SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTAXIS, EPISTAXIS EN EMBARAZO
Y MANEJO QUIRÚRGICO
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
DR. LUIS MARTIN AGUILAR CHIRINO
CULIACÁN, SINALOA; AGOSTO DE 2021.
EPIDEMIOLOGÍA
• Urgencia de ORL más común: Afecta al 60% de la
población a lo largo de su vida.
• De ellos el 6% requiere atención médica.
• Picos de incidencia: <10 años / >40 años.
EPIDEMIOLOGÍA
• Mujeres en edad fértil / Estrógenos  Protector de
la mucosa nasal.
• Etiología: Idiopática (+común) / Traumática,
Neoplásica, Iatrogénica, Coagulopatica
CLASIFICACIÓN
ANATOMÍA VASCULAR
• Mucosa Cavidad Nasal:
Ramas de la Arteria Carótica Interna
Ramas de la Arteria Carótida Externa. (Anatomosis)
• Septum Nasal Anterior:
Plexo de Kiesselbach o Área de Little. (conformado por
ambos sistemas).
ANATOMÍA VASCULAR
Arteria Carótida Externa:
• Arteria Facial  Arteria Labial superior  Nariz 
Septum Nasal Anterior.
• Arteria Maxilar Interna  Fosa Pterigopalatina 
Arteria Esfenopalatina.
• Arteria Esfenopalatina  Foramen Esfenopalatino 
Cavidad Nasal :
Rama Posterolateral (Cornetes)
Rama Posteromedial (Septum)
ANATOMÍA VASCULAR
• Arteria Palatina Descendente  Canal Palatino Mayor
 Arteria Palatina Mayor  Foramen Incisivo (Nariz)
Arteria Carótida Interna:
* Arteria Oftálmica.
* Arteria Etmoidal Anterior
* Arteria Etmoidal Posterior
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
ANTERIOR
Más frecuente (90%)
Plexo de Kisselbach
Se presenta en niños y adultos jóvenes
POSTERIOR
Arteria Esfenopalatina / Arteria Palatina Mayor
Plexo de Woodruff
Tercera edad
CAUSAS
• Idiopático / Espontáneo
• Trauma
• Infeccioso / Inflamatorio
• G. de Wegener / Tuberculosis
• Irritantes ambientales: Humo / Quimicos
/ Contaminación
• Postoperatorio / Iatrogénico
• Neoplasias primarias
• Drogas
LOCALES
• HAS
• Arterioesclerosis
• Deficiencia o disfunción plaquetaria.
• Coagulopatías
• Leucemia
• Enfermedad de von Willebrand
• Falla orgánica: Hepático / Renal
SISTÉMICAS
Angiofibroma
G. de Wegener
Estimación del sangrado.
Evaluación de la frecuencia cardiaca
Datos de hipovelemia: Sudoración, palidez cutanea, piel fria, taquicardia.
Dato tardío: Presión Arterial.
Umbral de transfusion: HB <9 g/dL
Obtener acceso intravenoso / Corregir problemas de la coagulación / Grupo y RH / Pruebas cruzadas
MANEJO
INICIAL
Presión constante sobre parte anterior
de la nariz por 20 minutos, inclinado
hacia adelante. (cartílago alar y septum).
Establecer sitio y causa del sangrado.
(idiopática en su mayoría) .
Tratar establecer el sitio
Cauterización química con nitrato de plata, diatermia
bipolar
Trabajar protegidos
Si no se logra localizar:
• Endoscopía nasal (epistaxis posterior)
Primeros auxilios Examinación directa
•Sangrado: Unión mucocutanea septal y se detiene
espontáneamente.
•5-10% epistaxis recurrentes: Enfermedad de von
Willebrand.
•Leucemia o quimioterapia: Epistaxis asociada con
trombocitopenia
EPISTAXIS EN NIÑOS • Área de Kiesselbach
• Rinitis alérgica y esteroides tópicos
• Hipertensión y epistaxis (en discusión)
• Diagnostico de trastornos de la coagulación
• Warfarina → INR= >4 (retirar warfarina e iniciar
PFC)
• Alcoholismo (VCM, γ-glutamiltransferasa, ALT, AST)
EPISTAXIS EN ADULTOS
• Nitrato de plata Vs. Neomicina.
• Triamcinolona 0.025% y
vaselina
TRATAMIENT
TÓPICO
• Aplicar anestésico local y vasoconstrictor.
