SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA O
EXODONCIA. URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTARIA.
INTRODUCCIÓN
El 20% de los pacientes que solicitan tratamiento de Exodoncia o de extracción dental en el
ámbito asistencial de cualquier Clínica Estomatológica, presentan o sufren de una complicación
o accidente durante o posterior al haberse realizado la misma.
¿A qué llamamos COMPLICACIÓN O ACCIDENTE DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA?
Son eventos inesperados, de instalación brusca que ocurren a consecuencia o durante una
extracción dentaria de forma ACCIDENTAL O IATROGÉNICA, y que complican la buena
evolución trans o postoperatoria de esta técnica quirúrgica dental.
TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES MÁS FRECUENTES DE LA EXODONCIA
O EXTRACCIÓN DENTARIA:
Estos son de dos tipos:
1. SISTÉMICOS
2. LOCAL
Las causas más frecuentes de complicaciones o accidentes durante una extracción dentaria o exodoncia
de manera general,son debido a:
1. ERRORES en el DIAGNÓSTICO
2. MALAS INDICACIONES
3. MAL USO de INSTRUMENTOS
4. VIOLACIÓN de PRINCIPIOS BÁSICOS de la TÉCNICA EXODÓNTICA.
5. NO VISUALIZAR de FORMA CORRECTA la ZONA a INTERVENIR
 TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA o EXODONCIA:
A. COMPLICACIONES DE TIPO SISTÉMICAS:
i. LIPOTIMIA. : Es la complicación quirúrgica inmediata de la extracción dental o de la
cirugía bucal mas frecuente, debido a la ocurrencia de anemia cerebral agua, de
duración pasajera y desencadenada por reflejos o cusas emocionales, como el temor
y la aprehensión – Considerada la forma mas precoz de shock neurogénico, se
presenta por una estimación parasimpática que trae como consecuencia
vasodilatación periférica y disminución de la circulación, establece una hipoxia
cerebral.
Características Clínicas:
 Coloración gris cenicienta de la piel, (Palidez intensa)
 Transpiración o Sudoración fría y profusa.
 Pulso lento y débil.
 Hipotensión, (caída de la tensión arterial)
  Respiración superficial.
 Sensación de vértigos o náuseas.
 Desvanecimiento o desmayo.
 Pupilas dilatadas o midriáticas.
 Convulsión de las extremidades, (Signo de anoxia cerebral).
TRATAMIENTO:
Cuando el paciente está sentado en el sillón dental, el cerebro está en posición superior y es
más susceptible al reducido aflujo sanguíneo, por lo que tras sufrir este estado cualquier
tratamiento debe interrumpirse y el paciente se colocará en:
POSICIÓN TRENDELEMBURG INVERTIDA: la que consiste en poner al sujeto en posición de
acostado u horizontal, extremidades inferiores elevadas en ángulo de 45 grados, lo que facilita
el retorno venoso, restablece el ritmo cardiaco, asegura la oxigenación cerebral, evitando
la isquemia, ya que esta posición redistribuye alrededor de 1000 cc de sangre a la circulación
corporal por encima de la cintura, lo que ayuda rápidamente a restablecer la oxigenación y la
circulación cerebral.
Debe procurársele además buena ventilación y aflojarle las ropas, a la vez que se le reanima
dándole palmaditas en la cara, y a oler algún estimulante volátil, (alcohol o amoníaco), para
estimular reflejos.
Una vez que el paciente recobra las sensaciones normales, se le reconfronta , se vuelve a
examinar y si el paciente se siente bien, se concluye el tratamiento.
ii. SHOCK.: Denominado como colapso circulatorio, es una hipoperfusión extensa de los
tejidos a una reducción del volumen sanguíneo del gasto cardiaco o la redistribución
de la sangre.
CLASIFICACIÓN: De acuerdo con su causa existen 4 TIPOS principales:
 CARDIOGÉNICO
 HIPOVOLÉMICO
 SÉPTICO
 OTROS: Neurogénico, ANAFILÁCTICO. (ambos raros)
 SHOCK ANAFILÁCTICO. Es una HIPERSENSIBILIDAD SISTÉMICA de aparición súbita,
iniciada por reacciones de hipersensibilidad Tipo I generalizadas, en sujetos con características
inmunológicas especiales de todas las edades y motivada por disímiles causas que producen
manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que ponen en PELIGRO
INMINENTE LA VIDA.
Características Clínicas:
 SÍNTOMAS INICIALES: enrojecimiento de la piel,prurito y urticaria.
 SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: estornudos, rinorrea, tos, edema laríngeo, disnea y
cianosis.
 SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: colapso vascular periférico, desmayo, síncope,
hipotensión arterial, palidez, frialdad de la piel, taquicardia, shock y parada cardíaca.
 SÍNTOMAS OCULARES: prurito ocular y lagrimeo.
 SÍNTOMAS GASTROINTESTINALE: náuseas, vómitos y diarreas.
TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS):
1. Enfatizar en el ABC de la Emergencia, (vía aérea, ventilación, circulación),
fundamentales todas para salvar la vida del paciente.
