SlideShare una empresa de Scribd logo
Convulsiones y Shock
Profa. López
Shock
Trastorno circulatorio súbito
provocado por un
desequilibrio entre el aporte y la demanda
de oxigeno. Se llega a una disminución
crítica y continua de la perfusión hística,
con disminución del oxigeno en las
células, lo que produce
alteraciones funcionales y morfológicas
de los tejidos y órganos.
Es un síndrome de instalación aguda
consistente en el déficit de la perfusión
sanguínea a los tejidos. Es un cuadro grave,
que puede llevar a la muerte,
dejándolo evolucionar espontáneamente o
tratado incorrectamente, por lo que es de
gran relevancia, el conocimiento de su
etiopatogenia, fisiopatología, el manejo
de algunos recursos físicos y maniobras a
seguir.
SHOCK CARDIOGÉNICO (SHOCK CENTRAL):
• Es la manifestación extrema de insuficiencia cardiaca,
en la que los mecanismos compensatorios han resultado
insuficientes para mantener el aporte sanguíneo
adecuado a las necesidades mínimas vitales de
nutrición celular. Se produce por fallas en el
vaciamiento de la bomba cardiaca, siendo
habitualmente un fallo de la función miocárdica.
• Frecuentemente se produce como consecuencia de un
infarto miocárdico agudo asociado con una pérdida
considerable de masa muscular (40% o más del
miocardio del ventrículo izquierdo, aunque un infarto
en el ventrículo derecho también puede derivar en un
shock cardiogénico). Entre el 8 y 10% de los pacientes
con infarto sufren esta complicación.
• Shock Cardiogénico:
* Arritmias,
* Infarto del miocardio,
* Miocardiopatías,
* Insuficiencia mitral,
* CIV, etc. (comunicación interventricular)
Otras complicaciones como las miocarditis, también pueden acompañarse de shock
por déficit de contractilidad miocárdica. En general cualquier tipo de cardiopatía puede
ser causa de shock, como la expresión máxima de insuficiencia cardiaca, generalmente
descompensada por factores asociados o principiantes, presentándose así, las siguientes
circunstancias causantes:
1- Arritmias cardiacas, ya sean lentas o rápidas, pudiendo ser bradiarritmia o
taquiarritmia.
2- Fallo mecánico puro, pudiendo ser obstructivo o regurgitativo, de las siguientes
formas:
• obstrucción al tracto de salida ventricular, por estenosis valvular aórtica o pulmonar,
por miocardiopatía hipertrófica obstructiva, o por vaciado ventricular obstruido.
• obstrucción al tracto de entrada ventricular, por estenosis valvular mitral o tricuspíde,
o por vaciado ventricular obstruido.
• regurgitativo, por insuficiencia valvular mitral, tricuspíde, aórtica o pulmonar, por
comunicación interventricular o por aneurisma ventricular
• Hemodinámicamente el
shock cardiogénico cursa
con un bajo gasto
cardiaco (GC), con
disminución de la
perfusión periférica, una
presión venosa central
alta (PVC), una presión
de oclusión de arteria
pulmonar alta (POAP), las
resistencias vasculares
sistémicas (RVS) elevadas
y con congestión
pulmonar
Hipovolémico.
• Disminución del volumen
sanguíneo por pérdida de
plasma hacia el exterior o
interior de los tejidos. Se
produce una reducción del
gasto cardíaco y del
retorno venoso.
Producido por:
• hemorragias
• quemaduras
• traumatismos
Síntomas:
• Pulso rápido
• Pulso débil ("filiforme")
• Respiración rápida
• Ansiedad, nerviosismo
• Piel fría y pegajosa
• Debilidad
• Palidez
• Sudoración, piel húmeda
• Disminución o ausencia
del gasto urinario
• Presión sanguínea baja
• Confusión
Neurógeno.
• Este tipo shock es el resultado de una lesión o de una
disfunción del sistema nervioso simpático. Se produce
una vasodilatación masiva secundaria a la perdida del
tono simpático. Las fibras simpáticas producen un efecto
de vasoconstricción.
• Las neuronas del sistema nervioso simpático localizadas
en la porción toracolumbar de la médula espinal reciben
estímulos cerebrales para mantener los reflejos
cardioacelerador y vasoconstrictor. Los estímulos
enviados desde el troncoencéfalo atraviesan la médula
