SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTAXIS
Dr. Luis M. Aguilar Chirino
R1 Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello.
Culiacán, Sinaloa; a 5 de Marzo de 2020.
* Urgencia de ORL más común:
Afecta al 60% de la población a
lo largo de su vida.
De ellos el 6% requiere atención
médica.
* Picos de incidencia: <10 años
/ >40 años.
* Mujeres en edad fértil /
Estrógenos —> Protector de la
mucosa nasal.
* Etiología: Idiopática (+común)
/ Traumática, Neoplásica,
Iatrogénica, Coagulopatica
CLASIFICACIÓN
ANATOMIA VASCULAR
Mucosa Cavidad Nasal:
Ramas de la Arteria Carótica Interna / Ramas
de la Arteria Carótida Externa. (Anatomosis)
Septum Nasal Anterior: Plexo de Kiesselbach
o Área de Little. (conformado por ambos
sistemas).
Arteria Carótida Externa:
* Arteria Facial —>Arteria Labial superior -->
Nariz—> Septum Nasal Anterior.
* Arteria Maxilar Interna —>Fosa
Pterigopalatina —>Arteria Esfenopalatina.
Arteria Carótida Interna:
* Arteria Oftálmica.
* Arteria Etmoidal Anterior
* Arteria Etmoidal Posterior
* Arteria Esfenopalatina —> Foramen Esfenopalatino —>
Cavidad Nasal
—> Rama Posterolateral (Cornetes)
—> Rama Posteromedial (Septum)
* Arteria Palatina Descendente —> Canal Palatino Mayor —>
Arteria Palatina Mayor —> Foramen Incisivo (Nariz)
CLASIFICACION TOPOGRÁFICA
ANTERIOR
Más frecuente (90%)
Plexo de Kisselbach
Se presenta en niños y adultos
jóvenes
POSTERIOR
Arteria Esfenopalatina / Arteria
Palatina Mayor
Plexo de Woodruff
Tercera edad
CAUSAS DE EPISTAXIS
LOCALES
• Idiopático / Espontáneo
• Trauma
• Infeccioso / Inflamatorio
• G. de Wegener /
Tuberculosis
• Irritantes ambientales:
Humo / Quimicos /
Contaminación
• Postoperatorio /
Iatrogénico
• Neoplasias primarias
• Drugas
SISTÉMICAS
• HAS
• Arterioesclerosis
• Deficiencia o disfunción
plaquetaria.
• Coagulopatías
• Leucemia
• Enfermedad de von
Willebrand
• Falla orgánica: Hepático /
Renal
Vista endoscópica de Granulomatosis de Wegener
Vista endoscópica de un Angiofibroma ocluyendo la cavidad
nasal derecha y coana.
MANEJO INICIAL
Estimación del sangrado.
Evaluación de la frecuencia cardiaca
Fdatos de hipovelemia: Sudoración, palidez cutanea, piel fria,
taquicardia.
Dato tardío: Presión Arterial.
Umbral de transfusion: HB <9 g/dL
Obtener acceso intravenoso / Corregir problemas de la coagulación /
Grupo y RH / Pruebas cruzadas
Primeros auxilios
Presión constante sobre parte anterior de la nariz por 20 minutos,
inclinado hacia adelante. (cartílago alar y septum).
Establecer sitio y causa del sangrado. (idiopática en su mayoria)
Examinación directa
 Tratar establecer el sitio
 Cauterización química con nitrato de plata, diatermia bipolar
 Trabajar protegidos
 Si no se logra localizar:
Endoscopía nasal (epistaxis posterior)
EPISTAXIS EN NIÑOS
• Sangrado: Unión
mucocutanea septal y se
detiene espontáneamente.
• 5-10% epistaxis
recurrentes: Enfermedad
de von Willebrand
• Leucemia o quimioterapia:
Epistaxis asociada con
trombocitopenia
EPISTAXIS EN ADULTOS
• Área de Kiesselbach
• Rinitis alérgica y esteroides
tópicos
• Hipertensión y epistaxis (en
discusión)
• Diagnostico de trastornos de
la coagulación
• Warfarina → INR= >4 (retirar
warfarina e iniciar PFC)
• Alcoholismo (VCM, γ-
glutamiltransferasa, ALT, AST)
TRATAMIENTO TÓPICO
• Nitrato de plata Vs. Neomicina.
• Triamcinolona 0.025% y vaselina
CAUTERIZACIÓN
• Aplicar anestésico local y vasoconstrictor.
• Nitrato de plata o diatermia bipolar.
• No sonarse la nariz por 10 días.
• Aplicar crema antiséptica grasosa por 2 semanas:
Para evitar que la escara se seque y se desprenda.
