SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad VI
Estilo de vida saludable
Factores protectores y Factores de riesgo
Autocuidado, Actividad física, Nutrición, Autoestima, Comunicación familiar
Sedentarismo, Sobrepeso y Obesidad, Consumo de Sustancias toxicas, violencia intrafamiliar
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Objetivo General:
Fundamentar los principales cuidados de enfermería a brindársele a nivel individual, familiar o
colectivo frente a los estilos de vida y en relación a los factores protectores y factores de riesgo.
Logros del aprendizaje:
Al finalizar la unidad en el componente estilo de vida, se espera que el participante comprenda los
diversos elementos que integran la promoción de hábitos saludables y la prevención de algunos
factores de riesgo en relación a las personas:
Factores protectores
Retomen la importancia de la configuración del estilo de vida en las personas.
Comprendan los elementos que integran el autocuidado personal y desarrollen estrategias
para su respectivo fomento.
Reflexionen la importancia de la actividad física, el deporte y la recreación
Comprendan el papel que juega la alimentación saludable en la vida de las personas y a
nivel colectivo.
Vivencia la importancia de la Autoestima como factor clave para incentivar los estilos de
vida saludable.
Factores de riesgo.
Adviertan la importancia del sedentarismo como un factor de riesgo clave para la salud de
las personas.
Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención del
sobrepeso y obesidad.
Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención del
consumo de sustancias toxicas( cigarrillo y tabaco)
Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención de la
violencia intrafamiliar.
Actividades a desarrollar:
Realizar lectura de la unidad y participar en los encuentros educativos
Diligenciar la guía final
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Productos o evidencias a entregar de la Unidad.
Entregue la guía final diligenciada a la docente del área.
El Fomento de los estilos de vida y los hábitos saludables es una de las estrategias claves que
surge desde la década de los 70 con el modelo de Mark Lalonde( de los cuatro factores), dándole
importancia a los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas frente al cuidado
de la salud; enfoque que se fortalece dentro del marco de la política de Promoción de la Salud,
dado en la carta de Ottawa( Canadá) en 1986, y donde los hábitos saludables están inmersos en
el contexto sociocultural y político de las comunidades y regiones, por cuanto hay factores que
influyen decididamente en los condicionantes y determinantes para fomentar y promover la salud.
La OMS/OPS1
ha definido la Promoción de la salud como: “Un proceso que da a la población los
medios de ejercer un control sobre su propia salud y mejorarla. Para alcanzar un estado de
completo bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adecuar el medio ambiente”.
Considerando además, que la Salud no es la resultante de la prestación de los servicios prestados
a las personas y a las colectividades, sino que está influenciada por varios factores, entre ellos: las
acciones adoptadas por otros sectores, que pueden impactar la situación de salud de la población,
los estilos de vida, la participación de la comunidad.
Por lo tanto la salud relacionada con el bienestar, se articula directamente con el desarrollo social,
en consecuencia, el desarrollo de la salud, no se agota en la prestación de servicios, o en la
organización de servicios médicos-asistenciales, ni en la definición de metas de atención a la
enfermedad; el desarrollo de la salud, se concreta en la definición y logro de metas de salud
ligados a elementos de la calidad de vida de las personas y de los colectivos.
Dentro de las políticas de Promoción de la Salud las estrategias de Alimentación y Nutrición2
se
enfocan hacia la vigilancia y control de los problemas relacionados con la mala nutrición mediante
1
OPS/OMS. Programa de Promoción y Protección de la Salud. www.col.ops-oms.org/programas
/promoción.htm
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
la promoción de una alimentación saludable, trabajando específicamente en aspectos
relacionados con la disponibilidad y seguridad alimentaria, y en la prevención y atención de los
problemas resultantes de una mala nutrición, en especial la desnutrición proteico-calórica, la
deficiencia de micronutrientes y la obesidad. Igualmente, apoya el fortalecimiento de la vigilancia
alimentaria y nutricional y la educación y comunicación social, considerados como ejes
articuladores de las acciones en este campo.
Estilo de Vida Saludable
El concepto de cuidado ha sido estudiado en diferentes épocas y por diferentes autores, es el objeto
disciplinar de la profesión de Enfermería; también el concepto ha acompañado a la humanidad desde su
inicios, pues ha estado ligado a diferentes culturas y civilizaciones, donde se ha puesto de manifiesto las
distintas acciones de vocación emprendidas por las personas para servir a quien más lo necesita; este
cuidado ha sido considerado un cuidado doméstico, que se provee por personas a otras personas o grupos a
partir de: un amor filial, la buena voluntad y un saber empírico; situación que ha permitido la sobrevivencia
del hombre como especie. Este tipo de cuidado es inherente a la cotidianeidad del ser humano, se brinda a
nivel del individual, familiar y colectivo mediante acciones denominadas de autocuidado.
Aunque en la Unidad del cuidado (III) abordamos el enfoque que tenemos acerca de la
construcción del autocuidado y los estilos de vida saludable, es nuestra intención retomar - sin
repetir- algunos aspectos claves de este referente.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
El estilo de vida saludable es un conjunto de patrones o creencias que inciden en las
actitudes y conductas relacionadas con la salud, determinando así las elecciones que
hacen las personas en su modo de vida.
Las actitudes y comportamientos también se ven influenciadas por las opciones
disponibles (recursos), u las oportunidades que le ofrece la propia vida o el medio que
rodea a la persona.
El estilo de vida puede entenderse como un conjunto de hábitos y conductas
relacionadas con la salud de la persona, siendo esta una concepción que se da a lo largo de
la vida de los individuos.
El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para
incidir en tener una mejor calidad de vida.; por ello el autocuidado está determinado por
aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos
determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los
factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
El autocuidado se refiere, entonces, a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre
ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son
destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre
decisión, con el propósito de fortalecer., mantener, restablecer el estado de salud y
vitalidad de la persona, hábitos que inciden también en la prevención de riesgos y
enfermedades; estas prácticas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas
habituales influenciadas por la cultura a la que se pertenece.
Identificación de factores que limitan el Autocuidado
Si el autocuidado nos brinda una mejor posibilidad de salud a todas las personas, preguntémonos,
que es lo que pasa que algunas personas no ponen en práctica; la respuesta no es sencilla, pero
en esta unidad intentaremos presentar algunas reflexiones al respecto que impiden las prácticas
cotidianas en materia de autocuidado.
Personales:
Colocarle la responsabilidad de nuestra salud a otros: muchas personas creen que la
responsabilidad de su salud, depende el médico o las personas que trabajan en las instituciones de
salud.
Se desconoce por parte de muchas personas o no se tiene un nivel de conciencia en relación al
sentido de la responsabilidad personal con ellos mismos: esto significa que en muchas
oportunidades la persona de manera no consciente, no asume con pautas o prácticas que van en
contravía de su propio cuidado, lo cual hace que aunque conozca la acción positiva del cuidado,
las ignore o no le dé el nivel de importancia la importancia que exige y opte por hábitos no
saludables. La baja Autoestima o un autoconcepto pobre, incide de manera notable en la adopción
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
de ciertas prácticas no saludables en la persona; la persona no se quiere así misma lo suficiente,
por ello no incluye o no practica mayormente acciones de cuidado saludables.
Factores externos
Son aquellos aspectos externos a la persona que hacen posible o no el autocuidado, incidiendo de
manera directa sobre las actitudes y comportamientos de los sujetos y corresponden a los
determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social.; entre los factores
externos tenemos los de tipo:
Cultural: es necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos
conocimientos y la adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos están
arraigados en las creencias y las tradiciones que aprenden de su medio o entorno; en algunas
familias, regiones del país, se dan un serie de creencias costumbres y tradiciones, que en algunos
momentos pueden impedir que la persona se brinde su propio cuidado de salud.
De género: Las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han sido mayormente provistas por
las mujeres, culturalmente la mujer ha asumido mayormente el rol de cuidadora o proveedora de
cuidados: cuida a sus hijos, a su compañero, pero a veces se descuida o dispone lo suficiente para
cuidar de ella.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Prácticas saludables
En el estilo de vida de las personas se presentan de prácticas positivas o favorecedoras de la salud
y las limitativas o de riesgo; entre los factores que influyen en la calidad de vida de las personas y
que algunas de ellas serán desarrolladas en este capítulo.
Alimentación
Cuidados higiénicas generales.
El ejercicio y actividad física y el deporte.
La recreación y manejo del tiempo libre.
Fomento de la Autoestima personal.
Fomento de habilidades para establecer
relaciones sociales y resolver problemas
interpersonales: el diálogo, la comunicación
interpersonal.
La sexualidad saludable
El crecimiento personal y espiritual.
Proyecto de vida: sueños y metas.
Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se
encuentran los siguientes:
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y
otras drogas.
Sedentarismo: obesidad y sobrepeso.
Estrés.
Dieta des balanceada.
Falta de higiene personal.
Errada manipulación de los alimentos.
No realizar actividades de ocio o aficiones.
Ausencia de relaciones interpersonales.
Contaminación ambiental.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Actividad física
A menudo se destaca la estrecha relación que existe entre la
práctica frecuente de actividad física y la calidad de vida., y
aunque existe un acuerdo generalizado respecto a qué hacer
deportes, o al menos sostener una rutina periódica de
ejercitación física forma parte de una vida saludable, estos
hábitos, por diversas razones, parecen muchas veces difíciles
de incorporar.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes,
cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un
determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el
control del peso; además de los múltiples beneficios que representa para la salud mental de las
personas, pues favorece las relaciones interpersonales, la comunicación, las interrelaciones y el
sentirse bien dada la liberación de endorfinas; pues la actividad física adecuada a las
características individuales de las personas, estimula la producción de endorfinas del organismo
mejorando el humor y el ánimo general.
La actividad física es también un remedio eficaz contra el insomnio ya que contribuye a la
recuperación nocturna de las energías, posibilitando una más rápida conciliación del sueño y un
descanso más profundo.
Es necesario enfatizar que pese a todas los beneficios que brinda la actividad física o la
prescripción médicas de tomar hábitos saludables como por ejemplo rutinas de ejercicio, muchas
personas intentan incorporarla a sus hábitos de vida y no lo consiguen y al poco tiempo se retiran
por múltiples razones, entre ellas: la falta de perseverancia y disciplina personal, por la no
obtención de resultados rápidos, dejarse absorber por rutinas como el trabajo y para algunas
personas iniciarse en la exigencia física en la edad adulta suele ser aburrido e incluso frustrante en
un primer momento.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Cuidados de enfermería para fomentar la actividad física a nivel personal
Concertar objetivos cortos: si la persona en su trayectoria de vida no ha realizado
actividad física de manera continua, no se debe aspirar aspire a incorpore hábitos de
actividad física rápidamente o de la noche a la mañana, se ha de comenzar con un
programa liviano e ir incrementándolo a medida que vaya mejorando su estado físico.
Trabajar sobre los beneficios: esto significa orientar a la persona para encontrar mayor
satisfacción en el esfuerzo que está realizando, recodando que el buen estado físico se
sostiene mientras se permanezca en la actividad, y en este sentido la meta no es alcanzar
un determinado físico sino transformar los hábitos de vida sedentaria, el sentirse mejor
con relación a sí mismo, el mejoramiento del peso es una consecuencia adicional del
entrenamiento.
Organizar el tiempo: el tiempo es el mismo para todas las personas, pero la
administración del mismo es diferente, la gran mayoría de las personas utilizan la frase “
no tengo tiempo “ y por ello no realizan ejercicio o tienen una actividad de actividad física
a la semana; por ello el agente cuidador de enfermería ha de reconocer que los
compromisos de administrar un hogar, o del trabajo en la mayoría de veces ocupan alto
porcentaje de tiempo en las personas, por ello se necesita trabajar en la persona para
que tome conciencia acerca del manejo del tiempo, cambie algunas prioridades, distribuya
mejor sus actividades y vaya dejando espacio en la semana para la actividad física( tres a
cuatro veces por semana)
Seleccionar el espacio: el lugar adecuado para realizar actividad física es muy subjetivo,
depende la gran mayoría de veces de la persona, de sus gustos, el tipo de actividad que va
a desarrollar; por ello el lugar que se elija para realizar la actividad debe adecuarse a la
comodidad y al sentirse confortable, de manera tal que al iniciar el ejercicio no suponga
un esfuerzo adicional al de realizar la actividad en sí misma. Son sitios para realizar
actividad física: los parques aledaños al sitio de la vivienda, las manzanas o cuadras de los
barrios, canchas de futbol y algunas personas diseñan gimnasios en sus propias casas.
Disfrutar de lo que se hace: el tiempo dedicado a la actividad física puede ser un
momento para que la persona esté a solas consigo misma (si gusta de las actividades
solitarias) o una oportunidad para el intercambio social con vecinos o con compañeros de
actividad física, es también una posibilidad de hacer nuevos amigos y compartir
experiencias.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
.
ACTIVIDAD FISICA: Jóvenes (5 a 17 años)
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos,
deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.(5A)
La actividad física si es necesaria en una persona sana, ya que reduce el riesgo de
hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama
y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante
clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el
control del peso.
La anterior es una de las creencias que mayor riesgo representa para los niños como para
la familia en general ya que los seres humanos seguimos nuestras
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a
la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se
estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de
los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el
30% de la carga de cardiopatía isquémica.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Tipos de actividad física:
La actividad física y el ejercicio como se pueden clasificar en ejercicio aeróbico y anaeróbico
Aeróbico: Son ejercicios que ayudan fundamentalmente a oxigenar al organismo, como por
ejemplo una caminata o ir a trotar al parque, ayudan a mejorara el estado físico y a quemar grasas
y calorías; Son muy recomendables para todas las personas.
Anaeróbico: Son ejercicios de gran intensidad y de poco tiempo, como levantar pesas, actividad
que estimula la masa muscular para que crezca, además tonificar los músculos de diferentes
partes del cuerpo de acuerdo a los requerimientos de cada persona y exige un gran gasto de
oxígeno. Este tipo de ejercicios no se recomienda para las personas con problemas
cardiovasculares.
Precauciones al momento de realizar una actividad física:
Al momento de realizar una actividad física hay recomendaciones que se deben tener en cuenta o
considerar:
Antes: la persona ha de
Preparar ropa cómoda: zapatos, medias y sudadera o pantalones amplios, para que la
persona se sienta confortable y tranquila y pueda realizar sus actividades.
Consumir un alimento suave (fruta o algo sólido, jugo) en regular cantidad, es importante
hacerlo con el estómago habiendo consumido algo suave y en mediana cantidad, dado a
que se requiere energía para realizar todas estas actividades.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Realizar el calentamiento: el cual consiste en una serie de movimientos básicos para
preparar al cuerpo para empezar la actividad física, este se debe hacer en sentido céfalo-
caudal, es decir de la cabeza a los pies, de modo que primero se trabaja la cabeza, el
cuello, luego las articulaciones de las manos hasta finalizar con la articulación de los
tobillos y en esta es muy importante no realizar rotación sino más bien una repetición de
movimientos hacia adelante y hacia atrás.
Durante:
Realizar las actividades de manera pausada y no se exigiéndose más de la cuenta, se
va incrementando la intensidad de los ejercicios de forma gradual de manera que el
organismo se acondicione, también es importante que la persona conozca sus
limitaciones y de este modo no sobre exigirse, porque esto nos podría traer problemas
futuros.
Tomar suficientes líquidos, es decir se requiere estar tomando agua o otros líquidos
(limonada, aguapanela, etc.), para equilibrar el agua y los electrolitos que se pierde
por la transpiración durante el ejercicio.
Después:
Al terminar la práctica deportiva es muy pero muy importante realizar el estiramiento,
para evitar que al otro día nos duelan los músculos y articulaciones, por lo tanto este
nunca debe faltar y se debe tratar de abarcar todos los músculos corporales.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Si lo que se pretende es bajar de peso, se deben acompañar este gran pero
importante y productivo esfuerzo del ejercicio con una dieta baja en grasas, azucares y
carbohidratos (Hipocalórica).
Actividades recreativas
Son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen s efecto de un modo
indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las
interacciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en
el campo de recreación.
Con las actividades físicas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando estas
sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Este método
ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el
reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable,
aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la
capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividades es la disminución de las
tensiones
BAILE
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Bailar trae múltiples beneficios cardiovasculares, respiratorios, mejora la imagen, favorece a la
eliminación de toxinas y grasas, quemar calorías, es factor protector a malos hábitos, fortalece
músculos, ayuda en la flexibilidad, ayuda en la expresión corporal, mejor socialización, reduce
estrés, da confianza, etc.
El baile es generalmente merecedor de nuestro agrado dependiendo el estilo de cada persona, es
conocido por todas las culturas y se ha practicado a lo largo de los tiempos La mayoría de estilos
de baile, hace quemar un montón de calorías, incluso moverse al ritmo de un vals, equivale a una
actividad de por lo menos un caminar moderado. Al bailar utilizamos todo nuestro cuerpo, y
nuestro sentido. Con el baile se puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, presión
arterial alta, diabetes tipo 2 y usted disfrutará y olvidará que está haciendo ejercicio.
La Aerorumba es la combinación de baile y aeróbicos, es algo innovador por ende no tradicional,
generalmente se realiza con ritmos de cada región (merengue, salsa, reggaetón, etc.),
generalmente es dirigido por una persona, que va marcando la pauta para que los demás lo sigan.
En ella se aplica lo del calentamiento al inicio y al final, se instauran los diferentes ritmos y los
participantes intentan seguir los movimientos y desplazamientos que se dan en la actividad
general.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Nutrición saludable
Utilizamos de manera indiscriminadamente los términos de nutrición y alimentación. La nutrición
es el conjunto de procesos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias
contenidas en los alimentos, comprende los procesos como la digestión de los alimentos, la
absorción de los alimentos y el transporte de los nutrientes hacia los diversos órganos de nuestro
cuerpo; mientras que la alimentación es el proceso de llevar los diferentes alimentos a la cavidad
oral.
Todas las personas de la familia tienen necesidades de alimentación y nutrición, pero tal vez hay
unas personas con mayores requerimientos; los niños y las niñas, pues están en plena etapa de
crecimiento y desarrollo, las embarazadas y madres lactantes y los adultos mayores.
Para llevar a cabo todas las funciones que nos permiten estar vivos, el cuerpo humano necesita un
aporte de nutrientes continuo y adecuado. Los alimentos nos proporcionan energía para nuestra
actividad diaria y para nuestras funciones vitales como la respiración, la contracción del corazón y
en general la función adecuada del organismo.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Clasificación de los alimentos según su función
Constructores
Los alimentos de este grupo contienen mucha proteína,
estas sirven para el crecimiento, formación y reparación de
los músculos, el cerebro, la sangre, los huesos y todos los
órganos y tejidos del cuerpo.
Los alimentos constructores son de dos clases, los de origen
animal (diferentes tipos de carnes, leche, pescado, huevos,
queso), generalmente son los más ricos en proteínas. Los
alimentos de origen vegetal (alverja, frijol, garbanzo,
lentejas, etc.), contienen proteína de origen vegetal, cuyo
aprovechamiento se da mayormente al comerlos en
combinación con otro cereal (por ejemplo, con arroz, maíz,
avena, trigo o cebada).
Energéticos
Son los alimentos que nos dan fuerza o energía para realizar la mayoría de nuestras actividades
cotidianas: trabajar, caminar y hacer toda clase de actividad que tenemos en la casa, en el trabajo,
en la escuela y al realizar ejercicio. Están dentro de tubérculos( papa, yuca), el plátano, cereales(