cervical y torácica alta antes de abandonar el sistema
nervioso central, por lo que un bloqueo farmacológico o
una daño medular que interrumpa estos reflejos producirá
una pérdida del tono vascular con gran vasodilatación y
descenso de la precarga por disminución del retorno
venoso, así como bradicardia (que acentúa la
hipotensión).
• Síntomas:
• El paciente
puede tener
hipotensión y
bradicardia. La
existencia de
mucho dolor
puede producir
este tipo de
Shock.
Séptico o bacteriano.
• Se debe sobre todo a procesos infecciosos. Las
manifestaciones clínicas del shock séptico son
consecuencia de la respuesta inflamatoria del
huésped a los microorganismos (bacterias, hongos,
protozoos y virus) y sus toxinas.
• Síntomas:
• Fiebre, escalofríos
• Sensación de mareo
• Dificultad para respirar
• Palpitaciones
• Extremidades frías y pálidas
• Temperatura elevada
• Inquietud, agitación, letargo o confusión
• Algunos hallazgos
físicos pueden ser
fácilmente detectados:
• Presión arterial baja ,
en especial al estar
parado
• Ritmo cardíaco rápido
• Disminución del gasto
urinario
Anafiláctico.
• Tiene lugar después de reacciones alérgicas que producen una vasodilatación arterial.
Síntomas:
• Urticaria y prurito generalizado
• Dificultad para respirar
• Piel azulosa (cianosis) que incluye los labios o el lecho ungueal
• Desmayo, mareo, vértigo
• Ansiedad
• Confusión
• Mala articulación del lenguaje
• Pulso rápido o débil
• Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones)
• Náuseas y vómitos
• Diarrea
• Dolor abdominal o calambres
• Sibilancias
• Tos
• Congestión nasal
• Enrojecimiento de la piel
• Nota: los síntomas se desarrollan rápidamente, por lo general en unos segundos o
minutos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES DE
SHOCK:
• Hipotensión.
• Taquicardia.
• Taquipnea.
• Piel fría, pálida y pegajosa
• Cianosis.
• Sed.
• Oliguria (disminuye la micción de orina).
• Disminución de la temperatura (hipotermia).
• Irritabilidad
• Apatía y letargo.
ACTUACIÓN:
• Llamar al número local de emergencias para solicitar
ayuda médica inmediata.
• Examinar las vías respiratorias, la respiración y la
circulación de la víctima y dar respiración asistida y
RCP, de ser necesario.
• Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola y
presenta pulso al examinarlo por primera vez, se debe
seguir verificando el pulso de la persona, su frecuencia
respiratoria y, si es posible, la presión sanguínea, al
menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
• Si la persona está consciente y no presenta una lesión
en la columna, cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar
en posición de shock, acostándola sobre la espalda y
elevándole las extremidades inferiores a unos 30,5 cm.
(12 pulgadas), pero sin elevar la cabeza. No obstante, si
el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño
potencial, se la debe dejar en posición horizontal.
• Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y
aflojarle la ropa estrecha.
• Se deben administrar los primeros auxilios apropiados
para cualquier herida, lesión o enfermedad que se
presente.
SI LA PERSONA VOMITA:
• Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no
se ahogue. Esto se puede hacer siempre y cuando no se
sospeche que la persona tiene una lesión de columna.
• Si se sospecha de una lesión de columna, se debe
voltear a la víctima con la técnica del "tronco",
manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados
y haciéndola rodar como una unidad.
• Se recomienda permanecer junto a la víctima y seguir
los pasos de los Primeros Auxilios hasta que llegue la
ayuda médica.
NO SE DEBE:
• NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía
oral, ni siquiera de comer o beber.
• NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o
se sospecha de una lesión en la columna.
• NO SE DEBE esperar a que los síntomas del
shock más leves empeoren antes de solicitar
