SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
ARMENIA, QUINDÍO
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: CASTELLANO GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO:La imaginación y la creatividad aplicada en la
lectoescritura.
NÚCLEO PROBLÉMICO:Desarrollar la imaginación y creatividad en sus escritos.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (ESTANDARES)
Comprende las palabras en diferentes textos, ideas y conceptos.
Aplica con recursividad la adquisición de la lengua escrita por medio de la producción
textual.
Crea palabras con las combinaciones dadas
Realiza hipótesis de textos infantiles a través de una lámina o un título dado.
Forma oraciones cortas creándolas a partir de su diario vivir.
Clasifica y ordena correctamente una secuencia dada.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
Intencionalidad
¿Qué son combinaciones? ¿Para qué nos sirven? ¿Las empleamos en el lenguaje
hablado y escrito?
Trascendencia
¿Es importante utilizar un lenguaje claro con las personas?
¿Comprenden las historias leídas?
Significado
¿Solo utilizamos las palabras en los cuentos?
¿Podemos comunicarnos con otras personas a través de lo que escribimos?
cuentos, fábulas
Fichas y láminas
Revistas
Fotocopias y talleres
Sellos
Sopas de letras
Crucigramas
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Literatura Infantil.
Combinaciones: pl, cl, bl, gl, fl, tl, pr,tr.
Elaboro secuencias
Comprensión literaria a modo de paráfrasis
La hipótesis como estrategia previa a la lectura
Relaciono gráficas con textos escritos
Construcción de palabras con las combinaciones vistas.
Escritura y lectura de oraciones sencillas.
Realiza deducciones y argumenta de acuerdo a los
textos infantiles leídos.
Realiza hipótesis de un cuento a partir del título dado.
Relaciona gráficas con textos escritos.
Trazos correctos de letras y diferenciación de los
sonidos de los grafemas vistos.
Muestra interés por los conceptos dados
Con motivación crea nuevos elementos.
Demuestra interés y gusto por la literatura infantil.
Demuestra agrado e interés en la formación de nuevas
palabras.
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Diferencia las combinaciones vistas y las aplica
correctamente al escribir? ¿Realiza hipótesis y
conclusiones claras de textos infantiles? ¿Puede
relacionar imagen con palabra u oración?
COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
Realiza los trazos y giros de las letras de forma correcta.
Une sílabas para formar palabras y palabras para formar
oraciones.
VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Realiza el dibujo de la oración leída.
Construye oraciones cortas con significado.
ORIENTACION ESPACIAL
Escribe siguiendo la direccionalidad correcta de las
letras.
Tiene letra clara y legible
ORIENTACION TEMPORAL
¿Narra de forma coherente lo sucedido ayer y hoy?
PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Puede leer un texto corto?
¿Puede interpretarlo?
¿Puede responder verbalmente y con coherencia a las
preguntas de un cuento leído?
DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Organiza una oración con coherencia?
¿Clasifica y ordena correctamente un cuento a través de
dibujos?
CONDUCTACOMPARATIVA
¿Diferencio combinaciones y las aplico correctamente?
¿Relaciono palabra con imagen?
PENSAMIENTO DEDUCTIVO.
¿Al escribir puedo expresar mis ideas?
CONDUCTA PLANIFICADA.
Lee y escribe palabras y frases cortas
COMUNICACIÓN EXPLICITA
Lee y escribe palabras y frases cortas.
EVIDENCIA LOGICA.
Narra con sus propias palabras hechos reales o
imaginarios.
REGLAS VERBALES
Expresa con coherencia sus pensamientos.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: CASTELLANO GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: La imaginación y la creatividad aplicada en la lectoescritura.
Competencia: Comprende las palabras en diferentes textos, ideas y conceptos. Aplica con recursividad la adquisición de la lengua escrita por medio de la producción textual.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
Literatura Infantil.
Combinaciones: pl, cl, bl, gl, fl, tl,
pr,tr.
Elaboro secuencias
Comprensión literaria a modo de
paráfrasis
La hipótesis como estrategia
previa a la lectura
Relaciono gráficas con textos
escritos
Percepción clara y precisa
Identifica las combinaciones vistas y
las utiliza correctamente al escribir
Conducta planificada
Genera diálogos con sus
compañeros a través de los
textos leídos.
Escribe oraciones para
comunicarse con los demás.
Comunicación Explicita.
Lee lo escrito por otros y da significado a los mismos.
Procedimentales (Hacer)
Identifica el sonido y escritura de
las combinaciones vistas.
Crea nuevas palabras a partir de
las combinaciones vistas
Realiza hipótesis y concluye
oralmente de un texto leído.
Orientación espacial y temporal
Relaciona gráficas y dibujos con los
textos dados
Recopilación de datos
Reagrupa palabras según la
combinación señalada.
Conducta comparativa
Dada una serie de
combinaciones escribe palabras
nuevas y las compara con las
de sus compañeros, buscando
igualdades y diferencias de las
mismas.
Evidencia lógica
Completa correctamente oraciones teniendo en cuenta las
palabras dadas en un listado.
Actitudinales (Ser)
Muestra interés y agrado por
aprender a leer y escribir con las
combinaciones y demás letras
vistas.
Constancia y permanencia del
objeto
Relaciona dos letras para formar
combinaciones y la pronuncia
correctamente.
Conducta comparativa
Compara y clasifica palabras de
acuerdo al sonido de las
combinaciones dadas.
Comunicación explícita
Relaciona las combinaciones vistas con palabras utilizadas en
el entorno (nombres, sitios, personajes ,etc.).
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: ETICA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO:Sentido de pertenencia y manejo adecuado de emociones. NÚCLEO PROBLÉMICO: Aprender a manejar correctamente las
emociones sintiéndose parte de un grupo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Responsabilidad
Sentido de pertenencia
Emociones básicas: alegría, tristeza, rabia, temor.
Horario de estudio
Demuestra sentido de pertenencia por las cosas que lo
rodean
Describe y diferencia las emociones básicas de los seres
humanos y analiza las consecuencias de aplicar cada
una de ellas.
Demuestra con sus acciones el respeto y el cuidado por
las cosas que lo rodean.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Reconocerse como integrante de un grupo y participar activamente de él identificándose
con los valores.
Es responsable en la realización de sus tareas.
Maneja un horario que le permite orden y organización.
Diferencia los tipos de emociones en los individuos y es asertivo al ponerlos en
práctica.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
Significado.
¿Qué es responsabilidad? ¿Por qué debo ser responsable? ¿Qué son emociones? ¿En
qué momentos de la vida sentimos emociones? ¿Cómo puedo manejarlas?
Trascendencia
¿Por qué debo aprender a manejar las emociones? ¿Por qué debo ser responsable?
¿Por qué debo cuidar las cosas que me rodean?
Intencionalidad.
¿Qué sucede si no logramos controlar nuestra rabia, ira?
¿ser irresponsable, qué consecuencias me trae?
Cuentos
Fotocopias.
Talleres
Láminas
FUNCIONES COGNITIVAS
FUNCION COGNITIVADE ENTRADA FUNCION COGNITIVADE ELABORACION FUNCION COGNITIVADE SALIDA
PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué son las emociones?
¿qué es responsabilidad?
¿Qué es sentido de pertenencia?
COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Por qué debemos aprender a manejar la rabia, la
tristeza, el temor?
¿Qué situaciones de la vida nos generan sentimientos
de rabia, alegría, tristeza?
¿Por qué debemos cuidar las cosas de nuestro entorno?
VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Emociones, responsabilidad, sentido de pertenencia.
ORIENTACION ESPACIAL
¿Puedo ser más ordenado y responsable cuando tengo
un horario que me ayuda a organizar las tareas del día
siguiente?
ORIENTACION TEMPORAL
¿Puedo mejorar las emociones que me perjudican en la
convivencia con otros?
PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Cuándo actuamos con rabia, ira, qué consecuencias
nos trae?
DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
Expresar situaciones de la vida que evidenciemos las
emociones
Elaborar un horario para la casa que permita cumplir con
todos los puntos allí establecidos.
CONDUCTACOMPARATIVA
¿Puede un niño ser más responsable si tiene organizado
horarios para realizar sus tareas?
¿Qué conductas observo cuando un niño tiene sentido
de pertenencia por los objetos que lo rodean?
CONDUCTAPLANIFICADA
Elabora un horario que pueda aplicar en casa y lo ayude
a organizar y priorizar sus actividades.
COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa verbalmente qué son las emociones, sentido de
pertenencia y responsabilidad.
EVIDENCIA LOGICA.
Argumenta la importancia de tener sentido de
pertenencia y ser responsable en el manejo de nuestras
emociones.
REGLAS VERBALES
Aplica los conceptos vistos en su diario vivir y contribuye
para que el grupo las ponga en práctica.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: ETICA GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: Sentido de pertenencia y manejo adecuado de emociones.
Competencia: Reconocerse como integrante de un grupo y participar activamente de él identificándose con los valores.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 Responsabilidad
 Sentido de pertenencia
 Emociones básicas: alegría,
tristeza, rabia, temor.
 Horario de estudio
Percepción clara y precisa
Identifica en una situación dada, la forma
correcta del manejo de las emociones.
Percibir y definir el problema
Da alternativas de solución a las
situaciones presentadas donde no hubo
un buen manejo de las emociones.
Comunicación explícita
Explica y expresa la forma adecuada
como debemos reaccionar ante
situaciones vividas diariamente en el
ámbito escolar.
Procedimentales (Hacer)
 Elabora un horario de estudio.
 Identifica en un cuento las
emociones que vivieron los
personajes.
Comportamiento sistemático
Analiza las consecuencias de ser y no ser
responsable con sus actividades escolares.
Conducta planificada
Propone estrategias para ser más
responsable y obtener mejores
resultados.
Evidencia lógica.
Analiza el pro y contra de ser responsable
e irresponsable y manejar acertadamente
las emociones.
Actitudinales(Ser)
 Pone en práctica el horario
creado para ser más
organizado con sus labores
académicas.
 Demuestra con sus actitudes el
respeto y sentido de
pertenencia por su institución.
Vocabulario y conceptos
Que es responsabilidad, sentido de
pertenencia, emociones.
Clasificación cognitiva
Elabora un plan (Horario) para priorizar
las actividades diarias.
Competencia comunicativa.
Plantea estrategias de solución a los
problemas presentados.
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: EDUCACION FISICA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: INTERACCION
NÚCLEO PROBLÉMICO: Logra establecer adecuadas relaciones
interpersonales con quienes los rodean por medio del deporte.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 El juego
 Desplazamiento en diferentes direcciones.
 Expresión Corporal
 Trabajo en equipo.
 Realización de juegos infantiles
 Realiza desplazamientos en diferentes direcciones..
 Establece buenas relaciones a través del trabajo en
equipo.
 Utiliza su expresión corporal para comunicar se con
los demás.
 Realiza desplazamientos en diferentes direcciones
siguiendo instrucciones.
 Interactúa y expresa aceptación por los demás por
medio del trabajo en equipo.
 Comunica sus sentimientos y emociones a través de
su expresión corporal.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
Desarrolla habilidades sociales identificando la importancia del otro para la ejecución de
actividades deportivas.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD.
A través del deporte logra mayor aceptación por los demás, estableciendo relaciones
interpersonales respetuosas.
 Ejecuta desplazamiento en diferentes direcciones.
 Interactúa con sus compañeros.
 Expresa sus gustos e intereses.
 Demuestra dominio de las actividades deportivas.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Significado
¿Qué es desplazamiento?
¿Qué es expresión corporal?
¿Qué es trabajar en equipo?
2. Trascendencia
¿Qué importancia tiene trabajar en equipo?
¿Cómo lograremos desarrollar una adecuada expresión corporal??
¿Cómo desarrollar trabajo en equipo?
3. Intencionalidad
 ¿Qué semejanzas hay entre expresión corporal y desplazamiento?
INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
 Ayudas didácticas
 Patio
 Parque
 Balones
 Palos
 Cuerdas
 Aros
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué es desplazamiento?
¿Qué es expresión corporal?
¿Qué es trabajar en equipo?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué procedimiento utilizarías para desarrollar tu
expresión corporal?
¿Qué procedimiento utilizarías para realizar un buen
desplazamiento?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
 Desplazamiento, expresión corporal, trabajo en
equipo.
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo lograr un buen desplazamiento?
¿Cómo adquirimos buena expresión corporall?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo sería nuestra vida si no realizáramos actividades
deportivas?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
 ¿Qué consecuencias nos trae el no establecer
adecuadas relaciones interpersonales?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
 ¿Qué desventajas nos trae el abuso del ejercicio
físico?
 ¿Qué actividades permiten desarrollar una adecuada
expresión corporal?
 ¿Practicas algún deporte?
3. CONDUCTACOMPARATIVA
 ¿Por qué no se deben hacer ejercicios físicos sin
acompañamiento?
 ¿Por qué es divertido jugar?
4. CONDUCTAPLANIFICADA
 Expresa con su cuerpo lo que desea.
 ¿Qué pasos se deben seguir para realizar un buen
calentamiento?
 Participación por equipos.
5. CATEGORIAS COGNITIVAS
 Crea desplazamientos.
 Innova en movimientos.
 Utiliza su expresión corporal para comunicarse.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Realiza ejercicios a través de diferentes
desplazamientos.
2. EVIDENCIA LÓGICA
Reconoce la importancia del ejercicio para su sano
desarrollo.
Identifica la importancia de trabajar en equipo.
3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Valora la actividad física como medio efectivo en la sana
convivencia.
Juega en equipo con sus compañeros
Participa activamente en los interclases del colegio.
Establece relaciones armoniosas.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: EDUCACION FÍSICA GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: Interacción
Competencia: Desarrolla habilidades sociales identificando la importancia del otro para la ejecución de actividades deportivas.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 Actividades lúdicas
 Actividades dirigidas
 Expresión corporal.
 Desplazamientos.
 Trabajo en equipo.
Orientación espacial
 Maneja adecuadamente las partes de su
cuerpo realizando adecuados
lanzamientos.
Vocabulario
 Desplazamientos, expresión corporal,
trabajo en equipo.
Orientación espacial
Realiza desplazamientos adelante, atrás,
derecha e izquierda.
Comunicación explícita
Practica ejercicios físicos de algunos
deportes.
Se apropia de actitudes lúdicas sin
lastimarse o lastimar a los demás.
Procedimentales (Hacer)
 Realiza ejercicios físicos con los
demás logrando su aceptación.
Comportamiento sistemático
 Realiza actividades físicas y encuentra
relaciones entre la práctica de ejercicios y
la salud.
Conducta planificada
Clasifica ejercicios físicos que
pertenecen a desplazamientos.
Hace uso de su expresión corporal para
comunicarse con los demás.
Evidencia lógica.
Por medio de la actividad física se
involucra al deporte.
Actitudinales(Ser)
Valora la importancia del deporte en su
vida cotidiana.
Percepción clara
Reconoce la importancia del ejercicio en el
crecimiento y desarrollo de su cuerpo.
Interiorización mental
Realiza ejercicios de desplazamiento y
se involucra en acciones grupales.
Competencia comunicativa.
Valora la actividad física como medio
efectivo en la sana convivencia.
Disfruta practicando ejercicio y deportes
con los demás miembros del grupo.
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: TECNOLOGIA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: Herramientas.
NÚCLEO PROBLÉMICO: Identifica la importancia de las herramientas y
aparatos eléctricos en las actividades propias del hogar.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Herramientas para el desarrollo del ser humano.
 Su importancia y uso seguro.
 Uso de la tecnología.
 Importancia de la tecnología.
 Aparatos Eléctricos.
 Clasificación de los aparatos según sus
características.
 Ilustro las diferentes herramientas.
 Clasifico las herramientas según su importancia.
 Elaboración aparatos eléctricos.
 Manejo y uso adecuadamente los aparatos eléctricos
 Utilizo la tecnología.
 Cuidado y valoración de las herramientas
 Reconoce la importancia delos avances tecnológicos
 Identificación de aparatos eléctricos.
 Compara los electrodomésticos del hogar.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
 Identifica las diferentes herramientas utilizadas por el hombre para el desarrollo de
una mejor calidad de vida.
COMPETENCIADE GRADO
Identifica la importancia de las herramientas en el desarrollo humano.
 Identifica las diferentes herramientas existentes utilizadas por el hombre.
 Manifiesta oral y por escrito la importancia de las herramientas para el
desarrollo.
 Identifica los aparatos eléctricos y su utilidad.
 Clasifica los aparatos eléctricos según sus características.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA
(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Qué es un computador, cuáles son sus partes?
¿Para qué utilizamos el computador?
¿Por qué es importante el uso del internet?
¿Para que utilizamos los medios de comunicación?
2. Trascendencia
¿Cómo benefician los medios de comunicación las relaciones sociales?
¿Para qué nos sirven el internet??
3. Significado
¿Qué beneficio nos brindan los medios de comunicación?
¿Por qué es importante aprender a usar el internet?
INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
 Material didáctico
 Material de desecho
 Fotocopias
 Cajas
 Plastilina
 Colores
 Maquetas
 Palitos.
 Botellas plásticas
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué es una herramienta?
¿Qué aparatos eléctricos existen?
¿Para qué nos sirve los aparatos eléctricos?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué relación encuentras entre las herramientas
utilizadas en el pasado y las de hoy?
¿Para qué nos sirven las herramientas y los aparatos
eléctricos?
¿Qué relación encuentras entre herramientas y aparatos
eléctricos?
3. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo podemos clasificar las herramientas?
4. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué herramientas se utilizaban anteriormente?
¿Existía antes la electricidad?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
 ¿Para qué nos sirven las herramientas?
 ¿Para qué nos sirven los aparatos eléctricos?
 ¿Qué diferencias existen entre herramientas y
aparatos eléctricos?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
 ¿Cuál es la importancia de conocer las herramientas
que existían anteriormente y las que existen ahora?
 ¿Qué ventajas nos trae la utilización adecuada de las
herramientas y los aparatos eléctricos?
3. CONDUCTACOMPARATIVA
 ¿Qué diferencia hay entre las herramientas
modernas y antiguas?
4. CONDUCTAPLANIFICADA
 Valora las herramientas y los aparatos eléctricos.
 ¿Para qué sirven las herramientas y los aparatos
eléctricos?
 ¿En que contribuyen los avances tecnológicos?
5. CATEGORIAS COGNITIVAS
 Diseña diferentes herramientas
 Realiza cuadros comparativos entre las herramientas
y los aparatos eléctricos según sus utilidades.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
¿Qué importancia tiene la utilización de las
herramientas?