maíz, arroz, avena, trigo), azucares ( chocolate, miel, panela, grasas de tipo animal( tocino, carne
gorda) y vegetal( aceite de maíz, de girasol, de oliva, mantequilla, aceite de soya).
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Reguladores
Los alimentos que constituyen este grupo contienen muchas vitaminas y minerales,
fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de todas los sistemas corporales; están en
este grupo de alimentos: las frutas y las legumbres o verduras: Es importante señalar que cada
vitamina y mineral tiene una función distinta, pero en general, los alimentos de esta clase trabajan
para que el cuerpo funcione bien.
Clasifican los nutrientes
Para nuestra nutrición diaria necesitamos ingerir de todos los grupos de nutrientes, los cuales se
encuentran en los alimentos que nos aporta la naturaleza, estos son:
Grupo de nutrientes Función Alimentos que los contiene
Los carbohidratos La función principal
proporcionar energía para
llevar a cabo las funciones del
cuerpo y proporciona el calor
para mantener la temperatura
corporal.
Entre ellos tenemos: Azucares
simples como la miel o la caña de
azúcar; cereales,granos,
leguminosas, pastas, tubérculos,
pan, tortilla.
Las proteínas
Las proteínas son
componentes esenciales de
las células del cuerpo, se
constituyen en una especie
de “ladrillos“,que le dan el
sostenimiento y cimientos al
cuerpo, su función
fundamental es ayudar a
formar los músculos, los
huesos, los dientes, la
hemoglobina, los anticuerpos
Las proteínas están en la carne, el
pescado, las aves, los huevos, la
leche, los quesos.
En las leguminosas o granos:frijol,
lenteja, garbanzos, alverjas,
blanquillos.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
o defensas, las hormonas.
Las grasas
Son nutrientes que le
proporcionan al cuerpo
energía. Es importante
reconocer que hay dos tipos
de grasas: ácidos grasos
saturados causan daño a la
salud, pues estas grasas se
convierten en colesteroly
aquellos que no le causan
daño: ácidos grasos
insaturados.
Los alimentos ricos en ácidos grasos
saturados son: leche
entera,crema,helados, quesos de
crema entera,yema de
huevo,tocino, mantequilla,sebo,
manteca, jamón, carne de
cerdo,chocolates,pasteles galletas.
Ácidos grasos no saturados: maní,
aceites de palma, coco, oliva,
pescado
Las vitaminas y minerales
Las vitaminas y minerales
forman parte de los tejidos
corporales, desempeñan
funciones muy importantes
en el organismo, como
permitir una buena visión, piel
saludable, cabello y uñas
sanas y ayudan a tener una
mejor memoria.
Se encuentran mayormente en las
frutas (mango, guayaba, naranja,
mandarina, banano) y verduras
proporcionan vitaminas, minerales
como el calcio, hierro y potasio,
(zanahoria, tomate habichuela,
espinaca;etc.)
El agua
El Agua después del oxígeno es el elemento más importante para la vida; los líquidos y los
alimentos nos proporcionan una gran cantidad de agua,
la importancia de ella radica en varios aspectos: uno de
ellos se debe a que estamos constituidos en un 75% de
agua en nuestros tejidos, otra razón se debe
diariamente nuestro cuerpo realiza un sinnúmero de
procesos en los que se pierde agua y cuando se
disminuye la ingesta de agua al organismo se disminuye
la hidratación del mismo , necesaria para funcionar bien.
En condiciones normales y con un adecuado funcionamiento del riñón, una persona pierde agua
diariamente, distribuidos entre el agua como orina, durante la respiración como vapor de agua, en
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
el sudor y desde luego dependiendo de las condiciones climáticas y actividad física que se realice y
por la materia fecal; por lo tanto es necesario que le ayudemos a nuestro cuerpo a mantener el
equilibrio, compensando esta pérdida tomando aproximadamente de ocho a diez vasos de agua.
Beneficios de la Ingesta de Agua
Hidrata la piel.
Protege el funcionamiento del sistema renal.
Evita infecciones.
Mantiene los niveles de acidez adecuados en el cuerpo.
Ayuda a metabolizar las grasas.
Consecuencias de no tomar suficiente agua
El no beber la cantidad suficiente de agua en algunas personas puede provocar una serie de
malestares, indicándonos con ello que el agua que les estamos suministrando no es suficiente.
Estos son algunos síntomas provocados por pequeños estados de deshidratación:
Dolor de cabeza.
Fatiga.
Cambios de humor.
Calambres.
Dolores musculares.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Importancia de una buena alimentación: se ha demostrado que una alimentación saludable
permite:
- Prevenir las enfermedades crónicas, como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes tipo II, la osteoporosis y algunos tipos de cáncer.
- Mejorar la calidad de vida en todas las edades.
- Juega un papel fundamental en el óptimo desarrollo durante las etapas de crecimiento
(infancia y adolescencia) y se asocia a la consecución de un mayor rendimiento físico e
intelectual.
- Funcionar de manera correcta y sincrónica al cuerpo en todos los sistemas.
- Integrar en nuestra salud mental el amarnos y aceptarnos, al sentirnos bien por dentro y por
fuera.
Consideraciones generales para una Alimentación saludable
- Consumir una variedad de alimentos todos los días porque nuestro cuerpo necesita
diversos nutrientes y energía, que un solo alimento no es capaz de cubrir.
- Utilizar con mayor frecuencia aquellas técnicas de la cocina que aporten menos grasa,
como los hervidos, las cocciones al vapor, el asado o la plancha; la fritura es una técnica
culinaria sana si se emplea en el aceite adecuado (aceite de oliva) y se utiliza con
moderación.
- Los dulces y grasas deben tomarse con moderación o en muy baja cantidad, debido a que
son productos ricos en grasas y/o azúcares sencillos y pobres en vitaminas y minerales.
- Las grasas de elección serán el aceite de oliva y algunos aceites de semilla, como el de
girasol.
- La bebida de elección es el agua.
ALIMENTOS ESCOLARES ADULTOS INTERMEDIOS ADULTO MAYOR
LÁCTEOS
Los niños deben tomar entre
1/2 litro a 1 litro de leche o
derivados lácteos (yogures,
cuajada, quesos, etc.) lo que
supondría 2 ó 3 raciones
repartidas a lo largo del día.
Leche o yogur: 2 vasos de
leche o alimento
equivalente al día. Su
consumo contribuye al
mantenimiento de la
masa ósea.
Leche descremada.
Quesos frescos y
magros. Yogur y
requesones
elaborados con todo
tipo de leche (si son
descremados mucho
mejor)
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
CARNES Y
HUEVO
Carnes, pescados, huevos: se
deben tomar 2 ó 3 raciones al
día. Se aconseja moderar el
consumo de carnes grasas y
embutidos.
Carnes: menos de 4
veces/semana (120 gr la
ración de carne).
Pollo sin piel, carnes
rojas tres veces por
semana: Pescado
una a dos veces por
semana. Huevos dos
a tres veces por
semana.
FRUTAS Y
VERDURAS
Consumir 5 raciones al día,
deben faltar 2 ó 3 piezas de
fruta al día pudiendo
sustituirla en ocasiones por un
zumo recién exprimido. De
verduras y hortalizas se
consumirán 3 o más raciones,
algunas en forma de
ensaladas.
De cinco raciones al día:
2-3 unidades pequeñas
(mandarinas, ciruelas), un
vaso de zumo de jugo.
Vegetales: Verdura como
ingrediente de los
primeros platos o como
complemento de los
segundos platos, en
comidas y cenas. Mínimo
una ensalada al día.
Consumir 5 raciones
al día.
Todo tipo de
verduras: arvejas,
habichuelas,
espinacas,
zanahorias, etc.
Frutas frescas: pera,
manzana, naranja,
ciruela, melón,
sandía.
HARINAS
Los cereales (pan, maíz, arroz
y pasta) se deben consumir
hasta alcanzar 4 raciones
diarias.
Una o dos raciones se pueden
tomar en el desayuno (pan,
galletas, cereales de
desayuno) o a media mañana
(bocadillo), también en la
comida, merienda y cena se
puede incluir pan y además en
la comida o en la cena se
puede tomar: pasta, arroz y/o
legumbres para completar el
consumo aconsejado.
En las comidas
principales, alternar arroz,
pasta, legumbre o papa,
con una frecuencia de 2 a
3 veces a la semana.
Combine estos alimentos
preferentemente con
ingredientes vegetales.
Ejemplo: lentejas con
verduras, garbanzos con
arroz, arroz con
champiñones, etc.
Una porción de
harinas en cada
comida (máximo
dos).
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Aspectos en la Alimentación de la familia:
Consumir las comidas a las horas indicadas (desayuno, almuerzo y comida), ojala con la
presencia de los miembros de la familia, hasta donde se pueda.
Promover un ambiente tranquilo y de respeto durante el consumo de los alimentos:
evitando hablar de problemas o situaciones difíciles.
Servir los alimentos en moderada cantidad al niño preescolar ( recordando que el sistema
digestivo de él es pequeño y no es como el del adulto )-
Ofrecer los alimentos de manera agradable y bien presentada; con los niños preescolares
puede contar una historia o cuento que involucre a un personaje con una agradable
comida e ir contando los logros que obtuvo el personaje al comer bien.
Evitar interrumpir el juego y obligar al niño a comer, cuando el niño se encuentre jugando.
Servir y acompañar, no obligar, si el niño no desea , no se le debe regañar o forzar, sino
esperar hasta el próximo horario para servirle nuevamente la comida
Consumir granos (lentejas, frijoles, garbanzos), con una frecuencia de tres veces por
semana; los granos para que nutran a la persona, se deben consumir junto con el arroz.
incluir ya sea en el almuerzo o comida un representante del grupo de las verduras
presentada de forma de ensalada o principio.; garantizando un mínimo de dos verduras en
el día.
Incluir el consumo de frutas en el día de la persona: en jugos, las frutas directamente, las
que estén más baratas o en cosecha en la tienda o mercado. guayaba, mango, banano,
naranja; de preferencia consumirlo de manera directa desde las frutas.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Preparar los jugos y consumirlos como máximo a los diez minutos de haberlos preparado.
Reducir el consumo de sal en las comidas, utilizando diferentes estrategias: no
agregándole demasiada cantidad de sal, cambie el sabor de la sal por el ajo o el limón,
retire el salero de la mesa, evite los alimentos con alto contenido de sodio.
Reducir el consumo de azúcar, cambiando los postres por frutas y las gaseosas o refrescos
industriales por agua o por jugos, disminuyéndole la cantidad de azúcar a los jugos,
chocolate y otros alimentos, disfrutando que queden simples.
Disminuir el consumo de grasas de origen animal, preferiblemente consumir alimentos
asados, cocidos al vapor sin aceite
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Aspectos socioculturales en la nutrición
Los agentes cuidadores de enfermería requieren tener una formación integral respecto a la
alimentación y nutrición, no solo conociendo de los grupos alimentos y nutrientes y
recomendaciones respecto a cómo incidir en la orientación de o practicas de cuidado en la
alimentación, requiere reconocer también el peso e incidencia de los aspectos culturales en los
hábitos alimenticios para las regiones del mundo y desde luego los factores culturales que inciden
directamente en la familia actual y también la alimentación ligada a factores de la dimensión
Económica y productiva del país.
Definitivamente si pidiésemos realizar un ejercicio conjunto con nuestros bisabuelos, abuelos,
abuelos, padres y nosotros mismos en relación a los hábitos alimenticios en nuestra familia, nos
encontraríamos aspectos muy importantes como que algunas costumbres se mantiene, otras han
desaparecido y otras nuevas han llegado; es decir en el mundo entero, en nuestras familias la
nutrición humana ha cambiado, se ha modificado por múltiples razones:
Factores de las creencias y costumbres propias: al interior de nuestras propias familias, se
han dado cambios en las formas de alimentación de sus integrantes, cada generación
conserva y aplica las practicas alimentarias que aprendió en su crecimiento y desarrollo y
también con la llegada de nuevos integrantes de la familia (nietos, bisnietos), ellos
también aprenden y adquieren ciertos hábitos alimenticios correspondientes a su
generación y los incorporan en sus familias.
Factores Sociales: situaciones como la migración del campo a la ciudad, urbanizando las
ciudades, la incorporación de las personas en la mano de obra laboral, procurando llevar
ingresos que promuevan y mantengan el sustento de su familia, son factores que han
influenciado directamente en los aspectos socioculturales de la nutrición en las personas y
su familia.
Factores culturales: los medios de comunicación, la migración de las poblaciones de unas
regiones a otras, la globalización de la vida, mermándose las fronteras entre los países, de
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
manera indefectible favorece los intercambios culturales en todos los ámbitos de la vida
de las personas; aspecto que incide en la preparación, practica y en los alimentos que se
prefieren a nivel de los miembros de la familia.
Factores económicos: el cambio de paradigma del campo a la ciudad y la industrialización
de la economía, promoviendo a gran escala productos alimenticios procesados para ser
ofertados a una población que se ha incrementado de una manera rápida, es un factor
que ha incidió de manera definitiva en los cambios de los patrones alimenticios de la
familia de hoy.
Factores que influyen la nutrición en la familia
Los factores económicos, sociales, culturales que se dan en la dinámica del mundo y de las
diversas regiones, afecta de manera directa la nutrición en la familia, es nuestra intención precisar
algunos de ellos:
La Producción de alimentos: Colombia es un país del área tropical, que alberga diferentes pisos
térmicos y cuya producción de alimentos no manufacturados es importante y de gran riqueza; la
producción de los mismo depende del trabajo de las personas que laboran en la tierra
(campesinos y propietarios) y de la orientación y apoyo para el uso de la tierra por parte de las
políticas de los diferentes gobiernos. Dada la situación del conflicto armado que vive nuestro país
desde hace más de dos décadas, es necesario señalar que la producción de los productos agrarios
y ganaderos ha sido afectada a partir de este fenómeno, lo que ha traído una disminución en la
producción agrícola general del país.
La producción está ligada a la distribución de alimentos, proceso que se ve afectado en la
actualidad por problemas de transporte, de dificultad en las vías de comunicación; situaciones que
limitan al abastecimiento en determinadas zonas del país. Es así como este factor hará o no fácil el
acceso de las familias a los alimentos.
El ingreso familiar: el ingreso familiar limita o facilita el acceso de las personas a comprar la
comida que requieren sus miembros. Es importante señalar que algunas familias tienen unos
adecuados ingresos, sin embargo su alimentación dista mucho de ser saludable y completa y otras
familias tienen bajos ingresos, pero orientan sus presupuestos y lo gastan en otros aspectos
innecesarios y que en algunas oportunidades van en contra de la salud de la familia (cigarrillo,
alcohol, la ingesta de comida alto valor proteico de origen animal o comida denominada
“chatarra”.). Es importante comentar que la mujer juega un papel importante en la compra del
mercado, pues además que sabe manejar con prudencia los escasos recursos de los que dispone,
generalmente conoce aspectos nutricionales de losalimentos (frutas, verduras, y granos)
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
El tamaño de la familia: este factor va muy de la mano con los ingresos familiares, teniendo en
cuenta que a mayor tamaño de la familia y escasos o bajos ingresos familiares, se da una
importante probabilidad de desnutrición o de bajo peso en adultos y en niños
La distribución de alimentos al interior de algunas familias se observa que la mejor alimentación se
la brindan a los adultos, en especial al papa, pues es la persona que trabaja y genera los ingresos
para la compra de los alimentos, estas concepciones al interior de la familia afecta el ofrecimiento
de alimentos a los niños, a quienes se les brinda una gran cantidad de elementos de origen
energético (ejemplo, se sirve un almuerzo con arroz, espaguetis, papa cocinada y un huevo frito).
Es necesario decir que en la familia tienen mayores necesidades nutricionales los niños que están
creciendo, las mujeres embarazadas, lactantes y los adultos mayores.
Hábitos alimentarios familiares: las costumbres de la familia juegan un papel importante en los
hábitos alimenticios, llevando al consumo a nivel de sus integrantes de alimentos saludables o no;
el asunto importante que se deriva de este factor es que el consumo se ve afectado por la
cantidad y no por la calidad, observemos algunos ejemplo de estas prácticas, las cuales las
podemos encontrar en las siguientes frase que acompañan comportamientos familiares alrededor
de los alimentos y sus respectivos nutrientes:
Las verduras son para los conejos.
El consumo de huevo vuelve a la mujer estéril.
El comer huevos me dan colesterol.
No consumo pescado porque huele mal.
Vamos al médico para que nos formule
vitaminas.
Comamos y bebamos que mañana moriremos.
Al bebé no le gusta la leche materna, queda
con hambre.
Entre más coma y gordito esté, más sano es el niño.
Frijoles sin carne no son frijoles.
No me sirva simple que no estoy enfermo.
Preferencias individuales: es muy importante señalar el papel que juega la familia en la inclusión
de actitudes y hábitos en la alimentación de la persona y como estas prácticas lo acompañan en la
mayoría de las situaciones de su vida adulta. Las preparaciones alimenticias de la mama, los
alimentos que se sirven en ciertas reuniones familiares y los que se consumen en la etapa escolar
con agrado y disposición, quedan grabados en la mente de la persona, haciendo que en su etapa
adulta acepte en su gran mayoría los alimentos que comieron en su infancia.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
También es necesario señalar que cada persona tiene una serie preferencias y gustos particulares,
lo que lo hace escoger ciertos olores, sabores, tamaños y formas para consumir los alimentos
Cuidados de enfermería frente a los hábitos y practicas alimentarias.
En la actualidad el agente cuidador ha de reconocer factores como la urbanización, la
industrialización, los avances y desarrollo de los medios de comunicación, han marcado pautas
importantes en los hábitos alimentarios de las familias de la región, las cuales vamos a encontrar
en nuestro trabajo de abordaje con las personas que residen en los distintos sectores geográficos
del municipio de Cali.
Cuidados colectivos nutricionales a desarrollar
Proteger, apoyar y ayudar a conservar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios
que existen y son nutricionalmente valiosos.
Explorar, conocer y respetar el conocimiento y las costumbres de la gente en la comunidad
donde trabaja.
Orientar a las personas y familias para que continúen con sus buenos hábitos alimentarios
que traen desde las regiones o áreas de donde proceden.
Explicar las desventajas e inconvenientes para la salud de las personas el consumo de
dietas, en las que un gran porcentaje del consumo de energía viene de azúcares y grasas, y
conduce a un mayor consumo de sal.
Promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la
leche materna.
Trabajar en el desarrollo de acciones comunicativas individuales, grupales y colectivas para
detener el avance de la alimentación con biberón y la compra innecesaria de alimentos
costosos para bebés.
Desarrollar propuestas innovadoras y pedagógicas para introducir buenas prácticas de
alimentación en las escuelas, incorporando a los niños, los maestros y los padres de
familia.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Cuidados específicos para brindar educación nutricional
Preparar acciones orientadoras educativas para incidir en la alimentación de la familia,
pues las personas tienen un acervo tradicional en relación a determinados hábitos que
pueden ser positivos, pero también pueden requerir algunos ser modificados, esta no es
una labor fácil y sencilla, requiere que el agente cuidador tenga presente :
Orientar acerca de los tabúes, costumbres y significados de los alimentos para las
personas; siendo el aspecto emocional que los alimentos generan un componente clave a
abordar.
Considerar que los hábitos alimenticios, pueden cambiar a la luz de los nuevos enfoques y
significado que adquieren los alimentos.
Guiar acerca de la alimentación saludable para los integrantes de la familia, acorde con su
edad, sexo, actividad; teniendo en cuenta los aspectos nutritivos en cuanto a proteínas,
calorías, vitaminas y minerales y la disponibilidad de los alimentos según el presupuesto
de la familia.
Tener presente que toda acción educativa en la familia acerca de la alimentación debe
tener en cuenta por parte del agente cuidador, los siguientes aspectos:
-El centro del aprendizaje serán los miembros de la familia
-Se tendrán en cuenta el nivel educativo, necesidades.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
- Ponderar los aspectos socioculturales: sus creencias y valores respecto a los hábitos
alimentarios.
Considerar que se aprende por experiencia propia, que cada persona aprende de manera
distinta, que la información ha de ser sencilla, con un lenguaje sencillo acorde con el nivel
educativo de la persona, que en algunos aspectos es necesario repetir y aclarar, que el
conocimiento se ha de brindar de lo más sencillo a lo más complejo.
Utilizar métodos y técnicas que atraigan la atención y concentración de las personas;
brindando oportunidades siempre de poner en práctica a través de simulaciones o
demostraciones
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
LA AUTOESTIMA
La autoestima es un sentimiento valorativo de la persona o de sí mismo, de sus aspectos físicos,
emocionales, espirituales; está integrada por el Autoconcepto o sea lo que la persona piensa de sí
misma, el autoconocimiento o lo que la persona conoce de sí misma y la autovaloración el
aspecto que la persona valora de sí mismo; el conjuga pues estos tres asunto (conocimiento de
símismo, el concepto que tenga de ella misma y valoración que haga de su propio ser)
La autoestima no se produce entonces de la noche a la mañana, el niño a partir de los seis años
empieza a formar su propia autoestima, y ella se va consolidando o no a lo larga de la vida de la
persona. Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual la persona
interioriza las opiniones de las personas socialmente significativas para ella y los utiliza como
criterios para su propia conducta.
La personas con baja autoestima
Hay múltiples razones por las cuales una persona puede tener una baja autoestima, pudiéndole
generar una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida. Una persona con baja
autoestima suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe
hacer.
Presentaremos algunas situaciones que puede evidenciar la persona con baja autoestima:
Se descalifica: utilizan términos peyorativos o despreciativos para describirse a sí mismo,
en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió. ! Que
torpe soy!
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Utiliza pensamiento polarizado: cultiva un pensamiento de todo o nada, lleva las cosas a
los extremo: se es blanco o negro; ejemplo: “ Estas conmigo o contra mí. Lo hago bien o
mal.; No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas; o es perfecto o no vale.
Autoacusación: se encuentra culpable de todo, no acepta las circunstancias como se dan y