II.FRACTURA DE LA AGUJA PARA REALIZAR LA ANESTESIA
Es muy infrecuente, suele suceder por la mala técnica anestésica dental, en especial cuando
realizas la técnica troncular.
Conducta a seguir:
1. Explicarle al paciente que lo ocurrido es un ACCIDENTE, que suele sucederle a los más
expertos y conscientes profesionales, (lo cual es verdaderamente cierto).
2. REMITIR al paciente al II Nivel de Atención, con vistas a valorar la posibilidad de tratar
de extraer el fragmento de aguja fracturado dentro de los tejidos.
IV. FRACTURA DENTOALVEOLAR.
Es la complicación dentaria más frecuente en edades pediátricas y de localización en el
maxilar superior, siendo allí el sector más afectado el anterosuperior.
V. FRACTURAS DENTARIAS Y RADICULARES: Es el accidente o complicación local
MÁS FRECUENTE durante la extracción dentaria.
XIII- HEMORRAGIA ALVEOLAR O ALVEOLORRAGIA: Es la hemorragia o sangramiento
alveolar que se produce TRAS una extracción dentaria.
CLASIFICACIÓN
 INMEDIATA: (primeras 24 horas)
 MEDIATA (después de pasada las primeras 24 horas).
CAUSAS:
1. GENERALES:
 Hipertensión arterial
 Anemias
 Coagulopatías
 Tratamiento anticoagulante (ASA, heparina, clopidogrel).
2. LOCALES:
3. Infecciones
4. Granulomas
5. Cuerpos extraños intralveolares.
6. Fracturas de tabiques y corticales óseas, (las más frecuentes).
TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA POSTEXTRACCIÓN DENTARIA INMEDIATA:
 Anestesia local.
Limpieza de la cavidad con suero y torundas.
 Compresión digital de tablas y mediante la Mordedura de torundas húmedas en
suero fisiológico durante 30 minutos.
 De observarse punto óseo sangrante aplastar este con un instrumento romo y
colocar de ser posible para ayudar a la formación del coágulo dentro del alveolo:
cera hemostática, espuma de fibrina o un similar.
 Uso de la MNT (Hipnosis, Acupuntura etc.), si se está entrenado en su uso.
 Realizar sutura (mejor método para controlar el sangramiento alveolar post-
extracción).
 Dar Indicaciones Post-operatorias al paciente.
HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA. Es aquella que ocurre entre las 72 horas y los 7 días
de realizadas la extracción.
CAUSAS:
 Infección por necrosis de los vasos.
 Enfermedad sistémica.
TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA en el Primer Nivel de Atención, (APS).
 Limpiar la zona, colocar compresión mediante mordedura de torundas de gasa embebidas en
solución salina y REMITIR al Cirujano Máxilo Facial.
HEMORRAGIA ALVEOLAR SEVERA:
CONDUCTA A SEGUIR EN EL Primer Nivel de Atención (APS):
 Saber diagnosticar, ¿cuándo se está en presencia de una hemorragia alveolar
severa?, de acuerdo con:
 Cuadro o características clínicas que presenta el paciente:
 Tiempo transcurrido desde que fue realizada la extracción
 Sangrado profuso e incontrolable del alvéolo.
 Hipotensión
 Taquicardia
 Palidez de piel mucosas
 Frialdad de la piel
 Sed.
 Shock hipovolémico/peligro inminente de muerte.
 Remitir de inmediato al Cirujano Máxilo Facial), para su atención inmediata.
 SABER PREVENIRLA, mediante una BUENA anamnesis de los ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS PERSONALES del paciente,en busca de antecedentes de SANGRAMIENTOS en
heridas o extracciones dentarias anteriores o de historia familiar.
 Identificar si el paciente padece de:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ANEMIA, COAGULOPATÍAS, INGESTIÓN de
MEDICAMENTOS VASODILATADORES o ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS.
ALVEOLITIS. INFECCIÓN del alvéolo posterior a una extracción dentaria, siendo su
diagnóstico siempre basado en la clínica.
Características Clínicas:
 DOLOR que NO ALIVIA con analgésicos.
 HALITOSIS.
 Historia personal de sufrir alveolitis anterior.
 Fiebre
 Ausencia o presencia de coagulo fungoso en el alvéolo.
 Edema gingival.
 Adenitis regional
TRATAMIENTO:
 Encaminado al alivio del dolor y ha inducir la cicatrización mediante:
 Curas C/24 HS, hasta controlar el dolor.
 En la primera cura y bajo anestesia eliminar esquirlas y bordes óseos filosos,
 CUIDANDO de NO RASPAR las paredes del alvéolo.
 Irrigar el alvéolo con abundante solución salina preferiblemente tibia, dejando en él
una sustancia analgésica y antiséptica, (eugenol, alveogil etc.).
 NO use sustancias que fragüen dentro del alvéolo.
 Otros tratamientos: Acupuntura, Fitoterapia, Propóleos y Homeopatía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
katylieu
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
litzy valle marcelo
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
Fernando Santos
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Karla De León Vega
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesia
drlucigniani
 