¿Qué beneficio nos trae el uso adecuado de los aparatos
eléctricos?
¿Qué beneficios nos brinda la tecnología?
2. EVIDENCIA LÓGICA
Elaboración de herramientas con diferentes materiales.
Exposición sobre aparatos eléctricos.
3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Identifica adecuadamente las herramientas y los
aparatos eléctricos reconociendo la importancia para su
bienestar personal, familiar y colectivo.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: TECNOLOGIA GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: Herramientas
Competencia: Identifica las diferentes herramientas utilizadas por el hombre para el desarrollo de una mejor calidad de vida.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 Herramientas para el desarrollo del
ser humano.
 Su importancia y uso seguro.
 Uso de la tecnología.
 Importancia de la tecnología.
 Aparatos Eléctricos.
 Clasificación de los aparatos según
sus características.
Percepción clara y precisa
 Reconoce las herramientas existentes.
 Identifica aparatos eléctricos.
 Diferencia los beneficios de los aparatos
eléctricos según sus características.
Conducta comparativa
 Compara los beneficios ofrecidos por
medio de los avances tecnológicos.
 Utiliza diferentes tipos de materiales
para la construcción de herramientas
y aparatos eléctricos.
Comunicación Explicita
Comprende la importancia de las
herramientas para vida de las personas.
Explica en forma oral o escrita en que
contribuyen los aparatos eléctricos en la
vida del hombre.
Procedimentales (Hacer)
 Ilustro las diferentes herramientas.
 Clasifico las herramientas según su
importancia.
 Elaboración aparatos eléctricos.
 Manejo y uso adecuadamente los
aparatos eléctricos
 Utilizo la tecnología.
Conducta planificada
 Explica los paso a seguir para poner en
funcionamiento algunos aparatos
eléctricos.
 Sigue instrucciones para la utilización de
diversas herramientas.
Conducta planificada
 Explica los pasos a seguir para poner
en funcionamiento un aparato
eléctrico.
Evidencia lógica
Utiliza materiales de su entorno para la
elaboración de herramientas y aparatos
eléctricos.
Expone los trabajos realizados.
Actitudinales(Ser)
 Cuidado y valoración de las
herramientas
 Reconoce la importancia de los
avances tecnológicos
 Identificación de aparatos eléctricos
Percepción clara y precisa
 Valora la importancia que tienen las
herramientas en el trabajo del
hombre.
 Reconoce la importancia de los
aparatos eléctricos hacia una mejor
calidad de vida.
Interiorización y representación
mental
 Comparte con los demás materiales
para la elaboración de aparatos
eléctricos y herramientas.
Competencia comunicativa.
Disfruta con agrado el aprender a
construir diversas cosas con diferentes
materiales.
Participa con entusiasmo en las
actividades propias del área.
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: El Universo NÚCLEO PROBLÉMICO: Comprendo cómo funciona el universo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Estados de la materia.
 El sol.
 La luna.
 Las estrellas.
 Los sismos y la evacuación.
 Luz.
 Calor.
 Sonido.
 Representa con dibujos el día y la noche.
 Elabora maqueta sobre el sol y la luna con
referencia a la tierra.
 Realiza experimentos para explicar los estados
de la materia.
 Representa los sismos y las consecuencias de
ellos.
 Explica por qué se genera el día y la noche.
 Expresa de forma verbal la rotación del planeta
alrededor del sol y sus implicaciones.
 Comprende por qué se producen los estados de
la materia.
 Sabe que hacer al momento de presentarse un
sismo.
COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS
 Identifica diferentes estados físicos de la materia y verifica causas para cambios de
estado.
 Reconoce fenómenos naturales del universo.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Los estudiantes del grado primero comprenden
fenómenos propios del universo.
 Desarrolla su capacidad de observación sobre el entorno que lo rodea,
manifestando iniciativa y curiosidad por entender su realidad
 Identifica la importancia del sol y la luna.
 Identifica los estados físicos de la materia.
 Clasifica los estados de la materia.
 Práctica maneras adecuadas de evacuar en caso de emergencia.
 Establece semejanzas y diferencias entre el sol y la luna.
 Representa el día y la noche.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Intencionalidad
¿Qué es estado? ¿Cuál es materia? ¿Cómo se clasifican los estados de la materia?
¿Qué es un sismo? ¿Qué es el universo?
2. Trascendencia
¿Por qué es importante conocer los estados de la materia?
¿Cómo funciona el universo?
3. Significado
¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el sol y la luna?
¿Cómo es el universo?
 Talleres del integrado
 Guías de trabajo
 Fotocopias
 Revistas
 Videos y documentales.
 Observación Directa.
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
 ¿Cómo es el universo?
 ¿Cómo se mueve la tierra alrededor del sol?
 ¿Qué son estados de la materia?
 ¿Qué es sismo?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Cómo al respeto por el universo?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Sol, luna estrellas, tierra, sismo, estado, materia.
4. ORIENTACION ESPACIAL
 ¿Dónde se encuentra el sol, la luna y las estrellas?
 ¿Cómo reaccionar ante un sismo?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué cambios climáticos se han presentado a través de
los años?
¿Qué cuidados teníamos con la vida antes, ahora y
cómo crees que será más adelante?
CONSTANCIAY PERMANENCIADEL OBJETO:
 ¿Desde cuándo se empezó a preparar ante un
sismo?
 ¿Desde cuándo se empezó a hablar sobre estados
de la materia?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Cómo puedo aprender acerca del universo?
¿De qué manera puedo cuidar mi vida frente a un
sismo?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Por qué es importante el sol y la luna para nuestra
subsistencia?
¿Por qué es importante aprender a reaccionar frente a
un sismo?
3. CONDUCTACOMPARATIVA
¿Cómo reaccionábamos antes frente a un sismo y como
lo hacemos ahora?
¿Qué diferencia hay entre el sol y la luna?
¿Para qué nos sirven los estados de la materia?
4. CONDUCTAPLANIFICADA
Cambio de actitud
Respeto por el universo
Cuidado por el medio ambiente
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa verbalmente la importancia de evacuar ante un
sismo.
Explica el proceso de rotación y traslación de la tierra
alrededor del sol.
2. EVIDENCIA LOGICA
Elabora experimentos sobre los estados de la materia
Participa activamente en el desarrollo las clases.
3. COMPETENCIACOMUNICATIVA
Manifiesta deseo por conocer acerca del universo.
Expresa coherentemente los estados de la materia y su
finalidad.
Expresa de forma oral y escrita fenómenos propios del
universo.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: El Universo
Competencia: Identifica diferentes estados físicos de la materia y verifica causas para cambios de estado. Reconoce fenómenos naturales del universo.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 Estados de la materia.
 El sol.
 La luna.
 Las estrellas.
 Los sismos y la evacuación.
 Luz.
 Calor.
 Sonido.
Percepción clara y precisa
 Identifica los estados de la materia.
 Reconoce los beneficios del sol y la luna.
 Identifica un sismo y reacciona ante él.
Conducta planificada: Conoce y
analiza los estados de la materia
Conducta comparativa: Compara los
beneficios de cada estado de la materia.
Compara los diferentes fenómenos del
universo.
Comunicación explicita:
Expresa verbalmente características del
universo.
Expresa verbalmente semejanzas y
diferencias entre los estados de la
materia.
Procedimentales (Hacer)
 Representa con dibujos el día y
la noche.
 Elabora maqueta sobre el sol y
la luna con referencia a la
tierra.
 Realiza experimentos para
explicar los estados de la
materia.
 Representa los sismos y las
consecuencias de ellos.
Percepción clara y precisa
 Identifica acciones de auto protección.
 Establece diferencias entre el día y la
noche.
Interiorización y representación
mental
Representa gráficamente los estados de
la materia.
Realiza experimentos utilizando los
estados de la materia.
Representa gráficamente la tierra y la
luna con relación al sol
Evidencia lógica
Dibuja los estados de la materia.
Elabora dibujos sobre el día y la noche.
Elabora carteles sobre el sol, la luna y las
estrellas.
Representa gráficamente los sismos y las
consecuencias de ellos
Actitudinales (Ser)
 Explica por qué se genera el
día y la noche.
 Expresa de forma verbal la
rotación del planeta alrededor
del sol y sus implicaciones.
 Comprende por qué se
producen los estados de la
materia.
 Sabe que hacer al momento de
presentarse un sismo.
Percepción clara y precisa
 Percibe con claridad importancia del
universo para la vida humana.
 Demuestra interés por conocer la utilidad
de los estados de la materia.
 Identifica la importancia de reaccionar
adecuadamente ante un sismo.
Pensamiento hipotético deductivo
Asume que de nuestra reacción oportuna
ante un sismo depende nuestra
seguridad.
Competencia comunicativa.
Con su actuar, demuestra interés por
conocer del universo.
Area: ARTISTICA GRADO 1°
* Danza, * Elabora títeres. * Expresa sus sentimientos a través de la danza y
* Expresión corporal, * Crea obras con títeres el teatro
* Teatro, * Participación en el montaje de bailes típicos * Valora la importancia de crear obras de títeres
* Títeres. * Sigue el ritmo de acuerdo a la canción * Demuestra agrado e interés para trabajar ,danzas
* Exposición de trabajos en el aula. y teatro.
* Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la * Expresa sus sentires a través de la danza y el teatro
capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos, expresiones, sentimientos * Valora los trabajos propios y los de sus compañeros
y emociones * Manifiesta creatividad al elaborar títeres
* Posee buena expresión corporal
COMENTENCIADE LA UNIDAD:Desarrolla la motricidad fina y gruesa a partir de las * Realiza obras de teatro.
diversas expresiones artísticas.
1. Intencionalidad * Material didáctico
¿Qué es el teatro? * Papel de colores, revistas
¿Qué es un títere? * Colores, pinturas, tijeras, pegante
¿Qué son las danzas? * Fotocopias
¿Para qué sirve la expresión corporal? * CD
* Grabadora
2. Trascendencia * Vestuario
¿Qué importancia tiene la danza en nuestra vida?
¿Qué utilidad nos prestan los títeres y las obras de teatro?
3. Significado
¿Por qué es importante la expresión corporal en nuestra vida escolar?
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares)
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA
(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
NUCLEO TEMATICO: Expresión corporal y artística
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
NÚCLEO PROBLÉMICO: ¿Cómo expreso mis emociones a través del arte?
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
¿Qué es danza? * ¿Falta de asombro ante las expresiones artísticas?* Expresa conceptos relacionados con expresión
¿Qué es teatro? * Percibe a través de los sentidos el mundo y su corporal.
¿Qué son títeres? belleza * Desarrolla todas las actividades propuestas.
¿Qué son mimos?
¿Qué es una obra de teatro?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES 2. EVIDENCIA LÓGICA
2. COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO * ¿Qué desventajas nos trae el no conocer los * Participa de las obras de teatro y danzas
¿Qué materiales puede utilizar para realizar títeres? materiales para trabajar artística? * Expone los títeres
¿Qué relación hay entre danza y teatro? * ¿Qué importancia tiene el conocer las tecnicas * Presenta obras de títeres
para actuar?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Plegado, collage, plastilina, música, color. 3. CONDUCTA COMPARATIVA 3. COMPETENCIA COMUNICATIVA
* ¿Qué diferencias hay entre danza, música y teatro?
* Expresa de manera coherente vocabulario
trabajando en la unidad.
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Las danzas son iguales en todos lados? 4. CONDUCTA PLANIFICADA
¿En dónde se presentan las obras de teatro? * ¿Qué pasos debo seguir para crear hacer una
Obra de teatro.5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo eran los bailes y el vestuario de nuestros * ¿Qué debo tener en cuenta para montar un
Baile típico?
antepasados?
¿Qué materiales utilizaron nuestros
Antepasados para manifestar su creatividad?
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
AREA: ARTÍSTICA
Eje o Núcleo Temático:Expresión corporal y artística.
Competencia:Desarrolla la motricidad fina y gruesa a partir de diversas expresiones artísticas
Percepción clara y precisa interiorización y representación Evidencia lógica
Conceptuales (saber) * Percibe el arte y la música con los
* Danza sentidos * Hace títeres y presentación * Realiza exposiciones sobre los títeres
*Expresión corporal hechos con diversos materiales.
*Teatro Vocabulario * Aprende diferentes ritmos musicales
*Títeres * Identifica palabras como: danza, * Utiliza el baile como medio para
teatro, títere, mimo. expresar sus sentimientos.
Procedimentales (Hacer) Orientación espacial Conducta planificada Evidencia lógica
* Elabora títeres.
* Crea obras con títeres * Se ubica de forma correcta en las * Sigue instrucciones para realizar sus * Participa en obras de teatro
* Participación en el montaje de presentaciones de danza y teatro. trabajos
bailes típicos * Realiza diversos ejercicios de
* Sigue el ritmo de acuerdo a la canción * Sigue los pasos en un baile típico expresión corporal
* Exposición de trabajos en el aula
Actitudinales (Ser) Percepción clara y precisa Conducta planificada Evidencia lógica
* Expresa sus sentimientos a través
de la danza y el teatro. * Valora el respeto y compañerismo * Expresa a través de la música y el * Muestra creatividad en la realización
* Valora la importancia de crear obras en la presentación de actividades teatro sus ideas, sentimientos y y presentación de trabajos artísticos
de títeres. programadas emociones. * Admira y respeta sus trabajos y los
* Demuestra agrado e interés para de sus compañeros
trabajar danzas y teatro, * Expresa alegría en los trabajos
artísticos de danza y teatro
CONTENIDOS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
FUNCIONES COGNITIVAS
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
Área:CIENCIAS SOCIALES
NÚCLEO TEMÁTICO: El barrio un lugar para vivir.
ESTANDAR:Establecer a través de la identificación y representación de diversos entornos
la importancia de su barrio y la forma de vida, el cuidado y convivencia con los miembros NÚCLEO PROBLÉMICO:Cómo cuido el lugar donde vivo y como
de la comunidad. se logra la convivencia en el barrio.
* Mi entorno, mi barrio. * Elaboración de mapas planos. * Respetar a las personas y demás seres.
* Los vecinos. * Reconocer diferencias y similitudes entre * Practicar las recomendaciones para una buena
* Personas importantes del barrio. personas y otros barrios convivencia.
* Ayudas en el barrio. * Como viven las personas * Mostrar interés por el cuidado y conservación.
* Convivencia. * Carteleras deberes y derechos * Respetar la vida de los seres que nos rodean.
* Las basuras. Dibujos de familias y amigos * Evidenciar en el actuar el cumplimiento de
* Soluciones * Modelado de familias y grupos a los que se deberes y derechos.
pertenece
* Desarrollar su capacidad de observación sobre el entorno que nos rodea. * Identificar características de las personas y su entorno.
* Manifiestos iniciativas y curiosidad por entender su realidad. * Reconocer que las personas tienen necesidades que deben suplir para
* Establecer relaciones interpersonales con entusiasmo a su nuevo entorno vivir.
social. * Identificar las clases de personas.
*Identificar las calles planas y personas.
COMPETENCIADE LA UNIDAD:Comparar y clasificar los seres y personas que * Clasificar y comparar según características.
se encuentran en el entorno estableciendo entre ellos sus características * Diferenciar las relaciones que se presentan entre ellos.
esenciales valorando su vida y la de los demás. * Reconocer deberes y derechos dentro del barrio, el colegio y el aula de
clases
Intencionalidad * Recorrido por el barrio.
¿Qué es un barrio? ¿Quiénes son los vecinos ? * Talleres.
¿Qué hacen las personas del barrio? ¿Cómo pueden orientarse en el barrio? * Guías de trabajo.
¿Cómo se logra la convivencia en el barrio? * Fotocopias.
¿Las basuras? ¿Problemas y soluciones? * Revistas.
* Manual de convivencia.
INFORMACION REQUERIDAPREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NÚCLEO TEMATICO
UNIDADES DIDACTICAS TERCER PERIODO 2015
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
¿Qué es un barrio? ¿Cómo puedo conservar todo lo que en la * Expresar verbalmente la importancia de cuidar
¿Qué hay en el barrio? naturaleza encuentro? mi barrio y mi medio.
¿Qué son seres y personas? ¿De qué manera puedo contribuir para tener una
¿Con quién me relaciono en el barrio y el colegio? sana convivencia en el colegio y en mi familia?
¿Qué es una junta de acción comunal?
¿Quiénes conforman las juntas?
¿Qué es un deber y un derecho?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES 2. EVIDENCIA LÓGICA
2. COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO ¿Por qué es importante nuestra casa y nuestro * Elaborar trabajos manuales sobre mi barrio y mis
¿De qué manera contribuyes a la conservación barrio? vecinos.
y protección del medio ambiente? ¿Qué consecuencias nos trae el no cumplir con
nuestros deberes?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Barrio, personas, ser vivo, amigos, colegio, 3. CONDUCTACOMPARATIVA 3. COMPETENCIACOMUNICATIVA
relaciones, deber, derecho, manual, mapa, calles, ¿Cómo cuidamos nuestro barrio? * Promover el valor del respeto por todos los
carreras. ¿Qué diferencias hay entre un buen y un mal seres de mi entorno.
vecino? * Realizar carteles de derechos y deberes.
4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué deberes tengo en casa y en el colegio? * Manejar el diálogo permanentemente con sus
¿Dónde encontramos personas? ¿Qué es deber y que es un derecho? compañeros y colaborar con la solución de
¿En qué barrio vives con tu familia? conflictos.
¿Cómo se llama tu colegio? 4. CONDUCTAPLANIFICADA
¿Qué encontramos a la derecha de tu casa? * Cambio de actitud.
¿Qué partes del cuerpo tiene a la derecha y a la * Respeto por mi barrio y personas.
izquierda? * Utilización adecuada de las cosas.
* ¿Cómo puedo mejorar mi convivencia?
5. ORIENTACION TEMPORAL * ¿Qué puedo hacer para mejorar conflictos en clase,
¿Cómo eran los barrios en el pasado? casa y mi barrio?
¿Cómo son ahora? Y cómo serán en el futuro?
6. CONSTANCIAY PERMANENCIADEL OBJETO
¿Todas las personas han tenido siempre una
vivienda ubicada en un barrio?
¿Desde cuándo existen los deberes y los derechos?
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
AREA: CIENCIAS SOCIALES
Eje o Núcleo Temático:El barrio un lugar para vivir
Competencia:Comparar y clasificar las formas de vida, estableciendo sus características valorando su vida y la de los demás miembros de la comunidad
Conceptuales (saber) Percepción clara y precisa Conducta planificada Conducta explicita
¿Qué es un barrio? * Identificación y características Conoce y analiza características del * Expresa verbalmente características y
¿Quiénes son los vecinos? * Reconocimiento y actividades barrio funciones de los miembros de la
¿Qué hacen las personas del barrio? * Orientación comunidad del barrio.
¿Cómo puedes orientarte en el barrio? * Convivencia en el barrio Conducta comparativa
¿Cómo se logra la convivencia en el * Cuidado y conservación del barrio Compara los derechos y deberes, * Expresa verbalmente sus vivencias
barrio? las actividades y la orientación en el con la familia, el barrio y los miembros
¿las basuras en el barrio como barrio como miembro de esa de la comunidad.
problema y la solución? comunidad
Procedimentales (Hacer) Percepción clara y precisa Interiorización y representación mentalEvidencia lógica
* Elaboración del plano del barrio
* Reconocer las diferencias y * Clasificar las calles y carreras de mi * Representar gráficamente mi barrio, Dibujar plano de barrio