• Nitrato de plata o diatermia bipolar.
• No sonarse la nariz por 10 días.
• Aplicar crema antiséptica grasosa por 2
semanas:
• Para evitar que la escara se seque y se
desprenda.
CAUTERIZACIÓN
Epistaxis posterior
• Septum (Ramas septales
esfenopalatina)
• Meato medio e inferior
Cauterización endoscópica:
• Éxito en 89-90% de los casos.
• Fallas reportadas del 17-33%.
Complicaciones:
• Entumecimiento palatino (daño al nervio palatino mayor).
• Daño al conducto lagrimal.
• Daño al nervio (en pacientes con etmoidectomía previa)
Sangrado no puede ser localizado
Antibiótico sistémico en cardiopatías
No hay sangrado 12-24 hrs (5-7 dias), remover tapón y valorar endoscopia.
Gasa serpentina + cloranfenicol ungüento
Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica.
Antibiótico sistémico. (controversial)
Complicaciones: Dolor marcado, hipoxia, necrosis alar y toxemia.
TAPONAMIENTO
NASAL ANTERIOR
• Se realiza cuando la epistaxis no es controlada eficazmente por
taponamiento anterior.
• Sangrado profuso
TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR
Sonda de Foley14 fr (inflar con 10-15 ml) hasta que su extremo
se vea por detrás de la úvula.
Se tracciona suavemente hasta que el globo quede anclado a
las coanas. Siempre en conjunto a un taponamiento anterior.
Balón:
Complicaciones
• Sinequias
• Necrosis
• Celulitis periorbital
• Sinusitis
• Síndrome choque toxico
• Hipoxia
• Otitis media
MANEJO QUIRÚRGICO
LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA
• Control epistaxis posterior
• Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina
• Éxito 90%
• Abordaje caldwell-luc
• Complicaciones:
Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias
faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y
disminución de lagrimeo
LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA
• Control epistaxis posterior
• Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina
• Éxito 90%
• Abordaje caldwell-luc
• Complicaciones:
Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias
faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y
disminución de lagrimeo
ABORDAJE CALDWELL-LUC
• Acceso a la fosa pterigomaxilar para ligar la arteria
maxilar interna.
• Se realiza una incisión sublabial en el surco
gingivolabial, a través de la fosa canina y el segundo
molar, a unos 5mm por debajo de la salida del nervio
infraorbitario.
LIGADURA DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA
• Poco efectivo
• Previene la embolización
• Procedimiento severo.
• Puede producir isquemia e infarto
cerebrovascular.
LIGADURA ENDOSCOPICA DE ARTERIA ESFENOPALATINA
Falla cauterización y taponamiento.
• Menos morbilidad que en el resto.
• Preferida en epistaxis posterior persistente.
• Disección posterior cornete medio (clipaje a nivel de cresta
etmoidal).
• 92% éxito.
● Considerado seguro
● Efectivo
● Preferible si origen posterior e intratable
● Técnica: disección de cornete medio
Éxito: 92-100%
Éxito a largo plazo: 93%
Complicaciones: 25%
Crista
etmoidalis
Foramen
esfenopalatin
o
Nervio
palatino
mayor
➔LANDMARKS
INDICACIONES
● Indicaciones y contraindicaciones
CONTRAINDICACIONES
● Epistaxis severa origen posterior /
unilateral
● Origen desconocido
● Abordaje quirúrgico transpsterigoideo
● Tumor vascular
● Epistaxis recurrente
● Riesgo para anestesia general
● Coagulopatía
