SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENFOQUE POR TAREAS
El enfoque por tareas

Realizar una tarea docente
es llevar al aula una tarea habitual de la vida real.

Una tarea en la vida real sería, por ejemplo:
- ir al médico
- comprar en el supermercado
- pedir permiso al jefe/a de estudios
- celebrar una fiesta de cumpleaños, etc.
El enfoque por tareas

La TAREA es un conjunto de actividades
debidamente organizadas y enlazadas entre sí
para conseguir un fin o una meta determinada. Lo
importante no es el fin, sino la realización de las
actividades intermedias para conseguir ese fin.
El enfoque por tareas

TAREA
ACTIVIDADES COMUNICATIVAS

INICIO
DESARROLLO
FIN
El enfoque por tareas
El objetivo de una tarea es que el alumno llegue a dominar los
elementos lingüísticos necesarios para su realización.
La tarea como evento ‘material’ o ‘físico’ no es de interés para
el profesor.
Para programar una tarea hay que:
a) Seleccionar las tareas que son comunicativamente más
necesarias o frecuentes en la vida real.
b) Secuenciar las tareas con algún criterio razonable para que
su aplicación a la clase no se haga inviable en razón de la
complejidad que tales tareas impliquen.
c) Diseñar las actividades parciales necesarias para tener éxito
en la realización de tales tareas.
ACTIVIDADES DE AULA:
Hablar, escuchar, escribir y leer
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL
- Reproducir sonidos, palabras y frases.
- Memorizar y jugar con trabalenguas.
- Reproducir canciones.
- Ejercicios de memorización: versos, adivinanzas, diálogos.
- Adoptar el papel de un personaje.
- Interacción con un compañero.
- Hacer hipótesis.
- Entrevista libre.
- Describir una fotografía.
- Narrar una historia.
- Transmitir mensajes.
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL

- Exponer opinión
- Simulaciones, teatros.
- Conversación guiada.
- Identificar dos o más imágenes.
- Descubrir dos imágenes idénticas.
- Ordenar imágenes o dibujo.
- Descubrir la información que falta.
- Descubrir y contar secretos.
- Dar o completar instrucciones.
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL
- Responder a preguntas cortas.
- Compartir información con otros.
- Reconstruir una historia.
- Contar un problema.
- Exponer un tema
- Contar cuentos.
- Contar chistes.
- Juegos de rol.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL
- Reconocer dibujos.
- Ordenar viñetas.
- Seguir instrucciones.
- Encontrar un lugar.
- Encontrar un objeto escondido.
- Completar textos.
- Ordenar partes de un texto.
- Preguntas de elección múltiple.
- Preguntas abiertas.
- Preguntas con respuesta verdadero/falso
- Ordenar elementos.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL
- Tomar notas breves sobre horarios.
- Tomar notas sobre números de teléfono.
- Distinguir las ideas de varios interlocutores.
- Distinguir las ideas principales de las secundarias.
- Indicar en qué palabras se escucha un determinado sonido
- Diferenciar pares de palabras con sonido semejantes.
- Hacer un dibujo siguiendo instrucciones.
- Completar un mapa con instrucciones.
- Rellenar un documento.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL
- Ordenar objetos
- Actuar ante una orden.
- Escuchar una descripción y elegir el dibujo.
- Entender la idea general de un texto.
- Poner títulos a textos.
- Continuar una conversación.
- Obtener un dato para completar espacios, cuadro, esquemas...
- Predecir el desarrollo de una conversación interrumpida.
- Comprender informaciones y compartirlas con otros.
- Actividades de transcripción.
- Realizar dictados.
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA
- Escribir una carta o postal.
- Narrar hechos, acontecimientos y experiencias.
- Narrar o describir a partir de una imagen.
- Desarrollar un tema.
- Completar huecos.
- Completar frases.
- Transformar estructuras.
- Poner en un texto palabras que faltan.
- Relacionar mitades de frases.
- Elección múltiple.
- Escribir palabras derivadas de otras palabras.
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA
- Relacionar vocabulario.
- Reproducir copiando.
- Ordenar y copiar las palabras de una oración desordenada.
- Ordenar las partes de un diálogo.
- Ordenar las frases de un párrafo.
- Copiar el texto que describe un dibujo.
- Elegir entre varias posibilidades, elegir la correcta y copiarla.
- Copiar omitiendo los elementos repetidos o erróneos.
- Sustituir dibujos por palabras.
- Sustituir unas palabras por otras.
- Completar textos.
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA
- Transformar narraciones o diálogos.
- Escribir anuncios de periódicos
- Transformar informaciones dadas en un texto.
- Inventar narraciones a partir de dibujos o fotografías.
- Inventar descripciones a partir de dibujos o fotografías.
- Crear narraciones.
- Crear descripciones.
- Crear diarios personales.
- Confeccionar un periódico.
- Confeccionar un mural.
- Realizar dictados.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
- Relacionar títulos y textos.
- Ordenar textos desordenados.
- Localizar información en un texto.
- Señalar la parte del texto en la que se dice lo que se pregunta.
- Preguntas de verdadero/falso.
- Preguntas de elección múltiple.
- Preguntas abiertas de respuesta escrita breve.
- Relacionar información del texto con imágenes o palabras.
- Eliminar palabras insertadas en un texto y que no tienen lógica en él.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
- Identificar y cambiar errores de contenidos.
- Distinguir ideas principales y secundarias.
- Seguir instrucciones escritas.
- Localizar una información concreta.
- Hacer hipótesis sobre el contenido.
- Ordenar dibujos de acuerdo con un texto.
- Completar los huecos en blanco de un texto.
- Emparejar dibujos y textos.
- Imaginar el desenlace de una historia.
- Hacer frases que resuman el contenido.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
- Poner título a un texto.
- Resumir el texto con un número determinado de palabras.
- Reconstruir un texto que hayan sido cortado y/o mezclado.
- Elaborar preguntas a respuestas dadas.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas no verbales)