similitudes que hay entre unos barrios barrio, quienes son mis vecinos, que los vecinos. * Representantes barrio juntas.
y otros hacen las personas, deberes y derechos* Elaborar normas para la buena * Elaborar carteles sobre deberes y
* Elaboración de carteleras con convivencia. derechos de los vecinos.
derechos y deberes en el barrio donde
vivo
* Dibujar los miembros que dirigen el
barrio, lugares de interés de mi barrio.
* Cuidado y conservación de lugares de
barrio.
Actitudinales (Ser) Percepción clara y precisa Pensamiento hipotético Comunicación explícita
* Representación del barrio.
* Mostrar interés por barrio y cuidados. * Percibir con claridad las característicasAsume que el cumplimiento de un Con su actuar demuestra respeto por
* Cuidar y respetar las personas que de las personas derecho conlleva al cumplimiento de todo lo que lo rodea.
me rodean * Actuar con responsabilidad y cumplir un deber Asume su rol de mediador de paz.
* Evidencias el cumplimiento de deberes y normas Pacta con sus compañeros acuerdos de
deberes y derechos. convivencia en el aula.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
CONTENIDOS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
FUNCIONES COGNITIVAS
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: MATEMÁTICAS
GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO:La centena, adición y sustracción con números hasta 999 NÚCLEO PROBLÉMICO:Mi entorno
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 La Centena
 Lectura y escritura de números hasta 999
 Orden en los números hasta 999
 Adición y sustracción de centenas
 Reagrupación de unidades y decenas
 Adición reagrupando
 Problemas de la vida cotidiana
 Solidos geométricos
 Clases de líneas
 Figuras planas
 Simetría .
 Realiza equivalencias entre centenas, decenas y unidades
 Lee y escribe números hasta 999
 Resuelve y elabora ejercicios de cálculo con centenas
exactas
 Crea dibujos a partir de las figuras geométricas.
 Representa las diferentes clases de líneas en sus dibujos.
 Resuelve problemas de su vida cotidiana utilizando
sumas llevando
 Identifica las figuras planas por su representación
 Reconoce figuras simétricas y el eje de simetría de estas
 Valora y aplica los números de tres cifras en la vida
cotidiana
 Comprende la importancia de las figuras geométricas
en su entorno
 Disfruta formulando y resolviendo problemas de la
vida cotidiana.
 Trabaja en equipo aportando sus conocimientos e
ideas.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Identifica la centena y la representación gráfica de está realizando lectura y escritura
de números hasta el 999, resolviendo a su vez problemas de la vida cotidiana
utilizando adición sustracción y adición reagrupando.
Desarrolla su creatividad realizando dibujos con sólidos geométricos, las diferentes
clases de líneas y figuras planas, además de la simetría
 Utiliza adecuadamente los términos geométricos
 Identifica ,compara y diferencia las figuras geométricas
 dibuja y compara tipos de líneas.
 percibe la importancia de los números para resolver situaciones de la
cotidianidad.
 Goza con los ejercicios y juegos matemáticos.
 Identifica los conceptos matemáticos que se manejan a diario
 Aplica la adición en la solución de problemas
 Utiliza las propiedades de la adición
 Formula y resuelve problemas matemáticos
 Comparte armónicamente en el juego con sus compañeros
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Intencionalidad: ¿Qué diferencia hay entre los tipos de líneas?
2. Trascendencia: ¿Para qué sirven las figuras geométricas?
3. Significado: ¿Por qué es importante resolver problemas de la vida cotidiana?
 material didáctico (loterías, ábaco, tira numérica, domino)
 figuras geométricas
 Juegos como tangram y rompecabezas
 Problemas matemáticos
 Fotocopias
 Libros
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA
¿Qué es una figura geométrica?
¿Qué es una línea?
¿Qué es la centena?
¿Qué es simetría?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué relación encuentras entre las figuras geométricas?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Figuras geométricas, Línea, centena, simetría, adición
reagrupando
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Qué números son menores o mayores que 999?
¿A qué lado están las unidades, las decenas y las
centenas?
¿Cuáles figuras ocupan más espacio?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Siempre han existido las figuras geométricas?
¿Qué utilizaban los antepasados para contar?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Cómo aplicar las figuras geométricas en un dibujo?
¿Qué tipo de líneas puedo utilizar para realizar un
plano?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Para qué utilizo las líneas?
¿Qué operaciones básicas puedo realizar con los
números naturales?
¿De qué manera me sirve conocer los números?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Qué diferencia hay entre las figuras geométricas?
¿Qué diferencia hay entre as líneas?
¿Qué diferencia hay entre l as decenas y las centenas?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
Organizo bloque lógicos y sigo procesos para
clasificarlos y organizarlos según las figuras
geométricas.
Explico los pasos que se deben realizar para hacer una
adición reagrupando
1. EVIDENCIA LOGICA
 Compara, clasifica y organiza figuras geométricas.
 Manejo adecuado de la solución de problemas
aplicando la adición y la sustracción con números
naturales
2. COMPETENCIA COMUNICATIVA
 Identifica y aplica los procesos de la adición y de la
sustracción, resolviendo situaciones de la vida
cotidiana.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: MATEMÁTICAS
Eje o Núcleo Temático: La centena, adición y sustracción con números hasta 999
Competencia: Identifica la centena y la representación gráfica de está realizando lectura y escritura de números hasta el 999, resolviendo a su vez problemas de la vida
cotidiana utilizando adición sustracción y adición reagrupando.
Desarrolla su creatividad realizando dibujos con sólidos geométricos, las diferentes clases de líneas y figuras planas, además de la simetría
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
La Centena
Lectura y escritura de números hasta 999
 Orden en los números hasta 999
 Adición y sustracción de centenas
 Reagrupación de unidades y decenas
 Adición reagrupando
 Problemas de la vida cotidiana
 Sólidos geométricos
 Clases de líneas
 Figuras planas
 Simetría
Percepción clara y precisa
 Identifica la centena
 Realiza orden de los números de
hasta tres cifras
 Identifica y diferencia figuras
geométricas
Percepción y definición del problema
 Identifica situaciones de la vida
cotidiana que requieren solución de
problemas utilizando números de tres
cifras
Evidencia lógica
 Lee y escribe números naturales
 Expone dibujos con líneas y figuras
geométricas.
 Realiza problemas de la vida cotidiana
utilizando adición reagrupando
Procedimentales (Hacer)
 Realiza equivalencias entre centenas,
decenas y unidades
 Lee y escribe números hasta 999
 Resuelve y elabora ejercicios de cálculo
con centenas exactas
 Crea dibujos a partir de las figuras
geométricas.
 Representa las diferentes clases de
líneas en sus dibujos.
 Resuelve problemas de su vida
cotidiana utilizando sumas llevando
 Identifica las figuras planas por su
representación
 Reconoce figuras simétricas y el eje de
simetría de estas
Orientación espacial y temporal
 Ubica correctamente los números
según su valor posicional
 Identifica las figuras geométricas
planas
 Diferencia los diferentes tipos de
líneas
Percepción clara y precisa
 Resuelve y propone problemas con
números naturales.
 Crea dibujos a partir de las figuras
geométricas.
Evidencia lógica
 Forma dibujos utilizando diversas
líneas y figuras..
 plantea y resuelve problemas
cotidianos de adición y sustracción..
Actitudinales (Ser)
 Valora y aplica los números de tres cifras
en la vida cotidiana
 Comprende la importancia de las figuras
geométricas en su entorno
 Disfruta formulando y resolviendo
problemas de la vida cotidiana.
 Trabaja en equipo aportando sus
conocimientos e ideas.
Constancia y permanencia del objeto
 Valora la importancia de conocer
las cantidades y las figuras
geométricas en la vida cotidiana
Pensamiento hipotético
 Hace hipótesis sobre cómo sería un
mundo sin números y sin figuras
geométricas.
Evidencia lógica
 Disfruta resolviendo situaciones
problemicas con los números.
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: RELIGION GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO:la vida que Jesús comunica. NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo me proyecto hacia el futuro?
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Jesús enseño a los hombres el amor a la vida con su
palabra y con su obra
 Jesús da su vida en la cruz
 Jesús vida y luz del mundo
 María acoge la vida y la comunica haciendo presente
la vida de Jesús entre los hombres
 El cristianismo ora a dios padre por la acción del
espíritu santo
 Reflexiona acerca de la importancia del amor a la
vida por medio de la palabra de Dios
 Identifica a Jesús como hijo de Dios, salvador de la
humanidad
 Realiza dramatizados de la vida y obra de Jesús en
el mundo y maría como madre ejemplar
 Reconoce la oración como acción vital para la
comunicación con Dios
 Valora vida de Jesús como salvador del mundo
 Realiza críticas constructivas a los trabajos de sus
compañeros.
 Es muy activo y entusiasta en las áreas.
 Vivencia en sus relaciones el respeto por los demás.
 Disfruta de las lecturas bíblicas e historia de Jesús
COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares)
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Descubre que Jesús hijo de Dios comunica una
nueva vida .
 Descubre la importancia que Jesús le da a la vida y la respeta
 Conoce la situación de su entorno y ora a Dios por ello
 Respeta la vida y la de sus compañeros
 Acepta y asimila con sus compañeros el sentido y la importancia de la oración
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Intencionalidad
¿Qué es el amor según las enseñanzas de Jesús?
¿Por qué Jesús da su vida en la cruz?
2. Trascendencia
¿Cómo pones en práctica la oración para el futuro?
3. Significado
 ¿Qué diferencias encuentras en una persona que practica oración con Dios y otra
que no?
 ¿Qué significado tiene la muerte y resurrección de Jesús?
 Material didáctico
 Plastilina, papel de colores, revistas,
 colores, pinturas, tijeras, pegante.
 Carteleras
 La biblia
 Textos religiosos
 Historietas.
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA
¿Qué es el amor según las enseñanzas de Jesús?
¿Por qué Jesús da su vida en la cruz?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿En qué momentos aplicaríamos las oraciones?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Amor, comunicar, cristiano, Espíritu santo, orar
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo fue mi pasado y como es mi presente?
¿Cómo debo comportarme dentro y fuera de mi casa y
mi colegio?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo sería nuestro futuro si aplicáramos los mensajes
bíblicos?
¿En qué época sucedió la muerte de Jesús en la cruz?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
 ¿De qué manera el incumplimiento de los deberes
como cristianos afecta el estilo de vida?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
 ¿Qué desventajas trae el no ser respetuoso con sigo
mismo y con los demás?
 ¿Qué valores prácticas para vivir en armonía?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
 ¿Qué similitudes hay entre los valores de la casa con
los valores del colegio?
 ¿Qué diferencia hay entre los valores humanos y los
valores religiosos?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
 Cambio de actitud
 Más tolerancia, respeto, solidaridad.
1. EVIDENCIA LÓGICA
 Representa la vida y muerte de Jesús
 Expresa por medio de dramatizados sus emociones
 Evidencia en su actuar el cumplimiento de los
deberes como cristiano
2. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 Expresa en forma escrita propósitos para ser mejor
en el SER, EL SABER, Y EL HACER
 Expresa con su actuar la regla de oro del
Humanismo.
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: RELIGION GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: la vida que Jesús comunica.
Competencia: Descubre que Jesús hijo de Dios comunica una nueva vida.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 Jesús enseño a los hombres el amor a la
vida con su palabra y con su obra
 Jesús da su vida en la cruz
 Jesús vida y luz del mundo
 María acoge la vida y la comunica
haciendo presente la vida de Jesús entre
los hombres
 El cristianismo ora a dios padre por la
acción del espíritu santo
Percepción clara y precisa
 Reconoce normas de convivencia, los
valores y los mandamientos.
Vocabulario
Identifica los conceptos de Amor,
comunicar, cristiano, Espíritu santo, orar
Percibir y definir el problema
 Es responsable consigo mismo, con
los otros y con Dios
Comunicación explícita
 Expresa en su actuar el buen trato
hacia los demás.
Procedimentales (Hacer)
 Reflexiona acerca de la importancia del
amor a la vida por medio de la palabra
de Dios
 Identifica a Jesús como hijo de Dios,
salvador de la humanidad
 Realiza dramatizados de la vida y obra
de Jesús en el mundo y maría como
madre ejemplar
 Reconoce la oración como acción vital
para la comunicación con Dios
Percepción clara y precisa
 Percibe la amistad y el respeto como
base para el éxito en su vida
 Identifica a Jesús como hijo de Dios
Conducta planificada
 Sigue los pasos para elaborar su
buen comportamiento como hijo de
Dios
Comunicación explícita
 Expresa en forma oral o escrita su
historia de vida
 Dialoga sobre la importancia del
amor de Dios
 Realiza dramatizados de pasajes
bíblicos
Actitudinales(Ser)
 Valora vida de Jesús como salvador del
mundo
 Realiza críticas constructivas a los trabajos
de sus compañeros.
 Es muy activo y entusiasta en las áreas.
 Vivencia en sus relaciones el respeto por los
demás.
 Disfruta de las lecturas bíblicas e historia de
Jesús
Percepción clara y precisa
 Valora la importancia de la
responsabilidad, tolerancia, solidaridad,
buen trato, respeto por la diferencia en
la adquisición de una sana convivencia.
Conducta planificada
 Practica normas y acuerdos con los
demás para facilitar una
convivencia armónica
Evidencia lógica
 Dramatiza emociones y
sentimientos
UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015
Área: INGLÉS GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO:what a nicefamily (Que agradable familia) NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo me comunico en otro idioma?
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Myfamily (mi familia)
 Feelings (sentimientos)
 Ocupations (ocupaciones)
 Pronuncia con claridad vocabulario sobre la familia,
los sentimientos y las ocupaciones
 Elaboración de crucigramas sobre la familia,
sentimientos y ocupaciones
 Realiza diálogos cortos representando los
sentimientos, oficios y los miembros de la familia
 Valoración y aplicación nuevo vocabulario en su vida
cotidiana
 Respeto al aporte de los demás
 Gusto y disfrute ante el idioma ingles
COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares)
Identifica y maneja el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y
así disfrutar de su uso.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad,
utilizándolo en actividades grupales que le permiten incorporar significados y palabras
del idioma extranjero a su competencia comunicativa.
 Se apropia de nuevos términos del idioma extranjero.
 Identifica en forma oral vocabulario referente a las los sentimientos, los
miembros de la familia y las ocupaciones
 Practica adecuadamente vocabulario aprendido en clase.
 Disfruta entonando canciones sobre los sentimientos y ocupaciones
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Por qué es importante saber el idioma inglés?
2. Trascendencia
¿Qué beneficios nos aporta conocer el idioma inglés?
3. Significado
 ¿Cómo se lee y escribe en inglés?
 Ayudas didácticas
 Fotocopias
 Diccionario
 Canciones en inglés
 Láminas
 Rompecabezas
 Diálogos cortos
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA
¿Cómo nombro los miembros de la familia en inglés?
¿Cómo pronuncio las diferentes ocupaciones en inglés?
¿Para qué debo aprender nuevas palabras en inglés?
2. VOCABULARIO
Aplicación del vocabulario sencillo referente los
miembros de la familia, los sentimientos y las
ocupaciones en ingles
3. ORIENTACION ESPACIAL
Discriminación de las palabras según el lugar al que
corresponden
4. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo influye en mi futuro la práctica del idioma inglés?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
 ¿Qué importancia trae el reconocer el vocabulario
sencillo de la lengua extranjera?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
 ¿En qué programas de la televisión podemos
escuchar la lengua extranjera?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
 ¿Qué diferencias hay entre el inglés y el español?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
 Cambio de actitud respecto a la lengua extranjera y
propia
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
 Identifica en forma oral los miembros de la familia
 Identifica los sentimientos y ocupaciones en el
idioma ingles
2. COMPETENCIA COMUNICATIVA
 Aplica el vocabulario estudiado en la unidad y lo
incorpora en su vida diaria
3. EVIDENCIA LÓGICA
 Realza diálogos cortos utilizando el vocabulario visto
en clase representando los miembros de la familia y
las diferentes ocupaciones
 Representa los sentimientos en forma grupal
CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
AREA: INGLES GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: what a nice family (Que agradable familia)
Competencia: Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad, utilizándolo en actividades grupales que le permiten incorporar significados y palabras del idioma
extranjero a su competencia comunicativa.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
 My family (mi familia)
 Feelings (sentimientos)
 Ocupations (ocupaciones)
Percepción clara y precisa
 Identifica los sentimientos, los miembros
de la familia y las ocupaciones en el
idioma ingles
Vocabulario
Se apropia de palabras referentes a los
sentimientos, ocupaciones y miembros de la
familia
Conducta planificada
 Realiza diálogos cortos utilizando
el vocabulario de sentimientos,
miembros de la familia y
ocupaciones
Comunicación explicita
 Expresa verbalmente nombre de los
sentimientos, los miembros de la
familia y las ocupaciones
 Video con la recopilación de los
diálogos
Procedimentales (Hacer)
 Pronuncia con claridad vocabulario
sobre la familia, los sentimientos y
las ocupaciones
 Elaboración de crucigramas sobre la
familia, sentimientos y ocupaciones
 Realiza diálogos cortos
representando los sentimientos,
oficios y los miembros de la familia
Percepción clara y precisa
 Hace relaciones entre palabras e
imágenes
Razonamiento lógico
 Completa oraciones sencillas
utilizando vocabulario referente a
los sentimientos, los miembros de
la familia y las ocupaciones
Evidencia lógica
 Establece pequeños diálogos en inglés
utilizando los sentimientos, miembros
de la familia
 Elabora en plastilina los miembros de
la familia y las ocupaciones
Actitudinales(Ser)
 Valoración y aplicación nuevo
vocabulario en su vida cotidiana
 Respeto al aporte de los demás
 Gusto y disfrute ante el idioma
ingles
Percepción clara y precisa
Realiza con entusiasmo y agrado las
actividades propuestas
Conducta planificada
 Elabora los sentimientos en carteles
para exponer
Proyección de relaciones virtuales
Muestra alegría cuando realiza los
trabajos de inglés
Valora y aplica lo aprendido en inglés en
su vida cotidiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinto 2017
Quinto 2017Quinto 2017
Quinto 2017
reino holanda
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaReynisabel
 