● Tumor vascular con irrigación sanguínea
variable (preferible la angiografía y
embolización)
Tipo de Anestesia:
general
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
1. Vasoconstricción de la mucosa nasal
2. Infiltración lidocaína + epinefrina
3. Antrostomía maxilar
a. Se medializa cornete medio: meato
medio
b. Resección del proceso uncinado
4. Se identifica forman esfenopalatino
a. Anterior: crista etmoidalis
b. Inserción posterior a cornete medio
5. Se disecan ramas de la arteria
6. Hemoclips/cauterización
7. Cubierta de gelfoam
● Técnica
https://www.sinusvideos.com/endoscopic-
ligation-of-spa-sphenopalatine-artery/
Complicaciones (raras):
• Persistencia de epistaxis
• Costras nasales
• Entumecimiento del paladar
• RSN
• Disminución de lagrimeo.
• Perforación septal.
LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR
• Sangrado de arteria etmoidal anterior asociado a
fractura nasoetmoidal.
• El sangrado rara vez cede con medidas
conservadoras.
• Abordaje externo (tradicional) o endoscópico.
Etmoidectomía externa de LYNCH-HOWARTH
• Este abordaje es una ruta fácil y eficiente para ligar la AEA
LIGADURA DE ARTERIAS ETMOIDALES
Externa
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Endoscópica
Arteria etmoidal anterior
● Entrada a cavidad nasal:
techo etmoidal
● Irriga cornete medio y
superior
● Se dirige hacia el septum
● Se anastomosa al plexo de
Kieselbach
● A 15-23mm posterior a la
sutura frontomaxilolacrimal
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
https://www.sinusvideos.com/anterior-ethmoid-artery-identification/
ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR
 85% en el receso suprabullar
 Dehiscencia 11-40%
17-25 mm Axila del cornete medio-
AEA
11 mm (6-15
mm)
Pared posterior del receso
frontal-AEA
15-23 mmm Sutura
frontomaxilolacrimal-AEA
20-24 mm Cresta lacrimal anterior-
AEA
9-16 mm Foramen AEA-PEA
4-7 mm Foramen PEA-Nervio
óptico
Arteria etmoidal posterior
● Entrada a cavidad nasal:
techo etmoidal
● 12-15 mm posterior al
foramen de la arteria
etmoidal anterior
● A 4-7 mm anterior al canal
óptico y nervio óptico
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Celdilla
supraorbitaria
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Lamella basal
Axila del cornete
medio
Cara esfenoidal
Cresta lacrimal
anterior
➔ LANDMARKS
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
➔ Set básico de cirugía endoscópica
➔ Electrocauterio bipolar endoscópico
➔ Aplicador de clips endoscópico con empuñadura de pistola
● Posición:
○ Supina
● Instrumental
EMBOLIZACIÓN
• Procedimiento quirúrgico falló o no se puede realizar / Epistaxis
intratable.
• Arteria carótida externa
• Tasa de éxito: 71-95%
• Complicaciones: EVC, oftalmoplejia, paralisis facial,
convulsiones.
MANEJO DE EPISTAXIS EN PACIENTES CON TELANGIECTASIA
HEMORRAGICA HEREDITARIA
• Terapia hormonal
• Agentes antifibrinoliticos
• Coagulación laser
• Septodermoplastia
• Bevacizumab
TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
RENDU-OSLER-WEBER
● Autosómica dominante (se han identificado
5 genes)
● Alteración en elementos contráctiles de la
capa muscular y elástica de la pared de los
vasos sanguíneos
● Telangiectasias y MAV en múltiples órganos
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Familiar de primer grado
Epistaxis
Telangiectasias mucosas
(orales/sinonasales)