1. Soportes visuales: fotografías, pósters, dibujos, diapositivas,
gráficos, esquemas, asociogramas de palabras o imágenes.
2. Objetos reales. Puede ser cualquier objeto del aula o que el docente
o los estudiantes llevan a clase.
3. Mímica, gestos. Son muy apropiados estos recursos para explicar
acciones, oficios, estados físicos o psíquicos y características en
general.
4. Olor, gusto y tacto.
5. Onomatopeyas y sonidos. Con la imitación de sonidos, como llamar
a la puerta, sonar el despertador, reír, susurrar, etc.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas verbales)
1. Definir y describir. Expresiones como “sirve para...”, “es de...”, etc.
son indispensables para poder utilizar esta técnica.
2. Ejemplificar. A partir de un ejemplo ilustramos el significado. Por
ejemplo, una margarita es una flor.
3. Parafrasear. Es un rodeo que lleva a la amplificación del texto o
enunciado. Por ejemplo, en “tiene el pelo de color amarillo”, estamos
aclarando el vocablo “rubio”.
4. Explicar a través del entorno verbal. El significado de la palabra
desconocida se puede aclarar a partir del entorno verbal en que está
inserta; esto es, por inferencia. Por ejemplo: “tiene el .....rubio”.
5. Explicar a través del contexto. El entorno situacional o contexto, el
lugar y el momento en que los interlocutores se comunican ofrece en
determinadas circunstancias la suficiente información para la
comprensión de la unidad léxica desconocida.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas verbales)
6. Sinónimos y antónimos. El significado de un vocablo se aclara
mediante otro de significado similar o contrario.
7. Analogías. El significado de los nuevos términos se explica partiendo
de relaciones ya conocidas la parte por el todo (rueda – coche).
8. Agrupaciones de palabras. Las palabras se retienen mejor si las
mostramos vinculadas a otras con algún tipo de relación, como
gradaciones (recién nacido/-a, bebé, niño/-a, chico/-a, adolescente,
joven, etc.)
9. Conocimientos sobre la formación de palabras. Partiendo de la
palabra conocida, y mediante los procedimientos de derivación y
composición
10. Traducción. Puede ahorrar mucho tiempo y, además ganamos en
precisión y exactitud si el significado es compartido por los dos idiomas.
11. Similitudes entre lenguas. Similitudes acústicas o gráficas.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Memorización)
1. Planificación. Selección de palabras que se pretenden retener.
2. Autoevaluación: El simple hecho de comprobar si se es capaz de
activar una palabra recién aprendida contribuye además a su
consolidación.
3. La repetición. Suele ser útil para fijar en la memoria una palabra de
corta duración. La repetición se lleva a cabo: repitiendo la palabra
mentalmente, repitiendo la palabra en voz alta, escribiendo varias veces
cada palabra, grabando una palabra con su traducción o definición o
escuchándola repetidamente.
4. Estrategias sensoriales. Implican una visión de una imagen, o el
empleo de cualquier otro sentido (tacto, gusto, oído etc.).
5. Estrategias mnemotécnicas.
6. Estrategias mecánicas. Son aquellas que implican algún tipo de
actividad mecánica o manual, como escribir, colorear, etc.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO
A) Convencionales: Relacionar palabras con ilustraciones, con lista de
sinónimos o antónimos, con definiciones. Agrupar un listado léxicos por
campos semánticos. Leer un texto y buscar en el diccionario el
significado de las voces desconocidas. Ordenar alfabéticamente una
serie de unidades léxicas, etc.
B) Lúdicas: los crucigramas, las sopas de letras, el ahorcado, palabras
encadenadas o cruzadas, adivinanzas, juegos de respuesta rápida,
juegos de mesa como el Tabú, el Pictionary o el Scrable, dominós
léxicos, juego del “memory”, formar palabras a partir de las letras de un
vocablo, son algunas de las muchas propuestas de este grupo.
C) Asociogramas: con esta técnica hacemos aparecer un conjunto de
unidades léxicas a partir de la motivación lingüística de la asociación
(fónica o semántica), la derivación, la composición, la sinonimia o la
antonimia. Todos los vocablos emergen a partir de un estímulo, que
puede ser una palabra, una fotografía o un objeto. Puede realizarse de
manera individual o grupal.
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO
D) Realias: extraídos directamente de la realidad; se lleva al aula el
periódico, publicidad repartida en los buzones, el prospecto de una
medicina, una carta comercial, un objeto o incluso un ser vivo. Realizar
posteriores actividades lingüísticas: una dramatización, la clasificación
por categorías gramaticales, la confección de carteles o pictogramas, la
búsqueda de sinónimos o antónimos, un asociograma, una pequeña
propuesta de escritura creativa, etc.
E) Dramatización: Simular situaciones cotidianas; mimar acciones,
oficios, títulos de películas, palabras; dramatizar una noticia periodística,
un cuento, una poesía; improvisar situaciones conflictivas...
LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Método para la elaboración de secuencias didácticas
Método para la elaboración de Secuencias didácticas