Planificación.anual.3 basico
Planificación.anual.3 basicoPlanificación.anual.3 basico
Planificación.anual.3 basico
Patricio Ramirez
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básicoFormato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Maria Isabel Marin Alcaino
 
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicialConsolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
Wilmer David Chuñe Facho
 
Atazak (Región de Murcia)
Atazak (Región de Murcia)Atazak (Región de Murcia)
Atazak (Región de Murcia)txiotxio
 
Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015
Yony Graciela Ferro Vasquez
 
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)carlafig
 
Lecto y mates futura prueba externa para infantil.versión 2
Lecto y mates  futura prueba externa para infantil.versión 2Lecto y mates  futura prueba externa para infantil.versión 2
Lecto y mates futura prueba externa para infantil.versión 2PLATAFORMA06
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicosyusselRL
 
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"marchegc
 

La actualidad más candente (18)

Quinto 2017
Quinto 2017Quinto 2017
Quinto 2017
 
Sesion com 3g_03
Sesion com 3g_03Sesion com 3g_03
Sesion com 3g_03
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógica
 
Evaluación por rúbricas 2
Evaluación por rúbricas 2Evaluación por rúbricas 2
Evaluación por rúbricas 2
 
Planificación.anual.3 basico
Planificación.anual.3 basicoPlanificación.anual.3 basico
Planificación.anual.3 basico
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)
 