Epistaxis posterior
• Septum (Ramas
septal
esfenopalatina)
• Meato medio e
inferior
Cauterización endoscópica:
• Éxito en 89-90% de los casos.
• Fallas reportadas del 17-33%.
Complicaciones:
• Entumecimiento palatino (daño al nervio palatino mayor).
• Daño al conducto lagrimal.
• Daño al nervio (en pacientes con etmoidectomía previa)
TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR
• Sangrado no puede ser localizado
• Antibiótico sistémico en cardiopatías
• No hay sangrado 12-24 hrs (5-7 dias), remover tapón y valorar
endoscopia.
• Gasa serpentina + cloranfenicol ungüento
• Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica.
• Antibiótico sistémico. (controversial)
• Complicaciones: Dolor marcado, hipoxia, necrosis alar y
toxemia.
TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR
• Se realiza cuando la epistaxis no es controlada eficazmente por
taponamiento anterior.
• Sangrado profuso
Balón:
– Sonda de Foley14 fr (inflar con 10-15 ml) hasta que su extremo se
vea por detrás de la úvula.
Se tracciona suavemente hasta que el
globo quede anclado a las coanas.
Siempre en conjunto a un
taponamiento anterior.
Complicaciones
• Sinequias
• Necrosis
• Celulitis periorbital
• Sinusitis
• Síndrome choque toxico
• Hipoxia
• Otitis media
MANEJO QUIRÚRGICO
LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA
• Control epistaxis posterior
• Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina
• Éxito 90%
• Abordaje caldwell-luc
• Complicaciones:
Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias
faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y disminución de
lagrimeo
ABORDAJE CALDWELL-LUC
• Acceso a la fosa pterigomaxilar para ligar la arteria maxilar interna.
• Se realiza una incisión sublabial en el surco gingivolabial, a través
de la fosa canina y el segundo molar, a unos 5mm por debajo de la
salida del nervio infraorbitario.
LIGADURA DE LA ARTERIA CARÓTIDA
EXTERNA
• Poco efectivo
• Previene la embolización
• Procedimiento severo.
• Puede producir isquemia e infarto cerebrovascular.
LIGADURA ENDOSCOPICA DE ARTERIA
ESFENOPALATINA
Falla cauterización y taponamiento.
• Menos morbilidad que en el resto.
• Preferida en epistaxis posterior persistente.
• Disección posterior cornete medio (clipaje a nivel de cresta etmoidal).
• 92% éxito.
Complicaciones (raras):
• Persistencia de epistaxis
• Costras nasales
• Entumecimiento del paladar
• RSN
• Disminución de lagrimeo.
• Perforación septal.
LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL
ANTERIOR
• Sangrado de arteria etmoidal anterior asociado a fractura
nasoetmoidal.
• El sangrado rara vez cede con medidas conservadoras.
• Abordaje externo (tradicional) o endoscópico.
LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL
ANTERIOR
Etmoidectomía externa de LYNCH-HOWARTH
Este abordaje es una ruta fácil y eficiente para ligar la AEA
EMBOLIZACIÓN
• Procedimiento quirúrgico falló o no se puede realizar / Epistaxis
intratable.
• Arteria carótida externa
• Tasa de éxito: 71-95%
• Complicaciones: EVC, oftalmoplejia, paralisis facial,
convulsiones.
• Terapia hormonal
• Agentes antifibrinoliticos
• Coagulación laser
• Septodermoplastia
• Bevacizumab
MANEJO DE EPISTAXIS EN PACIENTES CON
TELANGIECTASIA HEMORRAGICA
HEREDITARIA
• BIBLIOGRAFIA
• Otolaringology, Head and Neck Surgery. Cummings, 6ª Edition.
GRACIAS...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
xlucyx Apellidos
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdfCOLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
lucymedina24
 

