SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AGUA Y LA SALUD
La hidratación diaria es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro
organismo. Para un adulto sano una deshidratación del 2,8% del peso corporal por
exposición al calor o tras un ejercicio fuerte, conlleva una disminución de la
concentración, del rendimiento físico, de la memoria a corto plazo, un aumento del
cansancio, cefaleas, así como reducción del tiempo de respuesta.
La deshidratación aumenta también el esfuerzo cardiovascular, cuando se
superan cifras de deshidratación del 10% del peso corporal total, es imprescindible
recibir asistencia médica adecuada para permitir la recuperación.
En ese sentido, las aguas minerales naturales, puras y ricas en minerales y
oligoelementos, son muy recomendables para una correcta hidratación. Todas son
puras en origen tanto de elementos químicos como de microbios. Pero su
composición mineral varía en función del tipo de roca por donde se filtra y del
tiempo, profundidad y temperatura durante su recorrido por el subsuelo.
Para los niños: El agua mineral natural es la bebida no nutritiva que debe
acompañar al niño tanto en las comidas como fuera de ellas como una estrategia
de hábito de vida saludable que previene el sobrepeso y la obesidad, señala uno
de los estudios realizados en este organismo.
Para la mujer: El agua mineral natural juega un papel fundamental en el
embarazo, favoreciendo su adecuado desarrollo, o durante la lactancia,
preservando la cantidad y calidad de la leche materna. El consumo apropiado de
agua durante la menopausia, además de reducir los efectos del envejecimiento en
piel y huesos, mantiene el peso corporal. Beber agua mineral, por ejemplo, aguas
ricas en selenio, ayuda a incrementar los niveles de antioxidantes, disminuyendo
los efectos dañinos sobre la piel. Este hábito es más importante en la menopausia
ya que la bajada de hormonas origina sequedad cutánea. Nutrientes como el flúor,
el calcio, el fósforo y el magnesio actúan sobre los huesos y ayudan en la
prevención de la osteoporosis.
Para los adultos en general: El agua mineral controla la hipertensión arterial en
el consumo de aguas minerales bajas en sodio. Las aguas ricas en calcio,
magnesio y sulfatos son recomendables para la prevención cardiovascular al
actuar sobre el metabolismo de las lipoproteínas, reduciendo el riesgo de
coagulación sanguínea y enfermedad cardíaca mortal. Las aguas bicarbonatadas
son las más adecuadas en casos de diabetes, por producir una menor respuesta
glucémica.
Para los mayores: Importancia en esta etapa contar un aporte nutricional y, sobre
todo, con un nivel constante de hidratación. En la tercera edad se produce una
disminución de la percepción de la sed y sin embargo necesitan un aporte
extraordinario de agua. En este sentido, conviene insistir en la necesidad de que
beban, aunque no tengan sed y que realicen la ingesta de agua de forma gradual
a lo largo del día.
BEBIDAS REHIDRATANTES
Las bebidas isotónicas son capaces de rehidratar al ser humano y aumentar su
rendimiento. Es aconsejable tomar bebidas isotónicas practicando deporte.
Las bebidas isotónicas —también llamadas bebidas deportivas o bebidas
rehidratantes— son aquellas bebidas que en su composición contienen distintos
azúcares y sales minerales capaces de ayudar a reponer rápidamente el agua y
las diferentes sustancias que se pierden con la sudoración producida al practicar
deporte.
Composición de las bebidas isotónicas
Las bebidas isotónicas tienen una composición básica formado por agua; hidratos
de carbono complejos como pueden ser los polímeros de glucosa o las
maltodextrinas; simple como la fructosa, la glucosa, la sacarosa o la dextrosa; y
sales minerales diversas como el cloro, el potasio, el sodio o el fósforo. A su vez,
estas bebidas rehidratantes también pueden incorporar a si composición ácido
cítrico, calcio, aromatizantes, edulcorantes, vitaminas y otros componentes.
Cuándo tomar bebidas isotónicas
Las bebidas isotónicas no son imprescindibles para la práctica de actividades
deportivas de menos de una hora de duración y con una intensidad baja o
ligeramente moderada, excepto en los caso en los que el ambiente sea
sumamente caluroso y la sudoración sea importante. Esto es debido a que la
pérdida de nutrientes en nuestro organismo es nimia si la actividad es pausada.
Por el contrario, si la actividad física que practicamos es intensa, se alarga en el
tiempo y nos lleva a sudar, será muy recomendable y prácticamente la ingesta de
bebidas isotónicas. Practicando deporte de una manera intensa la temperatura de
nuestro cuerpo se eleva considerablemente, y con ello, sudamos. Esta sudoración
provoca la pérdida a través de nuestros poros de agua y sales, necesarias para
poder mantener el ritmo y la capacidad, así pues la recuperación de estas
sustancias mediante el consumo de bebidas isotónicas es indispensable.
Cuán importante es hidratarte
Para la práctica de cualquier deporte es de suma importancia encontrarse con una
hidratación correcta. Esperarse a tener sed no es para nada aconsejable ya que
sin darnos cuenta y sin tener la necesidad de beber, nuestro cuerpo puede llegar a
perder hasta un 2% del agua que contiene y por consiguiente también nuestro
cuerpo estará perdiendo capacidades físicas y de rendimiento.
Consejos para una correcta hidratación con bebidas isotónicas
 En los momentos previos a la práctica de cualquier actividad física o
deportiva intensa, será necesario hidratarnos correctamente aunque
pensemos que no lo necesitamos. Beber dos vasos de agua antes de,
nos será notablemente beneficioso
 Tras concluir la práctica deportiva o en el transcurso de la misma,
beber bebidas isotónicas incluso aunque no tengamos sed, nos
ayudará a mantener el ritmo y reponer todos los nutrientes y líquidos
que nuestro cuerpo está perdiendo o ya ha perdido. Es recomendable
que la bebida esté fresca pero no fría.