Lesiones viscerales
(MAV pulmonares, hepáticas,
cerebrales, espinales)
● Criterios de Curacao
Definitivo 3 criterios
Sospecha 2 criterios
Poco
probable
<2
criterios
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Epistaxis: inicio tras la pubertad
Hematemesis
Hemorragia intracraneal
Lesiones viscerales pulmonares
(40%)
● Otras manifestaciones clínicas
Mucosa friable
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
● Opciones de tratamiento
Médico Quirúrgico
● Cauterización
● Septodermoplastía de Saunder´s
● Procedimiento de Young
● Inyección de Bevacizumab
● Hidratación tópica
● Agentes estrogénicos orales o tópicos
○ Terapia de reemplazo hormonal
○ Agentes antiestrogénicos
● Timolol tópico
● ácido tranexámico oral
● Escleroterapia en consultorio
● Bevacizumab oral o tópico
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
● Septodermoplastía
1. Injerto de piel sobre septum y cara anterior del cornete medio: 6x3cm
2. Si bilateral: injerto de 12x3 cm
3. Se coloca en apósito y gasa de parafina
4. Se fenetra
5. Se retira mucosa septal de posterior a anterior (inicio en cara anterior de
cornete medio)
6. Se coloca injerto sobre septum
El injerto puede
extenderse hacia pared
lateral o piso nasal
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
● Cierre nasal / procedimiento de Young /cierre quirúrgico de las fosas nasales
1. Incisión circunferencial en vestíbulo nasal anterior: unión mucocutánea
2. Se divide en tres colgajos iguales de base anterior
3. Se elevan al borde alar
4. Hemostasia absoluta
5. Aproximación de los colgajos
a. Sutura absorbible
b. Puntos colchonero verticales
c. Cobertura antibiótica en la línea de sutura
Previene flujo de aire
sobre telangiectasias
de la mucosa nasal
Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
Hemorragia
Sinequias
Perforación septal
Xerostomía, anosmia, disgeusia
● Complicaciones
Pérdida del injerto
EPISTAXIS EN EMBARAZO
ANTECEDENTES
Durante el embarazo aumenta la prevalencia de
epistaxis a 20.3%.
Prevalencia es tres veces mayor que en la
población femenina general.
Causas orgánicas de epistaxis
• Pólipos nasales
• Hemangiomas
• Lesiones malignas
• Granuloma gravidarum
• Trastornos de la coagulación
Coagulopatías relacionadas con el embarazo
• Trombocitopenia gestacional
• Síndrome de HELLP
• Epistaxis por deficiencia de vitamina K por
hiperemesis.
• Púrpura trombocitopénica idiopática
• Deficiencia extrema de ácido fólico.
Estrógenos
• Congestión
vascular
• Edema de la
mucosa
• Rinitis recurrente
(rinitis del
embarazo)
• Regula la via del
ON (pared
vascular)
Progesterona
• Aumento de
volumen
sanguíneo
• SIN trastornos de
coagulación
Placenta
• Liberacion de
hormona del
crecimiento
• Vasodilatacion
sistémica
Cambios
inmunológicos
• Hipersensibilidad
nasal.
TRATAMIENTO
Primera línea
• Taponamiento nasal anterior o posterior.
Segunda línea
• Serie de componentes hemostáticos
Última línea
• ligadura arteria o administración de vasoconstrictores
VÍA DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO
 INDUCCIÓN DEL PARTO:
En caso de estabilidad y cuello uterino favorable
 CESÁREA:
• En caso de inestabilidad hemodinámica
• Riesgo de pérdida de bienestar fetal
• O rotura prematura de membranas
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
angelica ovando
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Dr. Alan Burgos
 