La actualidad más candente (20)

Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
 
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Adenoides
AdenoidesAdenoides
Adenoides
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdfCOLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
 

Similar a Epistaxis

Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
Luis Chirino
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Dr. Alan Burgos
 
Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
Angel Castro Urquizo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxisozonoh
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
Angel Castro Urquizo
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
Epistaxis urgencias
Epistaxis urgenciasEpistaxis urgencias
Epistaxis urgencias
Angel Castro Urquizo
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
MAYTEBACABRAVO
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante
 
SINUSITIS.pptx
SINUSITIS.pptxSINUSITIS.pptx
SINUSITIS.pptx
EmilioBaca4
 

Similar a Epistaxis (20)

Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis rinologia
Epistaxis  rinologiaEpistaxis  rinologia
Epistaxis rinologia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
(2023-11-14)
(2023-11-14)(2023-11-14)
(2023-11-14)
 
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Epistaxis urgencias
Epistaxis urgenciasEpistaxis urgencias
Epistaxis urgencias
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
SINUSITIS.pptx
SINUSITIS.pptxSINUSITIS.pptx
SINUSITIS.pptx
 

Más de LuisChirino8

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
LuisChirino8
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
LuisChirino8
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
LuisChirino8
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
LuisChirino8
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
LuisChirino8
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxis
LuisChirino8
 
Tac de oido
Tac de oido Tac de oido
Tac de oido
LuisChirino8
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
LuisChirino8
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
LuisChirino8
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
LuisChirino8
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
LuisChirino8
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
LuisChirino8
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
LuisChirino8
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 

Más de LuisChirino8 (18)

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxis
 
Tac de oido
Tac de oido Tac de oido
Tac de oido
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Epistaxis