DESHIDRATACION
Ocurre cuando se pierde más líquido que se ingiere, y el cuerpo no tiene suficiente
agua y otros líquidos para llevar a cabo sus funciones normales. Perdemos agua
todos los días en forma de vapor de agua en el aire que exhalamos y como el
agua en el sudor, la orina y las heces. Junto con el agua, también se pierden
pequeñas cantidades de sales. Cuando se pierde demasiada agua, el cuerpo
puede quedar fuera de equilibrio o deshidratado. La deshidratación severa puede
llevar a la muerte.
Síntomas: La deshidratación puede causar sed extrema, falta de sudoración,
latidos cardíacos rápidos, respiración rápida, fiebre, delirio o inconsciencia.
Causas: La deshidratación ocurre cuando no hay agua suficiente para reemplazar
la que se pierde durante el día. Su sistema, literalmente, se seca. A veces, la
deshidratación se produce por razones simples: no beber lo suficiente, porque
usted está enfermo o está ocupado, o porque no tienen acceso a agua potable
segura cuando estás de viaje, excursión o camping.
Prevención: Para prevenir la deshidratación, beber mucho líquido y comer
alimentos con alto contenido en agua como frutas y verduras. Dejar que la sed sea
su guía es una pauta diaria adecuada para la mayoría de las personas sanas. Los
líquidos pueden obtenerse no sólo de agua, sino también de otras bebidas y
alimentos. Pero, si usted está haciendo ejercicio, no espere a tener sed para
mantenerse al día con sus fluidos.
EQUILIBRIO HIDRICO
El mantenimiento de un adecuado equilibrio hídrico (la diferencia neta entre el
aporte y la pérdida de agua) es esencial para la salud.
Es particularmente importante ya que el cuerpo no tiene la capacidad de
almacenar agua: debemos reponer toda el agua que perdemos a diario, pues los
humanos no podemos sobrevivir sin agua más que algunos días.
Perdemos agua diariamente:
1. A través del tracto respiratorio (respiración).
2. A través del tracto gastrointestinal (heces).
3. A través de la piel (transpiración y sudor).
4. A través de los riñones (excreción de orina).
El estilo de vida y las condiciones medioambientales tienen un impacto
significativo en la pérdida de agua a nivel personal, en promedio un adulto sano
pierde alrededor de 2.6 L al día.
La actividad física y un ambiente caluroso pueden llevar a una pérdida de agua
adicional, y contribuir a pérdidas de hasta varios litros.
El aporte de agua se obtiene a través de varias fuentes como las bebidas
consumidas, la dieta y el agua metabólica producida en distintas reacciones
principalmente en la utilización de nutrientes. La producción de agua metabólica
representa aproximadamente 300mL al día, el agua proveniente de los alimentos
varía dependiendo de la dieta y el resto se debe cubrir con una hidratación
adecuada.
ACTIVIDADES:
1. ¿Cuántos litros de agua se recomienda consumir por dia para tener una
buena hidratación? ¿cuánto consumen ustedes?
2. ¿Qué bebidas rehidratantes conocen? ¿todas las bebidas hidratan?
3. ¿Con cuanta cantidad de agua cuenta el cuerpo humano?
4. ¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación? ¿Conoces otros además
de los mencionados?
5. ¿Cómo recuperarse de la deshidratación?
6. Ponerse de acuerdo y armar grupos de a 4, y traer materiales para armar
una bebida casera rehidratante en clase.
Materiales: 1 litro de agua; 500 mg de sal fina; 500 mg de bicarbonato de
sodio; 60 gr de azúcar; jugo de 2 limones (también puede ser naranjas o
pomelos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]
albix
 
