente de técnicos y profesionales locales, puede ser desventajosa para el socio extranjero.
  • 14. e) En aspectos tecnológicos y de producción El socio local puede aprovechar tecnología, maquinarias y equipos; Puede haber desacuerdos sobre acceso a tecnología secreta, formas de actualización y regalías; El socio extranjero puede asegurarse el suministro de insumos críticos; El socio extranjero encuentra un mercado para la colocación de sus insumos y maquinarias; El socio extranjero puede fabricar bienes con un bajo valor de producción; La producción puede complicarse si existen requerimientos de contenido nacional; El socio local puede temer la dependencia de avances tecnológicos del socio extranjero.
  • 15. Ventajas y desventajas para el país receptor Ventajas: Aumento del proceso productivo y generación de empleo; Acceso a nuevas tecnologías; Mejoramiento de capacidades de administración; Acceso a capital internacional; Acceso a mercado internacional; Aumento de exportaciones; Ingreso de divisas. Desventajas: Necesidad de compartir beneficios económicos; Dependencia de ciertos insumos, partes y piezas; Posibilidad de alta concentración de producción en mercados de exportación; Control y manejo de exportaciones por parte de empresas extranjeras.
  • 16. ¿Cómo comenzar a analizar la posibilidad de establecer una JointVenture? Requerimientos críticos: Determinación de capacidades de la empresa; Información actualizada; Disponibilidad de tiempo; Asesoramiento de profesionales con experiencia.
  • 17. Elección del país Elementos clave: Políticas, regulaciones, normas y leyes del país anfitrión; Parámetros políticos y legales claves en el país y su proyección; Parámetros económicos claves en el país y su proyección; Estructura y sistema comercial; Parámetros sociales y culturales y sus proyecciones.
  • 18. Políticas, regulaciones, normas y leyes del país anfitrión Política sobre legislaciones extranjeras y garantías de inversión; Políticas y normas sobre transferencia de tecnología y marcas; Normativa sobre sociedades; Política monetaria y fiscal; Normativa impositiva.
  • 19. Parámetros políticos y legales claves en el país y su proyección Características del sistema político y económico; Principales partidos políticos y su ideología; Estabilidad de los gobiernos; Valoración del nacionalismo; Valoración de la vulnerabilidad política; Jurisdicción en materia de litigios judiciales.
  • 20. Parámetros económicos claves en el país y su proyección Población y distribución por edades. Densidad demográfica; etc.; Nivel de desarrollo económico e industrialización; Producto nacional bruto; Distribución del ingreso; Medidas de estabilización de precios y control de inflación; Políticas monetarias, fiscales e impositivas.
  • 21. Estructura y sistema comercial Filosofía económica: liberalismo, capitalismo, economía planificada o socialismo; Principales tipos de actividades industriales, comerciales y económicas; Características y magnitud de empresas; Instituciones financieras y comerciales; Códigos comerciales.
  • 22. Parámetros sociales y culturales y sus proyecciones Filosofía económica: liberalismo, capitalismo, economía planificada o socialismo; Principales tipos de actividades industriales, comerciales y económicas; Características y magnitud de empresas; Instituciones financieras y comerciales; Códigos comerciales.
  • 23. Elección del socio La búsqueda de un socio es similar a la búsqueda de una pareja en las relaciones humanas
  • 24. La cultura Es de suma importancia. Se trata de la cultura nacional y la cultura empresarial. A mayor similitud entre las partes, mayor facilidad de manejo del emprendimiento conjunto y mayor posibilidad de éxito. Para alcanzar el éxito, los gerentes de línea deberán desarrollar sus tareas dentro de un grupo efectivo, operativo y cohesionado. Para que todo funcione de esta manera, el gerente de planta debe interpretar reportes del gerente comercial y este, a su vez, debe trabajar estrechamente con el gerente financiero.
  • 25. El tamaño Diferencias muy marcadas de tamaño entre las empresas participantes de la J. V. pueden crear problemas. Las diferencias de tamaño se manifiestan en diferentes culturas empresariales. El tamaño de las empresas puede determinar diferentes grados de prioridades. Cuánto más similares sean las dimensiones de las empresas, se podrán administrar más facilmente.
  • 26. La performance económica del socio Es de suma importancia saber cuál es el estado y evolución patrimonial, financiera y comercial del potencial socio. Es preferible asociarse con una empresa pequeña pero rentable y sin dificultades financieras o comerciales. No es aconsejable asociarse a una empresa grande y con dificultades cotidianas de flujo de caja y altos niveles de deuda. Es importante contratar una empresa de consultoría para que analice una evaluación económica del potencial socio.
  • 27. Tipos de socios Firma connacional. Firma extranjera. Firma privada local (Estatuto de empresas binacionales Argentina / Brasil) Socio público local. Institución financiera internacional. Combinaciones de las alternativas anteriores.
  • 28. Recursos para aportar a una J. V. Divisas de libre convertibilidad; Moneda local; Créditos; Bienes de capital y equipos; Terrenos, edificios y construcciones; Repuestos, partes, piezas, componentes; Bienes terminados; Recursos naturales; Mano de obra; Capacidad gerencial; Tecnología; Reinversión de utilidades; Acceso al mercado externo o interno.