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básicoFormato planificación anual   lenguaje 1º a 6º básico
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
 
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicialConsolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
Consolidado de-rutas-del-aprendizaje-2015-inicial
 
Atazak (Región de Murcia)
Atazak (Región de Murcia)Atazak (Región de Murcia)
Atazak (Región de Murcia)
 
Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015
 
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
 
Lecto y mates futura prueba externa para infantil.versión 2
Lecto y mates  futura prueba externa para infantil.versión 2Lecto y mates  futura prueba externa para infantil.versión 2
Lecto y mates futura prueba externa para infantil.versión 2
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos
 
Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
 
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
 

Destacado

La educación por el mundo
La educación por el mundoLa educación por el mundo
La educación por el mundo
didáctica infantil
 
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTILEL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTILvipremitic
 
Proyecto de "Los Investigadores"
Proyecto de "Los Investigadores"Proyecto de "Los Investigadores"
Proyecto de "Los Investigadores"CEI_py
 
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJEDISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
CASITA FELIZ
 
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias NaturalesPlanificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturalesjcortes1994
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
Alfonso Vite
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
m5132028
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Carmen Cohaila Quispe
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
Víctor Jhony Caro Rituay
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Hilario Néstor Aquino Puma
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Marly Rodriguez
 
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014sarebravo
 

Destacado (16)

La educación por el mundo
La educación por el mundoLa educación por el mundo
La educación por el mundo
 
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTILEL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EL MARAVILLOSO MUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Proyecto de "Los Investigadores"
Proyecto de "Los Investigadores"Proyecto de "Los Investigadores"
Proyecto de "Los Investigadores"
 
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJEDISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO SUGERIDO PAR UNIDADES DIDACTICAS---UNIDAD DE APRENDIZAJE
 
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias NaturalesPlanificación 3° Básico. Ciencias Naturales
Planificación 3° Básico. Ciencias Naturales
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
 
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
 

Similar a Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015

Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasReynisabel
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
elizabethmerly1990
 
Proyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestroProyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestro
maestraantolina
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
rinanorma
 
Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1
Mercedes Espinoza
 
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
Jose Hector Ortiz Jaramillo
 
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
eduardo urrutia
 
1 primer grado ua-01
1 primer grado ua-011 primer grado ua-01
1 primer grado ua-01
Maria Noemi Cerdan Abanto
 
Leer en Secundaria
Leer en SecundariaLeer en Secundaria
Leer en Secundaria
Ana Basterra
 
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
MaricieloMorenoCampo1
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
ClarisaRosalesYoung2
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
JavierACrisGall
 
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2✿.。 Rox ✿.。
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apEsther Segovia
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015 (20)

Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógica
 
Proyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestroProyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestro
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
 
Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad de aprendizaje
Unidad  de aprendizajeUnidad  de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015
 
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
1-SEGUNDO_GRADO_UA_01.doc
 
1 primer grado ua-01
1 primer grado ua-011 primer grado ua-01
1 primer grado ua-01
 