Otitis media serosa
Otitis media serosa Otitis media serosa
Otitis media serosa
daniel642253
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
maynor ponce
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
Natika Taborda
 
Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
Microcirugia Laringea - Fonocirugia - Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
fiorellalima
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
vania ferrer
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Drenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomiaDrenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomia
GinecologiaObstetric1
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
JAIMEOLVERA15
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
Betania Especialidades Médicas
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasalCirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
guidomont
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
william
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Expansiones Tisulares
Expansiones TisularesExpansiones Tisulares
Expansiones Tisulares
patricio montalvan ortiz
 
Biopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometriaBiopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometria
Marcel Morales
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Otitis media serosa
Otitis media serosa Otitis media serosa
Otitis media serosa
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
Microcirugia Laringea - Fonocirugia - Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
Microcirugia Laringea - Fonocirugia -
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Drenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomiaDrenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomia
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasalCirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
 
Expansiones Tisulares
Expansiones TisularesExpansiones Tisulares
Expansiones Tisulares
 
Biopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometriaBiopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometria
 

Similar a Epistaxis y embarazo

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Dr. Alan Burgos
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
bnadalmoll
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
ozonoh
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONESTRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
samuelcruzValderrama
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptxEPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
obryan1
 
Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
Angel Castro Urquizo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
Hybeth Roxana
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
bernardiniz
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Epistaxis final
Epistaxis finalEpistaxis final
Epistaxis final
Gabriel Volcan
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Gio Navarro
 

Similar a Epistaxis y embarazo (20)

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONESTRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
TRABECULECTOMÍA-COMPLICACIONES
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptxEPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
 
Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis final
Epistaxis finalEpistaxis final
Epistaxis final
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Más de Luis Chirino

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo Osteomielitis
Luis Chirino
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Luis Chirino
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Luis Chirino
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Luis Chirino
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Luis Chirino
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Luis Chirino
 
Sueño normal humano
Sueño normal humanoSueño normal humano
Sueño normal humano
Luis Chirino
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
Luis Chirino
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
Luis Chirino
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC
Luis Chirino
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de Eustaquio
Luis Chirino
 
Articulo disfagia
Articulo disfagiaArticulo disfagia
Articulo disfagia
Luis Chirino
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Luis Chirino
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Luis Chirino
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroides
Luis Chirino
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
Luis Chirino
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Luis Chirino
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo
Luis Chirino
 

Más de Luis Chirino (19)

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo Osteomielitis
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
 
Sueño normal humano
Sueño normal humanoSueño normal humano
Sueño normal humano
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de Eustaquio
 
Articulo disfagia
Articulo disfagiaArticulo disfagia
Articulo disfagia
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroides
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomia
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Epistaxis y embarazo