se aplica la culpa de todo lo que le sucede y no esperaba, ej. : Tendría que haberme dado
cuenta!.
Personalización: supone que todo lo que sucede con los demás tiene que ver con él o ella
y se compara negativamente con todos los demás. Ej.: si una persona conocida pasa por su
lado y no la saluda por alguna razón, inmediatamente expresa “Tiene mala cara, qué le
habré hecho”
Hace suposiciones de los demás: supone que no le interesa a los demás, que no les gusta
a los otros, cree que piensan mal de él o ella, sin causa real; las suposiciones que genera
las hace desde su propia mente y en la mayoría de veces no son situaciones reales.
Hace generalizaciones: a partir de un hecho especifico que vive, crea una regla o
generalización, utilizándola para la interpretación de cualquier otra situación o momento
que experimente :Me fue mal con esta dieta, por ello con esta nueva también fracasaré!
(se interioriza como un fracaso en todo).
Se siente aislado o en soledad: Se siente sola, sin amigos y cree que este sentimiento
refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias.
La personas con Alta autoestima
Autoimagen
Valora todas las partes de su cuerpo.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Reconoce que tiene todas sus partes funcionando y es agradecido con Dios y con la vida
por tenerlo vivo.
Reconoce que tiene algunas partes de su cuerpo diferentes a las de los demás, emprende
acciones de cuidarse.
Auto concepto
Sabe que es un ser humano con errores y sin ellos
no podrá aprender.
Reconoce sus virtudes y fortalezas que tiene como
persona.
Se dice cosas positivas permanentemente: soy
honesta,
Luchadora, tengo una familia con limitaciones pero
ahí vamos.
Los errores los entiende como aprendizajes de vida.
Piensa que es un ser único e irrepetible.
Autovaloración
La persona que se quiere o valora así mismo y considera que:
Es un ser irrepetible ( no hay otra persona igual a ella)
Se respeta a sí mismo, cuidando de si en relación a su estilo de vida.
Cultiva sus relaciones con los demás.
Da lo mejor de sí mismo en cada cosa o situación que asuma.
No envidia nada de los demás, pues considera que ellos son únicos y el también lo es.
Reconoce lo valioso que puede ser su trabajo , valora el de los demás ( hijos, otros
familiares, compañeros ),
Comprende que los demás tienen sus propios problemas o situaciones a resolver, en lugar
de echarse la culpa "por ocasionar molestias".
Estrategias para mejorar la Autoestima
La autoestima puede ser cambiada y mejorada, existen diversas estrategias de cuidado que
podemos orientar en las personas, para que promuevan o incentiveno mejorensu autoestima:
Convertir lo negativo en positivo: Cuando aparezcan pensamientos pesimistas o negativos, la
persona debe parar por cinco minutos y decirle a su mente: Si eso piensa eso se dará y por tal
razón elijo pensar en positivo la circunstancia o en un pensamiento alternativo.
Pensamientos negativos: "No hables", "¡No puedo hacer nada!" ,"No esperes demasiado" "No soy
suficientemente bueno" , no lo podré lograr,
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Pensamientos alternativos: "Tengo cosas importantes que decir", "Tengo éxito cuando me lo
propongo", "Haré realidad mis sueños", "¡Soy bueno!"
Centrarnos en lo positivo: Acorde con lo anterior, la persona ha de acostumbrarnos a observar y
relevar las características buenas o virtudes y tenerlas de presente como algo muy valioso que
tiene y que le ha de ayudar para salir adelante.
Hacernos conscientes de los logros o éxitos: Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada
con ese “observar lo bueno”, consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que hemos
tenido en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Todos estos elementos de
nuestras experiencias nos permitirán valorar nuestros aprendizajes, perseverancia y tenacidad y
esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
Evitar generalizar: Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que
podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido
fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de
nuestra vida seamos “desastrosos”.
No se compara: Considera que es una persona genuina (única), que todas las personas somos
diferentes; que todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que
otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido
que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
Confiar en nosotros mismos: Confiar en “Si mismo”, en las capacidades y en la fuerza vital que
tiene para enfrentar las cosas; además actúa siempre de acuerdo a lo que piensa y siente, sin
preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.
Aceptarse a Sí mismo: Es fundamental que la persona frecuentemente aumente su sentimiento de
aceptación para sí mismo, con sus cualidades y defectos, y como ser que tiene una misión
importante que cumplir en esta vida.
Esforzarse para mejorar: Una buena forma de mejorar la autoestima trabajar por superar en
aquellos aspectos o áreas con las que no estemos satisfechos y esforzarnos por cambiar esos
aspectos que deseamos mejorar de nosotros mismos. Para ello es útil que la persona identifique
qué es lo que le gustaría cambiar de Sí mismo, o qué le gustaría lograr, luego ha de establecer
metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Acciones cotidiana a desarrollar: fortalecer Autoestima
Las acciones de cuidado orientado a incentivar cotidianamente la autoestima del agente cuidador
o de las personas integrantes de la familia, pueden incluir:
Reconozco y me digo “Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para
cambiar los aspectos negativos de mi vida.
Realizo mis elecciones y acciones de las cosas que yo quiero alcanzar con responsabilidad
y deseos de alcanzar mis sueños.
Establezco tiempos en la semana o en el día para combinar mi tiempo (saca un espacio
personal para el mismo), y no lo confundo o mezclo con el de otros (los hijos , esposo, el
trabajo).
Asume en el trabajo o en las responsabilidades de la casa, las diversas actividades con
compromiso, pero, si algo no va bien (con mis hijos, o vecinos o compañeros de trabajo),
comprende que no es porque sea un fracaso, sino porque todavía tiene que aprender
más.
Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación de la vida laboral o
cotidiana en el hogar o en el estudio y brinda lo mejor de sí para sacar adelante las
diversas tareas o compromisos asumidos.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Aprendo a comunicar mis sentimientos frente a las situaciones que me incomodan,
diciendo las cosas a los demás sin lastimar su autoestima y refiriéndome a hechos
concretos.
Cambio mis opiniones o posturas frente a ciertas circunstancias, cuando sé que me he
equivocado y sin temor expreso que me he equivocado de manera inconsciente, que mi
postura era incorrecta, pero que ya comprendí y estoy aprendiendo.
Valoro cada una de las partes de mi cuerpo y el funcionamiento casi perfecto del mismo,
tengo una actitud de agradecimiento para con Dios y la vida por tenerme “ sana” y si
tengo algún desequilibrio en cualquier dimensión, trabajo para mejorarlo
Asumo con responsabilidad las acciones de autocuidado que debo proporcionarme para
mi propia vida: alimentación, ejercicio, relaciones familiares, fomento de mi autoestima,
disfruto de mi trabajo o de lo que hago.
Asumo responsabilidad conmigo mismo en cuanto a las acciones preventivas que evitaran
la aparición de factores de riesgo: auto examen de mama, citología, profilaxis oral, control
del peso, chequeo médico.
Me digo frases positivas: Yo me quiero, yo me amo, me valoro y no hay nadie igual a mí
Comunicación en la familia
La familia como lo hemos mencionado en el capítulo III, en la actualidad tiene diferentes
tendencias, en tal sentido los elementos que plantearemos en este factor protector como es la
comunicación familiar, la plantearemos en las familias tradicionales( papa, mama, hijos, abuelos,
nietos), siendo importante reconocer que ahí se siembran los valores y el apoyo o no, que cada
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
persona recibe y ha de utilizar a lo largo de su vida. Lo más recomendable es mantener una sana y
nutrida comunicación dentro de la familia, sin embargo, muchas veces esto no es posible debido a
diversos factores que aparecen a lo largo del ciclo familiar (como problemas económicos,
problemas de infidelidad, incomprensiones por los momentos que viven los integrantes de la
familia, plantearemos a continuación un conjunto de cuidados a brindar por el agente cuidador en
relación al fomento de la comunicación como un gran factor de los estilos de vida saludable.
La comunicación
La comunicación es una forma de interacción en la cual las personas intercambian información,
deseos, necesidades, sentimientos, con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas un
conjunto de condiciones, de situaciones conjuntas a abordar, conocimientos y algunos pautas que
hagan posible la comunicación
Tipos de comunicación:
Los expertos en semiótica (expresiones de la comunicación) dicen que los seres humanos tenemos
como mínimo 11 formas de expresiones en nuestras comunicaciones (verbal, gestual, olfativa,
kinestésica, visual, etc.), no referiremos para el caso de la comunicación familiar a dos o tres:
Comunicación verbal: son el conjunto de palabras, frases, expresiones por medio de las cuales se
dan a conocer a otros, las opiniones ideas y maneras de ver las cosas o circunstancias.
Comunicación no verbal o gestual: son el conjunto de expresiones, gestos, sentires que expresan o
pueden acompañar la comunicación verbal, se evidencia en las miradas, expresiones del rostro, los
gestos las posturas.
Comunicación Kinestésica: está centrada fundamentalmente en la capacidad de expresar nuestros
sentimientos y pensamientos a través del lenguaje corporal o sea de la utilización de nuestro
cuerpo: los abrazos, las caricias, los castigos, los enojos, la rabia, etc.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Es decir la comunicación no solo se necesitan las palabras, aparte del lenguaje verbal que nos
permite expresar nuestras ideas mediantes palabras e ideas, también está el lenguaje no verbal,
que consta de los gestos, de las acciones, de las emociones que podemos llegar a tener; y el
quinestésico, que nos permite acercarnos o no, de manera más próxima y amorosa a los
integrantes de la familia y a las demás personas.
El agente cuidador ha de trabajar en la familia para que sus integrantes sean conscientes de la
existencia de todas estas expresiones o tipos comunicación, aprendan a manejarlas a favor de la
familia en sí y requieren ganar diferentes estrategias para ser más asertivos o efectivos en la
comunicación.
Barreras u obstáculos en la comunicación:
Existen unos obstáculos muy frecuentes en la
comunicación y la afectan directamente:
Supuestos: Son lecturas que hacemos de las personas, de
los hijos de la pareja y de los demás, con base a nuestros
propios paradigmas o nuestras propias percepciones o
esquemas mentales; las lecturas de la otra persona las
hacemos según nuestros propios filtros: “por la manera
como nosotros hemos sido”, según ciertas expresiones
corporales, por gestos o por procedencia.
Es importante que consideremos que los supuestos o las
lecturas:
- Están en la mente de las personas
- Todas las personas tienen supuestos
- A través de ellos leemos la realidad.
- Se pueden convertir en barrera o limites
Cuidados para manejar los supuestos
Centrar la atención en la persona o en la situaciónespecífica que se está abordando en la
familia.
Demostrar interés genuino por la persona y su circunstancia
Mostrar actitud amable y cordial, mostrando una postura de interés por solucionar la
situación que nos atañe con los miembros de la familia.
Reconocer que los gestos o expresiones determinadas de los integrantes de la familia, no
son suficientes para juzgarlos.
Evitar la calificación de las personas (hijos, pareja, otros) cuando asumen determinados
comportamientos.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Juicios de valor: Son los diferentes apreciaciones o comentarios que la persona adulta (padre de
familia), hace de las distintas situaciones que viven las otras personas (la pareja, los hijos, otros
miembros de la familia), dejando ver las interpretaciones respecto de la situación específica desde
la propia óptica de la persona
Es importante que consideremos que los Juicios de valor:
- Hacen que las personas miren la realidad de los demás, desde su propia realidad o punto de
vista.
- Facilitan la interpretación de una circunstancia sin revisar el contexto, solo se moviliza a través
de lo que ve, perdiendo la mirada panorámica de lo que ha rodeado la situación.
- Genera juicios de valor o interpretación de las circunstancias, pudiéndose equivocar.
Como manejar los juicios de valor
Recordar que todas las cosas tienen su contexto.
Recordar que los hilos de la vida o de las circunstancias no son unicausales, que no los
conoce o interpreta sino la persona que vive la circunstancia.
Evitar hacer juicios de valor, se debe circunscribir a relatar, analizar o describir los hechos
o situaciones que acontezcan
No ponerse en los botines del otro
Consiste en apreciar las situaciones de las personas (pareja,
niños, adolescentes y otros), desde las propias
percepciones o puntos de vista de la persona, según la
propia perspectiva y manera de ver las situaciones.
Es importante que consideremos que esta barrera:
Desconoce la historia, el contexto y la vivencia del
otro.
Es no importarnos el otro.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Que hacer:
Reconocer que la persona que tiene en
frente ese un ser humano: con experiencia,
dificultades, limitaciones, falto de
oportunidades.
Calzarse los botines del otro.
Sentir la horma del zapato del otro: grande,
pequeña, ancha o estrecha; que no es igual
a la propia.
Sermonear: consiste en repetir y repetir en varias oportunidades acerca de la misma situación con
relación a alguna circunstancia de la familia. A menudo los hijos ya conocen los hechos que los
padres insisten en explicarles, y sus actitudes y respuestas se circunscriben en: “Ya sé todo eso, no
tienes que explicármelo”
Es importante que consideremos que sermonear hace:
Perder la credibilidad en relación al manejo de la situación.
Ver al hijo el poder de la autoridad y no la convicción para cambiar
Sentir a la persona la situación como una obligación o carga.
Crear resistencia y la persona defiende su postura incluso más tercamente
Que hacer:
Abordar la situación en una o máximo dos veces.
Suscitar en la persona (adulto, hijos) razones de cambio o
de ganancia si se modifica la situación.
Brindar pautas claras y específicas y saberlas monitorear.
Señalar con claridad a la persona cuando rompe el
compromiso y sus implicaciones a nivel de la familia.
Ridiculizar o avergonzar: cuando se ridiculiza a los hijos o a la esposaestos mensajes pueden
producir una laceración en la autoestima de la persona y un efecto devastador en la imagen que el
hijo o la persona tiene de sí mismo.
Es importante que consideremos que ridiculizar hace que la persona:
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Se sienta indigna, mala y, poco querido.
Su respuesta esté enfocada en defenderse, pues lo percibe como un ataque.
Se perciba que no se está interesado en la persona, que no se le respeta o que
directamente se está rechazando.
Que hacer:
Presentar la situación específica y no abordar la personalidad.
Evitar las bromas o burlas alrededor de la situación
Recordar que los niños, como los adultos, quieren que se les escuche y
Se les comprenda con respeto.
Cuidados generales para el manejo de conflictos
Existen varias estrategias de cuidado para manejar los conflictos en el hogar:
- Elegir el lugar y el momento adecuados: es fundamental que haya un ambiente de privacidad
entre las personas que abordan la situación de conflicto, esto protegerá a ambas personas,
permitiendo un escenario donde puedan decirse las cosas y no estar pendiente que otra
persona externa al mismo este pendiente de lo que pasa y pueda inmiscuirse y agravar el
manejo de la situación.
- Evitar la crítica: la persona que va a abordar el conflicto debe referirse al hecho en sí que
causa molestia o incomodidad y no asumir una actitud de crítica o de señalamiento a la otra
persona, quien de entrada intentará solo defenderse.
- Evitar las generalizaciones: los términos "siempre" y "nunca”, se convierten en barreras que
limitan el manejo del conflicto, pues la persona cuestionada se adhiere a este tipo de palabras
que generalizan y no se enfoca a la situación real que se está cuestionando.
- Mejorar la escucha activa: la persona que aborda el conflicto ha de cultivar la escucha
empática, esto significa, entre otras cosas, el escuchar atentamente las razones de la otra
persona, permitir que esta cuente o se desahogue acerca de los sentimientos que tiene.
- Buscar acuerdos o soluciones: Las situaciones son complejas y no se trata de alcanzar
respuestas de la noche a la mañana, pero se ha de llegar a unos acuerdos básicos que deben
respetar ambas personas que están intentando manejar el conflicto.
Ventajas de la comunicación familiar: Una buena comunicación
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
- Permite un ambiente tranquilo o sosegado en la familia, brindando una relativa pero
importante la tranquilidad y la calma fortaleciendo el constante sentimiento de apoyo y
solidaridad para abordar las dificultades que son cotidianas del vivir de as personas y de las
circunstancias que la vida exige.
- Ayuda en la resolución de conflictos: haciendo conscientes a los integrantes de la familia que
en todas ellas hay problemas o circunstancias que resolver cotidianamente; las diferencias y
los conflictos hacen parte de la cotidianidad de las familias; todas estas situaciones, sin
embargo, si se tienen buenas bases de comunicación, estos problemas pueden solucionarse
dialogando en vez de recurrir a métodos como la violencia o los gritos.
Cuidados en el fomento de la comunicación a nivel familiar
Fomentar el dialogo y la conversación: este elemento quizá es el ingrediente fundamental
de la comunicación interpersonal y familiar, permite ganar confianza y credibilidad en las
personas e integrantes de la familia, posibilita a que las dudas, consultas e interrogantes
se planteen primero al interior de la familia. Por ello los padres o papas han de cultivar
una actitud de sencillez, de no juzgamiento por las circunstancias que sus hijos les
cuenten o les compartan y orientarlos con base a mantener sus principios y autoestima.
Evitar actuar con impulsividad: teniendo en cuenta que cuando una persona está molesta
o con rabia, a veces es mejor callar, tomarse un tiempo para reflexionar y a partir de ahí
si hablar. Muchas veces en momentos de conflicto nos dejamos influenciar de los
sentimientos momentáneos (ira, enojo, dolor) que hacen que las personas cometan
imprudencias, hieran o lastimen a quienes quieren o diga cosas que en el momento no
debería de decir.
Fortalecer la paciencia y tolerancia. Los padres de familia en general ya tienen sus propias
experiencias , un modo de ver la vida y corresponden en general a otro momento
generacional en relación a sus hijos; por ello no pueden pretender que sus hijos vean la
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
vida como adultos, su labor estará en comprender que las situaciones son distintas, que
los hijos deben aprender a través de sus experiencias
Proyectar respeto hacia todos los integrantes de la familia: El respeto es fundamental para
aprender a tolerar las opiniones de los demás y saber cuándo es necesario callar y
escuchar. En la familia nunca habrá una postura igual, por eso se debe respetar todos los
puntos de vista a si no se compartan las ideas.
Saber que decir y saber escuchar: es bueno tener las ideas claras para poder manifestarlas
de forma concreta y precisa, debido a que en una conversación efectiva no se debe llegar
a hablar sin haber reflexionado las cosas.
Saber escuchar es un elemento indispensable, debido a que la persona o los miembros de
la familia, puede solicitar ser escuchado y lo mínimo que se le puede brindar es una
escucha activa, la cual requiere.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
FACTORES DE RIESGO
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
El sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad
En este aparte de la unidad VI, se presentan juntas estas tres situaciones de alteración de la
salud de las personas, por su gran relación.
Sedentarismo: También conocido como falta de ejercicio o actividad física es considerado como
una de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón y problemas
respiratorios, es definida como: el no realizar ejercicio regularmente a la semana por tres veces o
no tener un gasto calórico a la semana por encima de 2000 calorías.
Sus orígenes o causas son de diversa índole: personal, el consumo y la concepción de trabajo para
las sociedades.
Personal: en relación a que un adulto sea sedentario, está relacionado con varios
aspectos: la forma como ha asumido el ejercicio en etapas de su infancia y adolescencia,
también con la posibilidad de ver o no el ejercicio como un factor protector de vida, con el
manejo del tiempo y las diferentes responsabilidades que tiene dentro o fuera de la casa,
y el acceso a los espacios abiertos seguros para poder realizar alguna actividad física.
La pereza y la falta de compromiso. Muchas personas conocen acerca de la importancia de
la actividad física, ellos pueden ser estudiantes universitarios de las carreras de la salud,
profesores, profesionales que se desempeñan en diferentes campos de la vida; sin
embargo aún no han desarrollado el grado o nivel de conciencia respecto a las desventajas
que le pueden traer y proyectar a futuro la vida sedentaria; generalmente encuentran una
excusa permanente para no realizar el ejercicio, se comprometen al fin de cada año(
promesas del 31 de diciembre) para empezar el nuevo año realizando ejercicio, logran
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
iniciar en los dos primeros meses y luego desfallece en su intento; son carentes entonces
de falta de compromiso consigo mismo y de disciplina.
La concepción del trabajo en la sociedad y en la vida de las personas: en muchas
sociedades el trabajo y la parte productiva juegan un papel fundamental en la
sobrevivencia y en el acumulo de capital, trayendo grandes jornadas laborales para las
personas, olvidándose estas de sí mismas, de sus familias, del sentido de la vida;
tornándose la mayoría de su tiempo sobre la actividad
laboral y no creando espacios personales ni familiares
para invertir en ellos a través del ejercicio.
Los desarrollostecnológicos: los desarrollos
tecnológicosactuales(Ipone, tabletas, internet, el
Facebook, T.V digital y los múltiples canales), son
importantes para el desarrollo de los procesos
comunicativos electrónicos, sin embargo muchas
personas dedican gran parte de su tiempo a comunicarse
a través de estos elementos mencionados, dejando de
invertir tiempo para el ejercicio y dedicarse a una
actividad importante pero que loamarra frente a un TV o
un computador; situación que en este momento se está
dando desde la edad escolar.
El desarrollo incipientes de políticas públicas: a nivel de los Estados y específicamente el
Colombiano, el desarrollo de este tipo de policitas públicas es reciente, no data más de 20