ayuda médica de emergencia.
Shock Anafiláctico
• El término shock anafiláctico está
reservado para designar los
accidentes observados como
consecuencia de la aplicación de
substancias extrañas. El shock
anafiláctico se detecta
particularmente cuando se utilizan
medios de contraste en radiología,
o se aplican algunos fármacos
terapéuticos. También conviene
definirlo como la falla circulatoria
que se presenta abruptamente
después de la penetración,
generalmente por vía parenteral,
de un alergeno al cual el sujeto
está sensibilizado
• DIAGNOSTICO
• CUADRO CLINICO. Después de la inyección del
químico el paciente se queja de un malestar
intenso, con angustia, escalofríos y prurito
generalizado de inicio palmo-plantar. Los rasgos
de la cara se alteran, la facies palidece y se cubre
de sudor. El corazón aumenta su ritmo y se vuelve
difícilmente auscultable. La tensión arterial
desciende abruptamente; las extremidades se
enfrían y el enfermo pierde la conciencia, e
incluso puede convulsionar Es usual que el
compromiso predomine en un sistema o un
órgano: el aparato respiratorio (edema de glotis,
disnea asmatiforme), el tubo digestivo (vómitos,
diarrea sanguinolenta), la piel (urticaria, edema de
Quinke).
Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi
totalidad de los shocks anafilácticos:
• Los anestésicos y curares. Es difícil identificarlos con
certeza puesto que habitualmente se utilizan
simultáneamente. La alfadiona y el tiopental son los
causantes principales entre los anestésicos generales y la
lidocaina como anestésico local.
• Los venenos de los himenopteros. Las avispas son más
letales que las abejas.
• Los antálgicos. Como el ácido acetilsalicílico.
• Productos yodados para contraste. La vía intravenosa
es la más peligrosa (urografía, angiografía,
colangiografía)
• Los antibióticos. Con frecuencia son considerados como
los grandes agentes responsables de los shocks
anafilácticos. En la lista, por órden de importancia, se
señalan la penicilina, la ampicilina y la tetraciclina.
Angiografia
• La angiografía es una
técnica radiográfica que
emplea un colorante que
se inyecta en las
cavidades del corazón o
en las arterias que
conducen al corazón (las
arterias coronarias). El
estudio permite medir el
flujo de sangre y la
presión en las cavidades
cardíacas y determinar si
las arterias coronarias
están obstruidas.
Urografia
• Es una técnica radiológica
para la exploración del
aparato urinario después
de la inyección
intravenosa de un medio
de contraste, en ella vamos
a observar el contorno de
los riñones de manera
completa y clara, los
cálices así como la vejiga.
También nos sirven para
ver el sistema de drenaje
renal.
Edema de Quinke
• Se caracteriza por la
rápida tumefacción
(edema) de la piel, las
mucosas y los tejidos
submucosos. Aparte de
su forma común,
inducida por alergia, se
ha registrado como
efecto secundario de
algunos medicamentos
Edema de Glotis
• Es la expresión clínica mas
temida de la alergia ya que
puede provocar si no se la trata
a, tiempo paro respiratorio por
obstrucción de la vía aérea.
Se trata de una obstrucción de
tipo mecánica, ya que al haber
edema, la glotis aumenta su
tamaño y impide el paso del
aire provocando asfixia.
El tratamiento es en base a
antialergicos, corticoides y si no
hay respuesta puede llegar a ser
necesario hacer una
traqueotomía
Disnea Asmatiforme
• Es un conjunto de signos y
síntomas caracterizado por la
disminución del flujo del aire a
nivel bronquial producida por la
contracción de la musculatura
lisa peribronquial, el edema de la
mucosa endobronquial y la
acumulación de secreciones en la
luz del bronquio con sensación
de disnea.
Este proceso obstructivo tiene
distintos niveles de gravedad y se
repite en el tiempo con
frecuencia variable, con crisis y
periodos asintomáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVA 4
DIAPOSITIVA 4DIAPOSITIVA 4
DIAPOSITIVA 4
MauuGuerrero
 