Leer en Secundaria
Leer en SecundariaLeer en Secundaria
Leer en Secundaria
 
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2
Cierres de la lecciones de desarrollo del pensamiento tomo 2
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN ARMENIA, QUINDÍO
  • 2. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: CASTELLANO GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO:La imaginación y la creatividad aplicada en la lectoescritura. NÚCLEO PROBLÉMICO:Desarrollar la imaginación y creatividad en sus escritos. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (ESTANDARES) Comprende las palabras en diferentes textos, ideas y conceptos. Aplica con recursividad la adquisición de la lengua escrita por medio de la producción textual. Crea palabras con las combinaciones dadas Realiza hipótesis de textos infantiles a través de una lámina o un título dado. Forma oraciones cortas creándolas a partir de su diario vivir. Clasifica y ordena correctamente una secuencia dada. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA Intencionalidad ¿Qué son combinaciones? ¿Para qué nos sirven? ¿Las empleamos en el lenguaje hablado y escrito? Trascendencia ¿Es importante utilizar un lenguaje claro con las personas? ¿Comprenden las historias leídas? Significado ¿Solo utilizamos las palabras en los cuentos? ¿Podemos comunicarnos con otras personas a través de lo que escribimos? cuentos, fábulas Fichas y láminas Revistas Fotocopias y talleres Sellos Sopas de letras Crucigramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Literatura Infantil. Combinaciones: pl, cl, bl, gl, fl, tl, pr,tr. Elaboro secuencias Comprensión literaria a modo de paráfrasis La hipótesis como estrategia previa a la lectura Relaciono gráficas con textos escritos Construcción de palabras con las combinaciones vistas. Escritura y lectura de oraciones sencillas. Realiza deducciones y argumenta de acuerdo a los textos infantiles leídos. Realiza hipótesis de un cuento a partir del título dado. Relaciona gráficas con textos escritos. Trazos correctos de letras y diferenciación de los sonidos de los grafemas vistos. Muestra interés por los conceptos dados Con motivación crea nuevos elementos. Demuestra interés y gusto por la literatura infantil. Demuestra agrado e interés en la formación de nuevas palabras.
  • 3. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Diferencia las combinaciones vistas y las aplica correctamente al escribir? ¿Realiza hipótesis y conclusiones claras de textos infantiles? ¿Puede relacionar imagen con palabra u oración? COMPORTAMIENTO SISTEMATICO Realiza los trazos y giros de las letras de forma correcta. Une sílabas para formar palabras y palabras para formar oraciones. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Realiza el dibujo de la oración leída. Construye oraciones cortas con significado. ORIENTACION ESPACIAL Escribe siguiendo la direccionalidad correcta de las letras. Tiene letra clara y legible ORIENTACION TEMPORAL ¿Narra de forma coherente lo sucedido ayer y hoy? PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Puede leer un texto corto? ¿Puede interpretarlo? ¿Puede responder verbalmente y con coherencia a las preguntas de un cuento leído? DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Organiza una oración con coherencia? ¿Clasifica y ordena correctamente un cuento a través de dibujos? CONDUCTACOMPARATIVA ¿Diferencio combinaciones y las aplico correctamente? ¿Relaciono palabra con imagen? PENSAMIENTO DEDUCTIVO. ¿Al escribir puedo expresar mis ideas? CONDUCTA PLANIFICADA. Lee y escribe palabras y frases cortas COMUNICACIÓN EXPLICITA Lee y escribe palabras y frases cortas. EVIDENCIA LOGICA. Narra con sus propias palabras hechos reales o imaginarios. REGLAS VERBALES Expresa con coherencia sus pensamientos.
  • 4. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: CASTELLANO GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: La imaginación y la creatividad aplicada en la lectoescritura. Competencia: Comprende las palabras en diferentes textos, ideas y conceptos. Aplica con recursividad la adquisición de la lengua escrita por medio de la producción textual. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) Literatura Infantil. Combinaciones: pl, cl, bl, gl, fl, tl, pr,tr. Elaboro secuencias Comprensión literaria a modo de paráfrasis La hipótesis como estrategia previa a la lectura Relaciono gráficas con textos escritos Percepción clara y precisa Identifica las combinaciones vistas y las utiliza correctamente al escribir Conducta planificada Genera diálogos con sus compañeros a través de los textos leídos. Escribe oraciones para comunicarse con los demás. Comunicación Explicita. Lee lo escrito por otros y da significado a los mismos. Procedimentales (Hacer) Identifica el sonido y escritura de las combinaciones vistas. Crea nuevas palabras a partir de las combinaciones vistas Realiza hipótesis y concluye oralmente de un texto leído. Orientación espacial y temporal Relaciona gráficas y dibujos con los textos dados Recopilación de datos Reagrupa palabras según la combinación señalada. Conducta comparativa Dada una serie de combinaciones escribe palabras nuevas y las compara con las de sus compañeros, buscando igualdades y diferencias de las mismas. Evidencia lógica Completa correctamente oraciones teniendo en cuenta las palabras dadas en un listado. Actitudinales (Ser) Muestra interés y agrado por aprender a leer y escribir con las combinaciones y demás letras vistas. Constancia y permanencia del objeto Relaciona dos letras para formar combinaciones y la pronuncia correctamente. Conducta comparativa Compara y clasifica palabras de acuerdo al sonido de las combinaciones dadas. Comunicación explícita Relaciona las combinaciones vistas con palabras utilizadas en el entorno (nombres, sitios, personajes ,etc.).
  • 5. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: ETICA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO:Sentido de pertenencia y manejo adecuado de emociones. NÚCLEO PROBLÉMICO: Aprender a manejar correctamente las emociones sintiéndose parte de un grupo. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Responsabilidad Sentido de pertenencia Emociones básicas: alegría, tristeza, rabia, temor. Horario de estudio Demuestra sentido de pertenencia por las cosas que lo rodean Describe y diferencia las emociones básicas de los seres humanos y analiza las consecuencias de aplicar cada una de ellas. Demuestra con sus acciones el respeto y el cuidado por las cosas que lo rodean. COMPETENCIA DESEMPEÑOS Reconocerse como integrante de un grupo y participar activamente de él identificándose con los valores. Es responsable en la realización de sus tareas. Maneja un horario que le permite orden y organización. Diferencia los tipos de emociones en los individuos y es asertivo al ponerlos en práctica. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA Significado. ¿Qué es responsabilidad? ¿Por qué debo ser responsable? ¿Qué son emociones? ¿En qué momentos de la vida sentimos emociones? ¿Cómo puedo manejarlas? Trascendencia ¿Por qué debo aprender a manejar las emociones? ¿Por qué debo ser responsable? ¿Por qué debo cuidar las cosas que me rodean? Intencionalidad. ¿Qué sucede si no logramos controlar nuestra rabia, ira? ¿ser irresponsable, qué consecuencias me trae? Cuentos Fotocopias. Talleres Láminas
  • 6. FUNCIONES COGNITIVAS FUNCION COGNITIVADE ENTRADA FUNCION COGNITIVADE ELABORACION FUNCION COGNITIVADE SALIDA PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué son las emociones? ¿qué es responsabilidad? ¿Qué es sentido de pertenencia? COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Por qué debemos aprender a manejar la rabia, la tristeza, el temor? ¿Qué situaciones de la vida nos generan sentimientos de rabia, alegría, tristeza? ¿Por qué debemos cuidar las cosas de nuestro entorno? VOCABULARIO Y CONCEPTOS Emociones, responsabilidad, sentido de pertenencia. ORIENTACION ESPACIAL ¿Puedo ser más ordenado y responsable cuando tengo un horario que me ayuda a organizar las tareas del día siguiente? ORIENTACION TEMPORAL ¿Puedo mejorar las emociones que me perjudican en la convivencia con otros? PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Cuándo actuamos con rabia, ira, qué consecuencias nos trae? DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES Expresar situaciones de la vida que evidenciemos las emociones Elaborar un horario para la casa que permita cumplir con todos los puntos allí establecidos. CONDUCTACOMPARATIVA ¿Puede un niño ser más responsable si tiene organizado horarios para realizar sus tareas? ¿Qué conductas observo cuando un niño tiene sentido de pertenencia por los objetos que lo rodean? CONDUCTAPLANIFICADA Elabora un horario que pueda aplicar en casa y lo ayude a organizar y priorizar sus actividades. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa verbalmente qué son las emociones, sentido de pertenencia y responsabilidad. EVIDENCIA LOGICA. Argumenta la importancia de tener sentido de pertenencia y ser responsable en el manejo de nuestras emociones. REGLAS VERBALES Aplica los conceptos vistos en su diario vivir y contribuye para que el grupo las ponga en práctica.
  • 7. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: ETICA GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: Sentido de pertenencia y manejo adecuado de emociones. Competencia: Reconocerse como integrante de un grupo y participar activamente de él identificándose con los valores. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  Responsabilidad  Sentido de pertenencia  Emociones básicas: alegría, tristeza, rabia, temor.  Horario de estudio Percepción clara y precisa Identifica en una situación dada, la forma correcta del manejo de las emociones. Percibir y definir el problema Da alternativas de solución a las situaciones presentadas donde no hubo un buen manejo de las emociones. Comunicación explícita Explica y expresa la forma adecuada como debemos reaccionar ante situaciones vividas diariamente en el ámbito escolar. Procedimentales (Hacer)  Elabora un horario de estudio.  Identifica en un cuento las emociones que vivieron los personajes. Comportamiento sistemático Analiza las consecuencias de ser y no ser responsable con sus actividades escolares. Conducta planificada Propone estrategias para ser más responsable y obtener mejores resultados. Evidencia lógica. Analiza el pro y contra de ser responsable e irresponsable y manejar acertadamente las emociones. Actitudinales(Ser)  Pone en práctica el horario creado para ser más organizado con sus labores académicas.  Demuestra con sus actitudes el respeto y sentido de pertenencia por su institución. Vocabulario y conceptos Que es responsabilidad, sentido de pertenencia, emociones. Clasificación cognitiva Elabora un plan (Horario) para priorizar las actividades diarias. Competencia comunicativa. Plantea estrategias de solución a los problemas presentados.
  • 8. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: EDUCACION FISICA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: INTERACCION NÚCLEO PROBLÉMICO: Logra establecer adecuadas relaciones interpersonales con quienes los rodean por medio del deporte. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  El juego  Desplazamiento en diferentes direcciones.  Expresión Corporal  Trabajo en equipo.  Realización de juegos infantiles  Realiza desplazamientos en diferentes direcciones..  Establece buenas relaciones a través del trabajo en equipo.  Utiliza su expresión corporal para comunicar se con los demás.  Realiza desplazamientos en diferentes direcciones siguiendo instrucciones.  Interactúa y expresa aceptación por los demás por medio del trabajo en equipo.  Comunica sus sentimientos y emociones a través de su expresión corporal. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares) Desarrolla habilidades sociales identificando la importancia del otro para la ejecución de actividades deportivas. COMPETENCIA DE LA UNIDAD. A través del deporte logra mayor aceptación por los demás, estableciendo relaciones interpersonales respetuosas.  Ejecuta desplazamiento en diferentes direcciones.  Interactúa con sus compañeros.  Expresa sus gustos e intereses.  Demuestra dominio de las actividades deportivas. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Significado ¿Qué es desplazamiento? ¿Qué es expresión corporal? ¿Qué es trabajar en equipo? 2. Trascendencia ¿Qué importancia tiene trabajar en equipo? ¿Cómo lograremos desarrollar una adecuada expresión corporal?? ¿Cómo desarrollar trabajo en equipo? 3. Intencionalidad  ¿Qué semejanzas hay entre expresión corporal y desplazamiento? INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)  Ayudas didácticas  Patio  Parque  Balones  Palos  Cuerdas  Aros
  • 9. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué es desplazamiento? ¿Qué es expresión corporal? ¿Qué es trabajar en equipo? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué procedimiento utilizarías para desarrollar tu expresión corporal? ¿Qué procedimiento utilizarías para realizar un buen desplazamiento? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS  Desplazamiento, expresión corporal, trabajo en equipo. 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo lograr un buen desplazamiento? ¿Cómo adquirimos buena expresión corporall? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo sería nuestra vida si no realizáramos actividades deportivas? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA  ¿Qué consecuencias nos trae el no establecer adecuadas relaciones interpersonales? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES  ¿Qué desventajas nos trae el abuso del ejercicio físico?  ¿Qué actividades permiten desarrollar una adecuada expresión corporal?  ¿Practicas algún deporte? 3. CONDUCTACOMPARATIVA  ¿Por qué no se deben hacer ejercicios físicos sin acompañamiento?  ¿Por qué es divertido jugar? 4. CONDUCTAPLANIFICADA  Expresa con su cuerpo lo que desea.  ¿Qué pasos se deben seguir para realizar un buen calentamiento?  Participación por equipos. 5. CATEGORIAS COGNITIVAS  Crea desplazamientos.  Innova en movimientos.  Utiliza su expresión corporal para comunicarse. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Realiza ejercicios a través de diferentes desplazamientos. 2. EVIDENCIA LÓGICA Reconoce la importancia del ejercicio para su sano desarrollo. Identifica la importancia de trabajar en equipo. 3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Valora la actividad física como medio efectivo en la sana convivencia. Juega en equipo con sus compañeros Participa activamente en los interclases del colegio. Establece relaciones armoniosas.
  • 10. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: EDUCACION FÍSICA GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: Interacción Competencia: Desarrolla habilidades sociales identificando la importancia del otro para la ejecución de actividades deportivas. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  Actividades lúdicas  Actividades dirigidas  Expresión corporal.  Desplazamientos.  Trabajo en equipo. Orientación espacial  Maneja adecuadamente las partes de su cuerpo realizando adecuados lanzamientos. Vocabulario  Desplazamientos, expresión corporal, trabajo en equipo. Orientación espacial Realiza desplazamientos adelante, atrás, derecha e izquierda. Comunicación explícita Practica ejercicios físicos de algunos deportes. Se apropia de actitudes lúdicas sin lastimarse o lastimar a los demás. Procedimentales (Hacer)  Realiza ejercicios físicos con los demás logrando su aceptación. Comportamiento sistemático  Realiza actividades físicas y encuentra relaciones entre la práctica de ejercicios y la salud. Conducta planificada Clasifica ejercicios físicos que pertenecen a desplazamientos. Hace uso de su expresión corporal para comunicarse con los demás. Evidencia lógica. Por medio de la actividad física se involucra al deporte. Actitudinales(Ser) Valora la importancia del deporte en su vida cotidiana. Percepción clara Reconoce la importancia del ejercicio en el crecimiento y desarrollo de su cuerpo. Interiorización mental Realiza ejercicios de desplazamiento y se involucra en acciones grupales. Competencia comunicativa. Valora la actividad física como medio efectivo en la sana convivencia. Disfruta practicando ejercicio y deportes con los demás miembros del grupo.
  • 11. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: TECNOLOGIA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: Herramientas. NÚCLEO PROBLÉMICO: Identifica la importancia de las herramientas y aparatos eléctricos en las actividades propias del hogar. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  Herramientas para el desarrollo del ser humano.  Su importancia y uso seguro.  Uso de la tecnología.  Importancia de la tecnología.  Aparatos Eléctricos.  Clasificación de los aparatos según sus características.  Ilustro las diferentes herramientas.  Clasifico las herramientas según su importancia.  Elaboración aparatos eléctricos.  Manejo y uso adecuadamente los aparatos eléctricos  Utilizo la tecnología.  Cuidado y valoración de las herramientas  Reconoce la importancia delos avances tecnológicos  Identificación de aparatos eléctricos.  Compara los electrodomésticos del hogar. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)  Identifica las diferentes herramientas utilizadas por el hombre para el desarrollo de una mejor calidad de vida. COMPETENCIADE GRADO Identifica la importancia de las herramientas en el desarrollo humano.  Identifica las diferentes herramientas existentes utilizadas por el hombre.  Manifiesta oral y por escrito la importancia de las herramientas para el desarrollo.  Identifica los aparatos eléctricos y su utilidad.  Clasifica los aparatos eléctricos según sus características. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Qué es un computador, cuáles son sus partes? ¿Para qué utilizamos el computador? ¿Por qué es importante el uso del internet? ¿Para que utilizamos los medios de comunicación? 2. Trascendencia ¿Cómo benefician los medios de comunicación las relaciones sociales? ¿Para qué nos sirven el internet?? 3. Significado ¿Qué beneficio nos brindan los medios de comunicación? ¿Por qué es importante aprender a usar el internet? INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)  Material didáctico  Material de desecho  Fotocopias  Cajas  Plastilina  Colores  Maquetas  Palitos.  Botellas plásticas
  • 12. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué es una herramienta? ¿Qué aparatos eléctricos existen? ¿Para qué nos sirve los aparatos eléctricos? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué relación encuentras entre las herramientas utilizadas en el pasado y las de hoy? ¿Para qué nos sirven las herramientas y los aparatos eléctricos? ¿Qué relación encuentras entre herramientas y aparatos eléctricos? 3. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo podemos clasificar las herramientas? 4. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué herramientas se utilizaban anteriormente? ¿Existía antes la electricidad? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA  ¿Para qué nos sirven las herramientas?  ¿Para qué nos sirven los aparatos eléctricos?  ¿Qué diferencias existen entre herramientas y aparatos eléctricos? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES  ¿Cuál es la importancia de conocer las herramientas que existían anteriormente y las que existen ahora?  ¿Qué ventajas nos trae la utilización adecuada de las herramientas y los aparatos eléctricos? 3. CONDUCTACOMPARATIVA  ¿Qué diferencia hay entre las herramientas modernas y antiguas? 4. CONDUCTAPLANIFICADA  Valora las herramientas y los aparatos eléctricos.  ¿Para qué sirven las herramientas y los aparatos eléctricos?  ¿En que contribuyen los avances tecnológicos? 5. CATEGORIAS COGNITIVAS  Diseña diferentes herramientas  Realiza cuadros comparativos entre las herramientas y los aparatos eléctricos según sus utilidades. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA ¿Qué importancia tiene la utilización de las herramientas? ¿Qué beneficio nos trae el uso adecuado de los aparatos eléctricos? ¿Qué beneficios nos brinda la tecnología? 2. EVIDENCIA LÓGICA Elaboración de herramientas con diferentes materiales. Exposición sobre aparatos eléctricos. 3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Identifica adecuadamente las herramientas y los aparatos eléctricos reconociendo la importancia para su bienestar personal, familiar y colectivo.