años para promover la actividad física y el deporte, ello exige no solo escribir la norma,
sino crear y fomentar toda una cultura en la población y un equipamiento social para su
desarrollo; la Ley marco del deporte, ley 181 de Enero de 1995, articula la política
gubernamental con respecto al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento
del tiempo libre y la educación física, en el artículo primero sobre los objetivos generales;
donde afirma, “...Así mismo, la implementación y fomento de la educación física para
contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.”
La presente ley debe ser más divulgada y acogida por los entes
territoriales(departamentos y municipios), y los grupos sociales llevando y desarrollando
las propuestas a los diferentes barrios y sectores; pues todos los seres humanos tienen el
derecho fundamental de realizar actividad física para su completo desarrollo físico, mental
y social.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Importancia de la situación a nivel mundial
Según la O.M.S., el 17% de los adultos de la población global es físicamente inactivo y el 41% es
sólo insuficientemente activo para obtener beneficios en salud. Según estimaciones de este
Organismo, la inactividad física causa 1,9 millones de muertes prematuras cada año globalmente y
alrededor de 600.000 sólo en la Región Europea.
Un grupo de 33 especialistas internacionales en el año 2011, analizó los reportes de actividad física
de los adultos de 122 países, que representan el 89 por ciento de la población mundial, y de los
adolescentes de 105 naciones. Luego los combinaron con
los datos de las muertes causadas por enfermedad
coronaria, diabetes tipo II, cáncer de colon y cáncer de
seno, enfermedades asociadas con la falta de ejercicio, y así
lograron calcular la tasa de mortalidad originada por este
factor de riesgo.
Los expertos encontraron que el sedentarismo es
responsable de la muerte de 5,3 millones de personas al
año, número cercano a los 5,1 millones de muertes por
causa del tabaquismo.
Dada la magnitud de la cifra, los investigadores aseguran que el sedentarismo es una pandemia
con "consecuencias a largo plazo a nivel social, económico, ambiental y de salubridad"
Cuidados colectivos para su prevención del sedentarismo
El sedentarismo es totalmente prevenible y modificable, lo que quiere decir esto es que, el agente
cuidador de enfermería puede trabajar en varias instancias para promover la adopción del
ejercicio como parte del estilo de vida de las personas, contribuyendo al mejoramiento en la
salud de las personas, familias y colectivos.
Cuidados para el agente cuidador.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Para sí mismo: El agente cuidador de enfermería no está exento de esta situación que
hemos descrito, en su tiempo académico o laboral, está atareado siempre de de
diferentes compromisos y responsabilidades; sin embargo ha de trabajar en elevar su nivel
de conciencia respecto a su propia responsabilidad y autocuidado de la salud, además este
elemento le permitirá dar ejemplo a otros.
A nivel de su familia: con el nivel de
conocimiento que tiene en su formación
académico, se convierte en una importante
responsabilidad para sembrar hábitos
saludables entre los integrantes de su propia
familia, evidenciando los logros de los
aprendizajes obtenidos en la Universidad y
además asumirá el rol directo de cuidador
de los suyos.
A nivel de su barrio: En su sector podrá impulsar conel apoyo de grupos formales (JAL
Comunal), grupos informales acciones específicas para el impulsode la actividad física
masiva, donde podrá aportar desde su conocimiento y experiencia.
A nivel de la ciudad: participar en propuestas colectivas para el fomento de hábitos saludables:
ciclo- vía, caminatas, aereorumbas, etc.
Cuidados específicos
Con los niños: como lo hemos venido mencionando estos no están exentos de esta situación,
pues infortunadamente algunos realizan engran parte de su tiempo acciones que no implican
actividad física (videojuegos, televisión, etc.) y le puede sumar a esta situación, que en muchas
ocasiones se suele limitar o reducir el ejercicio a las horas que imparten en la escuela o guardería.
Acciones de cuidado: con escolares
- Brindar educación y orientación respecto a la importancia del ejercicio, los
tipos de ejercicio, los beneficios y los riesgos que se asumen cuando no se
realiza.
- Realizar prácticas sencilla con ellos : salir a caminar en la semana, ir al parque
a jugar con ellos, realizar pequeños ejercicios en casa ; lo anterior contribuye a
inculcar en los más pequeños la importancia de tener una vida activa, con
ejercicio moderado y actividades al aire libre, lo cual aseguraría la conversión
en un adulto saludable.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
- Orientarlos para la vinculación a algún deporte en la escuela o en el barrio.
- Incidir en las escuelas (maestros y padres de familia) acerca del cultivar y
comprometerse con este tipo de prácticas tan saludables.
Acciones de cuidado Adultos
El sedentarismo solo tiene un tratamiento: la actividad física, la cual no debe ser exagerada o al
nivel de un atleta profesional sino de efectuar cambios en algunos hábitos sedentarios que se
puedan estar presentando el adulto, llevándolos hacia un incremento en la actividad física y
deporte.
Orientar ala adulto para que haga
conciencia de su propia responsabilidad en el
manejo de la salud, de su autocuidado y de la
práctica de la actividad física en la semana.
Educar al adulto hacia el reconocimiento del
sedentarismo como el principal factor
generador: Obesidad, Hipertensión, diabetes
y Colesterol.
Analizar el manejo del tiempo con el adulto,
concertando de manera sencilla los espacios de realización de ejercicio con frecuencia
semanal de tres.
Diseñar de manera concertada con la persona una rutina de actividad física, que combine
los ejercicios de preparación el ejercicio, la caminata, la relajación y respiración.
Entrenar a la persona adulta para que en su casa pueda asumir un plan de ejercicios
semanal de manera gradual y asertiva.
Sobrepeso y Obesidad
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
El Ministerio de Salud y de Protección social en sus guías de atención en salud, establece una serie
de referentes en relación al sobrepeso y la obesidad, que serán retomados y ampliados en este
aparte de la unidad.
Es importante contextualizar para su actual proceso formativo, que el egreso de calorías o gasto
energético se hace a través de tres formas: primero, el funcionamiento de todos los órganos del
cuerpo requiere de energía (tasa metabólica en reposo); segundo, el organismo quema calorías al
procesar los alimentos que consume y para mantenerse caliente (termogénesis); y tercero (gasto
calórico), a través de la actividad física. Se puede por tanto aumentar de peso, cuando el ingreso
calórico es mayor que los egresos; Por ejemplo, cuando se come más de la cuenta y no se hace
ejercicio para quemar el excedente de calorías, se puede aumentar de peso; o cuando se come lo
mismo de siempre pero se deja de hacer ejercicio.
Sobrepeso y la obesidad
Aunque se usan estos dos términos de manera similar en la cotidianidad, son diferentes, pero
ambas son la excesiva acumulación de tejido adiposo (grasa) suficiente para alterar la salud de la
persona, cuyo indicador estrella en los adultos es el Índice de masa Corporal (IMC);
El “Índice de Masa Corporal” (IMC), relaciona el peso (en kilogramos).versus la talla (en metros)
elevado al cuadrado. Para definir estos dos conceptos se ha parametrizado que:
Como calcularlo:
1. Mida la estatura de la persona
2. Mida el peso
3. Realice la siguiente operación
Peso en Kg 68 24,4
Estatura2 (m) 1,68.
Fuente: OPS
Peso bajo: IMC menor del 18.5
Peso Normal: IMC de 18.5 a 24.9
Sobrepeso: IMC mayor o igual a 25
Obesidad: IMC mayor o igual a 30.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
A mayor el IMC mayor es la posibilidad de sufrir los problemas de salud relacionados con el
sobrepeso y obesidad.
Sus orígenes o causas
La nutrición no saludable: hay varias practicas alimenticias consideradas no saludables y
en relación con el sobrepeso y la obesidad, los alimento ricos en grasas( mantequilla,
manteca, tocino ); rica en harinas( papas, yucas, plátanos, arroz); teniendo en cuenta
quecuando un individuo come más de la
cuenta, el exceso de calorías se deposita
como triglicéridos en las células grasas del
tejido adiposo y esta se acumula debajo de
la piel
La falta de ejercicio: si realiza poca
actividad física, o si su rata metabólica en
reposo o su termogénesis son
genéticamente muy «ahorrativos» en la
persona (poco gasto de energía corporal), el resultado es evidente: se acumula más grasa.
El sedentarismo: como se presentó anteriormente es uno de los principales factores
desencadenantes del sobrepeso y o la a obesidad a nivel de todas las edades.
Alteraciones metabólicas: en algunas personas la obesidad y el sopeso se pueden deber a
otros factores de índole metabólica de su organismo, ellos ameritan ser revisados por el
médico y manejados además de su estilo de vida con otro tipo de terapias.
Importancia de la situación a nivel mundial
Son cerca de 1.700 millones de personas en el mundo que padecen sobrepeso u obesidad, cifra
que se acerca al 25% de la población mundial y lo que es más grave, que tiende a incrementarse
de manera progresiva; sus consecuencias son fatídicas para la salud. El 10 a 12% de estas personas
sufren de diabetes tipo 2 y cerca de un 15% adicional tienen algún grado de alteración en el
metabolismo de los azúcares hasta ahora desconocido. En Colombia, existen 12 millones de
personas con sobrepeso u obesidad,
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Cuidados colectivos para su prevención de la obesidad y sobrepeso.
Nuestra intención no es repetir los diferentes cuidados que brindamos en el manejo del
sedentarismo, nuestra intención es ampliar y especificar acciones de cuidado en relación a la
obesidad y sobrepeso
Cada persona hay que valorarla de manera particular, explorando en ellos sus
antecedentes familiares, personales y explorando con profundidad los dominios
correspondientes: Promoción de la salud, Nutrición, actividad y reposo, Auto percepción.
Brindar en la familia orientación u educación sobre la dieta saludable: disminución del
consumo de :
- Azucares ( mermándole el consumo de la azúcar en los líquidos: café, jugo)
- Disminución de los lácteos, especialmente el consumo de leche entera.
- Disminuir el consumo de alimentos energéticos: harinas( debe consumir
máximo dos a tres al día),
- Consumir las carnes: asadas o cocinadas
- Evitar los fritos (tajadas, tostadas, arepas fritas) etc.
- Aumento el consumo del agua
- Aumento de consumo de las verduras( los cinco al día)
Divulgar la estrategia de peso Saludable: los agentes cuidadores pueden realizar a nivel de
los barrios o diferentes sectores, acciones de divulgación de la estrategia peso saludable y
realizar la toma de peso y talla, determinando por cada persona y a nivel colectivo el IMC,
pudiendo observar así el riesgo.
Realizar monitoreo y seguimiento aquellas personas que presenten sobrepeso y u
obesidad.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Incentivar la actividad física en la persona, concertando con la persona el plan de actividad
y ejercicios diarios o semanales a sumir por él o ella.
Promover en el ámbito comunitario: es importante fomentar la creación de redes con los
vecinos para el fortalecimiento de la actividad física (caminar, rumboterapia, ejercicios,
montar bicicleta, subir y bajar gradas).
Incursionar en el ámbito laboral (Trabajo saludable), con estrategias que incidan en esta
situación como: Talleres nutricionales, pausa activa, promover el uso de escaleras.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Consumo de sustancias Toxicas
El consumo de sustancias toxicas se considera en materia de adicciones el depender de algo o de
una situación (psicoactivo, cigarrillo o tabaco, alcohol); se ha dicho que en muchos lugares del
mundo que estas situaciones están fuertemente relacionadas con necesidades de escape de las
personas a sentimientos o situaciones desagradables.
Tabaquismo
El tabaquismo es una de las Adicción provocada por uno de los componentes del tabaco, que es la
nicotina, es por esta sustancia por la cual la persona empieza a necesitar día tras día el consumirla
más y más, creando adicción o dependencia de ella para sentirse bien.
Las personas fumadoras de cigarrillo tiene una expectativa de vida considerablemente disminuida
en relación con las no fumadoras., esto significa que viven menos años en comparación a una
persona que no fuma, pues según estudios realizados por la OMS nivel mundial, demuestran que
las personas fumadoras pierden 5.5 minutos de vida por cada cigarrillo que se han fumado.
Importancia: según reporte de la OMS
• El tabaco mata a una persona cada seis segundos.
• En 2011, el consumo de tabaco mató a casi 6 millones de personas.
• Cerca del 80% de estas muertes ocurrieron en los países de ingreso bajo y medio.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
• El tabaco es la causa principal de muerte prevenible a nivel mundial.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). Informe sobre la epidemia mundial de
tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER.
0 5 10 15 20 25
Nacional
Atlántico
Bolívar
César
Córdoba
La Guajira
Magdalena
San Andrés y Providencia
Sucre
Cauca
Cali y Yumbo
Chocó
Nariño
Resto del Valle
Boyacá
Caldas
Cundinamarca
Huila
Medellín y área metropolitana
Norte de Santander
Quindio
Resto de Antioquia
Risaralda
Santander
Tolima
Bogotá DC
Orinoquía y Amazonía
Fuente: Datos procesados a partir de ENSIN 2010.
17,06
En Colombia Prevalencia de Tabaquismo en Adultos
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Clasificación en el uso del tabaquismo
Fumar para tranquilizarse, algunas personas
fuman para contrarrestar los estados de
ansiedad y tensión.
Fumar como estimulante. Cuando se realizan
tareas monótonas, se fuma para evitar la fatiga
y continuar trabajando, se fuma para
estimularse.
Fumar como adictivo. Es cuando ya existe una
dependencia al tabaco originada por la
nicotina.
Tabaquismo automático. Cuando se convierte
en un hábito automático inconsciente, es decir,
se fuma un cigarro tras otro, aún sin haberlos
terminado
Tabaquismo pasivo, fumador involuntario: se
menciona cuando una persona que no fuma se
ve expuesta al humo de tabaco en un ambiente
cerrado, esta es una situación muy peligrosa,
porque los vapores eliminados al medio
ambiente por los fumadores son más tóxicos
que los que consume el fumador.
Factores de riesgo:
Existen diferentes situaciones que son o pueden convertirse en un riesgo real o inminente para el
tabaquismo.
Factores familiares: se ha encontrado que los hijos de personas adictas al tabaco o al cigarrillo,
tienen mayor riesgo de adquirir esta adición puesto que han adquirido sensibilidad; a través de la
memoria genética, la información se queda en el cuerpo de la persona, haciéndolos más sensibles,
pues se han detectado casos a nivel mundial de personas que guardan en su cuerpo
específicamente en sus células adiposas ( las de la grasa) contenido memorístico sobre estas
sustancias como son alcohol y nicotina.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Factores individuales: En nuestro medio hay
algunos situaciones o factores desde el punto de
vista individual que hace que unas personas sean
más propensas que otras a adquirir estas adicciones,
en ellas priman las causales de origen emocional,
que hacen que las personas incidan en el consumo
del cigarrillo o el tabaco, entre ellas podemos
señalar: personas impulsivas, que tienen bajo
concepto de sí mismas o que no se quieren,
personas que no tolerar las dificultades y buscan un
medio de escape frente al fracaso o las pruebas de la vida. También se encuentran en riesgo por su
estilo de vida aquellas personas perfeccionistas que no toleran que las cosas salgan de manera
diferente a como ellas lo han planeado.
Factores sociales
Existen diversas situaciones de orden social, que pueden llevar a una persona a adquirir esta
adición al tabaquismo, entre ella figuran: los comportamientos que asuman otras personas
cercanas- ya sea en el grupo del barrio, en la escuela o colegio de bachillerato o compañeros de
semestre-, haciendo que algunos jóvenes asuman los comportamientos de fumar para ser bien
visto o aceptados por sus amigos o compañeros.
La promoción y divulgación del hábito del cigarrillo en algunos medios de comunicación: la
grandes multinacionales o tabacaleras, han invertido a lo largo de los años mucho dinero
fomentando estrategias publicitarias en radio, televisión, cine; incentivando al público en general
al uso del cigarrillo y tabaco. Estrategias comunicativas que inciden en la población, promoviendo
el uso de estas sustancias.
Factores familiares
A nivel de la familia hay muchas situaciones que pueden incidir para que los escolares,
adolescentes y adultos jóvenes, consuman el tabaco o el cigarrillo como un medio importante en
su estilo de vida, entre ellos figuran
 Desinterés de los padres hacia el tipo de actividades que realizan los hijos: muchos papas
están centrados en su trabajo o en otras labores y no le dedican tiempo importante para
hablar o dialogar con los hijos acerca de sus preocupaciones o dificultades.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
 Déficit en las demostraciones o expresiones de afecto directo a través de abrazos,
caricias, etc., el afecto se demuestra en su gran mayoría de veces por medio de la entrega
de objetos, esto significa que algunos padres quieren compensar su amor por los hijos
dándole más fuerza al regalo de objetos materiales (zapatillas, bicicletas, etc.), que brindar
a demostraciones reales de cariño y afecto a través de los abrazos, mediante el
acompañamiento a la realización de algunas tareas.
 Falta de comunicación: el dialogo no es la base principal de las interrelaciones entre
padres e hijos, como no hay confianza
suficiente el joven busca otras estrategias
para “calmar” su ansiedad.
 Presencia de padres castigadores que
ejercen su autoridad mediante la aplicación
continúa de castigos: Algunos padres crean
y siembran una figura de miedo o temor en
los hijos y ellos aterrados o aterrorizados
se refugian en el cigarrillo o alcohol confianza con su padre.
 Ansiedad y el estrés
 La búsqueda de la identidad: característica central que es propia de la edad de la
adolescencia.
Manifestaciones
El tabaquismo (uso de tabaco o cigarrillo) traen múltiples alteraciones no solamente en la parte
física, sino en la parte emocional y social de las personas.
A nivel Físico:
 Los dientes y dedos se vuelven amarillos: en algunas personas el cigarrillo puede llevarlas
a la pérdida total o parcial de sus dientes.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
 La persona adquieren un olor y aliento desagradable
 La piel pierde su frescura y empieza a arrugarse
 Afecta el rendimiento físico de una persona por ejemplo: caminar, correr, nadar etc.,
pues la persona se torna agitada y muestra tendencia fácil al cansancio.
 Aumenta la presión arterial y el l corazón tiende a esforzarse mayormente.
A nivel emocional:
 La persona se observa ansiosa, puede llegar a desesperarse
 Se muestra intranquila requiriendo el “cigarrillo” para calmarse.
 La persona hace cualquier cosa por obtener su objeto de placer ( cigarrillo o tabaco
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
Complicaciones:
 Produce cáncer de boca, pulmón faringe y laringe y en la mujer es un factor
predispónmele para cáncer de cerviz
 Genera bronquitis crónica: se observa a los fumadores crónicos, con tos permanente, seca
y no productiva.
 Causa gripas frecuentes, Irritación, tos e infecciones frecuentes en los bronquios.
 Origine problemas cardiovasculares: Daños en el corazón y vasos, aumentado el riesgo
para la hipertensión, puede llegar a ocasionar derrames cerebrales.
 Ocasiona enfisema pulmonar o destrucción de los pulmones.
 .En la mujer embarazada ocasiona nacimientos prematuros, bebés con bajo peso e incluso
muerte del feto.
Hay algunas señales que nos pueden llevar a sospechar que un joven está siendo presa del la
adicción del cigarrillo o del alcohol
 Hay una disminución repentina o gradual en el rendimiento escolar; se escapa del colegio
irrespeta y desafía a los profesores.
 Se vuelve aislado o tiene tendencia a estar solo, pues él siente que lo los demás lo
rechazan.
 Tiene cambios bruscos en la actitud de respuestas hacia las exigencias o normas que le
dan sus padres, se muestra rebelde y a veces grosero.
 Cambio en la forma de hablar, especialmente en la variedad y pronunciación de las
palabras
 Olor a cigarrillo
Cuidados específicos a nivel familiar
Hay múltiples cuidados a proveer por el agente cuidador de enfermería
A nivel preventivo:
 Fomentar la comunicación familiar por medio del dialogo y saber escuchar.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
 Estimular en la familia las demostraciones de afecto a través de las palabras o de actos
(como decir te quiero, besos y caricias)
 Asignar responsabilidad a los niños por ejemplo que asuman diferentes responsabilidades
en la casa.
 Orientar a los padres respecto a las diferentes maneras de corrección al niño cuando
realice alguna actividad considerada “incorrecta”, señalando que se ha de corregir al niño
en relación al acto.
 Brindar apoyo a cada integrante, a la valoración positiva en sí mismo y a su autoestima
 Fomentar la autoestima estimulando los éxitos de los niños y jóvenes, para que se
comprometan o asuman tareas cada vez más difíciles
 Incrementar la participación de los jóvenes, niños y adultos en actividades físicas,
deportivas y entrenamiento (baile, canto, cursos de cerámica, futbol )
 Desarrollar estrategias educativas encaminadas a la orientación de grupos de riesgo
(escolares, adolescentes,etc.) para desestimular el consumo de cigarrillo, brindando
información sobre los diferentes aspectos que encierra el cigarrillo y el tabaco.
Cuidado colectivos para el desestimulo del Tabaco
El agente cuidador debe conocer y trabajar por la implementación de la máxima consigna
establecida a nivel nacional:“proteger a las generaciones presentes y futuras contra las
devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco
y de la exposición al humo de tabaco “, por ello:
Conocer la ley nacional 1335 o ley antitabaco y sus principales directrices:
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
-Desarrollar estrategias lúdicas pedagógicas para divulgar la ley 1335 en los diferentes grupos
poblacionales.
EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mg. Leonor Cuellar Gómez
-Promover la celebración del día del no tabaco (31 de Mayo)
- Desarrollar concursos grupales que permita la construcción de
- Liderar propuestas colectivas tipo: collage, mural, donde participen escolares, adolescentes y
adultos
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto MayorRecreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto Mayor
Meli Alvarez
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Yanely Germán
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
Griselda Medina
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
pepe Lucho
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Pedro Roberto Casanova
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
Anderson Torres
 