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURASQUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
BenjaminAnilema
 
INTOXICACACIONES, URGENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
INTOXICACACIONES, URGENCIAS  MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTEINTOXICACACIONES, URGENCIAS  MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
INTOXICACACIONES, URGENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
BenjaminAnilema
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigmaTRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
Edwin José Calderón Flores
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
JMHernandez1
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
Caro Carrasco
 
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓNSHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
BenjaminAnilema
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
BenjaminAnilema
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Julio Peña
 
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profundaCaso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Jorge Araneda Arteaga
 
Caso clinico mini implantes
Caso clinico mini implantesCaso clinico mini implantes
Protocolo para exodoncia simple
Protocolo para exodoncia simpleProtocolo para exodoncia simple
Protocolo para exodoncia simple
Maybits Echevarria Valdivieso
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesia
 
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURASQUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
QUEMADURAS, EMERGENCIAS AMBIENTALES Y FRACTURAS
 
INTOXICACACIONES, URGENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
INTOXICACACIONES, URGENCIAS  MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTEINTOXICACACIONES, URGENCIAS  MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
INTOXICACACIONES, URGENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS, VENDAJES Y TRANSPORTE
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigmaTRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
seminario integral 11
seminario integral 11seminario integral 11
seminario integral 11
 
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓNSHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
SHOCK, HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
 
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
FUNDAMENTOS DE PRIMEROS
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
 
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profundaCaso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
 
Caso clinico mini implantes
Caso clinico mini implantesCaso clinico mini implantes
Caso clinico mini implantes
 
Protocolo para exodoncia simple
Protocolo para exodoncia simpleProtocolo para exodoncia simple
Protocolo para exodoncia simple
 

Similar a Unidad iv complicaciones más frecuentes de la extracción dentaria o exodoncia. urgencias postextracción dentaria.

Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
mili hoyis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
ozonoh
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
Luis Chirino
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
Xerach Arteaga Rodríguez
 
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
AniTa Barreto
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Convulsiones y shock
Convulsiones y shockConvulsiones y shock
Convulsiones y shock
Sonia Lopez
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
mariela reyes de leon
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
bernardiniz
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Wilmer Guzman
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
Montserrat Rayman
 
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
danipeleg
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
Oswaldo A. Garibay
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
Fulanito de la Vega
 

Similar a Unidad iv complicaciones más frecuentes de la extracción dentaria o exodoncia. urgencias postextracción dentaria. (20)

Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Convulsiones y shock
Convulsiones y shockConvulsiones y shock
Convulsiones y shock
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
 
Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
 
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Unidad iv complicaciones más frecuentes de la extracción dentaria o exodoncia. urgencias postextracción dentaria.