  • 13. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: TECNOLOGIA GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: Herramientas Competencia: Identifica las diferentes herramientas utilizadas por el hombre para el desarrollo de una mejor calidad de vida. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  Herramientas para el desarrollo del ser humano.  Su importancia y uso seguro.  Uso de la tecnología.  Importancia de la tecnología.  Aparatos Eléctricos.  Clasificación de los aparatos según sus características. Percepción clara y precisa  Reconoce las herramientas existentes.  Identifica aparatos eléctricos.  Diferencia los beneficios de los aparatos eléctricos según sus características. Conducta comparativa  Compara los beneficios ofrecidos por medio de los avances tecnológicos.  Utiliza diferentes tipos de materiales para la construcción de herramientas y aparatos eléctricos. Comunicación Explicita Comprende la importancia de las herramientas para vida de las personas. Explica en forma oral o escrita en que contribuyen los aparatos eléctricos en la vida del hombre. Procedimentales (Hacer)  Ilustro las diferentes herramientas.  Clasifico las herramientas según su importancia.  Elaboración aparatos eléctricos.  Manejo y uso adecuadamente los aparatos eléctricos  Utilizo la tecnología. Conducta planificada  Explica los paso a seguir para poner en funcionamiento algunos aparatos eléctricos.  Sigue instrucciones para la utilización de diversas herramientas. Conducta planificada  Explica los pasos a seguir para poner en funcionamiento un aparato eléctrico. Evidencia lógica Utiliza materiales de su entorno para la elaboración de herramientas y aparatos eléctricos. Expone los trabajos realizados. Actitudinales(Ser)  Cuidado y valoración de las herramientas  Reconoce la importancia de los avances tecnológicos  Identificación de aparatos eléctricos Percepción clara y precisa  Valora la importancia que tienen las herramientas en el trabajo del hombre.  Reconoce la importancia de los aparatos eléctricos hacia una mejor calidad de vida. Interiorización y representación mental  Comparte con los demás materiales para la elaboración de aparatos eléctricos y herramientas. Competencia comunicativa. Disfruta con agrado el aprender a construir diversas cosas con diferentes materiales. Participa con entusiasmo en las actividades propias del área.
  • 14. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: El Universo NÚCLEO PROBLÉMICO: Comprendo cómo funciona el universo. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  Estados de la materia.  El sol.  La luna.  Las estrellas.  Los sismos y la evacuación.  Luz.  Calor.  Sonido.  Representa con dibujos el día y la noche.  Elabora maqueta sobre el sol y la luna con referencia a la tierra.  Realiza experimentos para explicar los estados de la materia.  Representa los sismos y las consecuencias de ellos.  Explica por qué se genera el día y la noche.  Expresa de forma verbal la rotación del planeta alrededor del sol y sus implicaciones.  Comprende por qué se producen los estados de la materia.  Sabe que hacer al momento de presentarse un sismo. COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS  Identifica diferentes estados físicos de la materia y verifica causas para cambios de estado.  Reconoce fenómenos naturales del universo. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Los estudiantes del grado primero comprenden fenómenos propios del universo.  Desarrolla su capacidad de observación sobre el entorno que lo rodea, manifestando iniciativa y curiosidad por entender su realidad  Identifica la importancia del sol y la luna.  Identifica los estados físicos de la materia.  Clasifica los estados de la materia.  Práctica maneras adecuadas de evacuar en caso de emergencia.  Establece semejanzas y diferencias entre el sol y la luna.  Representa el día y la noche. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Intencionalidad ¿Qué es estado? ¿Cuál es materia? ¿Cómo se clasifican los estados de la materia? ¿Qué es un sismo? ¿Qué es el universo? 2. Trascendencia ¿Por qué es importante conocer los estados de la materia? ¿Cómo funciona el universo? 3. Significado ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el sol y la luna? ¿Cómo es el universo?  Talleres del integrado  Guías de trabajo  Fotocopias  Revistas  Videos y documentales.  Observación Directa.
  • 15. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA  ¿Cómo es el universo?  ¿Cómo se mueve la tierra alrededor del sol?  ¿Qué son estados de la materia?  ¿Qué es sismo? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Cómo al respeto por el universo? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Sol, luna estrellas, tierra, sismo, estado, materia. 4. ORIENTACION ESPACIAL  ¿Dónde se encuentra el sol, la luna y las estrellas?  ¿Cómo reaccionar ante un sismo? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué cambios climáticos se han presentado a través de los años? ¿Qué cuidados teníamos con la vida antes, ahora y cómo crees que será más adelante? CONSTANCIAY PERMANENCIADEL OBJETO:  ¿Desde cuándo se empezó a preparar ante un sismo?  ¿Desde cuándo se empezó a hablar sobre estados de la materia? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Cómo puedo aprender acerca del universo? ¿De qué manera puedo cuidar mi vida frente a un sismo? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Por qué es importante el sol y la luna para nuestra subsistencia? ¿Por qué es importante aprender a reaccionar frente a un sismo? 3. CONDUCTACOMPARATIVA ¿Cómo reaccionábamos antes frente a un sismo y como lo hacemos ahora? ¿Qué diferencia hay entre el sol y la luna? ¿Para qué nos sirven los estados de la materia? 4. CONDUCTAPLANIFICADA Cambio de actitud Respeto por el universo Cuidado por el medio ambiente 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa verbalmente la importancia de evacuar ante un sismo. Explica el proceso de rotación y traslación de la tierra alrededor del sol. 2. EVIDENCIA LOGICA Elabora experimentos sobre los estados de la materia Participa activamente en el desarrollo las clases. 3. COMPETENCIACOMUNICATIVA Manifiesta deseo por conocer acerca del universo. Expresa coherentemente los estados de la materia y su finalidad. Expresa de forma oral y escrita fenómenos propios del universo.
  • 16. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: El Universo Competencia: Identifica diferentes estados físicos de la materia y verifica causas para cambios de estado. Reconoce fenómenos naturales del universo. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  Estados de la materia.  El sol.  La luna.  Las estrellas.  Los sismos y la evacuación.  Luz.  Calor.  Sonido. Percepción clara y precisa  Identifica los estados de la materia.  Reconoce los beneficios del sol y la luna.  Identifica un sismo y reacciona ante él. Conducta planificada: Conoce y analiza los estados de la materia Conducta comparativa: Compara los beneficios de cada estado de la materia. Compara los diferentes fenómenos del universo. Comunicación explicita: Expresa verbalmente características del universo. Expresa verbalmente semejanzas y diferencias entre los estados de la materia. Procedimentales (Hacer)  Representa con dibujos el día y la noche.  Elabora maqueta sobre el sol y la luna con referencia a la tierra.  Realiza experimentos para explicar los estados de la materia.  Representa los sismos y las consecuencias de ellos. Percepción clara y precisa  Identifica acciones de auto protección.  Establece diferencias entre el día y la noche. Interiorización y representación mental Representa gráficamente los estados de la materia. Realiza experimentos utilizando los estados de la materia. Representa gráficamente la tierra y la luna con relación al sol Evidencia lógica Dibuja los estados de la materia. Elabora dibujos sobre el día y la noche. Elabora carteles sobre el sol, la luna y las estrellas. Representa gráficamente los sismos y las consecuencias de ellos Actitudinales (Ser)  Explica por qué se genera el día y la noche.  Expresa de forma verbal la rotación del planeta alrededor del sol y sus implicaciones.  Comprende por qué se producen los estados de la materia.  Sabe que hacer al momento de presentarse un sismo. Percepción clara y precisa  Percibe con claridad importancia del universo para la vida humana.  Demuestra interés por conocer la utilidad de los estados de la materia.  Identifica la importancia de reaccionar adecuadamente ante un sismo. Pensamiento hipotético deductivo Asume que de nuestra reacción oportuna ante un sismo depende nuestra seguridad. Competencia comunicativa. Con su actuar, demuestra interés por conocer del universo.
  • 17. Area: ARTISTICA GRADO 1° * Danza, * Elabora títeres. * Expresa sus sentimientos a través de la danza y * Expresión corporal, * Crea obras con títeres el teatro * Teatro, * Participación en el montaje de bailes típicos * Valora la importancia de crear obras de títeres * Títeres. * Sigue el ritmo de acuerdo a la canción * Demuestra agrado e interés para trabajar ,danzas * Exposición de trabajos en el aula. y teatro. * Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la * Expresa sus sentires a través de la danza y el teatro capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos, expresiones, sentimientos * Valora los trabajos propios y los de sus compañeros y emociones * Manifiesta creatividad al elaborar títeres * Posee buena expresión corporal COMENTENCIADE LA UNIDAD:Desarrolla la motricidad fina y gruesa a partir de las * Realiza obras de teatro. diversas expresiones artísticas. 1. Intencionalidad * Material didáctico ¿Qué es el teatro? * Papel de colores, revistas ¿Qué es un títere? * Colores, pinturas, tijeras, pegante ¿Qué son las danzas? * Fotocopias ¿Para qué sirve la expresión corporal? * CD * Grabadora 2. Trascendencia * Vestuario ¿Qué importancia tiene la danza en nuestra vida? ¿Qué utilidad nos prestan los títeres y las obras de teatro? 3. Significado ¿Por qué es importante la expresión corporal en nuestra vida escolar? UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares) PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) NUCLEO TEMATICO: Expresión corporal y artística CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES NÚCLEO PROBLÉMICO: ¿Cómo expreso mis emociones a través del arte?
  • 18. 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA ¿Qué es danza? * ¿Falta de asombro ante las expresiones artísticas?* Expresa conceptos relacionados con expresión ¿Qué es teatro? * Percibe a través de los sentidos el mundo y su corporal. ¿Qué son títeres? belleza * Desarrolla todas las actividades propuestas. ¿Qué son mimos? ¿Qué es una obra de teatro? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES 2. EVIDENCIA LÓGICA 2. COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO * ¿Qué desventajas nos trae el no conocer los * Participa de las obras de teatro y danzas ¿Qué materiales puede utilizar para realizar títeres? materiales para trabajar artística? * Expone los títeres ¿Qué relación hay entre danza y teatro? * ¿Qué importancia tiene el conocer las tecnicas * Presenta obras de títeres para actuar? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Plegado, collage, plastilina, música, color. 3. CONDUCTA COMPARATIVA 3. COMPETENCIA COMUNICATIVA * ¿Qué diferencias hay entre danza, música y teatro? * Expresa de manera coherente vocabulario trabajando en la unidad. 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Las danzas son iguales en todos lados? 4. CONDUCTA PLANIFICADA ¿En dónde se presentan las obras de teatro? * ¿Qué pasos debo seguir para crear hacer una Obra de teatro.5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo eran los bailes y el vestuario de nuestros * ¿Qué debo tener en cuenta para montar un Baile típico? antepasados? ¿Qué materiales utilizaron nuestros Antepasados para manifestar su creatividad? FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
  • 19. AREA: ARTÍSTICA Eje o Núcleo Temático:Expresión corporal y artística. Competencia:Desarrolla la motricidad fina y gruesa a partir de diversas expresiones artísticas Percepción clara y precisa interiorización y representación Evidencia lógica Conceptuales (saber) * Percibe el arte y la música con los * Danza sentidos * Hace títeres y presentación * Realiza exposiciones sobre los títeres *Expresión corporal hechos con diversos materiales. *Teatro Vocabulario * Aprende diferentes ritmos musicales *Títeres * Identifica palabras como: danza, * Utiliza el baile como medio para teatro, títere, mimo. expresar sus sentimientos. Procedimentales (Hacer) Orientación espacial Conducta planificada Evidencia lógica * Elabora títeres. * Crea obras con títeres * Se ubica de forma correcta en las * Sigue instrucciones para realizar sus * Participa en obras de teatro * Participación en el montaje de presentaciones de danza y teatro. trabajos bailes típicos * Realiza diversos ejercicios de * Sigue el ritmo de acuerdo a la canción * Sigue los pasos en un baile típico expresión corporal * Exposición de trabajos en el aula Actitudinales (Ser) Percepción clara y precisa Conducta planificada Evidencia lógica * Expresa sus sentimientos a través de la danza y el teatro. * Valora el respeto y compañerismo * Expresa a través de la música y el * Muestra creatividad en la realización * Valora la importancia de crear obras en la presentación de actividades teatro sus ideas, sentimientos y y presentación de trabajos artísticos de títeres. programadas emociones. * Admira y respeta sus trabajos y los * Demuestra agrado e interés para de sus compañeros trabajar danzas y teatro, * Expresa alegría en los trabajos artísticos de danza y teatro CONTENIDOS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA FUNCIONES COGNITIVAS CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015
  • 20. Área:CIENCIAS SOCIALES NÚCLEO TEMÁTICO: El barrio un lugar para vivir. ESTANDAR:Establecer a través de la identificación y representación de diversos entornos la importancia de su barrio y la forma de vida, el cuidado y convivencia con los miembros NÚCLEO PROBLÉMICO:Cómo cuido el lugar donde vivo y como de la comunidad. se logra la convivencia en el barrio. * Mi entorno, mi barrio. * Elaboración de mapas planos. * Respetar a las personas y demás seres. * Los vecinos. * Reconocer diferencias y similitudes entre * Practicar las recomendaciones para una buena * Personas importantes del barrio. personas y otros barrios convivencia. * Ayudas en el barrio. * Como viven las personas * Mostrar interés por el cuidado y conservación. * Convivencia. * Carteleras deberes y derechos * Respetar la vida de los seres que nos rodean. * Las basuras. Dibujos de familias y amigos * Evidenciar en el actuar el cumplimiento de * Soluciones * Modelado de familias y grupos a los que se deberes y derechos. pertenece * Desarrollar su capacidad de observación sobre el entorno que nos rodea. * Identificar características de las personas y su entorno. * Manifiestos iniciativas y curiosidad por entender su realidad. * Reconocer que las personas tienen necesidades que deben suplir para * Establecer relaciones interpersonales con entusiasmo a su nuevo entorno vivir. social. * Identificar las clases de personas. *Identificar las calles planas y personas. COMPETENCIADE LA UNIDAD:Comparar y clasificar los seres y personas que * Clasificar y comparar según características. se encuentran en el entorno estableciendo entre ellos sus características * Diferenciar las relaciones que se presentan entre ellos. esenciales valorando su vida y la de los demás. * Reconocer deberes y derechos dentro del barrio, el colegio y el aula de clases Intencionalidad * Recorrido por el barrio. ¿Qué es un barrio? ¿Quiénes son los vecinos ? * Talleres. ¿Qué hacen las personas del barrio? ¿Cómo pueden orientarse en el barrio? * Guías de trabajo. ¿Cómo se logra la convivencia en el barrio? * Fotocopias. ¿Las basuras? ¿Problemas y soluciones? * Revistas. * Manual de convivencia. INFORMACION REQUERIDAPREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NÚCLEO TEMATICO UNIDADES DIDACTICAS TERCER PERIODO 2015 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS
  • 21. 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA ¿Qué es un barrio? ¿Cómo puedo conservar todo lo que en la * Expresar verbalmente la importancia de cuidar ¿Qué hay en el barrio? naturaleza encuentro? mi barrio y mi medio. ¿Qué son seres y personas? ¿De qué manera puedo contribuir para tener una ¿Con quién me relaciono en el barrio y el colegio? sana convivencia en el colegio y en mi familia? ¿Qué es una junta de acción comunal? ¿Quiénes conforman las juntas? ¿Qué es un deber y un derecho? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES 2. EVIDENCIA LÓGICA 2. COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO ¿Por qué es importante nuestra casa y nuestro * Elaborar trabajos manuales sobre mi barrio y mis ¿De qué manera contribuyes a la conservación barrio? vecinos. y protección del medio ambiente? ¿Qué consecuencias nos trae el no cumplir con nuestros deberes? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Barrio, personas, ser vivo, amigos, colegio, 3. CONDUCTACOMPARATIVA 3. COMPETENCIACOMUNICATIVA relaciones, deber, derecho, manual, mapa, calles, ¿Cómo cuidamos nuestro barrio? * Promover el valor del respeto por todos los carreras. ¿Qué diferencias hay entre un buen y un mal seres de mi entorno. vecino? * Realizar carteles de derechos y deberes. 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué deberes tengo en casa y en el colegio? * Manejar el diálogo permanentemente con sus ¿Dónde encontramos personas? ¿Qué es deber y que es un derecho? compañeros y colaborar con la solución de ¿En qué barrio vives con tu familia? conflictos. ¿Cómo se llama tu colegio? 4. CONDUCTAPLANIFICADA ¿Qué encontramos a la derecha de tu casa? * Cambio de actitud. ¿Qué partes del cuerpo tiene a la derecha y a la * Respeto por mi barrio y personas. izquierda? * Utilización adecuada de las cosas. * ¿Cómo puedo mejorar mi convivencia? 5. ORIENTACION TEMPORAL * ¿Qué puedo hacer para mejorar conflictos en clase, ¿Cómo eran los barrios en el pasado? casa y mi barrio? ¿Cómo son ahora? Y cómo serán en el futuro? 6. CONSTANCIAY PERMANENCIADEL OBJETO ¿Todas las personas han tenido siempre una vivienda ubicada en un barrio? ¿Desde cuándo existen los deberes y los derechos? FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