  • 1. EPISTAXIS, EPISTAXIS EN EMBARAZO Y MANEJO QUIRÚRGICO HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO DR. LUIS MARTIN AGUILAR CHIRINO CULIACÁN, SINALOA; AGOSTO DE 2021.
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA • Urgencia de ORL más común: Afecta al 60% de la población a lo largo de su vida. • De ellos el 6% requiere atención médica. • Picos de incidencia: <10 años / >40 años.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Mujeres en edad fértil / Estrógenos  Protector de la mucosa nasal. • Etiología: Idiopática (+común) / Traumática, Neoplásica, Iatrogénica, Coagulopatica
  • 5. ANATOMÍA VASCULAR • Mucosa Cavidad Nasal: Ramas de la Arteria Carótica Interna Ramas de la Arteria Carótida Externa. (Anatomosis) • Septum Nasal Anterior: Plexo de Kiesselbach o Área de Little. (conformado por ambos sistemas).
  • 6. ANATOMÍA VASCULAR Arteria Carótida Externa: • Arteria Facial  Arteria Labial superior  Nariz  Septum Nasal Anterior. • Arteria Maxilar Interna  Fosa Pterigopalatina  Arteria Esfenopalatina. • Arteria Esfenopalatina  Foramen Esfenopalatino  Cavidad Nasal : Rama Posterolateral (Cornetes) Rama Posteromedial (Septum)
  • 7. ANATOMÍA VASCULAR • Arteria Palatina Descendente  Canal Palatino Mayor  Arteria Palatina Mayor  Foramen Incisivo (Nariz) Arteria Carótida Interna: * Arteria Oftálmica. * Arteria Etmoidal Anterior * Arteria Etmoidal Posterior
  • 8. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA ANTERIOR Más frecuente (90%) Plexo de Kisselbach Se presenta en niños y adultos jóvenes POSTERIOR Arteria Esfenopalatina / Arteria Palatina Mayor Plexo de Woodruff Tercera edad
  • 9. CAUSAS • Idiopático / Espontáneo • Trauma • Infeccioso / Inflamatorio • G. de Wegener / Tuberculosis • Irritantes ambientales: Humo / Quimicos / Contaminación • Postoperatorio / Iatrogénico • Neoplasias primarias • Drogas LOCALES • HAS • Arterioesclerosis • Deficiencia o disfunción plaquetaria. • Coagulopatías • Leucemia • Enfermedad de von Willebrand • Falla orgánica: Hepático / Renal SISTÉMICAS Angiofibroma G. de Wegener
  • 10. Estimación del sangrado. Evaluación de la frecuencia cardiaca Datos de hipovelemia: Sudoración, palidez cutanea, piel fria, taquicardia. Dato tardío: Presión Arterial. Umbral de transfusion: HB <9 g/dL Obtener acceso intravenoso / Corregir problemas de la coagulación / Grupo y RH / Pruebas cruzadas MANEJO INICIAL
  • 11. Presión constante sobre parte anterior de la nariz por 20 minutos, inclinado hacia adelante. (cartílago alar y septum). Establecer sitio y causa del sangrado. (idiopática en su mayoría) . Tratar establecer el sitio Cauterización química con nitrato de plata, diatermia bipolar Trabajar protegidos Si no se logra localizar: • Endoscopía nasal (epistaxis posterior) Primeros auxilios Examinación directa
  • 12. •Sangrado: Unión mucocutanea septal y se detiene espontáneamente. •5-10% epistaxis recurrentes: Enfermedad de von Willebrand. •Leucemia o quimioterapia: Epistaxis asociada con trombocitopenia EPISTAXIS EN NIÑOS • Área de Kiesselbach • Rinitis alérgica y esteroides tópicos • Hipertensión y epistaxis (en discusión) • Diagnostico de trastornos de la coagulación • Warfarina → INR= >4 (retirar warfarina e iniciar PFC) • Alcoholismo (VCM, γ-glutamiltransferasa, ALT, AST) EPISTAXIS EN ADULTOS
  • 13. • Nitrato de plata Vs. Neomicina. • Triamcinolona 0.025% y vaselina TRATAMIENT TÓPICO • Aplicar anestésico local y vasoconstrictor. • Nitrato de plata o diatermia bipolar. • No sonarse la nariz por 10 días. • Aplicar crema antiséptica grasosa por 2 semanas: • Para evitar que la escara se seque y se desprenda. CAUTERIZACIÓN
  • 14. Epistaxis posterior • Septum (Ramas septales esfenopalatina) • Meato medio e inferior
  • 15. Cauterización endoscópica: • Éxito en 89-90% de los casos. • Fallas reportadas del 17-33%. Complicaciones: • Entumecimiento palatino (daño al nervio palatino mayor). • Daño al conducto lagrimal. • Daño al nervio (en pacientes con etmoidectomía previa)
  • 16. Sangrado no puede ser localizado Antibiótico sistémico en cardiopatías No hay sangrado 12-24 hrs (5-7 dias), remover tapón y valorar endoscopia. Gasa serpentina + cloranfenicol ungüento Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica. Antibiótico sistémico. (controversial) Complicaciones: Dolor marcado, hipoxia, necrosis alar y toxemia. TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR
  • 17.
  • 18. • Se realiza cuando la epistaxis no es controlada eficazmente por taponamiento anterior. • Sangrado profuso TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR Sonda de Foley14 fr (inflar con 10-15 ml) hasta que su extremo se vea por detrás de la úvula. Se tracciona suavemente hasta que el globo quede anclado a las coanas. Siempre en conjunto a un taponamiento anterior. Balón:
  • 19. Complicaciones • Sinequias • Necrosis • Celulitis periorbital • Sinusitis • Síndrome choque toxico • Hipoxia • Otitis media
  • 21. LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA • Control epistaxis posterior • Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina • Éxito 90% • Abordaje caldwell-luc • Complicaciones: Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y disminución de lagrimeo
  • 22. LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA • Control epistaxis posterior • Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina • Éxito 90% • Abordaje caldwell-luc • Complicaciones: Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y disminución de lagrimeo
  • 23. ABORDAJE CALDWELL-LUC • Acceso a la fosa pterigomaxilar para ligar la arteria maxilar interna. • Se realiza una incisión sublabial en el surco gingivolabial, a través de la fosa canina y el segundo molar, a unos 5mm por debajo de la salida del nervio infraorbitario.
  • 24. LIGADURA DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA • Poco efectivo • Previene la embolización • Procedimiento severo. • Puede producir isquemia e infarto cerebrovascular.
  • 25. LIGADURA ENDOSCOPICA DE ARTERIA ESFENOPALATINA Falla cauterización y taponamiento. • Menos morbilidad que en el resto. • Preferida en epistaxis posterior persistente. • Disección posterior cornete medio (clipaje a nivel de cresta etmoidal). • 92% éxito.
  • 26. ● Considerado seguro ● Efectivo ● Preferible si origen posterior e intratable ● Técnica: disección de cornete medio Éxito: 92-100% Éxito a largo plazo: 93% Complicaciones: 25%
  • 28. INDICACIONES ● Indicaciones y contraindicaciones CONTRAINDICACIONES ● Epistaxis severa origen posterior / unilateral ● Origen desconocido ● Abordaje quirúrgico transpsterigoideo ● Tumor vascular ● Epistaxis recurrente ● Riesgo para anestesia general ● Coagulopatía ● Tumor vascular con irrigación sanguínea variable (preferible la angiografía y embolización) Tipo de Anestesia: general
  • 29. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 1. Vasoconstricción de la mucosa nasal 2. Infiltración lidocaína + epinefrina 3. Antrostomía maxilar a. Se medializa cornete medio: meato medio b. Resección del proceso uncinado 4. Se identifica forman esfenopalatino a. Anterior: crista etmoidalis b. Inserción posterior a cornete medio 5. Se disecan ramas de la arteria 6. Hemoclips/cauterización 7. Cubierta de gelfoam ● Técnica https://www.sinusvideos.com/endoscopic- ligation-of-spa-sphenopalatine-artery/
  • 30. Complicaciones (raras): • Persistencia de epistaxis • Costras nasales • Entumecimiento del paladar • RSN • Disminución de lagrimeo. • Perforación septal.
  • 31. LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR • Sangrado de arteria etmoidal anterior asociado a fractura nasoetmoidal. • El sangrado rara vez cede con medidas conservadoras. • Abordaje externo (tradicional) o endoscópico.
  • 32. Etmoidectomía externa de LYNCH-HOWARTH • Este abordaje es una ruta fácil y eficiente para ligar la AEA
  • 33. LIGADURA DE ARTERIAS ETMOIDALES Externa Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 Endoscópica
  • 34. Arteria etmoidal anterior ● Entrada a cavidad nasal: techo etmoidal ● Irriga cornete medio y superior ● Se dirige hacia el septum ● Se anastomosa al plexo de Kieselbach ● A 15-23mm posterior a la sutura frontomaxilolacrimal Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 https://www.sinusvideos.com/anterior-ethmoid-artery-identification/
  • 35. ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR  85% en el receso suprabullar  Dehiscencia 11-40% 17-25 mm Axila del cornete medio- AEA 11 mm (6-15 mm) Pared posterior del receso frontal-AEA 15-23 mmm Sutura frontomaxilolacrimal-AEA 20-24 mm Cresta lacrimal anterior- AEA 9-16 mm Foramen AEA-PEA 4-7 mm Foramen PEA-Nervio óptico
  • 36. Arteria etmoidal posterior ● Entrada a cavidad nasal: techo etmoidal ● 12-15 mm posterior al foramen de la arteria etmoidal anterior ● A 4-7 mm anterior al canal óptico y nervio óptico Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
  • 37. Celdilla supraorbitaria Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 Lamella basal Axila del cornete medio Cara esfenoidal Cresta lacrimal anterior ➔ LANDMARKS
  • 38. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 ➔ Set básico de cirugía endoscópica ➔ Electrocauterio bipolar endoscópico ➔ Aplicador de clips endoscópico con empuñadura de pistola ● Posición: ○ Supina ● Instrumental