  • 1. UNIDAD IV: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA O EXODONCIA. URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTARIA. INTRODUCCIÓN El 20% de los pacientes que solicitan tratamiento de Exodoncia o de extracción dental en el ámbito asistencial de cualquier Clínica Estomatológica, presentan o sufren de una complicación o accidente durante o posterior al haberse realizado la misma. ¿A qué llamamos COMPLICACIÓN O ACCIDENTE DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA? Son eventos inesperados, de instalación brusca que ocurren a consecuencia o durante una extracción dentaria de forma ACCIDENTAL O IATROGÉNICA, y que complican la buena evolución trans o postoperatoria de esta técnica quirúrgica dental. TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES MÁS FRECUENTES DE LA EXODONCIA O EXTRACCIÓN DENTARIA: Estos son de dos tipos: 1. SISTÉMICOS 2. LOCAL Las causas más frecuentes de complicaciones o accidentes durante una extracción dentaria o exodoncia de manera general,son debido a: 1. ERRORES en el DIAGNÓSTICO 2. MALAS INDICACIONES 3. MAL USO de INSTRUMENTOS 4. VIOLACIÓN de PRINCIPIOS BÁSICOS de la TÉCNICA EXODÓNTICA. 5. NO VISUALIZAR de FORMA CORRECTA la ZONA a INTERVENIR  TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA o EXODONCIA: A. COMPLICACIONES DE TIPO SISTÉMICAS: i. LIPOTIMIA. : Es la complicación quirúrgica inmediata de la extracción dental o de la cirugía bucal mas frecuente, debido a la ocurrencia de anemia cerebral agua, de duración pasajera y desencadenada por reflejos o cusas emocionales, como el temor y la aprehensión – Considerada la forma mas precoz de shock neurogénico, se presenta por una estimación parasimpática que trae como consecuencia vasodilatación periférica y disminución de la circulación, establece una hipoxia cerebral. Características Clínicas:  Coloración gris cenicienta de la piel, (Palidez intensa)  Transpiración o Sudoración fría y profusa.  Pulso lento y débil.  Hipotensión, (caída de la tensión arterial)   Respiración superficial.  Sensación de vértigos o náuseas.  Desvanecimiento o desmayo.  Pupilas dilatadas o midriáticas.  Convulsión de las extremidades, (Signo de anoxia cerebral). TRATAMIENTO:
  • 2. Cuando el paciente está sentado en el sillón dental, el cerebro está en posición superior y es más susceptible al reducido aflujo sanguíneo, por lo que tras sufrir este estado cualquier tratamiento debe interrumpirse y el paciente se colocará en: POSICIÓN TRENDELEMBURG INVERTIDA: la que consiste en poner al sujeto en posición de acostado u horizontal, extremidades inferiores elevadas en ángulo de 45 grados, lo que facilita el retorno venoso, restablece el ritmo cardiaco, asegura la oxigenación cerebral, evitando la isquemia, ya que esta posición redistribuye alrededor de 1000 cc de sangre a la circulación corporal por encima de la cintura, lo que ayuda rápidamente a restablecer la oxigenación y la circulación cerebral. Debe procurársele además buena ventilación y aflojarle las ropas, a la vez que se le reanima dándole palmaditas en la cara, y a oler algún estimulante volátil, (alcohol o amoníaco), para estimular reflejos. Una vez que el paciente recobra las sensaciones normales, se le reconfronta , se vuelve a examinar y si el paciente se siente bien, se concluye el tratamiento. ii. SHOCK.: Denominado como colapso circulatorio, es una hipoperfusión extensa de los tejidos a una reducción del volumen sanguíneo del gasto cardiaco o la redistribución de la sangre. CLASIFICACIÓN: De acuerdo con su causa existen 4 TIPOS principales:  CARDIOGÉNICO  HIPOVOLÉMICO  SÉPTICO  OTROS: Neurogénico, ANAFILÁCTICO. (ambos raros)  SHOCK ANAFILÁCTICO. Es una HIPERSENSIBILIDAD SISTÉMICA de aparición súbita, iniciada por reacciones de hipersensibilidad Tipo I generalizadas, en sujetos con características inmunológicas especiales de todas las edades y motivada por disímiles causas que producen manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que ponen en PELIGRO INMINENTE LA VIDA. Características Clínicas:  SÍNTOMAS INICIALES: enrojecimiento de la piel,prurito y urticaria.  SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: estornudos, rinorrea, tos, edema laríngeo, disnea y cianosis.  SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: colapso vascular periférico, desmayo, síncope, hipotensión arterial, palidez, frialdad de la piel, taquicardia, shock y parada cardíaca.  SÍNTOMAS OCULARES: prurito ocular y lagrimeo.  SÍNTOMAS GASTROINTESTINALE: náuseas, vómitos y diarreas. TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS): 1. Enfatizar en el ABC de la Emergencia, (vía aérea, ventilación, circulación), fundamentales todas para salvar la vida del paciente.