La actualidad más candente (20)

Recreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto MayorRecreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto Mayor
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
 

Similar a Unidad VI estilo de vida saludable

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLESGabriela
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
Iraisa Texier
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
Presentación1biolog
Presentación1biologPresentación1biolog
Presentación1biolog
Cristel Mayans
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Mercedes Fuentes
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
anitafrancovallejo
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
sfrancoV
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Juan Mijana
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 

Similar a Unidad VI estilo de vida saludable (20)

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
El autocuidado
El autocuidadoEl autocuidado
El autocuidado
 
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
 
Areas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Presentación1biolog
Presentación1biologPresentación1biolog
Presentación1biolog
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 

Más de Enfermera_Leonor_Cuellar

Unidad v adolescencia
Unidad v  adolescenciaUnidad v  adolescencia
Unidad v adolescencia
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad v el lactante
Unidad v el lactanteUnidad v el lactante
Unidad v el lactante
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitarioUnidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitario
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad XIII ambiente
Unidad XIII ambienteUnidad XIII ambiente
Unidad XIII ambiente
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Unidad II El cuidado
Unidad II El cuidadoUnidad II El cuidado
Unidad II El cuidado
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
Enfermera_Leonor_Cuellar
 

Más de Enfermera_Leonor_Cuellar (12)

Unidad v adolescencia
Unidad v  adolescenciaUnidad v  adolescencia
Unidad v adolescencia
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
Unidad V el escolar
Unidad V el escolarUnidad V el escolar
Unidad V el escolar
 
Presentación asignatura
Presentación asignaturaPresentación asignatura
Presentación asignatura
 
Unidad v el niño entre uno y cinco años
Unidad v el niño entre uno y cinco añosUnidad v el niño entre uno y cinco años
Unidad v el niño entre uno y cinco años
 
Unidad v el lactante
Unidad v el lactanteUnidad v el lactante
Unidad v el lactante
 
Unidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitarioUnidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitario
 
Unidad XIII ambiente
Unidad XIII ambienteUnidad XIII ambiente
Unidad XIII ambiente
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
 
Unidad II El cuidado
Unidad II El cuidadoUnidad II El cuidado
Unidad II El cuidado
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 