  • 1. EPISTAXIS Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Culiacán, Sinaloa; a 5 de Marzo de 2020.
  • 2. * Urgencia de ORL más común: Afecta al 60% de la población a lo largo de su vida. De ellos el 6% requiere atención médica. * Picos de incidencia: <10 años / >40 años. * Mujeres en edad fértil / Estrógenos —> Protector de la mucosa nasal. * Etiología: Idiopática (+común) / Traumática, Neoplásica, Iatrogénica, Coagulopatica
  • 4. ANATOMIA VASCULAR Mucosa Cavidad Nasal: Ramas de la Arteria Carótica Interna / Ramas de la Arteria Carótida Externa. (Anatomosis) Septum Nasal Anterior: Plexo de Kiesselbach o Área de Little. (conformado por ambos sistemas). Arteria Carótida Externa: * Arteria Facial —>Arteria Labial superior --> Nariz—> Septum Nasal Anterior. * Arteria Maxilar Interna —>Fosa Pterigopalatina —>Arteria Esfenopalatina.
  • 5. Arteria Carótida Interna: * Arteria Oftálmica. * Arteria Etmoidal Anterior * Arteria Etmoidal Posterior * Arteria Esfenopalatina —> Foramen Esfenopalatino —> Cavidad Nasal —> Rama Posterolateral (Cornetes) —> Rama Posteromedial (Septum) * Arteria Palatina Descendente —> Canal Palatino Mayor —> Arteria Palatina Mayor —> Foramen Incisivo (Nariz)
  • 6.
  • 7. CLASIFICACION TOPOGRÁFICA ANTERIOR Más frecuente (90%) Plexo de Kisselbach Se presenta en niños y adultos jóvenes POSTERIOR Arteria Esfenopalatina / Arteria Palatina Mayor Plexo de Woodruff Tercera edad
  • 8. CAUSAS DE EPISTAXIS LOCALES • Idiopático / Espontáneo • Trauma • Infeccioso / Inflamatorio • G. de Wegener / Tuberculosis • Irritantes ambientales: Humo / Quimicos / Contaminación • Postoperatorio / Iatrogénico • Neoplasias primarias • Drugas SISTÉMICAS • HAS • Arterioesclerosis • Deficiencia o disfunción plaquetaria. • Coagulopatías • Leucemia • Enfermedad de von Willebrand • Falla orgánica: Hepático / Renal
  • 9. Vista endoscópica de Granulomatosis de Wegener
  • 10. Vista endoscópica de un Angiofibroma ocluyendo la cavidad nasal derecha y coana.
  • 11. MANEJO INICIAL Estimación del sangrado. Evaluación de la frecuencia cardiaca Fdatos de hipovelemia: Sudoración, palidez cutanea, piel fria, taquicardia. Dato tardío: Presión Arterial. Umbral de transfusion: HB <9 g/dL Obtener acceso intravenoso / Corregir problemas de la coagulación / Grupo y RH / Pruebas cruzadas
  • 12. Primeros auxilios Presión constante sobre parte anterior de la nariz por 20 minutos, inclinado hacia adelante. (cartílago alar y septum). Establecer sitio y causa del sangrado. (idiopática en su mayoria) Examinación directa  Tratar establecer el sitio  Cauterización química con nitrato de plata, diatermia bipolar  Trabajar protegidos  Si no se logra localizar: Endoscopía nasal (epistaxis posterior)
  • 13. EPISTAXIS EN NIÑOS • Sangrado: Unión mucocutanea septal y se detiene espontáneamente. • 5-10% epistaxis recurrentes: Enfermedad de von Willebrand • Leucemia o quimioterapia: Epistaxis asociada con trombocitopenia EPISTAXIS EN ADULTOS • Área de Kiesselbach • Rinitis alérgica y esteroides tópicos • Hipertensión y epistaxis (en discusión) • Diagnostico de trastornos de la coagulación • Warfarina → INR= >4 (retirar warfarina e iniciar PFC) • Alcoholismo (VCM, γ- glutamiltransferasa, ALT, AST)
  • 14. TRATAMIENTO TÓPICO • Nitrato de plata Vs. Neomicina. • Triamcinolona 0.025% y vaselina CAUTERIZACIÓN • Aplicar anestésico local y vasoconstrictor. • Nitrato de plata o diatermia bipolar. • No sonarse la nariz por 10 días. • Aplicar crema antiséptica grasosa por 2 semanas: Para evitar que la escara se seque y se desprenda.
  • 15. Epistaxis posterior • Septum (Ramas septal esfenopalatina) • Meato medio e inferior
  • 16. Cauterización endoscópica: • Éxito en 89-90% de los casos. • Fallas reportadas del 17-33%. Complicaciones: • Entumecimiento palatino (daño al nervio palatino mayor). • Daño al conducto lagrimal. • Daño al nervio (en pacientes con etmoidectomía previa)
  • 17. TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR • Sangrado no puede ser localizado • Antibiótico sistémico en cardiopatías • No hay sangrado 12-24 hrs (5-7 dias), remover tapón y valorar endoscopia. • Gasa serpentina + cloranfenicol ungüento • Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica. • Antibiótico sistémico. (controversial) • Complicaciones: Dolor marcado, hipoxia, necrosis alar y toxemia.
  • 18.
  • 19. TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR • Se realiza cuando la epistaxis no es controlada eficazmente por taponamiento anterior. • Sangrado profuso Balón: – Sonda de Foley14 fr (inflar con 10-15 ml) hasta que su extremo se vea por detrás de la úvula. Se tracciona suavemente hasta que el globo quede anclado a las coanas. Siempre en conjunto a un taponamiento anterior.
  • 20. Complicaciones • Sinequias • Necrosis • Celulitis periorbital • Sinusitis • Síndrome choque toxico • Hipoxia • Otitis media
  • 21.
  • 23. LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA • Control epistaxis posterior • Ligadura a nivel de fosa pterigopalatina • Éxito 90% • Abordaje caldwell-luc • Complicaciones: Sinusitis, dolor facial, fistula oroantral, parestesias faciales y dentales, ceguera, oftalmoplejia y disminución de lagrimeo
  • 24. ABORDAJE CALDWELL-LUC • Acceso a la fosa pterigomaxilar para ligar la arteria maxilar interna. • Se realiza una incisión sublabial en el surco gingivolabial, a través de la fosa canina y el segundo molar, a unos 5mm por debajo de la salida del nervio infraorbitario.
  • 25. LIGADURA DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA • Poco efectivo • Previene la embolización • Procedimiento severo. • Puede producir isquemia e infarto cerebrovascular.
  • 26. LIGADURA ENDOSCOPICA DE ARTERIA ESFENOPALATINA Falla cauterización y taponamiento. • Menos morbilidad que en el resto. • Preferida en epistaxis posterior persistente. • Disección posterior cornete medio (clipaje a nivel de cresta etmoidal). • 92% éxito.
  • 27. Complicaciones (raras): • Persistencia de epistaxis • Costras nasales • Entumecimiento del paladar • RSN • Disminución de lagrimeo. • Perforación septal.
  • 28. LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR • Sangrado de arteria etmoidal anterior asociado a fractura nasoetmoidal. • El sangrado rara vez cede con medidas conservadoras. • Abordaje externo (tradicional) o endoscópico.
  • 29. LIGADURA DE ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR Etmoidectomía externa de LYNCH-HOWARTH Este abordaje es una ruta fácil y eficiente para ligar la AEA
  • 30. EMBOLIZACIÓN • Procedimiento quirúrgico falló o no se puede realizar / Epistaxis intratable. • Arteria carótida externa • Tasa de éxito: 71-95% • Complicaciones: EVC, oftalmoplejia, paralisis facial, convulsiones.
  • 31. • Terapia hormonal • Agentes antifibrinoliticos • Coagulación laser • Septodermoplastia • Bevacizumab MANEJO DE EPISTAXIS EN PACIENTES CON TELANGIECTASIA HEMORRAGICA HEREDITARIA
  • 32. • BIBLIOGRAFIA • Otolaringology, Head and Neck Surgery. Cummings, 6ª Edition.