  • 3. II.FRACTURA DE LA AGUJA PARA REALIZAR LA ANESTESIA Es muy infrecuente, suele suceder por la mala técnica anestésica dental, en especial cuando realizas la técnica troncular. Conducta a seguir: 1. Explicarle al paciente que lo ocurrido es un ACCIDENTE, que suele sucederle a los más expertos y conscientes profesionales, (lo cual es verdaderamente cierto). 2. REMITIR al paciente al II Nivel de Atención, con vistas a valorar la posibilidad de tratar de extraer el fragmento de aguja fracturado dentro de los tejidos. IV. FRACTURA DENTOALVEOLAR. Es la complicación dentaria más frecuente en edades pediátricas y de localización en el maxilar superior, siendo allí el sector más afectado el anterosuperior. V. FRACTURAS DENTARIAS Y RADICULARES: Es el accidente o complicación local MÁS FRECUENTE durante la extracción dentaria. XIII- HEMORRAGIA ALVEOLAR O ALVEOLORRAGIA: Es la hemorragia o sangramiento alveolar que se produce TRAS una extracción dentaria. CLASIFICACIÓN  INMEDIATA: (primeras 24 horas)  MEDIATA (después de pasada las primeras 24 horas). CAUSAS: 1. GENERALES:  Hipertensión arterial  Anemias  Coagulopatías  Tratamiento anticoagulante (ASA, heparina, clopidogrel). 2. LOCALES: 3. Infecciones 4. Granulomas 5. Cuerpos extraños intralveolares. 6. Fracturas de tabiques y corticales óseas, (las más frecuentes).
  • 4. TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA POSTEXTRACCIÓN DENTARIA INMEDIATA:  Anestesia local. Limpieza de la cavidad con suero y torundas.  Compresión digital de tablas y mediante la Mordedura de torundas húmedas en suero fisiológico durante 30 minutos.  De observarse punto óseo sangrante aplastar este con un instrumento romo y colocar de ser posible para ayudar a la formación del coágulo dentro del alveolo: cera hemostática, espuma de fibrina o un similar.  Uso de la MNT (Hipnosis, Acupuntura etc.), si se está entrenado en su uso.  Realizar sutura (mejor método para controlar el sangramiento alveolar post- extracción).  Dar Indicaciones Post-operatorias al paciente. HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA. Es aquella que ocurre entre las 72 horas y los 7 días de realizadas la extracción. CAUSAS:  Infección por necrosis de los vasos.  Enfermedad sistémica. TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA en el Primer Nivel de Atención, (APS).  Limpiar la zona, colocar compresión mediante mordedura de torundas de gasa embebidas en solución salina y REMITIR al Cirujano Máxilo Facial. HEMORRAGIA ALVEOLAR SEVERA: CONDUCTA A SEGUIR EN EL Primer Nivel de Atención (APS):  Saber diagnosticar, ¿cuándo se está en presencia de una hemorragia alveolar severa?, de acuerdo con:  Cuadro o características clínicas que presenta el paciente:  Tiempo transcurrido desde que fue realizada la extracción  Sangrado profuso e incontrolable del alvéolo.  Hipotensión  Taquicardia  Palidez de piel mucosas  Frialdad de la piel  Sed.  Shock hipovolémico/peligro inminente de muerte.  Remitir de inmediato al Cirujano Máxilo Facial), para su atención inmediata.
  • 5.  SABER PREVENIRLA, mediante una BUENA anamnesis de los ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES del paciente,en busca de antecedentes de SANGRAMIENTOS en heridas o extracciones dentarias anteriores o de historia familiar.  Identificar si el paciente padece de: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ANEMIA, COAGULOPATÍAS, INGESTIÓN de MEDICAMENTOS VASODILATADORES o ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. ALVEOLITIS. INFECCIÓN del alvéolo posterior a una extracción dentaria, siendo su diagnóstico siempre basado en la clínica. Características Clínicas:  DOLOR que NO ALIVIA con analgésicos.  HALITOSIS.  Historia personal de sufrir alveolitis anterior.  Fiebre  Ausencia o presencia de coagulo fungoso en el alvéolo.  Edema gingival.  Adenitis regional TRATAMIENTO:  Encaminado al alivio del dolor y ha inducir la cicatrización mediante:  Curas C/24 HS, hasta controlar el dolor.  En la primera cura y bajo anestesia eliminar esquirlas y bordes óseos filosos,  CUIDANDO de NO RASPAR las paredes del alvéolo.  Irrigar el alvéolo con abundante solución salina preferiblemente tibia, dejando en él una sustancia analgésica y antiséptica, (eugenol, alveogil etc.).  NO use sustancias que fragüen dentro del alvéolo.  Otros tratamientos: Acupuntura, Fitoterapia, Propóleos y Homeopatía.