Prácticas angelica ortega
Prácticas angelica ortegaPrácticas angelica ortega
Prácticas angelica ortega
angelicaortega
 
Parcial informatica ana maria palacios
Parcial informatica ana maria palaciosParcial informatica ana maria palacios
Parcial informatica ana maria palacios
anapalacios1723
 
Tratamientos naturales para los problemas circulatorios
Tratamientos naturales para los problemas circulatoriosTratamientos naturales para los problemas circulatorios
Tratamientos naturales para los problemas circulatorios
Jennyfuenla
 
Agua embotellada vs suero natural
Agua embotellada vs suero naturalAgua embotellada vs suero natural
Agua embotellada vs suero natural
Benjamin Carrasco
 

La actualidad más candente (19)

La hidratación
La hidrataciónLa hidratación
La hidratación
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]
 
Por qué el agua potable es buena para tu piel
Por qué el agua potable es buena para tu pielPor qué el agua potable es buena para tu piel
Por qué el agua potable es buena para tu piel
 
Clase 8: Infografía
Clase 8: InfografíaClase 8: Infografía
Clase 8: Infografía
 
potomania
potomaniapotomania
potomania
 
La Importancia Del Agua
La Importancia Del AguaLa Importancia Del Agua
La Importancia Del Agua
 
Adultos mayore requerimientos nutrimentales facultad de quimica uady
Adultos mayore requerimientos nutrimentales facultad de quimica uadyAdultos mayore requerimientos nutrimentales facultad de quimica uady
Adultos mayore requerimientos nutrimentales facultad de quimica uady
 
Bebidas isotónicas
Bebidas isotónicasBebidas isotónicas
Bebidas isotónicas
 
Prácticas angelica ortega
Prácticas angelica ortegaPrácticas angelica ortega
Prácticas angelica ortega
 
Bulimia expo
Bulimia expoBulimia expo
Bulimia expo
 
Parcial informatica ana maria palacios
Parcial informatica ana maria palaciosParcial informatica ana maria palacios
Parcial informatica ana maria palacios
 
Alcachofa compuesta
Alcachofa compuestaAlcachofa compuesta
Alcachofa compuesta
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Cuánta agua necesitamos consumir diariamente
Cuánta agua necesitamos consumir diariamenteCuánta agua necesitamos consumir diariamente
Cuánta agua necesitamos consumir diariamente
 
Tratamientos naturales para los problemas circulatorios
Tratamientos naturales para los problemas circulatoriosTratamientos naturales para los problemas circulatorios
Tratamientos naturales para los problemas circulatorios
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Alimentación en 3ª edad (jornada san juan 2012)
Alimentación en 3ª edad (jornada san juan 2012)Alimentación en 3ª edad (jornada san juan 2012)
Alimentación en 3ª edad (jornada san juan 2012)
 
Agua embotellada vs suero natural
Agua embotellada vs suero naturalAgua embotellada vs suero natural
Agua embotellada vs suero natural
 

Similar a UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION

Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
miguel s.a
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
Jose Luis Alvarez
 
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓNApuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
josecobisa
 
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
GemsTatto
 
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pabloClase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
TMIMAGENES
 

Similar a UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION (20)

Importancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejoImportancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejo
 
Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
Nutricion vit. minerales b. isotonicas.11.7
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUD
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUDIMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUD
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUD
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
 
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓNApuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
 
Suerox
SueroxSuerox
Suerox
 
Suerox
SueroxSuerox
Suerox
 
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pabloClase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
Clase 8 necesidades_de_hidratacion_deshidratacion pablo
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
 
Hidratación para este verano
Hidratación para este veranoHidratación para este verano
Hidratación para este verano
 
Hidratación y Deshidratacion
Hidratación y DeshidratacionHidratación y Deshidratacion
Hidratación y Deshidratacion
 
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de PerúEL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
 
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de PerúEL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
EL AGUA COMO NUTRIENTE en el Pais de Perú
 
ESTUFA
ESTUFAESTUFA
ESTUFA
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION

  • 1. EL AGUA Y LA SALUD La hidratación diaria es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Para un adulto sano una deshidratación del 2,8% del peso corporal por exposición al calor o tras un ejercicio fuerte, conlleva una disminución de la concentración, del rendimiento físico, de la memoria a corto plazo, un aumento del cansancio, cefaleas, así como reducción del tiempo de respuesta. La deshidratación aumenta también el esfuerzo cardiovascular, cuando se superan cifras de deshidratación del 10% del peso corporal total, es imprescindible recibir asistencia médica adecuada para permitir la recuperación. En ese sentido, las aguas minerales naturales, puras y ricas en minerales y oligoelementos, son muy recomendables para una correcta hidratación. Todas son puras en origen tanto de elementos químicos como de microbios. Pero su composición mineral varía en función del tipo de roca por donde se filtra y del tiempo, profundidad y temperatura durante su recorrido por el subsuelo. Para los niños: El agua mineral natural es la bebida no nutritiva que debe acompañar al niño tanto en las comidas como fuera de ellas como una estrategia de hábito de vida saludable que previene el sobrepeso y la obesidad, señala uno de los estudios realizados en este organismo. Para la mujer: El agua mineral natural juega un papel fundamental en el embarazo, favoreciendo su adecuado desarrollo, o durante la lactancia, preservando la cantidad y calidad de la leche materna. El consumo apropiado de agua durante la menopausia, además de reducir los efectos del envejecimiento en piel y huesos, mantiene el peso corporal. Beber agua mineral, por ejemplo, aguas ricas en selenio, ayuda a incrementar los niveles de antioxidantes, disminuyendo los efectos dañinos sobre la piel. Este hábito es más importante en la menopausia ya que la bajada de hormonas origina sequedad cutánea. Nutrientes como el flúor, el calcio, el fósforo y el magnesio actúan sobre los huesos y ayudan en la prevención de la osteoporosis.
  • 2. Para los adultos en general: El agua mineral controla la hipertensión arterial en el consumo de aguas minerales bajas en sodio. Las aguas ricas en calcio, magnesio y sulfatos son recomendables para la prevención cardiovascular al actuar sobre el metabolismo de las lipoproteínas, reduciendo el riesgo de coagulación sanguínea y enfermedad cardíaca mortal. Las aguas bicarbonatadas son las más adecuadas en casos de diabetes, por producir una menor respuesta glucémica. Para los mayores: Importancia en esta etapa contar un aporte nutricional y, sobre todo, con un nivel constante de hidratación. En la tercera edad se produce una disminución de la percepción de la sed y sin embargo necesitan un aporte extraordinario de agua. En este sentido, conviene insistir en la necesidad de que beban, aunque no tengan sed y que realicen la ingesta de agua de forma gradual a lo largo del día. BEBIDAS REHIDRATANTES Las bebidas isotónicas son capaces de rehidratar al ser humano y aumentar su rendimiento. Es aconsejable tomar bebidas isotónicas practicando deporte. Las bebidas isotónicas —también llamadas bebidas deportivas o bebidas rehidratantes— son aquellas bebidas que en su composición contienen distintos azúcares y sales minerales capaces de ayudar a reponer rápidamente el agua y las diferentes sustancias que se pierden con la sudoración producida al practicar deporte. Composición de las bebidas isotónicas Las bebidas isotónicas tienen una composición básica formado por agua; hidratos de carbono complejos como pueden ser los polímeros de glucosa o las maltodextrinas; simple como la fructosa, la glucosa, la sacarosa o la dextrosa; y sales minerales diversas como el cloro, el potasio, el sodio o el fósforo. A su vez,
  • 3. estas bebidas rehidratantes también pueden incorporar a si composición ácido cítrico, calcio, aromatizantes, edulcorantes, vitaminas y otros componentes. Cuándo tomar bebidas isotónicas Las bebidas isotónicas no son imprescindibles para la práctica de actividades deportivas de menos de una hora de duración y con una intensidad baja o ligeramente moderada, excepto en los caso en los que el ambiente sea sumamente caluroso y la sudoración sea importante. Esto es debido a que la pérdida de nutrientes en nuestro organismo es nimia si la actividad es pausada. Por el contrario, si la actividad física que practicamos es intensa, se alarga en el tiempo y nos lleva a sudar, será muy recomendable y prácticamente la ingesta de bebidas isotónicas. Practicando deporte de una manera intensa la temperatura de nuestro cuerpo se eleva considerablemente, y con ello, sudamos. Esta sudoración provoca la pérdida a través