  • 29. Elementos de negociación Es el aspecto más difícil. Las diferentes culturas pueden ser un problema. La planificación general de actividades puede generar divergencias. El poder negociador de una empresa extranjera, puede ser mayor que el de la empresa local y torcer la negociación según sus metas. La información comercial es otro aspecto a tener en cuenta durante la negociación. El proceso de negociación se ve influenciado por las leyes, políticas, regulaciones y costumbres locales. La negociación tiene estrecha relación con la firma del acuerdo o contrato futuro.
  • 30. Objetivos básicos de mediano y largo plazo Detallar los siguientes objetivos es fundamental: Fabricación; Comercialización local y en el exterior; Investigación y desarrollo; Productos y servicios; Capacidad prevista; Lugar; Razón social; Condición jurídica; Tecnología; Mercados destinatarios.
  • 31. Formación de la empresa Composición de capital Tipo de aportes Nombre, naturaleza societaria, capital social inicial, tipos de acciones, integración y suscripción, valuación; Porcentajes de participación social; Aumentos de capital; Tipos, emisión y compraventa de acciones.
  • 32. Técnicas de control Influencia en decisiones sociales; Derechos de voto y participación en asambleas; Control de derechos de propiedad intelectual; Nivel de financiación.
  • 33. Obligaciones de las partes Controles de calidad; Incorporación y capacitación de mano de obra; Relaciones con proveedores; Relaciones con sindicatos; Relaciones con Gobiernos; Programas de investigación y desarrollo.
  • 34. Mercados Serán los destinos de la producción. Pueden ser locales o extranjeros. Debe negociarse la forma de alcanzar estos mercados. Debe negociarse la forma de permanecer en estos mercados.
  • 35. Líneas de productos Debe negociarse el tipo de producto o línea de productos que se fabricará o comercializará. También se negociarán las fases de planeamiento y ejecución de las operaciones de producción.
  • 36. Fuentes de insumos y adquisición de equipos Los insumos básicos son elementos claves en el proceso de fabricación industrial de un producto. El socio extranjero puede buscar el acceso a insumos locales o proveer de insumos al socio local. Se deben negociar los procesos de compra e instalación de maquinarias (locales o extranjeras). A veces, las materias primas, insumos, partes, piezas o componentes son de bajo costo en el mercado local o internacional.
  • 37. Fuentes de financiamiento Puede recurrirse a: Recursos propios de capital; Crédito de proveedores; Financiamiento bancario local; Financiamiento bancario externo; Emisión de títulos. Debe negociarse: Cuál será el aporte de cada socio. Cuáles serán las fuentes de financiamiento. También puede recurrirse a: Banca privada o pública) local; Banca extranjera; Organismos multilaterales, regionales; Bancos de Comercio Exterior.
  • 38. Adquisición de tecnología, management y asistencia técnica Se negocia cuál es el origen de la tecnología necesaria para el proceso de fabricación. Puede tratarse de: Derechos de propiedad industrial; Derechos de marca; KnowHow; Asistencia técnica; Consultoría; Servicios de ingeniería básica y de detalle.
  • 39. Localización y tamaño del proyecto La localización se decide en función de los mercados y de los costos operativos. El tamaño del proyecto, tiene relación con el tipo de producto a fabricar y con los mercados que serán atendidos. Es muy importante el tipo de tecnología que se utilizará, porque su absorción puede ser muy difícil en algunos países en desarrollo.
  • 40. Composición del cuadro directivo y gerencial Posibilidades en cuanto al Presidente del Directorio: Nombrado por un socio con el acuerdo del otro; Presidencia alternada; Presidencia compartida; Ejecutivos funcionales con cargo de Directores (de producción y calidad, de administración y personal, de finanzas y de comercialización). Otro aspecto es la forma y frecuencia con que se realizarán las auditorías. Además, se deben negociar las formas en que se tomarán las decisiones de política empresarial (a nivel de Directorio, Gerente general o Gerente de línea)
  • 41. Mecanismos de retribuciones a las partes Debe acordarse cómo serán retribuidas las actividades de los socios. Si el socio extranjero aporta tecnología como capital, recibirá dividendos (en vez de pago por regalías). Si el socio extranjero aporta tecnología que no capitaliza, recibirá pago por regalías (en vez de dividendos).
  • 42. Reparto de resultados En J. V. societarias, las utilidades de la empresa pueden: Mantenerse en reservas y capitalizarse; Distribuirse en forma de dividendos a los asociados; Una combinación entre ambas opciones. En J. V. contractuales, las utilidades de la empresa pueden: En las J. V. de operaciones extractivas (minería o petróleo), cada socio obtiene una parte proporcional de lo extraído. En los Consorcios (construcción de obras o infraestructura), los resultados de los socios pueden ser positivos o negativos.
  • 43. Reglas para solucionar controversias Se negocian: Tribunales; Leyes; Mecanismos alternativos (arbitraje).
  • 44. Retribuciones económicas de las partes Tipos de beneficios que el socio puede recibir: Honorarios gerenciales y de comercialización; Regalías; Sumas fijas; Honorarios tecnológicos; Precios de insumos más bajos; Participación en ganancias Tipos de contribuciones: Tecnológicas; Experiencia comercial; Gerencia; Capital; Capacidad y redes de comercialización y distribución.
  • 45. Valoración de riesgos Tipos de riesgos excluidos: Políticos; Económicos; Financieros; Comerciales; Jurídicos; Climáticos o ambientales. Tipos de riesgos incluidos: Posibilidad de expropiación; Dificultades para remesar utilidades o regalías; Desvalorización de la moneda; Inestabilidad política; Leyes o impuestos discriminatorios; Inflación; Nacionalismo exagerado; Problemas sindicales.