Heridas por Armas Blancas
Heridas por Armas BlancasHeridas por Armas Blancas
Heridas por Armas Blancas
Erica Jimenez
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
headgear45
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
Edgar Villanueva
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
Dyjohaner Trematerra
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
daniela bettiol
 
Cuntusiones
CuntusionesCuntusiones
Cuntusiones
stephanyemarzav
 
Lesiones contusas
Lesiones contusasLesiones contusas
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
Keiry Stefany Renza Lopez
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
Adictos a Las Emergencias
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
perito medico legal
perito medico legalperito medico legal
perito medico legal
jaquelin Matta Torres
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
3221708
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVA 4
DIAPOSITIVA 4DIAPOSITIVA 4
DIAPOSITIVA 4
 
Heridas por Armas Blancas
Heridas por Armas BlancasHeridas por Armas Blancas
Heridas por Armas Blancas
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
Las Heridas
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
 
Cuntusiones
CuntusionesCuntusiones
Cuntusiones
 
Lesiones contusas
Lesiones contusasLesiones contusas
Lesiones contusas
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
perito medico legal
perito medico legalperito medico legal
perito medico legal
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 

Similar a Convulsiones y shock

Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
Shock
ShockShock
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
Rochy Montenegro
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
RafaelCunhaLopes
 
shock(cardiaco)
shock(cardiaco)shock(cardiaco)
shock(cardiaco)
jossie96
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Shock
ShockShock
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 

Similar a Convulsiones y shock (20)

Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
shock(cardiaco)
shock(cardiaco)shock(cardiaco)
shock(cardiaco)
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Convulsiones y shock