Unidad VI estilo de vida saludable

  • 1. Unidad VI Estilo de vida saludable Factores protectores y Factores de riesgo Autocuidado, Actividad física, Nutrición, Autoestima, Comunicación familiar Sedentarismo, Sobrepeso y Obesidad, Consumo de Sustancias toxicas, violencia intrafamiliar
  • 2. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Objetivo General: Fundamentar los principales cuidados de enfermería a brindársele a nivel individual, familiar o colectivo frente a los estilos de vida y en relación a los factores protectores y factores de riesgo. Logros del aprendizaje: Al finalizar la unidad en el componente estilo de vida, se espera que el participante comprenda los diversos elementos que integran la promoción de hábitos saludables y la prevención de algunos factores de riesgo en relación a las personas: Factores protectores Retomen la importancia de la configuración del estilo de vida en las personas. Comprendan los elementos que integran el autocuidado personal y desarrollen estrategias para su respectivo fomento. Reflexionen la importancia de la actividad física, el deporte y la recreación Comprendan el papel que juega la alimentación saludable en la vida de las personas y a nivel colectivo. Vivencia la importancia de la Autoestima como factor clave para incentivar los estilos de vida saludable. Factores de riesgo. Adviertan la importancia del sedentarismo como un factor de riesgo clave para la salud de las personas. Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención del sobrepeso y obesidad. Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención del consumo de sustancias toxicas( cigarrillo y tabaco) Desarrollen acciones individuales, familiares y colectivas con relación a la prevención de la violencia intrafamiliar. Actividades a desarrollar: Realizar lectura de la unidad y participar en los encuentros educativos Diligenciar la guía final
  • 3. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Productos o evidencias a entregar de la Unidad. Entregue la guía final diligenciada a la docente del área. El Fomento de los estilos de vida y los hábitos saludables es una de las estrategias claves que surge desde la década de los 70 con el modelo de Mark Lalonde( de los cuatro factores), dándole importancia a los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas frente al cuidado de la salud; enfoque que se fortalece dentro del marco de la política de Promoción de la Salud, dado en la carta de Ottawa( Canadá) en 1986, y donde los hábitos saludables están inmersos en el contexto sociocultural y político de las comunidades y regiones, por cuanto hay factores que influyen decididamente en los condicionantes y determinantes para fomentar y promover la salud. La OMS/OPS1 ha definido la Promoción de la salud como: “Un proceso que da a la población los medios de ejercer un control sobre su propia salud y mejorarla. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adecuar el medio ambiente”. Considerando además, que la Salud no es la resultante de la prestación de los servicios prestados a las personas y a las colectividades, sino que está influenciada por varios factores, entre ellos: las acciones adoptadas por otros sectores, que pueden impactar la situación de salud de la población, los estilos de vida, la participación de la comunidad. Por lo tanto la salud relacionada con el bienestar, se articula directamente con el desarrollo social, en consecuencia, el desarrollo de la salud, no se agota en la prestación de servicios, o en la organización de servicios médicos-asistenciales, ni en la definición de metas de atención a la enfermedad; el desarrollo de la salud, se concreta en la definición y logro de metas de salud ligados a elementos de la calidad de vida de las personas y de los colectivos. Dentro de las políticas de Promoción de la Salud las estrategias de Alimentación y Nutrición2 se enfocan hacia la vigilancia y control de los problemas relacionados con la mala nutrición mediante 1 OPS/OMS. Programa de Promoción y Protección de la Salud. www.col.ops-oms.org/programas /promoción.htm
  • 4. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez la promoción de una alimentación saludable, trabajando específicamente en aspectos relacionados con la disponibilidad y seguridad alimentaria, y en la prevención y atención de los problemas resultantes de una mala nutrición, en especial la desnutrición proteico-calórica, la deficiencia de micronutrientes y la obesidad. Igualmente, apoya el fortalecimiento de la vigilancia alimentaria y nutricional y la educación y comunicación social, considerados como ejes articuladores de las acciones en este campo. Estilo de Vida Saludable El concepto de cuidado ha sido estudiado en diferentes épocas y por diferentes autores, es el objeto disciplinar de la profesión de Enfermería; también el concepto ha acompañado a la humanidad desde su inicios, pues ha estado ligado a diferentes culturas y civilizaciones, donde se ha puesto de manifiesto las distintas acciones de vocación emprendidas por las personas para servir a quien más lo necesita; este cuidado ha sido considerado un cuidado doméstico, que se provee por personas a otras personas o grupos a partir de: un amor filial, la buena voluntad y un saber empírico; situación que ha permitido la sobrevivencia del hombre como especie. Este tipo de cuidado es inherente a la cotidianeidad del ser humano, se brinda a nivel del individual, familiar y colectivo mediante acciones denominadas de autocuidado. Aunque en la Unidad del cuidado (III) abordamos el enfoque que tenemos acerca de la construcción del autocuidado y los estilos de vida saludable, es nuestra intención retomar - sin repetir- algunos aspectos claves de este referente.
  • 5. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez El estilo de vida saludable es un conjunto de patrones o creencias que inciden en las actitudes y conductas relacionadas con la salud, determinando así las elecciones que hacen las personas en su modo de vida. Las actitudes y comportamientos también se ven influenciadas por las opciones disponibles (recursos), u las oportunidades que le ofrece la propia vida o el medio que rodea a la persona. El estilo de vida puede entenderse como un conjunto de hábitos y conductas relacionadas con la salud de la persona, siendo esta una concepción que se da a lo largo de la vida de los individuos. El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para incidir en tener una mejor calidad de vida.; por ello el autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.
  • 6. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez El autocuidado se refiere, entonces, a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer., mantener, restablecer el estado de salud y vitalidad de la persona, hábitos que inciden también en la prevención de riesgos y enfermedades; estas prácticas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales influenciadas por la cultura a la que se pertenece. Identificación de factores que limitan el Autocuidado Si el autocuidado nos brinda una mejor posibilidad de salud a todas las personas, preguntémonos, que es lo que pasa que algunas personas no ponen en práctica; la respuesta no es sencilla, pero en esta unidad intentaremos presentar algunas reflexiones al respecto que impiden las prácticas cotidianas en materia de autocuidado. Personales: Colocarle la responsabilidad de nuestra salud a otros: muchas personas creen que la responsabilidad de su salud, depende el médico o las personas que trabajan en las instituciones de salud. Se desconoce por parte de muchas personas o no se tiene un nivel de conciencia en relación al sentido de la responsabilidad personal con ellos mismos: esto significa que en muchas oportunidades la persona de manera no consciente, no asume con pautas o prácticas que van en contravía de su propio cuidado, lo cual hace que aunque conozca la acción positiva del cuidado, las ignore o no le dé el nivel de importancia la importancia que exige y opte por hábitos no saludables. La baja Autoestima o un autoconcepto pobre, incide de manera notable en la adopción
  • 7. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez de ciertas prácticas no saludables en la persona; la persona no se quiere así misma lo suficiente, por ello no incluye o no practica mayormente acciones de cuidado saludables. Factores externos Son aquellos aspectos externos a la persona que hacen posible o no el autocuidado, incidiendo de manera directa sobre las actitudes y comportamientos de los sujetos y corresponden a los determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social.; entre los factores externos tenemos los de tipo: Cultural: es necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos están arraigados en las creencias y las tradiciones que aprenden de su medio o entorno; en algunas familias, regiones del país, se dan un serie de creencias costumbres y tradiciones, que en algunos momentos pueden impedir que la persona se brinde su propio cuidado de salud. De género: Las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han sido mayormente provistas por las mujeres, culturalmente la mujer ha asumido mayormente el rol de cuidadora o proveedora de cuidados: cuida a sus hijos, a su compañero, pero a veces se descuida o dispone lo suficiente para cuidar de ella.
  • 8. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Prácticas saludables En el estilo de vida de las personas se presentan de prácticas positivas o favorecedoras de la salud y las limitativas o de riesgo; entre los factores que influyen en la calidad de vida de las personas y que algunas de ellas serán desarrolladas en este capítulo. Alimentación Cuidados higiénicas generales. El ejercicio y actividad física y el deporte. La recreación y manejo del tiempo libre. Fomento de la Autoestima personal. Fomento de habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales: el diálogo, la comunicación interpersonal. La sexualidad saludable El crecimiento personal y espiritual. Proyecto de vida: sueños y metas. Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se encuentran los siguientes: Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Sedentarismo: obesidad y sobrepeso. Estrés. Dieta des balanceada. Falta de higiene personal. Errada manipulación de los alimentos. No realizar actividades de ocio o aficiones. Ausencia de relaciones interpersonales. Contaminación ambiental.
  • 9. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Actividad física A menudo se destaca la estrecha relación que existe entre la práctica frecuente de actividad física y la calidad de vida., y aunque existe un acuerdo generalizado respecto a qué hacer deportes, o al menos sostener una rutina periódica de ejercitación física forma parte de una vida saludable, estos hábitos, por diversas razones, parecen muchas veces difíciles de incorporar. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos: reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso; además de los múltiples beneficios que representa para la salud mental de las personas, pues favorece las relaciones interpersonales, la comunicación, las interrelaciones y el sentirse bien dada la liberación de endorfinas; pues la actividad física adecuada a las características individuales de las personas, estimula la producción de endorfinas del organismo mejorando el humor y el ánimo general. La actividad física es también un remedio eficaz contra el insomnio ya que contribuye a la recuperación nocturna de las energías, posibilitando una más rápida conciliación del sueño y un descanso más profundo. Es necesario enfatizar que pese a todas los beneficios que brinda la actividad física o la prescripción médicas de tomar hábitos saludables como por ejemplo rutinas de ejercicio, muchas personas intentan incorporarla a sus hábitos de vida y no lo consiguen y al poco tiempo se retiran por múltiples razones, entre ellas: la falta de perseverancia y disciplina personal, por la no obtención de resultados rápidos, dejarse absorber por rutinas como el trabajo y para algunas personas iniciarse en la exigencia física en la edad adulta suele ser aburrido e incluso frustrante en un primer momento.
  • 10. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Cuidados de enfermería para fomentar la actividad física a nivel personal Concertar objetivos cortos: si la persona en su trayectoria de vida no ha realizado actividad física de manera continua, no se debe aspirar aspire a incorpore hábitos de actividad física rápidamente o de la noche a la mañana, se ha de comenzar con un programa liviano e ir incrementándolo a medida que vaya mejorando su estado físico. Trabajar sobre los beneficios: esto significa orientar a la persona para encontrar mayor satisfacción en el esfuerzo que está realizando, recodando que el buen estado físico se sostiene mientras se permanezca en la actividad, y en este sentido la meta no es alcanzar un determinado físico sino transformar los hábitos de vida sedentaria, el sentirse mejor con relación a sí mismo, el mejoramiento del peso es una consecuencia adicional del entrenamiento. Organizar el tiempo: el tiempo es el mismo para todas las personas, pero la administración del mismo es diferente, la gran mayoría de las personas utilizan la frase “ no tengo tiempo “ y por ello no realizan ejercicio o tienen una actividad de actividad física a la semana; por ello el agente cuidador de enfermería ha de reconocer que los compromisos de administrar un hogar, o del trabajo en la mayoría de veces ocupan alto porcentaje de tiempo en las personas, por ello se necesita trabajar en la persona para que tome conciencia acerca del manejo del tiempo, cambie algunas prioridades, distribuya mejor sus actividades y vaya dejando espacio en la semana para la actividad física( tres a cuatro veces por semana) Seleccionar el espacio: el lugar adecuado para realizar actividad física es muy subjetivo, depende la gran mayoría de veces de la persona, de sus gustos, el tipo de actividad que va a desarrollar; por ello el lugar que se elija para realizar la actividad debe adecuarse a la comodidad y al sentirse confortable, de manera tal que al iniciar el ejercicio no suponga un esfuerzo adicional al de realizar la actividad en sí misma. Son sitios para realizar actividad física: los parques aledaños al sitio de la vivienda, las manzanas o cuadras de los barrios, canchas de futbol y algunas personas diseñan gimnasios en sus propias casas. Disfrutar de lo que se hace: el tiempo dedicado a la actividad física puede ser un momento para que la persona esté a solas consigo misma (si gusta de las actividades solitarias) o una oportunidad para el intercambio social con vecinos o con compañeros de actividad física, es también una posibilidad de hacer nuevos amigos y compartir experiencias.
  • 11. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez . ACTIVIDAD FISICA: Jóvenes (5 a 17 años) Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.(5A) La actividad física si es necesaria en una persona sana, ya que reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. La anterior es una de las creencias que mayor riesgo representa para los niños como para la familia en general ya que los seres humanos seguimos nuestras Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
  • 12. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Tipos de actividad física: La actividad física y el ejercicio como se pueden clasificar en ejercicio aeróbico y anaeróbico Aeróbico: Son ejercicios que ayudan fundamentalmente a oxigenar al organismo, como por ejemplo una caminata o ir a trotar al parque, ayudan a mejorara el estado físico y a quemar grasas y calorías; Son muy recomendables para todas las personas. Anaeróbico: Son ejercicios de gran intensidad y de poco tiempo, como levantar pesas, actividad que estimula la masa muscular para que crezca, además tonificar los músculos de diferentes partes del cuerpo de acuerdo a los requerimientos de cada persona y exige un gran gasto de oxígeno. Este tipo de ejercicios no se recomienda para las personas con problemas cardiovasculares. Precauciones al momento de realizar una actividad física: Al momento de realizar una actividad física hay recomendaciones que se deben tener en cuenta o considerar: Antes: la persona ha de Preparar ropa cómoda: zapatos, medias y sudadera o pantalones amplios, para que la persona se sienta confortable y tranquila y pueda realizar sus actividades. Consumir un alimento suave (fruta o algo sólido, jugo) en regular cantidad, es importante hacerlo con el estómago habiendo consumido algo suave y en mediana cantidad, dado a que se requiere energía para realizar todas estas actividades.
  • 13. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Realizar el calentamiento: el cual consiste en una serie de movimientos básicos para preparar al cuerpo para empezar la actividad física, este se debe hacer en sentido céfalo- caudal, es decir de la cabeza a los pies, de modo que primero se trabaja la cabeza, el cuello, luego las articulaciones de las manos hasta finalizar con la articulación de los tobillos y en esta es muy importante no realizar rotación sino más bien una repetición de movimientos hacia adelante y hacia atrás. Durante: Realizar las actividades de manera pausada y no se exigiéndose más de la cuenta, se va incrementando la intensidad de los ejercicios de forma gradual de manera que el organismo se acondicione, también es importante que la persona conozca sus limitaciones y de este modo no sobre exigirse, porque esto nos podría traer problemas futuros. Tomar suficientes líquidos, es decir se requiere estar tomando agua o otros líquidos (limonada, aguapanela, etc.), para equilibrar el agua y los electrolitos que se pierde por la transpiración durante el ejercicio. Después: Al terminar la práctica deportiva es muy pero muy importante realizar el estiramiento, para evitar que al otro día nos duelan los músculos y articulaciones, por lo tanto este nunca debe faltar y se debe tratar de abarcar todos los músculos corporales.
  • 14. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Si lo que se pretende es bajar de peso, se deben acompañar este gran pero importante y productivo esfuerzo del ejercicio con una dieta baja en grasas, azucares y carbohidratos (Hipocalórica). Actividades recreativas Son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen s efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las interacciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de recreación. Con las actividades físicas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando estas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividades es la disminución de las tensiones BAILE
  • 15. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Bailar trae múltiples beneficios cardiovasculares, respiratorios, mejora la imagen, favorece a la eliminación de toxinas y grasas, quemar calorías, es factor protector a malos hábitos, fortalece músculos, ayuda en la flexibilidad, ayuda en la expresión corporal, mejor socialización, reduce estrés, da confianza, etc. El baile es generalmente merecedor de nuestro agrado dependiendo el estilo de cada persona, es conocido por todas las culturas y se ha practicado a lo largo de los tiempos La mayoría de estilos de baile, hace quemar un montón de calorías, incluso moverse al ritmo de un vals, equivale a una actividad de por lo menos un caminar moderado. Al bailar utilizamos todo nuestro cuerpo, y nuestro sentido. Con el baile se puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta, diabetes tipo 2 y usted disfrutará y olvidará que está haciendo ejercicio. La Aerorumba es la combinación de baile y aeróbicos, es algo innovador por ende no tradicional, generalmente se realiza con ritmos de cada región (merengue, salsa, reggaetón, etc.), generalmente es dirigido por una persona, que va marcando la pauta para que los demás lo sigan. En ella se aplica lo del calentamiento al inicio y al final, se instauran los diferentes ritmos y los participantes intentan seguir los movimientos y desplazamientos que se dan en la actividad general.
  • 16. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Nutrición saludable Utilizamos de manera indiscriminadamente los términos de nutrición y alimentación. La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos, comprende los procesos como la digestión de los alimentos, la absorción de los alimentos y el transporte de los nutrientes hacia los diversos órganos de nuestro cuerpo; mientras que la alimentación es el proceso de llevar los diferentes alimentos a la cavidad oral. Todas las personas de la familia tienen necesidades de alimentación y nutrición, pero tal vez hay unas personas con mayores requerimientos; los niños y las niñas, pues están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, las embarazadas y madres lactantes y los adultos mayores. Para llevar a cabo todas las funciones que nos permiten estar vivos, el cuerpo humano necesita un aporte de nutrientes continuo y adecuado. Los alimentos nos proporcionan energía para nuestra actividad diaria y para nuestras funciones vitales como la respiración, la contracción del corazón y en general la función adecuada del organismo.
  • 17. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Clasificación de los alimentos según su función Constructores Los alimentos de este grupo contienen mucha proteína, estas sirven para el crecimiento, formación y reparación de los músculos, el cerebro, la sangre, los huesos y todos los órganos y tejidos del cuerpo. Los alimentos constructores son de dos clases, los de origen animal (diferentes tipos de carnes, leche, pescado, huevos, queso), generalmente son los más ricos en proteínas. Los alimentos de origen vegetal (alverja, frijol, garbanzo, lentejas, etc.), contienen proteína de origen vegetal, cuyo aprovechamiento se da mayormente al comerlos en combinación con otro cereal (por ejemplo, con arroz, maíz, avena, trigo o cebada). Energéticos Son los alimentos que nos dan fuerza o energía para realizar la mayoría de nuestras actividades cotidianas: trabajar, caminar y hacer toda clase de actividad que tenemos en la casa, en el trabajo, en la escuela y al realizar ejercicio. Están dentro de tubérculos( papa, yuca), el plátano, cereales( maíz, arroz, avena, trigo), azucares ( chocolate, miel, panela, grasas de tipo animal( tocino, carne gorda) y vegetal( aceite de maíz, de girasol, de oliva, mantequilla, aceite de soya).
  • 18. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Reguladores Los alimentos que constituyen este grupo contienen muchas vitaminas y minerales, fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de todas los sistemas corporales; están en este grupo de alimentos: las frutas y las legumbres o verduras: Es importante señalar que cada vitamina y mineral tiene una función distinta, pero en general, los alimentos de esta clase trabajan para que el cuerpo funcione bien. Clasifican los nutrientes Para nuestra nutrición diaria necesitamos ingerir de todos los grupos de nutrientes, los cuales se encuentran en los alimentos que nos aporta la naturaleza, estos son: Grupo de nutrientes Función Alimentos que los contiene Los carbohidratos La función principal proporcionar energía para llevar a cabo las funciones del cuerpo y proporciona el calor para mantener la temperatura corporal. Entre ellos tenemos: Azucares simples como la miel o la caña de azúcar; cereales,granos, leguminosas, pastas, tubérculos, pan, tortilla. Las proteínas Las proteínas son componentes esenciales de las células del cuerpo, se constituyen en una especie de “ladrillos“,que le dan el sostenimiento y cimientos al cuerpo, su función fundamental es ayudar a formar los músculos, los huesos, los dientes, la hemoglobina, los anticuerpos Las proteínas están en la carne, el pescado, las aves, los huevos, la leche, los quesos. En las leguminosas o granos:frijol, lenteja, garbanzos, alverjas, blanquillos.
  • 19. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez o defensas, las hormonas. Las grasas Son nutrientes que le proporcionan al cuerpo energía. Es importante reconocer que hay dos tipos de grasas: ácidos grasos saturados causan daño a la salud, pues estas grasas se convierten en colesteroly aquellos que no le causan daño: ácidos grasos insaturados. Los alimentos ricos en ácidos grasos saturados son: leche entera,crema,helados, quesos de crema entera,yema de huevo,tocino, mantequilla,sebo, manteca, jamón, carne de cerdo,chocolates,pasteles galletas. Ácidos grasos no saturados: maní, aceites de palma, coco, oliva, pescado Las vitaminas y minerales Las vitaminas y minerales forman parte de los tejidos corporales, desempeñan funciones muy importantes en el organismo, como permitir una buena visión, piel saludable, cabello y uñas sanas y ayudan a tener una mejor memoria. Se encuentran mayormente en las frutas (mango, guayaba, naranja, mandarina, banano) y verduras proporcionan vitaminas, minerales como el calcio, hierro y potasio, (zanahoria, tomate habichuela, espinaca;etc.) El agua El Agua después del oxígeno es el elemento más importante para la vida; los líquidos y los alimentos nos proporcionan una gran cantidad de agua, la importancia de ella radica en varios aspectos: uno de ellos se debe a que estamos constituidos en un 75% de agua en nuestros tejidos, otra razón se debe diariamente nuestro cuerpo realiza un sinnúmero de procesos en los que se pierde agua y cuando se disminuye la ingesta de agua al organismo se disminuye la hidratación del mismo , necesaria para funcionar bien. En condiciones normales y con un adecuado funcionamiento del riñón, una persona pierde agua diariamente, distribuidos entre el agua como orina, durante la respiración como vapor de agua, en
  • 20. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez el sudor y desde luego dependiendo de las condiciones climáticas y actividad física que se realice y por la materia fecal; por lo tanto es necesario que le ayudemos a nuestro cuerpo a mantener el equilibrio, compensando esta pérdida tomando aproximadamente de ocho a diez vasos de agua. Beneficios de la Ingesta de Agua Hidrata la piel. Protege el funcionamiento del sistema renal. Evita infecciones. Mantiene los niveles de acidez adecuados en el cuerpo. Ayuda a metabolizar las grasas. Consecuencias de no tomar suficiente agua El no beber la cantidad suficiente de agua en algunas personas puede provocar una serie de malestares, indicándonos con ello que el agua que les estamos suministrando no es suficiente. Estos son algunos síntomas provocados por pequeños estados de deshidratación: Dolor de cabeza. Fatiga. Cambios de humor. Calambres. Dolores musculares.
  • 21. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Importancia de una buena alimentación: se ha demostrado que una alimentación saludable permite: - Prevenir las enfermedades crónicas, como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II, la osteoporosis y algunos tipos de cáncer. - Mejorar la calidad de vida en todas las edades. - Juega un papel fundamental en el óptimo desarrollo durante las etapas de crecimiento (infancia y adolescencia) y se asocia a la consecución de un mayor rendimiento físico e intelectual. - Funcionar de manera correcta y sincrónica al cuerpo en todos los sistemas. - Integrar en nuestra salud mental el amarnos y aceptarnos, al sentirnos bien por dentro y por fuera. Consideraciones generales para una Alimentación saludable - Consumir una variedad de alimentos todos los días porque nuestro cuerpo necesita diversos nutrientes y energía, que un solo alimento no es capaz de cubrir. - Utilizar con mayor frecuencia aquellas técnicas de la cocina que aporten menos grasa, como los hervidos, las cocciones al vapor, el asado o la plancha; la fritura es una técnica culinaria sana si se emplea en el aceite adecuado (aceite de oliva) y se utiliza con moderación. - Los dulces y grasas deben tomarse con moderación o en muy baja cantidad, debido a que son productos ricos en grasas y/o azúcares sencillos y pobres en vitaminas y minerales. - Las grasas de elección serán el aceite de oliva y algunos aceites de semilla, como el de girasol. - La bebida de elección es el agua. ALIMENTOS ESCOLARES ADULTOS INTERMEDIOS ADULTO MAYOR LÁCTEOS Los niños deben tomar entre 1/2 litro a 1 litro de leche o derivados lácteos (yogures, cuajada, quesos, etc.) lo que supondría 2 ó 3 raciones repartidas a lo largo del día. Leche o yogur: 2 vasos de leche o alimento equivalente al día. Su consumo contribuye al mantenimiento de la masa ósea. Leche descremada. Quesos frescos y magros. Yogur y requesones elaborados con todo tipo de leche (si son descremados mucho mejor)
  • 22. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez CARNES Y HUEVO Carnes, pescados, huevos: se deben tomar 2 ó 3 raciones al día. Se aconseja moderar el consumo de carnes grasas y embutidos. Carnes: menos de 4 veces/semana (120 gr la ración de carne). Pollo sin piel, carnes rojas tres veces por semana: Pescado una a dos veces por semana. Huevos dos a tres veces por semana. FRUTAS Y VERDURAS Consumir 5 raciones al día, deben faltar 2 ó 3 piezas de fruta al día pudiendo sustituirla en ocasiones por un zumo recién exprimido. De verduras y hortalizas se consumirán 3 o más raciones, algunas en forma de ensaladas. De cinco raciones al día: 2-3 unidades pequeñas (mandarinas, ciruelas), un vaso de zumo de jugo. Vegetales: Verdura como ingrediente de los primeros platos o como complemento de los segundos platos, en comidas y cenas. Mínimo una ensalada al día. Consumir 5 raciones al día. Todo tipo de verduras: arvejas, habichuelas, espinacas, zanahorias, etc. Frutas frescas: pera, manzana, naranja, ciruela, melón, sandía. HARINAS Los cereales (pan, maíz, arroz y pasta) se deben consumir hasta alcanzar 4 raciones diarias. Una o dos raciones se pueden tomar en el desayuno (pan, galletas, cereales de desayuno) o a media mañana (bocadillo), también en la comida, merienda y cena se puede incluir pan y además en la comida o en la cena se puede tomar: pasta, arroz y/o legumbres para completar el consumo aconsejado. En las comidas principales, alternar arroz, pasta, legumbre o papa, con una frecuencia de 2 a 3 veces a la semana. Combine estos alimentos preferentemente con ingredientes vegetales. Ejemplo: lentejas con verduras, garbanzos con arroz, arroz con champiñones, etc. Una porción de harinas en cada comida (máximo dos).