de nuestros poros de agua y sales, necesarias para poder mantener el ritmo y la capacidad, así pues la recuperación de estas sustancias mediante el consumo de bebidas isotónicas es indispensable. Cuán importante es hidratarte Para la práctica de cualquier deporte es de suma importancia encontrarse con una hidratación correcta. Esperarse a tener sed no es para nada aconsejable ya que sin darnos cuenta y sin tener la necesidad de beber, nuestro cuerpo puede llegar a perder hasta un 2% del agua que contiene y por consiguiente también nuestro cuerpo estará perdiendo capacidades físicas y de rendimiento. Consejos para una correcta hidratación con bebidas isotónicas  En los momentos previos a la práctica de cualquier actividad física o deportiva intensa, será necesario hidratarnos correctamente aunque pensemos que no lo necesitamos. Beber dos vasos de agua antes de, nos será notablemente beneficioso  Tras concluir la práctica deportiva o en el transcurso de la misma, beber bebidas isotónicas incluso aunque no tengamos sed, nos
  • 4. ayudará a mantener el ritmo y reponer todos los nutrientes y líquidos que nuestro cuerpo está perdiendo o ya ha perdido. Es recomendable que la bebida esté fresca pero no fría.  DESHIDRATACION Ocurre cuando se pierde más líquido que se ingiere, y el cuerpo no tiene suficiente agua y otros líquidos para llevar a cabo sus funciones normales. Perdemos agua todos los días en forma de vapor de agua en el aire que exhalamos y como el agua en el sudor, la orina y las heces. Junto con el agua, también se pierden pequeñas cantidades de sales. Cuando se pierde demasiada agua, el cuerpo puede quedar fuera de equilibrio o deshidratado. La deshidratación severa puede llevar a la muerte. Síntomas: La deshidratación puede causar sed extrema, falta de sudoración, latidos cardíacos rápidos, respiración rápida, fiebre, delirio o inconsciencia. Causas: La deshidratación ocurre cuando no hay agua suficiente para reemplazar la que se pierde durante el día. Su sistema, literalmente, se seca. A veces, la deshidratación se produce por razones simples: no beber lo suficiente, porque usted está enfermo o está ocupado, o porque no tienen acceso a agua potable segura cuando estás de viaje, excursión o camping. Prevención: Para prevenir la deshidratación, beber mucho líquido y comer alimentos con alto contenido en agua como frutas y verduras. Dejar que la sed sea su guía es una pauta diaria adecuada para la mayoría de las personas sanas. Los líquidos pueden obtenerse no sólo de agua, sino también de otras bebidas y alimentos. Pero, si usted está haciendo ejercicio, no espere a tener sed para mantenerse al día con sus fluidos.
  • 5. EQUILIBRIO HIDRICO El mantenimiento de un adecuado equilibrio hídrico (la diferencia neta entre el aporte y la pérdida de agua) es esencial para la salud. Es particularmente importante ya que el cuerpo no tiene la capacidad de almacenar agua: debemos reponer toda el agua que perdemos a diario, pues los humanos no podemos sobrevivir sin agua más que algunos días. Perdemos agua diariamente: 1. A través del tracto respiratorio (respiración). 2. A través del tracto gastrointestinal (heces). 3. A través de la piel (transpiración y sudor). 4. A través de los riñones (excreción de orina). El estilo de vida y las condiciones medioambientales tienen un impacto significativo en la pérdida de agua a nivel personal, en promedio un adulto sano pierde alrededor de 2.6 L al día. La actividad física y un ambiente caluroso pueden llevar a una pérdida de agua adicional, y contribuir a pérdidas de hasta varios litros. El aporte de agua se obtiene a través de varias fuentes como las bebidas consumidas, la dieta y el agua metabólica producida en distintas reacciones principalmente en la utilización de nutrientes. La producción de agua metabólica representa aproximadamente 300mL al día, el agua proveniente de los alimentos varía dependiendo de la dieta y el resto se debe cubrir con una hidratación adecuada.
  • 6. ACTIVIDADES: 1. ¿Cuántos litros de agua se recomienda consumir por dia para tener una buena hidratación? ¿cuánto consumen ustedes? 2. ¿Qué bebidas rehidratantes conocen? ¿todas las bebidas hidratan? 3. ¿Con cuanta cantidad de agua cuenta el cuerpo humano? 4. ¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación? ¿Conoces otros además de los mencionados? 5. ¿Cómo recuperarse de la deshidratación? 6. Ponerse de acuerdo y armar grupos de a 4, y traer materiales para armar una bebida casera rehidratante en clase. Materiales: 1 litro de agua; 500 mg de sal fina; 500 mg de bicarbonato de sodio; 60 gr de azúcar; jugo de 2 limones (también puede ser naranjas o pomelos).