  • 2. Shock Trastorno circulatorio súbito provocado por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno. Se llega a una disminución crítica y continua de la perfusión hística, con disminución del oxigeno en las células, lo que produce alteraciones funcionales y morfológicas de los tejidos y órganos. Es un síndrome de instalación aguda consistente en el déficit de la perfusión sanguínea a los tejidos. Es un cuadro grave, que puede llevar a la muerte, dejándolo evolucionar espontáneamente o tratado incorrectamente, por lo que es de gran relevancia, el conocimiento de su etiopatogenia, fisiopatología, el manejo de algunos recursos físicos y maniobras a seguir.
  • 3.
  • 4. SHOCK CARDIOGÉNICO (SHOCK CENTRAL): • Es la manifestación extrema de insuficiencia cardiaca, en la que los mecanismos compensatorios han resultado insuficientes para mantener el aporte sanguíneo adecuado a las necesidades mínimas vitales de nutrición celular. Se produce por fallas en el vaciamiento de la bomba cardiaca, siendo habitualmente un fallo de la función miocárdica. • Frecuentemente se produce como consecuencia de un infarto miocárdico agudo asociado con una pérdida considerable de masa muscular (40% o más del miocardio del ventrículo izquierdo, aunque un infarto en el ventrículo derecho también puede derivar en un shock cardiogénico). Entre el 8 y 10% de los pacientes con infarto sufren esta complicación.
  • 5.
  • 6. • Shock Cardiogénico: * Arritmias, * Infarto del miocardio, * Miocardiopatías, * Insuficiencia mitral, * CIV, etc. (comunicación interventricular) Otras complicaciones como las miocarditis, también pueden acompañarse de shock por déficit de contractilidad miocárdica. En general cualquier tipo de cardiopatía puede ser causa de shock, como la expresión máxima de insuficiencia cardiaca, generalmente descompensada por factores asociados o principiantes, presentándose así, las siguientes circunstancias causantes: 1- Arritmias cardiacas, ya sean lentas o rápidas, pudiendo ser bradiarritmia o taquiarritmia. 2- Fallo mecánico puro, pudiendo ser obstructivo o regurgitativo, de las siguientes formas: • obstrucción al tracto de salida ventricular, por estenosis valvular aórtica o pulmonar, por miocardiopatía hipertrófica obstructiva, o por vaciado ventricular obstruido. • obstrucción al tracto de entrada ventricular, por estenosis valvular mitral o tricuspíde, o por vaciado ventricular obstruido. • regurgitativo, por insuficiencia valvular mitral, tricuspíde, aórtica o pulmonar, por comunicación interventricular o por aneurisma ventricular
  • 7. • Hemodinámicamente el shock cardiogénico cursa con un bajo gasto cardiaco (GC), con disminución de la perfusión periférica, una presión venosa central alta (PVC), una presión de oclusión de arteria pulmonar alta (POAP), las resistencias vasculares sistémicas (RVS) elevadas y con congestión pulmonar
  • 8. Hipovolémico. • Disminución del volumen sanguíneo por pérdida de plasma hacia el exterior o interior de los tejidos. Se produce una reducción del gasto cardíaco y del retorno venoso. Producido por: • hemorragias • quemaduras • traumatismos
  • 9. Síntomas: • Pulso rápido • Pulso débil ("filiforme") • Respiración rápida • Ansiedad, nerviosismo • Piel fría y pegajosa • Debilidad • Palidez • Sudoración, piel húmeda • Disminución o ausencia del gasto urinario • Presión sanguínea baja • Confusión
  • 10. Neurógeno. • Este tipo shock es el resultado de una lesión o de una disfunción del sistema nervioso simpático. Se produce una vasodilatación masiva secundaria a la perdida del tono simpático. Las fibras simpáticas producen un efecto de vasoconstricción. • Las neuronas del sistema nervioso simpático localizadas en la porción toracolumbar de la médula espinal reciben estímulos cerebrales para mantener los reflejos cardioacelerador y vasoconstrictor. Los estímulos enviados desde el troncoencéfalo atraviesan la médula cervical y torácica alta antes de abandonar el sistema nervioso central, por lo que un bloqueo farmacológico o una daño medular que interrumpa estos reflejos producirá una pérdida del tono vascular con gran vasodilatación y descenso de la precarga por disminución del retorno venoso, así como bradicardia (que acentúa la hipotensión).
  • 11. • Síntomas: • El paciente puede tener hipotensión y bradicardia. La existencia de mucho dolor puede producir este tipo de Shock.
  • 12. Séptico o bacteriano. • Se debe sobre todo a procesos infecciosos. Las manifestaciones clínicas del shock séptico son consecuencia de la respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) y sus toxinas. • Síntomas: • Fiebre, escalofríos • Sensación de mareo • Dificultad para respirar • Palpitaciones • Extremidades frías y pálidas • Temperatura elevada • Inquietud, agitación, letargo o confusión
  • 13. • Algunos hallazgos físicos pueden ser fácilmente detectados: • Presión arterial baja , en especial al estar parado • Ritmo cardíaco rápido • Disminución del gasto urinario
  • 14. Anafiláctico. • Tiene lugar después de reacciones alérgicas que producen una vasodilatación arterial. Síntomas: • Urticaria y prurito generalizado • Dificultad para respirar • Piel azulosa (cianosis) que incluye los labios o el lecho ungueal • Desmayo, mareo, vértigo • Ansiedad • Confusión • Mala articulación del lenguaje • Pulso rápido o débil • Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones) • Náuseas y vómitos • Diarrea • Dolor abdominal o calambres • Sibilancias • Tos • Congestión nasal • Enrojecimiento de la piel • Nota: los síntomas se desarrollan rápidamente, por lo general en unos segundos o minutos.