  • 23. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Aspectos en la Alimentación de la familia: Consumir las comidas a las horas indicadas (desayuno, almuerzo y comida), ojala con la presencia de los miembros de la familia, hasta donde se pueda. Promover un ambiente tranquilo y de respeto durante el consumo de los alimentos: evitando hablar de problemas o situaciones difíciles. Servir los alimentos en moderada cantidad al niño preescolar ( recordando que el sistema digestivo de él es pequeño y no es como el del adulto )- Ofrecer los alimentos de manera agradable y bien presentada; con los niños preescolares puede contar una historia o cuento que involucre a un personaje con una agradable comida e ir contando los logros que obtuvo el personaje al comer bien. Evitar interrumpir el juego y obligar al niño a comer, cuando el niño se encuentre jugando. Servir y acompañar, no obligar, si el niño no desea , no se le debe regañar o forzar, sino esperar hasta el próximo horario para servirle nuevamente la comida Consumir granos (lentejas, frijoles, garbanzos), con una frecuencia de tres veces por semana; los granos para que nutran a la persona, se deben consumir junto con el arroz. incluir ya sea en el almuerzo o comida un representante del grupo de las verduras presentada de forma de ensalada o principio.; garantizando un mínimo de dos verduras en el día. Incluir el consumo de frutas en el día de la persona: en jugos, las frutas directamente, las que estén más baratas o en cosecha en la tienda o mercado. guayaba, mango, banano, naranja; de preferencia consumirlo de manera directa desde las frutas.
  • 24. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Preparar los jugos y consumirlos como máximo a los diez minutos de haberlos preparado. Reducir el consumo de sal en las comidas, utilizando diferentes estrategias: no agregándole demasiada cantidad de sal, cambie el sabor de la sal por el ajo o el limón, retire el salero de la mesa, evite los alimentos con alto contenido de sodio. Reducir el consumo de azúcar, cambiando los postres por frutas y las gaseosas o refrescos industriales por agua o por jugos, disminuyéndole la cantidad de azúcar a los jugos, chocolate y otros alimentos, disfrutando que queden simples. Disminuir el consumo de grasas de origen animal, preferiblemente consumir alimentos asados, cocidos al vapor sin aceite
  • 25. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Aspectos socioculturales en la nutrición Los agentes cuidadores de enfermería requieren tener una formación integral respecto a la alimentación y nutrición, no solo conociendo de los grupos alimentos y nutrientes y recomendaciones respecto a cómo incidir en la orientación de o practicas de cuidado en la alimentación, requiere reconocer también el peso e incidencia de los aspectos culturales en los hábitos alimenticios para las regiones del mundo y desde luego los factores culturales que inciden directamente en la familia actual y también la alimentación ligada a factores de la dimensión Económica y productiva del país. Definitivamente si pidiésemos realizar un ejercicio conjunto con nuestros bisabuelos, abuelos, abuelos, padres y nosotros mismos en relación a los hábitos alimenticios en nuestra familia, nos encontraríamos aspectos muy importantes como que algunas costumbres se mantiene, otras han desaparecido y otras nuevas han llegado; es decir en el mundo entero, en nuestras familias la nutrición humana ha cambiado, se ha modificado por múltiples razones: Factores de las creencias y costumbres propias: al interior de nuestras propias familias, se han dado cambios en las formas de alimentación de sus integrantes, cada generación conserva y aplica las practicas alimentarias que aprendió en su crecimiento y desarrollo y también con la llegada de nuevos integrantes de la familia (nietos, bisnietos), ellos también aprenden y adquieren ciertos hábitos alimenticios correspondientes a su generación y los incorporan en sus familias. Factores Sociales: situaciones como la migración del campo a la ciudad, urbanizando las ciudades, la incorporación de las personas en la mano de obra laboral, procurando llevar ingresos que promuevan y mantengan el sustento de su familia, son factores que han influenciado directamente en los aspectos socioculturales de la nutrición en las personas y su familia. Factores culturales: los medios de comunicación, la migración de las poblaciones de unas regiones a otras, la globalización de la vida, mermándose las fronteras entre los países, de
  • 26. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez manera indefectible favorece los intercambios culturales en todos los ámbitos de la vida de las personas; aspecto que incide en la preparación, practica y en los alimentos que se prefieren a nivel de los miembros de la familia. Factores económicos: el cambio de paradigma del campo a la ciudad y la industrialización de la economía, promoviendo a gran escala productos alimenticios procesados para ser ofertados a una población que se ha incrementado de una manera rápida, es un factor que ha incidió de manera definitiva en los cambios de los patrones alimenticios de la familia de hoy. Factores que influyen la nutrición en la familia Los factores económicos, sociales, culturales que se dan en la dinámica del mundo y de las diversas regiones, afecta de manera directa la nutrición en la familia, es nuestra intención precisar algunos de ellos: La Producción de alimentos: Colombia es un país del área tropical, que alberga diferentes pisos térmicos y cuya producción de alimentos no manufacturados es importante y de gran riqueza; la producción de los mismo depende del trabajo de las personas que laboran en la tierra (campesinos y propietarios) y de la orientación y apoyo para el uso de la tierra por parte de las políticas de los diferentes gobiernos. Dada la situación del conflicto armado que vive nuestro país desde hace más de dos décadas, es necesario señalar que la producción de los productos agrarios y ganaderos ha sido afectada a partir de este fenómeno, lo que ha traído una disminución en la producción agrícola general del país. La producción está ligada a la distribución de alimentos, proceso que se ve afectado en la actualidad por problemas de transporte, de dificultad en las vías de comunicación; situaciones que limitan al abastecimiento en determinadas zonas del país. Es así como este factor hará o no fácil el acceso de las familias a los alimentos. El ingreso familiar: el ingreso familiar limita o facilita el acceso de las personas a comprar la comida que requieren sus miembros. Es importante señalar que algunas familias tienen unos adecuados ingresos, sin embargo su alimentación dista mucho de ser saludable y completa y otras familias tienen bajos ingresos, pero orientan sus presupuestos y lo gastan en otros aspectos innecesarios y que en algunas oportunidades van en contra de la salud de la familia (cigarrillo, alcohol, la ingesta de comida alto valor proteico de origen animal o comida denominada “chatarra”.). Es importante comentar que la mujer juega un papel importante en la compra del mercado, pues además que sabe manejar con prudencia los escasos recursos de los que dispone, generalmente conoce aspectos nutricionales de losalimentos (frutas, verduras, y granos)
  • 27. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez El tamaño de la familia: este factor va muy de la mano con los ingresos familiares, teniendo en cuenta que a mayor tamaño de la familia y escasos o bajos ingresos familiares, se da una importante probabilidad de desnutrición o de bajo peso en adultos y en niños La distribución de alimentos al interior de algunas familias se observa que la mejor alimentación se la brindan a los adultos, en especial al papa, pues es la persona que trabaja y genera los ingresos para la compra de los alimentos, estas concepciones al interior de la familia afecta el ofrecimiento de alimentos a los niños, a quienes se les brinda una gran cantidad de elementos de origen energético (ejemplo, se sirve un almuerzo con arroz, espaguetis, papa cocinada y un huevo frito). Es necesario decir que en la familia tienen mayores necesidades nutricionales los niños que están creciendo, las mujeres embarazadas, lactantes y los adultos mayores. Hábitos alimentarios familiares: las costumbres de la familia juegan un papel importante en los hábitos alimenticios, llevando al consumo a nivel de sus integrantes de alimentos saludables o no; el asunto importante que se deriva de este factor es que el consumo se ve afectado por la cantidad y no por la calidad, observemos algunos ejemplo de estas prácticas, las cuales las podemos encontrar en las siguientes frase que acompañan comportamientos familiares alrededor de los alimentos y sus respectivos nutrientes: Las verduras son para los conejos. El consumo de huevo vuelve a la mujer estéril. El comer huevos me dan colesterol. No consumo pescado porque huele mal. Vamos al médico para que nos formule vitaminas. Comamos y bebamos que mañana moriremos. Al bebé no le gusta la leche materna, queda con hambre. Entre más coma y gordito esté, más sano es el niño. Frijoles sin carne no son frijoles. No me sirva simple que no estoy enfermo. Preferencias individuales: es muy importante señalar el papel que juega la familia en la inclusión de actitudes y hábitos en la alimentación de la persona y como estas prácticas lo acompañan en la mayoría de las situaciones de su vida adulta. Las preparaciones alimenticias de la mama, los alimentos que se sirven en ciertas reuniones familiares y los que se consumen en la etapa escolar con agrado y disposición, quedan grabados en la mente de la persona, haciendo que en su etapa adulta acepte en su gran mayoría los alimentos que comieron en su infancia.
  • 28. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez También es necesario señalar que cada persona tiene una serie preferencias y gustos particulares, lo que lo hace escoger ciertos olores, sabores, tamaños y formas para consumir los alimentos Cuidados de enfermería frente a los hábitos y practicas alimentarias. En la actualidad el agente cuidador ha de reconocer factores como la urbanización, la industrialización, los avances y desarrollo de los medios de comunicación, han marcado pautas importantes en los hábitos alimentarios de las familias de la región, las cuales vamos a encontrar en nuestro trabajo de abordaje con las personas que residen en los distintos sectores geográficos del municipio de Cali. Cuidados colectivos nutricionales a desarrollar Proteger, apoyar y ayudar a conservar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios que existen y son nutricionalmente valiosos. Explorar, conocer y respetar el conocimiento y las costumbres de la gente en la comunidad donde trabaja. Orientar a las personas y familias para que continúen con sus buenos hábitos alimentarios que traen desde las regiones o áreas de donde proceden. Explicar las desventajas e inconvenientes para la salud de las personas el consumo de dietas, en las que un gran porcentaje del consumo de energía viene de azúcares y grasas, y conduce a un mayor consumo de sal. Promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna. Trabajar en el desarrollo de acciones comunicativas individuales, grupales y colectivas para detener el avance de la alimentación con biberón y la compra innecesaria de alimentos costosos para bebés. Desarrollar propuestas innovadoras y pedagógicas para introducir buenas prácticas de alimentación en las escuelas, incorporando a los niños, los maestros y los padres de familia.
  • 29. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Cuidados específicos para brindar educación nutricional Preparar acciones orientadoras educativas para incidir en la alimentación de la familia, pues las personas tienen un acervo tradicional en relación a determinados hábitos que pueden ser positivos, pero también pueden requerir algunos ser modificados, esta no es una labor fácil y sencilla, requiere que el agente cuidador tenga presente : Orientar acerca de los tabúes, costumbres y significados de los alimentos para las personas; siendo el aspecto emocional que los alimentos generan un componente clave a abordar. Considerar que los hábitos alimenticios, pueden cambiar a la luz de los nuevos enfoques y significado que adquieren los alimentos. Guiar acerca de la alimentación saludable para los integrantes de la familia, acorde con su edad, sexo, actividad; teniendo en cuenta los aspectos nutritivos en cuanto a proteínas, calorías, vitaminas y minerales y la disponibilidad de los alimentos según el presupuesto de la familia. Tener presente que toda acción educativa en la familia acerca de la alimentación debe tener en cuenta por parte del agente cuidador, los siguientes aspectos: -El centro del aprendizaje serán los miembros de la familia -Se tendrán en cuenta el nivel educativo, necesidades.
  • 30. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez - Ponderar los aspectos socioculturales: sus creencias y valores respecto a los hábitos alimentarios. Considerar que se aprende por experiencia propia, que cada persona aprende de manera distinta, que la información ha de ser sencilla, con un lenguaje sencillo acorde con el nivel educativo de la persona, que en algunos aspectos es necesario repetir y aclarar, que el conocimiento se ha de brindar de lo más sencillo a lo más complejo. Utilizar métodos y técnicas que atraigan la atención y concentración de las personas; brindando oportunidades siempre de poner en práctica a través de simulaciones o demostraciones
  • 31. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez LA AUTOESTIMA La autoestima es un sentimiento valorativo de la persona o de sí mismo, de sus aspectos físicos, emocionales, espirituales; está integrada por el Autoconcepto o sea lo que la persona piensa de sí misma, el autoconocimiento o lo que la persona conoce de sí misma y la autovaloración el aspecto que la persona valora de sí mismo; el conjuga pues estos tres asunto (conocimiento de símismo, el concepto que tenga de ella misma y valoración que haga de su propio ser) La autoestima no se produce entonces de la noche a la mañana, el niño a partir de los seis años empieza a formar su propia autoestima, y ella se va consolidando o no a lo larga de la vida de la persona. Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual la persona interioriza las opiniones de las personas socialmente significativas para ella y los utiliza como criterios para su propia conducta. La personas con baja autoestima Hay múltiples razones por las cuales una persona puede tener una baja autoestima, pudiéndole generar una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Presentaremos algunas situaciones que puede evidenciar la persona con baja autoestima: Se descalifica: utilizan términos peyorativos o despreciativos para describirse a sí mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió. ! Que torpe soy!
  • 32. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Utiliza pensamiento polarizado: cultiva un pensamiento de todo o nada, lleva las cosas a los extremo: se es blanco o negro; ejemplo: “ Estas conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal.; No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas; o es perfecto o no vale. Autoacusación: se encuentra culpable de todo, no acepta las circunstancias como se dan y se aplica la culpa de todo lo que le sucede y no esperaba, ej. : Tendría que haberme dado cuenta!. Personalización: supone que todo lo que sucede con los demás tiene que ver con él o ella y se compara negativamente con todos los demás. Ej.: si una persona conocida pasa por su lado y no la saluda por alguna razón, inmediatamente expresa “Tiene mala cara, qué le habré hecho” Hace suposiciones de los demás: supone que no le interesa a los demás, que no les gusta a los otros, cree que piensan mal de él o ella, sin causa real; las suposiciones que genera las hace desde su propia mente y en la mayoría de veces no son situaciones reales. Hace generalizaciones: a partir de un hecho especifico que vive, crea una regla o generalización, utilizándola para la interpretación de cualquier otra situación o momento que experimente :Me fue mal con esta dieta, por ello con esta nueva también fracasaré! (se interioriza como un fracaso en todo). Se siente aislado o en soledad: Se siente sola, sin amigos y cree que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. La personas con Alta autoestima Autoimagen Valora todas las partes de su cuerpo.
  • 33. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Reconoce que tiene todas sus partes funcionando y es agradecido con Dios y con la vida por tenerlo vivo. Reconoce que tiene algunas partes de su cuerpo diferentes a las de los demás, emprende acciones de cuidarse. Auto concepto Sabe que es un ser humano con errores y sin ellos no podrá aprender. Reconoce sus virtudes y fortalezas que tiene como persona. Se dice cosas positivas permanentemente: soy honesta, Luchadora, tengo una familia con limitaciones pero ahí vamos. Los errores los entiende como aprendizajes de vida. Piensa que es un ser único e irrepetible. Autovaloración La persona que se quiere o valora así mismo y considera que: Es un ser irrepetible ( no hay otra persona igual a ella) Se respeta a sí mismo, cuidando de si en relación a su estilo de vida. Cultiva sus relaciones con los demás. Da lo mejor de sí mismo en cada cosa o situación que asuma. No envidia nada de los demás, pues considera que ellos son únicos y el también lo es. Reconoce lo valioso que puede ser su trabajo , valora el de los demás ( hijos, otros familiares, compañeros ), Comprende que los demás tienen sus propios problemas o situaciones a resolver, en lugar de echarse la culpa "por ocasionar molestias". Estrategias para mejorar la Autoestima La autoestima puede ser cambiada y mejorada, existen diversas estrategias de cuidado que podemos orientar en las personas, para que promuevan o incentiveno mejorensu autoestima: Convertir lo negativo en positivo: Cuando aparezcan pensamientos pesimistas o negativos, la persona debe parar por cinco minutos y decirle a su mente: Si eso piensa eso se dará y por tal razón elijo pensar en positivo la circunstancia o en un pensamiento alternativo. Pensamientos negativos: "No hables", "¡No puedo hacer nada!" ,"No esperes demasiado" "No soy suficientemente bueno" , no lo podré lograr,
  • 34. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Pensamientos alternativos: "Tengo cosas importantes que decir", "Tengo éxito cuando me lo propongo", "Haré realidad mis sueños", "¡Soy bueno!" Centrarnos en lo positivo: Acorde con lo anterior, la persona ha de acostumbrarnos a observar y relevar las características buenas o virtudes y tenerlas de presente como algo muy valioso que tiene y que le ha de ayudar para salir adelante. Hacernos conscientes de los logros o éxitos: Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno”, consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que hemos tenido en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Todos estos elementos de nuestras experiencias nos permitirán valorar nuestros aprendizajes, perseverancia y tenacidad y esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro. Evitar generalizar: Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”. No se compara: Considera que es una persona genuina (única), que todas las personas somos diferentes; que todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas. Confiar en nosotros mismos: Confiar en “Si mismo”, en las capacidades y en la fuerza vital que tiene para enfrentar las cosas; además actúa siempre de acuerdo a lo que piensa y siente, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás. Aceptarse a Sí mismo: Es fundamental que la persona frecuentemente aumente su sentimiento de aceptación para sí mismo, con sus cualidades y defectos, y como ser que tiene una misión importante que cumplir en esta vida. Esforzarse para mejorar: Una buena forma de mejorar la autoestima trabajar por superar en aquellos aspectos o áreas con las que no estemos satisfechos y esforzarnos por cambiar esos aspectos que deseamos mejorar de nosotros mismos. Para ello es útil que la persona identifique qué es lo que le gustaría cambiar de Sí mismo, o qué le gustaría lograr, luego ha de establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.
  • 35. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Acciones cotidiana a desarrollar: fortalecer Autoestima Las acciones de cuidado orientado a incentivar cotidianamente la autoestima del agente cuidador o de las personas integrantes de la familia, pueden incluir: Reconozco y me digo “Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar los aspectos negativos de mi vida. Realizo mis elecciones y acciones de las cosas que yo quiero alcanzar con responsabilidad y deseos de alcanzar mis sueños. Establezco tiempos en la semana o en el día para combinar mi tiempo (saca un espacio personal para el mismo), y no lo confundo o mezclo con el de otros (los hijos , esposo, el trabajo). Asume en el trabajo o en las responsabilidades de la casa, las diversas actividades con compromiso, pero, si algo no va bien (con mis hijos, o vecinos o compañeros de trabajo), comprende que no es porque sea un fracaso, sino porque todavía tiene que aprender más. Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación de la vida laboral o cotidiana en el hogar o en el estudio y brinda lo mejor de sí para sacar adelante las diversas tareas o compromisos asumidos.
  • 36. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Aprendo a comunicar mis sentimientos frente a las situaciones que me incomodan, diciendo las cosas a los demás sin lastimar su autoestima y refiriéndome a hechos concretos. Cambio mis opiniones o posturas frente a ciertas circunstancias, cuando sé que me he equivocado y sin temor expreso que me he equivocado de manera inconsciente, que mi postura era incorrecta, pero que ya comprendí y estoy aprendiendo. Valoro cada una de las partes de mi cuerpo y el funcionamiento casi perfecto del mismo, tengo una actitud de agradecimiento para con Dios y la vida por tenerme “ sana” y si tengo algún desequilibrio en cualquier dimensión, trabajo para mejorarlo Asumo con responsabilidad las acciones de autocuidado que debo proporcionarme para mi propia vida: alimentación, ejercicio, relaciones familiares, fomento de mi autoestima, disfruto de mi trabajo o de lo que hago. Asumo responsabilidad conmigo mismo en cuanto a las acciones preventivas que evitaran la aparición de factores de riesgo: auto examen de mama, citología, profilaxis oral, control del peso, chequeo médico. Me digo frases positivas: Yo me quiero, yo me amo, me valoro y no hay nadie igual a mí Comunicación en la familia La familia como lo hemos mencionado en el capítulo III, en la actualidad tiene diferentes tendencias, en tal sentido los elementos que plantearemos en este factor protector como es la comunicación familiar, la plantearemos en las familias tradicionales( papa, mama, hijos, abuelos, nietos), siendo importante reconocer que ahí se siembran los valores y el apoyo o no, que cada
  • 37. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez persona recibe y ha de utilizar a lo largo de su vida. Lo más recomendable es mantener una sana y nutrida comunicación dentro de la familia, sin embargo, muchas veces esto no es posible debido a diversos factores que aparecen a lo largo del ciclo familiar (como problemas económicos, problemas de infidelidad, incomprensiones por los momentos que viven los integrantes de la familia, plantearemos a continuación un conjunto de cuidados a brindar por el agente cuidador en relación al fomento de la comunicación como un gran factor de los estilos de vida saludable. La comunicación La comunicación es una forma de interacción en la cual las personas intercambian información, deseos, necesidades, sentimientos, con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas un conjunto de condiciones, de situaciones conjuntas a abordar, conocimientos y algunos pautas que hagan posible la comunicación Tipos de comunicación: Los expertos en semiótica (expresiones de la comunicación) dicen que los seres humanos tenemos como mínimo 11 formas de expresiones en nuestras comunicaciones (verbal, gestual, olfativa, kinestésica, visual, etc.), no referiremos para el caso de la comunicación familiar a dos o tres: Comunicación verbal: son el conjunto de palabras, frases, expresiones por medio de las cuales se dan a conocer a otros, las opiniones ideas y maneras de ver las cosas o circunstancias. Comunicación no verbal o gestual: son el conjunto de expresiones, gestos, sentires que expresan o pueden acompañar la comunicación verbal, se evidencia en las miradas, expresiones del rostro, los gestos las posturas. Comunicación Kinestésica: está centrada fundamentalmente en la capacidad de expresar nuestros sentimientos y pensamientos a través del lenguaje corporal o sea de la utilización de nuestro cuerpo: los abrazos, las caricias, los castigos, los enojos, la rabia, etc.
  • 38. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Es decir la comunicación no solo se necesitan las palabras, aparte del lenguaje verbal que nos permite expresar nuestras ideas mediantes palabras e ideas, también está el lenguaje no verbal, que consta de los gestos, de las acciones, de las emociones que podemos llegar a tener; y el quinestésico, que nos permite acercarnos o no, de manera más próxima y amorosa a los integrantes de la familia y a las demás personas. El agente cuidador ha de trabajar en la familia para que sus integrantes sean conscientes de la existencia de todas estas expresiones o tipos comunicación, aprendan a manejarlas a favor de la familia en sí y requieren ganar diferentes estrategias para ser más asertivos o efectivos en la comunicación. Barreras u obstáculos en la comunicación: Existen unos obstáculos muy frecuentes en la comunicación y la afectan directamente: Supuestos: Son lecturas que hacemos de las personas, de los hijos de la pareja y de los demás, con base a nuestros propios paradigmas o nuestras propias percepciones o esquemas mentales; las lecturas de la otra persona las hacemos según nuestros propios filtros: “por la manera como nosotros hemos sido”, según ciertas expresiones corporales, por gestos o por procedencia. Es importante que consideremos que los supuestos o las lecturas: - Están en la mente de las personas - Todas las personas tienen supuestos - A través de ellos leemos la realidad. - Se pueden convertir en barrera o limites Cuidados para manejar los supuestos Centrar la atención en la persona o en la situaciónespecífica que se está abordando en la familia. Demostrar interés genuino por la persona y su circunstancia Mostrar actitud amable y cordial, mostrando una postura de interés por solucionar la situación que nos atañe con los miembros de la familia. Reconocer que los gestos o expresiones determinadas de los integrantes de la familia, no son suficientes para juzgarlos. Evitar la calificación de las personas (hijos, pareja, otros) cuando asumen determinados comportamientos.
  • 39. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Juicios de valor: Son los diferentes apreciaciones o comentarios que la persona adulta (padre de familia), hace de las distintas situaciones que viven las otras personas (la pareja, los hijos, otros miembros de la familia), dejando ver las interpretaciones respecto de la situación específica desde la propia óptica de la persona Es importante que consideremos que los Juicios de valor: - Hacen que las personas miren la realidad de los demás, desde su propia realidad o punto de vista. - Facilitan la interpretación de una circunstancia sin revisar el contexto, solo se moviliza a través de lo que ve, perdiendo la mirada panorámica de lo que ha rodeado la situación. - Genera juicios de valor o interpretación de las circunstancias, pudiéndose equivocar. Como manejar los juicios de valor Recordar que todas las cosas tienen su contexto. Recordar que los hilos de la vida o de las circunstancias no son unicausales, que no los conoce o interpreta sino la persona que vive la circunstancia. Evitar hacer juicios de valor, se debe circunscribir a relatar, analizar o describir los hechos o situaciones que acontezcan No ponerse en los botines del otro Consiste en apreciar las situaciones de las personas (pareja, niños, adolescentes y otros), desde las propias percepciones o puntos de vista de la persona, según la propia perspectiva y manera de ver las situaciones. Es importante que consideremos que esta barrera: Desconoce la historia, el contexto y la vivencia del otro. Es no importarnos el otro.
  • 40. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Que hacer: Reconocer que la persona que tiene en frente ese un ser humano: con experiencia, dificultades, limitaciones, falto de oportunidades. Calzarse los botines del otro. Sentir la horma del zapato del otro: grande, pequeña, ancha o estrecha; que no es igual a la propia. Sermonear: consiste en repetir y repetir en varias oportunidades acerca de la misma situación con relación a alguna circunstancia de la familia. A menudo los hijos ya conocen los hechos que los padres insisten en explicarles, y sus actitudes y respuestas se circunscriben en: “Ya sé todo eso, no tienes que explicármelo” Es importante que consideremos que sermonear hace: Perder la credibilidad en relación al manejo de la situación. Ver al hijo el poder de la autoridad y no la convicción para cambiar Sentir a la persona la situación como una obligación o carga. Crear resistencia y la persona defiende su postura incluso más tercamente Que hacer: Abordar la situación en una o máximo dos veces. Suscitar en la persona (adulto, hijos) razones de cambio o de ganancia si se modifica la situación. Brindar pautas claras y específicas y saberlas monitorear. Señalar con claridad a la persona cuando rompe el compromiso y sus implicaciones a nivel de la familia. Ridiculizar o avergonzar: cuando se ridiculiza a los hijos o a la esposaestos mensajes pueden producir una laceración en la autoestima de la persona y un efecto devastador en la imagen que el hijo o la persona tiene de sí mismo. Es importante que consideremos que ridiculizar hace que la persona:
  • 41. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Se sienta indigna, mala y, poco querido. Su respuesta esté enfocada en defenderse, pues lo percibe como un ataque. Se perciba que no se está interesado en la persona, que no se le respeta o que directamente se está rechazando. Que hacer: Presentar la situación específica y no abordar la personalidad. Evitar las bromas o burlas alrededor de la situación Recordar que los niños, como los adultos, quieren que se les escuche y Se les comprenda con respeto. Cuidados generales para el manejo de conflictos Existen varias estrategias de cuidado para manejar los conflictos en el hogar: - Elegir el lugar y el momento adecuados: es fundamental que haya un ambiente de privacidad entre las personas que abordan la situación de conflicto, esto protegerá a ambas personas, permitiendo un escenario donde puedan decirse las cosas y no estar pendiente que otra persona externa al mismo este pendiente de lo que pasa y pueda inmiscuirse y agravar el manejo de la situación. - Evitar la crítica: la persona que va a abordar el conflicto debe referirse al hecho en sí que causa molestia o incomodidad y no asumir una actitud de crítica o de señalamiento a la otra persona, quien de entrada intentará solo defenderse. - Evitar las generalizaciones: los términos "siempre" y "nunca”, se convierten en barreras que limitan el manejo del conflicto, pues la persona cuestionada se adhiere a este tipo de palabras que generalizan y no se enfoca a la situación real que se está cuestionando. - Mejorar la escucha activa: la persona que aborda el conflicto ha de cultivar la escucha empática, esto significa, entre otras cosas, el escuchar atentamente las razones de la otra persona, permitir que esta cuente o se desahogue acerca de los sentimientos que tiene. - Buscar acuerdos o soluciones: Las situaciones son complejas y no se trata de alcanzar respuestas de la noche a la mañana, pero se ha de llegar a unos acuerdos básicos que deben respetar ambas personas que están intentando manejar el conflicto. Ventajas de la comunicación familiar: Una buena comunicación
  • 42. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez - Permite un ambiente tranquilo o sosegado en la familia, brindando una relativa pero importante la tranquilidad y la calma fortaleciendo el constante sentimiento de apoyo y solidaridad para abordar las dificultades que son cotidianas del vivir de as personas y de las circunstancias que la vida exige. - Ayuda en la resolución de conflictos: haciendo conscientes a los integrantes de la familia que en todas ellas hay problemas o circunstancias que resolver cotidianamente; las diferencias y los conflictos hacen parte de la cotidianidad de las familias; todas estas situaciones, sin embargo, si se tienen buenas bases de comunicación, estos problemas pueden solucionarse dialogando en vez de recurrir a métodos como la violencia o los gritos. Cuidados en el fomento de la comunicación a nivel familiar Fomentar el dialogo y la conversación: este elemento quizá es el ingrediente fundamental de la comunicación interpersonal y familiar, permite ganar confianza y credibilidad en las personas e integrantes de la familia, posibilita a que las dudas, consultas e interrogantes se planteen primero al interior de la familia. Por ello los padres o papas han de cultivar una actitud de sencillez, de no juzgamiento por las circunstancias que sus hijos les cuenten o les compartan y orientarlos con base a mantener sus principios y autoestima. Evitar actuar con impulsividad: teniendo en cuenta que cuando una persona está molesta o con rabia, a veces es mejor callar, tomarse un tiempo para reflexionar y a partir de ahí si hablar. Muchas veces en momentos de conflicto nos dejamos influenciar de los sentimientos momentáneos (ira, enojo, dolor) que hacen que las personas cometan imprudencias, hieran o lastimen a quienes quieren o diga cosas que en el momento no debería de decir. Fortalecer la paciencia y tolerancia. Los padres de familia en general ya tienen sus propias experiencias , un modo de ver la vida y corresponden en general a otro momento generacional en relación a sus hijos; por ello no pueden pretender que sus hijos vean la
  • 43. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez vida como adultos, su labor estará en comprender que las situaciones son distintas, que los hijos deben aprender a través de sus experiencias Proyectar respeto hacia todos los integrantes de la familia: El respeto es fundamental para aprender a tolerar las opiniones de los demás y saber cuándo es necesario callar y escuchar. En la familia nunca habrá una postura igual, por eso se debe respetar todos los puntos de vista a si no se compartan las ideas. Saber que decir y saber escuchar: es bueno tener las ideas claras para poder manifestarlas de forma concreta y precisa, debido a que en una conversación efectiva no se debe llegar a hablar sin haber reflexionado las cosas. Saber escuchar es un elemento indispensable, debido a que la persona o los miembros de la familia, puede solicitar ser escuchado y lo mínimo que se le puede brindar es una escucha activa, la cual requiere.
  • 44. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez FACTORES DE RIESGO
  • 45. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez El sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad En este aparte de la unidad VI, se presentan juntas estas tres situaciones de alteración de la salud de las personas, por su gran relación. Sedentarismo: También conocido como falta de ejercicio o actividad física es considerado como una de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón y problemas respiratorios, es definida como: el no realizar ejercicio regularmente a la semana por tres veces o no tener un gasto calórico a la semana por encima de 2000 calorías. Sus orígenes o causas son de diversa índole: personal, el consumo y la concepción de trabajo para las sociedades. Personal: en relación a que un adulto sea sedentario, está relacionado con varios aspectos: la forma como ha asumido el ejercicio en etapas de su infancia y adolescencia, también con la posibilidad de ver o no el ejercicio como un factor protector de vida, con el manejo del tiempo y las diferentes responsabilidades que tiene dentro o fuera de la casa, y el acceso a los espacios abiertos seguros para poder realizar alguna actividad física. La pereza y la falta de compromiso. Muchas personas conocen acerca de la importancia de la actividad física, ellos pueden ser estudiantes universitarios de las carreras de la salud, profesores, profesionales que se desempeñan en diferentes campos de la vida; sin embargo aún no han desarrollado el grado o nivel de conciencia respecto a las desventajas que le pueden traer y proyectar a futuro la vida sedentaria; generalmente encuentran una excusa permanente para no realizar el ejercicio, se comprometen al fin de cada año( promesas del 31 de diciembre) para empezar el nuevo año realizando ejercicio, logran
  • 46. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez iniciar en los dos primeros meses y luego desfallece en su intento; son carentes entonces de falta de compromiso consigo mismo y de disciplina. La concepción del trabajo en la sociedad y en la vida de las personas: en muchas sociedades el trabajo y la parte productiva juegan un papel fundamental en la sobrevivencia y en el acumulo de capital, trayendo grandes jornadas laborales para las personas, olvidándose estas de sí mismas, de sus familias, del sentido de la vida; tornándose la mayoría de su tiempo sobre la actividad laboral y no creando espacios personales ni familiares para invertir en ellos a través del ejercicio. Los desarrollostecnológicos: los desarrollos tecnológicosactuales(Ipone, tabletas, internet, el Facebook, T.V digital y los múltiples canales), son importantes para el desarrollo de los procesos comunicativos electrónicos, sin embargo muchas personas dedican gran parte de su tiempo a comunicarse a través de estos elementos mencionados, dejando de invertir tiempo para el ejercicio y dedicarse a una actividad importante pero que loamarra frente a un TV o un computador; situación que en este momento se está dando desde la edad escolar. El desarrollo incipientes de políticas públicas: a nivel de los Estados y específicamente el Colombiano, el desarrollo de este tipo de policitas públicas es reciente, no data más de 20 años para promover la actividad física y el deporte, ello exige no solo escribir la norma, sino crear y fomentar toda una cultura en la población y un equipamiento social para su desarrollo; la Ley marco del deporte, ley 181 de Enero de 1995, articula la política gubernamental con respecto al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, en el artículo primero sobre los objetivos generales; donde afirma, “...Así mismo, la implementación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.” La presente ley debe ser más divulgada y acogida por los entes territoriales(departamentos y municipios), y los grupos sociales llevando y desarrollando las propuestas a los diferentes barrios y sectores; pues todos los seres humanos tienen el derecho fundamental de realizar actividad física para su completo desarrollo físico, mental y social.
  • 47. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Importancia de la situación a nivel mundial Según la O.M.S., el 17% de los adultos de la población global es físicamente inactivo y el 41% es sólo insuficientemente activo para obtener beneficios en salud. Según estimaciones de este Organismo, la inactividad física causa 1,9 millones de muertes prematuras cada año globalmente y alrededor de 600.000 sólo en la Región Europea. Un grupo de 33 especialistas internacionales en el año 2011, analizó los reportes de actividad física de los adultos de 122 países, que representan el 89 por ciento de la población mundial, y de los adolescentes de 105 naciones. Luego los combinaron con los datos de las muertes causadas por enfermedad coronaria, diabetes tipo II, cáncer de colon y cáncer de seno, enfermedades asociadas con la falta de ejercicio, y así lograron calcular la tasa de mortalidad originada por este factor de riesgo. Los expertos encontraron que el sedentarismo es responsable de la muerte de 5,3 millones de personas al año, número cercano a los 5,1 millones de muertes por causa del tabaquismo. Dada la magnitud de la cifra, los investigadores aseguran que el sedentarismo es una pandemia con "consecuencias a largo plazo a nivel social, económico, ambiental y de salubridad" Cuidados colectivos para su prevención del sedentarismo El sedentarismo es totalmente prevenible y modificable, lo que quiere decir esto es que, el agente cuidador de enfermería puede trabajar en varias instancias para promover la adopción del ejercicio como parte del estilo de vida de las personas, contribuyendo al mejoramiento en la salud de las personas, familias y colectivos. Cuidados para el agente cuidador.
  • 48. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Para sí mismo: El agente cuidador de enfermería no está exento de esta situación que hemos descrito, en su tiempo académico o laboral, está atareado siempre de de diferentes compromisos y responsabilidades; sin embargo ha de trabajar en elevar su nivel de conciencia respecto a su propia responsabilidad y autocuidado de la salud, además este elemento le permitirá dar ejemplo a otros. A nivel de su familia: con el nivel de conocimiento que tiene en su formación académico, se convierte en una importante responsabilidad para sembrar hábitos saludables entre los integrantes de su propia familia, evidenciando los logros de los aprendizajes obtenidos en la Universidad y además asumirá el rol directo de cuidador de los suyos. A nivel de su barrio: En su sector podrá impulsar conel apoyo de grupos formales (JAL Comunal), grupos informales acciones específicas para el impulsode la actividad física masiva, donde podrá aportar desde su conocimiento y experiencia. A nivel de la ciudad: participar en propuestas colectivas para el fomento de hábitos saludables: ciclo- vía, caminatas, aereorumbas, etc. Cuidados específicos Con los niños: como lo hemos venido mencionando estos no están exentos de esta situación, pues infortunadamente algunos realizan engran parte de su tiempo acciones que no implican actividad física (videojuegos, televisión, etc.) y le puede sumar a esta situación, que en muchas ocasiones se suele limitar o reducir el ejercicio a las horas que imparten en la escuela o guardería. Acciones de cuidado: con escolares - Brindar educación y orientación respecto a la importancia del ejercicio, los tipos de ejercicio, los beneficios y los riesgos que se asumen cuando no se realiza. - Realizar prácticas sencilla con ellos : salir a caminar en la semana, ir al parque a jugar con ellos, realizar pequeños ejercicios en casa ; lo anterior contribuye a inculcar en los más pequeños la importancia de tener una vida activa, con ejercicio moderado y actividades al aire libre, lo cual aseguraría la conversión en un adulto saludable.
  • 49. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez - Orientarlos para la vinculación a algún deporte en la escuela o en el barrio. - Incidir en las escuelas (maestros y padres de familia) acerca del cultivar y comprometerse con este tipo de prácticas tan saludables. Acciones de cuidado Adultos El sedentarismo solo tiene un tratamiento: la actividad física, la cual no debe ser exagerada o al nivel de un atleta profesional sino de efectuar cambios en algunos hábitos sedentarios que se puedan estar presentando el adulto, llevándolos hacia un incremento en la actividad física y deporte. Orientar ala adulto para que haga conciencia de su propia responsabilidad en el manejo de la salud, de su autocuidado y de la práctica de la actividad física en la semana. Educar al adulto hacia el reconocimiento del sedentarismo como el principal factor generador: Obesidad, Hipertensión, diabetes y Colesterol. Analizar el manejo del tiempo con el adulto, concertando de manera sencilla los espacios de realización de ejercicio con frecuencia semanal de tres. Diseñar de manera concertada con la persona una rutina de actividad física, que combine los ejercicios de preparación el ejercicio, la caminata, la relajación y respiración. Entrenar a la persona adulta para que en su casa pueda asumir un plan de ejercicios semanal de manera gradual y asertiva. Sobrepeso y Obesidad
  • 50. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez El Ministerio de Salud y de Protección social en sus guías de atención en salud, establece una serie de referentes en relación al sobrepeso y la obesidad, que serán retomados y ampliados en este aparte de la unidad. Es importante contextualizar para su actual proceso formativo, que el egreso de calorías o gasto energético se hace a través de tres formas: primero, el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo requiere de energía (tasa metabólica en reposo); segundo, el organismo quema calorías al procesar los alimentos que consume y para mantenerse caliente (termogénesis); y tercero (gasto calórico), a través de la actividad física. Se puede por tanto aumentar de peso, cuando el ingreso calórico es mayor que los egresos; Por ejemplo, cuando se come más de la cuenta y no se hace ejercicio para quemar el excedente de calorías, se puede aumentar de peso; o cuando se come lo mismo de siempre pero se deja de hacer ejercicio. Sobrepeso y la obesidad Aunque se usan estos dos términos de manera similar en la cotidianidad, son diferentes, pero ambas son la excesiva acumulación de tejido adiposo (grasa) suficiente para alterar la salud de la persona, cuyo indicador estrella en los adultos es el Índice de masa Corporal (IMC); El “Índice de Masa Corporal” (IMC), relaciona el peso (en kilogramos).versus la talla (en metros) elevado al cuadrado. Para definir estos dos conceptos se ha parametrizado que: Como calcularlo: 1. Mida la estatura de la persona 2. Mida el peso 3. Realice la siguiente operación Peso en Kg 68 24,4 Estatura2 (m) 1,68. Fuente: OPS Peso bajo: IMC menor del 18.5 Peso Normal: IMC de 18.5 a 24.9 Sobrepeso: IMC mayor o igual a 25 Obesidad: IMC mayor o igual a 30.
  • 51. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez A mayor el IMC mayor es la posibilidad de sufrir los problemas de salud relacionados con el sobrepeso y obesidad. Sus orígenes o causas La nutrición no saludable: hay varias practicas alimenticias consideradas no saludables y en relación con el sobrepeso y la obesidad, los alimento ricos en grasas( mantequilla, manteca, tocino ); rica en harinas( papas, yucas, plátanos, arroz); teniendo en cuenta quecuando un individuo come más de la cuenta, el exceso de calorías se deposita como triglicéridos en las células grasas del tejido adiposo y esta se acumula debajo de la piel La falta de ejercicio: si realiza poca actividad física, o si su rata metabólica en reposo o su termogénesis son genéticamente muy «ahorrativos» en la persona (poco gasto de energía corporal), el resultado es evidente: se acumula más grasa. El sedentarismo: como se presentó anteriormente es uno de los principales factores desencadenantes del sobrepeso y o la a obesidad a nivel de todas las edades. Alteraciones metabólicas: en algunas personas la obesidad y el sopeso se pueden deber a otros factores de índole metabólica de su organismo, ellos ameritan ser revisados por el médico y manejados además de su estilo de vida con otro tipo de terapias. Importancia de la situación a nivel mundial Son cerca de 1.700 millones de personas en el mundo que padecen sobrepeso u obesidad, cifra que se acerca al 25% de la población mundial y lo que es más grave, que tiende a incrementarse de manera progresiva; sus consecuencias son fatídicas para la salud. El 10 a 12% de estas personas sufren de diabetes tipo 2 y cerca de un 15% adicional tienen algún grado de alteración en el metabolismo de los azúcares hasta ahora desconocido. En Colombia, existen 12 millones de personas con sobrepeso u obesidad,
  • 52. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Cuidados colectivos para su prevención de la obesidad y sobrepeso. Nuestra intención no es repetir los diferentes cuidados que brindamos en el manejo del sedentarismo, nuestra intención es ampliar y especificar acciones de cuidado en relación a la obesidad y sobrepeso Cada persona hay que valorarla de manera particular, explorando en ellos sus antecedentes familiares, personales y explorando con profundidad los dominios correspondientes: Promoción de la salud, Nutrición, actividad y reposo, Auto percepción. Brindar en la familia orientación u educación sobre la dieta saludable: disminución del consumo de : - Azucares ( mermándole el consumo de la azúcar en los líquidos: café, jugo) - Disminución de los lácteos, especialmente el consumo de leche entera. - Disminuir el consumo de alimentos energéticos: harinas( debe consumir máximo dos a tres al día), - Consumir las carnes: asadas o cocinadas - Evitar los fritos (tajadas, tostadas, arepas fritas) etc. - Aumento el consumo del agua - Aumento de consumo de las verduras( los cinco al día) Divulgar la estrategia de peso Saludable: los agentes cuidadores pueden realizar a nivel de los barrios o diferentes sectores, acciones de divulgación de la estrategia peso saludable y realizar la toma de peso y talla, determinando por cada persona y a nivel colectivo el IMC, pudiendo observar así el riesgo. Realizar monitoreo y seguimiento aquellas personas que presenten sobrepeso y u obesidad.
  • 53. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Incentivar la actividad física en la persona, concertando con la persona el plan de actividad y ejercicios diarios o semanales a sumir por él o ella. Promover en el ámbito comunitario: es importante fomentar la creación de redes con los vecinos para el fortalecimiento de la actividad física (caminar, rumboterapia, ejercicios, montar bicicleta, subir y bajar gradas). Incursionar en el ámbito laboral (Trabajo saludable), con estrategias que incidan en esta situación como: Talleres nutricionales, pausa activa, promover el uso de escaleras.
  • 54. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Consumo de sustancias Toxicas El consumo de sustancias toxicas se considera en materia de adicciones el depender de algo o de una situación (psicoactivo, cigarrillo o tabaco, alcohol); se ha dicho que en muchos lugares del mundo que estas situaciones están fuertemente relacionadas con necesidades de escape de las personas a sentimientos o situaciones desagradables. Tabaquismo El tabaquismo es una de las Adicción provocada por uno de los componentes del tabaco, que es la nicotina, es por esta sustancia por la cual la persona empieza a necesitar día tras día el consumirla más y más, creando adicción o dependencia de ella para sentirse bien. Las personas fumadoras de cigarrillo tiene una expectativa de vida considerablemente disminuida en relación con las no fumadoras., esto significa que viven menos años en comparación a una persona que no fuma, pues según estudios realizados por la OMS nivel mundial, demuestran que las personas fumadoras pierden 5.5 minutos de vida por cada cigarrillo que se han fumado. Importancia: según reporte de la OMS • El tabaco mata a una persona cada seis segundos. • En 2011, el consumo de tabaco mató a casi 6 millones de personas. • Cerca del 80% de estas muertes ocurrieron en los países de ingreso bajo y medio.
  • 55. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez • El tabaco es la causa principal de muerte prevenible a nivel mundial. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). Informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER. 0 5 10 15 20 25 Nacional Atlántico Bolívar César Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés y Providencia Sucre Cauca Cali y Yumbo Chocó Nariño Resto del Valle Boyacá Caldas Cundinamarca Huila Medellín y área metropolitana Norte de Santander Quindio Resto de Antioquia Risaralda Santander Tolima Bogotá DC Orinoquía y Amazonía Fuente: Datos procesados a partir de ENSIN 2010. 17,06 En Colombia Prevalencia de Tabaquismo en Adultos
  • 56. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Clasificación en el uso del tabaquismo Fumar para tranquilizarse, algunas personas fuman para contrarrestar los estados de ansiedad y tensión. Fumar como estimulante. Cuando se realizan tareas monótonas, se fuma para evitar la fatiga y continuar trabajando, se fuma para estimularse. Fumar como adictivo. Es cuando ya existe una dependencia al tabaco originada por la nicotina. Tabaquismo automático. Cuando se convierte en un hábito automático inconsciente, es decir, se fuma un cigarro tras otro, aún sin haberlos terminado Tabaquismo pasivo, fumador involuntario: se menciona cuando una persona que no fuma se ve expuesta al humo de tabaco en un ambiente cerrado, esta es una situación muy peligrosa, porque los vapores eliminados al medio ambiente por los fumadores son más tóxicos que los que consume el fumador. Factores de riesgo: Existen diferentes situaciones que son o pueden convertirse en un riesgo real o inminente para el tabaquismo. Factores familiares: se ha encontrado que los hijos de personas adictas al tabaco o al cigarrillo, tienen mayor riesgo de adquirir esta adición puesto que han adquirido sensibilidad; a través de la memoria genética, la información se queda en el cuerpo de la persona, haciéndolos más sensibles, pues se han detectado casos a nivel mundial de personas que guardan en su cuerpo específicamente en sus células adiposas ( las de la grasa) contenido memorístico sobre estas sustancias como son alcohol y nicotina.
  • 57. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Factores individuales: En nuestro medio hay algunos situaciones o factores desde el punto de vista individual que hace que unas personas sean más propensas que otras a adquirir estas adicciones, en ellas priman las causales de origen emocional, que hacen que las personas incidan en el consumo del cigarrillo o el tabaco, entre ellas podemos señalar: personas impulsivas, que tienen bajo concepto de sí mismas o que no se quieren, personas que no tolerar las dificultades y buscan un medio de escape frente al fracaso o las pruebas de la vida. También se encuentran en riesgo por su estilo de vida aquellas personas perfeccionistas que no toleran que las cosas salgan de manera diferente a como ellas lo han planeado. Factores sociales Existen diversas situaciones de orden social, que pueden llevar a una persona a adquirir esta adición al tabaquismo, entre ella figuran: los comportamientos que asuman otras personas cercanas- ya sea en el grupo del barrio, en la escuela o colegio de bachillerato o compañeros de semestre-, haciendo que algunos jóvenes asuman los comportamientos de fumar para ser bien visto o aceptados por sus amigos o compañeros. La promoción y divulgación del hábito del cigarrillo en algunos medios de comunicación: la grandes multinacionales o tabacaleras, han invertido a lo largo de los años mucho dinero fomentando estrategias publicitarias en radio, televisión, cine; incentivando al público en general al uso del cigarrillo y tabaco. Estrategias comunicativas que inciden en la población, promoviendo el uso de estas sustancias. Factores familiares A nivel de la familia hay muchas situaciones que pueden incidir para que los escolares, adolescentes y adultos jóvenes, consuman el tabaco o el cigarrillo como un medio importante en su estilo de vida, entre ellos figuran  Desinterés de los padres hacia el tipo de actividades que realizan los hijos: muchos papas están centrados en su trabajo o en otras labores y no le dedican tiempo importante para hablar o dialogar con los hijos acerca de sus preocupaciones o dificultades.
  • 58. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez  Déficit en las demostraciones o expresiones de afecto directo a través de abrazos, caricias, etc., el afecto se demuestra en su gran mayoría de veces por medio de la entrega de objetos, esto significa que algunos padres quieren compensar su amor por los hijos dándole más fuerza al regalo de objetos materiales (zapatillas, bicicletas, etc.), que brindar a demostraciones reales de cariño y afecto a través de los abrazos, mediante el acompañamiento a la realización de algunas tareas.  Falta de comunicación: el dialogo no es la base principal de las interrelaciones entre padres e hijos, como no hay confianza suficiente el joven busca otras estrategias para “calmar” su ansiedad.  Presencia de padres castigadores que ejercen su autoridad mediante la aplicación continúa de castigos: Algunos padres crean y siembran una figura de miedo o temor en los hijos y ellos aterrados o aterrorizados se refugian en el cigarrillo o alcohol confianza con su padre.  Ansiedad y el estrés  La búsqueda de la identidad: característica central que es propia de la edad de la adolescencia. Manifestaciones El tabaquismo (uso de tabaco o cigarrillo) traen múltiples alteraciones no solamente en la parte física, sino en la parte emocional y social de las personas. A nivel Físico:  Los dientes y dedos se vuelven amarillos: en algunas personas el cigarrillo puede llevarlas a la pérdida total o parcial de sus dientes.
  • 59. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez  La persona adquieren un olor y aliento desagradable  La piel pierde su frescura y empieza a arrugarse  Afecta el rendimiento físico de una persona por ejemplo: caminar, correr, nadar etc., pues la persona se torna agitada y muestra tendencia fácil al cansancio.  Aumenta la presión arterial y el l corazón tiende a esforzarse mayormente. A nivel emocional:  La persona se observa ansiosa, puede llegar a desesperarse  Se muestra intranquila requiriendo el “cigarrillo” para calmarse.  La persona hace cualquier cosa por obtener su objeto de placer ( cigarrillo o tabaco
  • 60. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez Complicaciones:  Produce cáncer de boca, pulmón faringe y laringe y en la mujer es un factor predispónmele para cáncer de cerviz  Genera bronquitis crónica: se observa a los fumadores crónicos, con tos permanente, seca y no productiva.  Causa gripas frecuentes, Irritación, tos e infecciones frecuentes en los bronquios.  Origine problemas cardiovasculares: Daños en el corazón y vasos, aumentado el riesgo para la hipertensión, puede llegar a ocasionar derrames cerebrales.  Ocasiona enfisema pulmonar o destrucción de los pulmones.  .En la mujer embarazada ocasiona nacimientos prematuros, bebés con bajo peso e incluso muerte del feto. Hay algunas señales que nos pueden llevar a sospechar que un joven está siendo presa del la adicción del cigarrillo o del alcohol  Hay una disminución repentina o gradual en el rendimiento escolar; se escapa del colegio irrespeta y desafía a los profesores.  Se vuelve aislado o tiene tendencia a estar solo, pues él siente que lo los demás lo rechazan.  Tiene cambios bruscos en la actitud de respuestas hacia las exigencias o normas que le dan sus padres, se muestra rebelde y a veces grosero.  Cambio en la forma de hablar, especialmente en la variedad y pronunciación de las palabras  Olor a cigarrillo Cuidados específicos a nivel familiar Hay múltiples cuidados a proveer por el agente cuidador de enfermería A nivel preventivo:  Fomentar la comunicación familiar por medio del dialogo y saber escuchar.
  • 61. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez  Estimular en la familia las demostraciones de afecto a través de las palabras o de actos (como decir te quiero, besos y caricias)  Asignar responsabilidad a los niños por ejemplo que asuman diferentes responsabilidades en la casa.  Orientar a los padres respecto a las diferentes maneras de corrección al niño cuando realice alguna actividad considerada “incorrecta”, señalando que se ha de corregir al niño en relación al acto.  Brindar apoyo a cada integrante, a la valoración positiva en sí mismo y a su autoestima  Fomentar la autoestima estimulando los éxitos de los niños y jóvenes, para que se comprometan o asuman tareas cada vez más difíciles  Incrementar la participación de los jóvenes, niños y adultos en actividades físicas, deportivas y entrenamiento (baile, canto, cursos de cerámica, futbol )  Desarrollar estrategias educativas encaminadas a la orientación de grupos de riesgo (escolares, adolescentes,etc.) para desestimular el consumo de cigarrillo, brindando información sobre los diferentes aspectos que encierra el cigarrillo y el tabaco. Cuidado colectivos para el desestimulo del Tabaco El agente cuidador debe conocer y trabajar por la implementación de la máxima consigna establecida a nivel nacional:“proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco “, por ello: Conocer la ley nacional 1335 o ley antitabaco y sus principales directrices:
  • 62. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez -Desarrollar estrategias lúdicas pedagógicas para divulgar la ley 1335 en los diferentes grupos poblacionales.
  • 63. EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg. Leonor Cuellar Gómez -Promover la celebración del día del no tabaco (31 de Mayo) - Desarrollar concursos grupales que permita la construcción de - Liderar propuestas colectivas tipo: collage, mural, donde participen escolares, adolescentes y adultos