  • 39. EMBOLIZACIÓN • Procedimiento quirúrgico falló o no se puede realizar / Epistaxis intratable. • Arteria carótida externa • Tasa de éxito: 71-95% • Complicaciones: EVC, oftalmoplejia, paralisis facial, convulsiones.
  • 40. MANEJO DE EPISTAXIS EN PACIENTES CON TELANGIECTASIA HEMORRAGICA HEREDITARIA • Terapia hormonal • Agentes antifibrinoliticos • Coagulación laser • Septodermoplastia • Bevacizumab
  • 41. TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA RENDU-OSLER-WEBER ● Autosómica dominante (se han identificado 5 genes) ● Alteración en elementos contráctiles de la capa muscular y elástica de la pared de los vasos sanguíneos ● Telangiectasias y MAV en múltiples órganos Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37
  • 42. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 Familiar de primer grado Epistaxis Telangiectasias mucosas (orales/sinonasales) Lesiones viscerales (MAV pulmonares, hepáticas, cerebrales, espinales) ● Criterios de Curacao Definitivo 3 criterios Sospecha 2 criterios Poco probable <2 criterios
  • 43. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 Epistaxis: inicio tras la pubertad Hematemesis Hemorragia intracraneal Lesiones viscerales pulmonares (40%) ● Otras manifestaciones clínicas Mucosa friable
  • 44. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 ● Opciones de tratamiento Médico Quirúrgico ● Cauterización ● Septodermoplastía de Saunder´s ● Procedimiento de Young ● Inyección de Bevacizumab ● Hidratación tópica ● Agentes estrogénicos orales o tópicos ○ Terapia de reemplazo hormonal ○ Agentes antiestrogénicos ● Timolol tópico ● ácido tranexámico oral ● Escleroterapia en consultorio ● Bevacizumab oral o tópico
  • 45. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 ● Septodermoplastía 1. Injerto de piel sobre septum y cara anterior del cornete medio: 6x3cm 2. Si bilateral: injerto de 12x3 cm 3. Se coloca en apósito y gasa de parafina 4. Se fenetra 5. Se retira mucosa septal de posterior a anterior (inicio en cara anterior de cornete medio) 6. Se coloca injerto sobre septum El injerto puede extenderse hacia pared lateral o piso nasal
  • 46. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 ● Cierre nasal / procedimiento de Young /cierre quirúrgico de las fosas nasales 1. Incisión circunferencial en vestíbulo nasal anterior: unión mucocutánea 2. Se divide en tres colgajos iguales de base anterior 3. Se elevan al borde alar 4. Hemostasia absoluta 5. Aproximación de los colgajos a. Sutura absorbible b. Puntos colchonero verticales c. Cobertura antibiótica en la línea de sutura Previene flujo de aire sobre telangiectasias de la mucosa nasal
  • 47. Kennedy| 2012 Thieme | Capítulo 37 Hemorragia Sinequias Perforación septal Xerostomía, anosmia, disgeusia ● Complicaciones Pérdida del injerto
  • 49. ANTECEDENTES Durante el embarazo aumenta la prevalencia de epistaxis a 20.3%. Prevalencia es tres veces mayor que en la población femenina general. Causas orgánicas de epistaxis • Pólipos nasales • Hemangiomas • Lesiones malignas • Granuloma gravidarum • Trastornos de la coagulación Coagulopatías relacionadas con el embarazo • Trombocitopenia gestacional • Síndrome de HELLP • Epistaxis por deficiencia de vitamina K por hiperemesis. • Púrpura trombocitopénica idiopática • Deficiencia extrema de ácido fólico.
  • 50. Estrógenos • Congestión vascular • Edema de la mucosa • Rinitis recurrente (rinitis del embarazo) • Regula la via del ON (pared vascular) Progesterona • Aumento de volumen sanguíneo • SIN trastornos de coagulación Placenta • Liberacion de hormona del crecimiento • Vasodilatacion sistémica Cambios inmunológicos • Hipersensibilidad nasal.
  • 51. TRATAMIENTO Primera línea • Taponamiento nasal anterior o posterior. Segunda línea • Serie de componentes hemostáticos Última línea • ligadura arteria o administración de vasoconstrictores
  • 52.
  • 53. VÍA DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO  INDUCCIÓN DEL PARTO: En caso de estabilidad y cuello uterino favorable  CESÁREA: • En caso de inestabilidad hemodinámica • Riesgo de pérdida de bienestar fetal • O rotura prematura de membranas

Notas del editor

  1. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.
  2. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.
  3. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.
  4. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.
  5. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.
  6. Bichat: Está limitada arriba por el surco infraorbitario y el arco cigomático, en la parte inferior por el borde inferior de la mandíbula, medialmente está limitada por el surco nasogeniano, mientras que lateral lo representa la región preauricular.