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES DE SHOCK: • Hipotensión. • Taquicardia. • Taquipnea. • Piel fría, pálida y pegajosa • Cianosis. • Sed. • Oliguria (disminuye la micción de orina). • Disminución de la temperatura (hipotermia). • Irritabilidad • Apatía y letargo.
  • 16. ACTUACIÓN: • Llamar al número local de emergencias para solicitar ayuda médica inmediata. • Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima y dar respiración asistida y RCP, de ser necesario. • Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola y presenta pulso al examinarlo por primera vez, se debe seguir verificando el pulso de la persona, su frecuencia respiratoria y, si es posible, la presión sanguínea, al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda. • Si la persona está consciente y no presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar en posición de shock, acostándola sobre la espalda y elevándole las extremidades inferiores a unos 30,5 cm. (12 pulgadas), pero sin elevar la cabeza. No obstante, si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, se la debe dejar en posición horizontal.
  • 17. • Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y aflojarle la ropa estrecha. • Se deben administrar los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad que se presente. SI LA PERSONA VOMITA: • Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Esto se puede hacer siempre y cuando no se sospeche que la persona tiene una lesión de columna. • Si se sospecha de una lesión de columna, se debe voltear a la víctima con la técnica del "tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad. • Se recomienda permanecer junto a la víctima y seguir los pasos de los Primeros Auxilios hasta que llegue la ayuda médica.
  • 18. NO SE DEBE: • NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía oral, ni siquiera de comer o beber. • NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o se sospecha de una lesión en la columna. • NO SE DEBE esperar a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.
  • 19. Shock Anafiláctico • El término shock anafiláctico está reservado para designar los accidentes observados como consecuencia de la aplicación de substancias extrañas. El shock anafiláctico se detecta particularmente cuando se utilizan medios de contraste en radiología, o se aplican algunos fármacos terapéuticos. También conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración, generalmente por vía parenteral, de un alergeno al cual el sujeto está sensibilizado
  • 20.
  • 21. • DIAGNOSTICO • CUADRO CLINICO. Después de la inyección del químico el paciente se queja de un malestar intenso, con angustia, escalofríos y prurito generalizado de inicio palmo-plantar. Los rasgos de la cara se alteran, la facies palidece y se cubre de sudor. El corazón aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente auscultable. La tensión arterial desciende abruptamente; las extremidades se enfrían y el enfermo pierde la conciencia, e incluso puede convulsionar Es usual que el compromiso predomine en un sistema o un órgano: el aparato respiratorio (edema de glotis, disnea asmatiforme), el tubo digestivo (vómitos, diarrea sanguinolenta), la piel (urticaria, edema de Quinke).
  • 22. Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi totalidad de los shocks anafilácticos: • Los anestésicos y curares. Es difícil identificarlos con certeza puesto que habitualmente se utilizan simultáneamente. La alfadiona y el tiopental son los causantes principales entre los anestésicos generales y la lidocaina como anestésico local. • Los venenos de los himenopteros. Las avispas son más letales que las abejas. • Los antálgicos. Como el ácido acetilsalicílico. • Productos yodados para contraste. La vía intravenosa es la más peligrosa (urografía, angiografía, colangiografía) • Los antibióticos. Con frecuencia son considerados como los grandes agentes responsables de los shocks anafilácticos. En la lista, por órden de importancia, se señalan la penicilina, la ampicilina y la tetraciclina.
  • 23. Angiografia • La angiografía es una técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite medir el flujo de sangre y la presión en las cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias están obstruidas.
  • 24. Urografia • Es una técnica radiológica para la exploración del aparato urinario después de la inyección intravenosa de un medio de contraste, en ella vamos a observar el contorno de los riñones de manera completa y clara, los cálices así como la vejiga. También nos sirven para ver el sistema de drenaje renal.
  • 25. Edema de Quinke • Se caracteriza por la rápida tumefacción (edema) de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos. Aparte de su forma común, inducida por alergia, se ha registrado como efecto secundario de algunos medicamentos
  • 26. Edema de Glotis • Es la expresión clínica mas temida de la alergia ya que puede provocar si no se la trata a, tiempo paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea. Se trata de una obstrucción de tipo mecánica, ya que al haber edema, la glotis aumenta su tamaño y impide el paso del aire provocando asfixia. El tratamiento es en base a antialergicos, corticoides y si no hay respuesta puede llegar a ser necesario hacer una traqueotomía
  • 27. Disnea Asmatiforme • Es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por la disminución del flujo del aire a nivel bronquial producida por la contracción de la musculatura lisa peribronquial, el edema de la mucosa endobronquial y la acumulación de secreciones en la luz del bronquio con sensación de disnea. Este proceso obstructivo tiene distintos niveles de gravedad y se repite en el tiempo con frecuencia variable, con crisis y periodos asintomáticos.