  • 22. AREA: CIENCIAS SOCIALES Eje o Núcleo Temático:El barrio un lugar para vivir Competencia:Comparar y clasificar las formas de vida, estableciendo sus características valorando su vida y la de los demás miembros de la comunidad Conceptuales (saber) Percepción clara y precisa Conducta planificada Conducta explicita ¿Qué es un barrio? * Identificación y características Conoce y analiza características del * Expresa verbalmente características y ¿Quiénes son los vecinos? * Reconocimiento y actividades barrio funciones de los miembros de la ¿Qué hacen las personas del barrio? * Orientación comunidad del barrio. ¿Cómo puedes orientarte en el barrio? * Convivencia en el barrio Conducta comparativa ¿Cómo se logra la convivencia en el * Cuidado y conservación del barrio Compara los derechos y deberes, * Expresa verbalmente sus vivencias barrio? las actividades y la orientación en el con la familia, el barrio y los miembros ¿las basuras en el barrio como barrio como miembro de esa de la comunidad. problema y la solución? comunidad Procedimentales (Hacer) Percepción clara y precisa Interiorización y representación mentalEvidencia lógica * Elaboración del plano del barrio * Reconocer las diferencias y * Clasificar las calles y carreras de mi * Representar gráficamente mi barrio, Dibujar plano de barrio similitudes que hay entre unos barrios barrio, quienes son mis vecinos, que los vecinos. * Representantes barrio juntas. y otros hacen las personas, deberes y derechos* Elaborar normas para la buena * Elaborar carteles sobre deberes y * Elaboración de carteleras con convivencia. derechos de los vecinos. derechos y deberes en el barrio donde vivo * Dibujar los miembros que dirigen el barrio, lugares de interés de mi barrio. * Cuidado y conservación de lugares de barrio. Actitudinales (Ser) Percepción clara y precisa Pensamiento hipotético Comunicación explícita * Representación del barrio. * Mostrar interés por barrio y cuidados. * Percibir con claridad las característicasAsume que el cumplimiento de un Con su actuar demuestra respeto por * Cuidar y respetar las personas que de las personas derecho conlleva al cumplimiento de todo lo que lo rodea. me rodean * Actuar con responsabilidad y cumplir un deber Asume su rol de mediador de paz. * Evidencias el cumplimiento de deberes y normas Pacta con sus compañeros acuerdos de deberes y derechos. convivencia en el aula. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 CONTENIDOS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA FUNCIONES COGNITIVAS
  • 23. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: MATEMÁTICAS GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO:La centena, adición y sustracción con números hasta 999 NÚCLEO PROBLÉMICO:Mi entorno CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  La Centena  Lectura y escritura de números hasta 999  Orden en los números hasta 999  Adición y sustracción de centenas  Reagrupación de unidades y decenas  Adición reagrupando  Problemas de la vida cotidiana  Solidos geométricos  Clases de líneas  Figuras planas  Simetría .  Realiza equivalencias entre centenas, decenas y unidades  Lee y escribe números hasta 999  Resuelve y elabora ejercicios de cálculo con centenas exactas  Crea dibujos a partir de las figuras geométricas.  Representa las diferentes clases de líneas en sus dibujos.  Resuelve problemas de su vida cotidiana utilizando sumas llevando  Identifica las figuras planas por su representación  Reconoce figuras simétricas y el eje de simetría de estas  Valora y aplica los números de tres cifras en la vida cotidiana  Comprende la importancia de las figuras geométricas en su entorno  Disfruta formulando y resolviendo problemas de la vida cotidiana.  Trabaja en equipo aportando sus conocimientos e ideas. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS Identifica la centena y la representación gráfica de está realizando lectura y escritura de números hasta el 999, resolviendo a su vez problemas de la vida cotidiana utilizando adición sustracción y adición reagrupando. Desarrolla su creatividad realizando dibujos con sólidos geométricos, las diferentes clases de líneas y figuras planas, además de la simetría  Utiliza adecuadamente los términos geométricos  Identifica ,compara y diferencia las figuras geométricas  dibuja y compara tipos de líneas.  percibe la importancia de los números para resolver situaciones de la cotidianidad.  Goza con los ejercicios y juegos matemáticos.  Identifica los conceptos matemáticos que se manejan a diario  Aplica la adición en la solución de problemas  Utiliza las propiedades de la adición  Formula y resuelve problemas matemáticos  Comparte armónicamente en el juego con sus compañeros PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Intencionalidad: ¿Qué diferencia hay entre los tipos de líneas? 2. Trascendencia: ¿Para qué sirven las figuras geométricas? 3. Significado: ¿Por qué es importante resolver problemas de la vida cotidiana?  material didáctico (loterías, ábaco, tira numérica, domino)  figuras geométricas  Juegos como tangram y rompecabezas  Problemas matemáticos  Fotocopias  Libros
  • 24. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA ¿Qué es una figura geométrica? ¿Qué es una línea? ¿Qué es la centena? ¿Qué es simetría? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué relación encuentras entre las figuras geométricas? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Figuras geométricas, Línea, centena, simetría, adición reagrupando 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué números son menores o mayores que 999? ¿A qué lado están las unidades, las decenas y las centenas? ¿Cuáles figuras ocupan más espacio? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Siempre han existido las figuras geométricas? ¿Qué utilizaban los antepasados para contar? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Cómo aplicar las figuras geométricas en un dibujo? ¿Qué tipo de líneas puedo utilizar para realizar un plano? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Para qué utilizo las líneas? ¿Qué operaciones básicas puedo realizar con los números naturales? ¿De qué manera me sirve conocer los números? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Qué diferencia hay entre las figuras geométricas? ¿Qué diferencia hay entre as líneas? ¿Qué diferencia hay entre l as decenas y las centenas? 4. CONDUCTA PLANIFICADA Organizo bloque lógicos y sigo procesos para clasificarlos y organizarlos según las figuras geométricas. Explico los pasos que se deben realizar para hacer una adición reagrupando 1. EVIDENCIA LOGICA  Compara, clasifica y organiza figuras geométricas.  Manejo adecuado de la solución de problemas aplicando la adición y la sustracción con números naturales 2. COMPETENCIA COMUNICATIVA  Identifica y aplica los procesos de la adición y de la sustracción, resolviendo situaciones de la vida cotidiana.
  • 25. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: MATEMÁTICAS Eje o Núcleo Temático: La centena, adición y sustracción con números hasta 999 Competencia: Identifica la centena y la representación gráfica de está realizando lectura y escritura de números hasta el 999, resolviendo a su vez problemas de la vida cotidiana utilizando adición sustracción y adición reagrupando. Desarrolla su creatividad realizando dibujos con sólidos geométricos, las diferentes clases de líneas y figuras planas, además de la simetría CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) La Centena Lectura y escritura de números hasta 999  Orden en los números hasta 999  Adición y sustracción de centenas  Reagrupación de unidades y decenas  Adición reagrupando  Problemas de la vida cotidiana  Sólidos geométricos  Clases de líneas  Figuras planas  Simetría Percepción clara y precisa  Identifica la centena  Realiza orden de los números de hasta tres cifras  Identifica y diferencia figuras geométricas Percepción y definición del problema  Identifica situaciones de la vida cotidiana que requieren solución de problemas utilizando números de tres cifras Evidencia lógica  Lee y escribe números naturales  Expone dibujos con líneas y figuras geométricas.  Realiza problemas de la vida cotidiana utilizando adición reagrupando Procedimentales (Hacer)  Realiza equivalencias entre centenas, decenas y unidades  Lee y escribe números hasta 999  Resuelve y elabora ejercicios de cálculo con centenas exactas  Crea dibujos a partir de las figuras geométricas.  Representa las diferentes clases de líneas en sus dibujos.  Resuelve problemas de su vida cotidiana utilizando sumas llevando  Identifica las figuras planas por su representación  Reconoce figuras simétricas y el eje de simetría de estas Orientación espacial y temporal  Ubica correctamente los números según su valor posicional  Identifica las figuras geométricas planas  Diferencia los diferentes tipos de líneas Percepción clara y precisa  Resuelve y propone problemas con números naturales.  Crea dibujos a partir de las figuras geométricas. Evidencia lógica  Forma dibujos utilizando diversas líneas y figuras..  plantea y resuelve problemas cotidianos de adición y sustracción..
  • 26. Actitudinales (Ser)  Valora y aplica los números de tres cifras en la vida cotidiana  Comprende la importancia de las figuras geométricas en su entorno  Disfruta formulando y resolviendo problemas de la vida cotidiana.  Trabaja en equipo aportando sus conocimientos e ideas. Constancia y permanencia del objeto  Valora la importancia de conocer las cantidades y las figuras geométricas en la vida cotidiana Pensamiento hipotético  Hace hipótesis sobre cómo sería un mundo sin números y sin figuras geométricas. Evidencia lógica  Disfruta resolviendo situaciones problemicas con los números.
  • 27. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: RELIGION GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO:la vida que Jesús comunica. NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo me proyecto hacia el futuro? CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  Jesús enseño a los hombres el amor a la vida con su palabra y con su obra  Jesús da su vida en la cruz  Jesús vida y luz del mundo  María acoge la vida y la comunica haciendo presente la vida de Jesús entre los hombres  El cristianismo ora a dios padre por la acción del espíritu santo  Reflexiona acerca de la importancia del amor a la vida por medio de la palabra de Dios  Identifica a Jesús como hijo de Dios, salvador de la humanidad  Realiza dramatizados de la vida y obra de Jesús en el mundo y maría como madre ejemplar  Reconoce la oración como acción vital para la comunicación con Dios  Valora vida de Jesús como salvador del mundo  Realiza críticas constructivas a los trabajos de sus compañeros.  Es muy activo y entusiasta en las áreas.  Vivencia en sus relaciones el respeto por los demás.  Disfruta de las lecturas bíblicas e historia de Jesús COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares) COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Descubre que Jesús hijo de Dios comunica una nueva vida .  Descubre la importancia que Jesús le da a la vida y la respeta  Conoce la situación de su entorno y ora a Dios por ello  Respeta la vida y la de sus compañeros  Acepta y asimila con sus compañeros el sentido y la importancia de la oración PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Intencionalidad ¿Qué es el amor según las enseñanzas de Jesús? ¿Por qué Jesús da su vida en la cruz? 2. Trascendencia ¿Cómo pones en práctica la oración para el futuro? 3. Significado  ¿Qué diferencias encuentras en una persona que practica oración con Dios y otra que no?  ¿Qué significado tiene la muerte y resurrección de Jesús?  Material didáctico  Plastilina, papel de colores, revistas,  colores, pinturas, tijeras, pegante.  Carteleras  La biblia  Textos religiosos  Historietas.
  • 28. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA ¿Qué es el amor según las enseñanzas de Jesús? ¿Por qué Jesús da su vida en la cruz? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿En qué momentos aplicaríamos las oraciones? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Amor, comunicar, cristiano, Espíritu santo, orar 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo fue mi pasado y como es mi presente? ¿Cómo debo comportarme dentro y fuera de mi casa y mi colegio? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo sería nuestro futuro si aplicáramos los mensajes bíblicos? ¿En qué época sucedió la muerte de Jesús en la cruz? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA  ¿De qué manera el incumplimiento de los deberes como cristianos afecta el estilo de vida? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES  ¿Qué desventajas trae el no ser respetuoso con sigo mismo y con los demás?  ¿Qué valores prácticas para vivir en armonía? 3. CONDUCTA COMPARATIVA  ¿Qué similitudes hay entre los valores de la casa con los valores del colegio?  ¿Qué diferencia hay entre los valores humanos y los valores religiosos? 4. CONDUCTA PLANIFICADA  Cambio de actitud  Más tolerancia, respeto, solidaridad. 1. EVIDENCIA LÓGICA  Representa la vida y muerte de Jesús  Expresa por medio de dramatizados sus emociones  Evidencia en su actuar el cumplimiento de los deberes como cristiano 2. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  Expresa en forma escrita propósitos para ser mejor en el SER, EL SABER, Y EL HACER  Expresa con su actuar la regla de oro del Humanismo.
  • 29. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: RELIGION GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: la vida que Jesús comunica. Competencia: Descubre que Jesús hijo de Dios comunica una nueva vida. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  Jesús enseño a los hombres el amor a la vida con su palabra y con su obra  Jesús da su vida en la cruz  Jesús vida y luz del mundo  María acoge la vida y la comunica haciendo presente la vida de Jesús entre los hombres  El cristianismo ora a dios padre por la acción del espíritu santo Percepción clara y precisa  Reconoce normas de convivencia, los valores y los mandamientos. Vocabulario Identifica los conceptos de Amor, comunicar, cristiano, Espíritu santo, orar Percibir y definir el problema  Es responsable consigo mismo, con los otros y con Dios Comunicación explícita  Expresa en su actuar el buen trato hacia los demás. Procedimentales (Hacer)  Reflexiona acerca de la importancia del amor a la vida por medio de la palabra de Dios  Identifica a Jesús como hijo de Dios, salvador de la humanidad  Realiza dramatizados de la vida y obra de Jesús en el mundo y maría como madre ejemplar  Reconoce la oración como acción vital para la comunicación con Dios Percepción clara y precisa  Percibe la amistad y el respeto como base para el éxito en su vida  Identifica a Jesús como hijo de Dios Conducta planificada  Sigue los pasos para elaborar su buen comportamiento como hijo de Dios Comunicación explícita  Expresa en forma oral o escrita su historia de vida  Dialoga sobre la importancia del amor de Dios  Realiza dramatizados de pasajes bíblicos Actitudinales(Ser)  Valora vida de Jesús como salvador del mundo  Realiza críticas constructivas a los trabajos de sus compañeros.  Es muy activo y entusiasta en las áreas.  Vivencia en sus relaciones el respeto por los demás.  Disfruta de las lecturas bíblicas e historia de Jesús Percepción clara y precisa  Valora la importancia de la responsabilidad, tolerancia, solidaridad, buen trato, respeto por la diferencia en la adquisición de una sana convivencia. Conducta planificada  Practica normas y acuerdos con los demás para facilitar una convivencia armónica Evidencia lógica  Dramatiza emociones y sentimientos
  • 30. UNIDAD DIDACTICA TERCER PERIODO 2015 Área: INGLÉS GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO:what a nicefamily (Que agradable familia) NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo me comunico en otro idioma? CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES  Myfamily (mi familia)  Feelings (sentimientos)  Ocupations (ocupaciones)  Pronuncia con claridad vocabulario sobre la familia, los sentimientos y las ocupaciones  Elaboración de crucigramas sobre la familia, sentimientos y ocupaciones  Realiza diálogos cortos representando los sentimientos, oficios y los miembros de la familia  Valoración y aplicación nuevo vocabulario en su vida cotidiana  Respeto al aporte de los demás  Gusto y disfrute ante el idioma ingles COMPETENCIADE GRADO DESEMPEÑOS (Estándares) Identifica y maneja el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y así disfrutar de su uso. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad, utilizándolo en actividades grupales que le permiten incorporar significados y palabras del idioma extranjero a su competencia comunicativa.  Se apropia de nuevos términos del idioma extranjero.  Identifica en forma oral vocabulario referente a las los sentimientos, los miembros de la familia y las ocupaciones  Practica adecuadamente vocabulario aprendido en clase.  Disfruta entonando canciones sobre los sentimientos y ocupaciones PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Por qué es importante saber el idioma inglés? 2. Trascendencia ¿Qué beneficios nos aporta conocer el idioma inglés? 3. Significado  ¿Cómo se lee y escribe en inglés?  Ayudas didácticas  Fotocopias  Diccionario  Canciones en inglés  Láminas  Rompecabezas  Diálogos cortos
  • 31. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCIONCLARA Y PRECISA ¿Cómo nombro los miembros de la familia en inglés? ¿Cómo pronuncio las diferentes ocupaciones en inglés? ¿Para qué debo aprender nuevas palabras en inglés? 2. VOCABULARIO Aplicación del vocabulario sencillo referente los miembros de la familia, los sentimientos y las ocupaciones en ingles 3. ORIENTACION ESPACIAL Discriminación de las palabras según el lugar al que corresponden 4. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo influye en mi futuro la práctica del idioma inglés? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA  ¿Qué importancia trae el reconocer el vocabulario sencillo de la lengua extranjera? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES  ¿En qué programas de la televisión podemos escuchar la lengua extranjera? 3. CONDUCTA COMPARATIVA  ¿Qué diferencias hay entre el inglés y el español? 4. CONDUCTA PLANIFICADA  Cambio de actitud respecto a la lengua extranjera y propia 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA  Identifica en forma oral los miembros de la familia  Identifica los sentimientos y ocupaciones en el idioma ingles 2. COMPETENCIA COMUNICATIVA  Aplica el vocabulario estudiado en la unidad y lo incorpora en su vida diaria 3. EVIDENCIA LÓGICA  Realza diálogos cortos utilizando el vocabulario visto en clase representando los miembros de la familia y las diferentes ocupaciones  Representa los sentimientos en forma grupal
  • 32. CUADRO DE EVALUACION TERCER PERIODO 2015 AREA: INGLES GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: what a nice family (Que agradable familia) Competencia: Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad, utilizándolo en actividades grupales que le permiten incorporar significados y palabras del idioma extranjero a su competencia comunicativa. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber)  My family (mi familia)  Feelings (sentimientos)  Ocupations (ocupaciones) Percepción clara y precisa  Identifica los sentimientos, los miembros de la familia y las ocupaciones en el idioma ingles Vocabulario Se apropia de palabras referentes a los sentimientos, ocupaciones y miembros de la familia Conducta planificada  Realiza diálogos cortos utilizando el vocabulario de sentimientos, miembros de la familia y ocupaciones Comunicación explicita  Expresa verbalmente nombre de los sentimientos, los miembros de la familia y las ocupaciones  Video con la recopilación de los diálogos Procedimentales (Hacer)  Pronuncia con claridad vocabulario sobre la familia, los sentimientos y las ocupaciones  Elaboración de crucigramas sobre la familia, sentimientos y ocupaciones  Realiza diálogos cortos representando los sentimientos, oficios y los miembros de la familia Percepción clara y precisa  Hace relaciones entre palabras e imágenes Razonamiento lógico  Completa oraciones sencillas utilizando vocabulario referente a los sentimientos, los miembros de la familia y las ocupaciones Evidencia lógica  Establece pequeños diálogos en inglés utilizando los sentimientos, miembros de la familia  Elabora en plastilina los miembros de la familia y las ocupaciones Actitudinales(Ser)  Valoración y aplicación nuevo vocabulario en su vida cotidiana  Respeto al aporte de los demás  Gusto y disfrute ante el idioma ingles Percepción clara y precisa Realiza con entusiasmo y agrado las actividades propuestas Conducta planificada  Elabora los sentimientos en carteles para exponer Proyección de relaciones virtuales Muestra alegría cuando realiza los trabajos de inglés Valora y aplica lo aprendido en inglés en su vida cotidiana.