Toma de decisiones
1.

Tema y tarea final (que sea de interés y motivadora para los alumnos)

2.

Actividades comunicativas (pasos que vamos a seguir )

Objetivos (los tomaremos de la programación realizada)
Contenidos (los tomaremos de los seleccionados en la programación)

Materiales (lista de todo lo que vayamos a utilizar en el proceso)
Método para la elaboración de secuencias didácticas
Argumentación del trabajo en el aula
1.

Destrezas (las destrezas que vamos a trabajar escuchar, hablar,
escribir, leer)

2.

Secuenciación de las actividades comunicativas (índice de las fichas
de trabajo y orden en el que se trabajarán, de menor a mayor
dificultad)

3.

Tiempo total estimado (número de sesiones)

Planificación de la evaluación (procedimiento e instrumentos de evaluación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
3. cuadro comparativo
3.  cuadro comparativo3.  cuadro comparativo
3. cuadro comparativo
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
 
Prog comprension y produccion2013
Prog comprension y produccion2013Prog comprension y produccion2013
Prog comprension y produccion2013
 
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
 
Rúbrica vero iniéscar
Rúbrica vero iniéscarRúbrica vero iniéscar
Rúbrica vero iniéscar
 
Criterios de 1º cicclo
Criterios de 1º ciccloCriterios de 1º cicclo
Criterios de 1º cicclo
 
Planificaciones 07 12 nov
Planificaciones 07 12 novPlanificaciones 07 12 nov
Planificaciones 07 12 nov
 
Informe 1ºtrim 14 15
Informe  1ºtrim 14 15Informe  1ºtrim 14 15
Informe 1ºtrim 14 15
 
Diagnostico 2016
Diagnostico 2016Diagnostico 2016
Diagnostico 2016
 
Métodos de Lectura
Métodos de LecturaMétodos de Lectura
Métodos de Lectura
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
 
Planificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 novPlanificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 nov
 
Planificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año ePlanificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año e
 
Planificaciones 24 28 octKKK
Planificaciones 24 28 octKKKPlanificaciones 24 28 octKKK
Planificaciones 24 28 octKKK
 

Destacado

Sumar y restar datos de tiempo
Sumar y restar datos de tiempoSumar y restar datos de tiempo
Sumar y restar datos de tiempojosemanuelcremades
 
Gestão da informação – reconhecimento de área
Gestão da informação – reconhecimento de áreaGestão da informação – reconhecimento de área
Gestão da informação – reconhecimento de áreaLuis Felipe
 
Baraja semantica-colores
Baraja semantica-coloresBaraja semantica-colores
Baraja semantica-colorescarvalve
 
Feliz dia papa
Feliz dia papa  Feliz dia papa
Feliz dia papa jahisa
 
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...Empreender Saúde
 
Sistema monitoramento relatorio
Sistema monitoramento relatorioSistema monitoramento relatorio
Sistema monitoramento relatorioVictor Belisario
 
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...Menadžment Centar Beograd
 
Uversidad central del ecuador
Uversidad central del ecuadorUversidad central del ecuador
Uversidad central del ecuadormonitaeli
 

Destacado (20)

O CÃO ESCRITO POR MARCO AURELIO SANTOS ROTEIRISTA AUTOR
O CÃO ESCRITO POR MARCO AURELIO SANTOS ROTEIRISTA AUTORO CÃO ESCRITO POR MARCO AURELIO SANTOS ROTEIRISTA AUTOR
O CÃO ESCRITO POR MARCO AURELIO SANTOS ROTEIRISTA AUTOR
 
Um coração mau
Um coração mauUm coração mau
Um coração mau
 
Feria vocacional, 2ª parte
Feria vocacional, 2ª parteFeria vocacional, 2ª parte
Feria vocacional, 2ª parte
 
Sumar y restar datos de tiempo
Sumar y restar datos de tiempoSumar y restar datos de tiempo
Sumar y restar datos de tiempo
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
 
Gestão da informação – reconhecimento de área
Gestão da informação – reconhecimento de áreaGestão da informação – reconhecimento de área
Gestão da informação – reconhecimento de área
 
Relatorio 2012 meio_ambiente
Relatorio 2012 meio_ambienteRelatorio 2012 meio_ambiente
Relatorio 2012 meio_ambiente
 
Baraja semantica-colores
Baraja semantica-coloresBaraja semantica-colores
Baraja semantica-colores
 
2ºb clases sen fume
2ºb clases sen fume2ºb clases sen fume
2ºb clases sen fume
 
Feliz dia papa
Feliz dia papa  Feliz dia papa
Feliz dia papa
 
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...
ISPOR - International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - G...
 
Zeli pausa
Zeli pausaZeli pausa
Zeli pausa
 
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
 
Sistema monitoramento relatorio
Sistema monitoramento relatorioSistema monitoramento relatorio
Sistema monitoramento relatorio
 
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015., Ivan Tadić, Head of controlling, Hem...
 
Los alimentos
Los  alimentosLos  alimentos
Los alimentos
 
Pres.med ambi
Pres.med ambiPres.med ambi
Pres.med ambi
 
Consulseg
ConsulsegConsulseg
Consulseg
 
Titas
Titas Titas
Titas
 
Uversidad central del ecuador
Uversidad central del ecuadorUversidad central del ecuador
Uversidad central del ecuador
 

Similar a Atazak (Región de Murcia)

Metodologiapresentacion
MetodologiapresentacionMetodologiapresentacion
Metodologiapresentaciongingerfresa
 
unidad2-primergrado.docx
unidad2-primergrado.docxunidad2-primergrado.docx
unidad2-primergrado.docxchemitavargas
 
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docxEXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docxgianninasanabriaasto1
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxEliseoFernndezMartn
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióncamilabth
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).docbelly31
 
Metododeestudio
MetododeestudioMetododeestudio
Metododeestudiocmartinezp
 
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011Alberto de los Ríos
 
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por CompetenciasEnseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por CompetenciasPrograma TIC B03
 
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2alju37
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURAlesly
 
PEP Atención.doc
PEP Atención.docPEP Atención.doc
PEP Atención.docNoemMartn5
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraesthpece
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.docalicia796006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docxmarilynfloresyomona1
 

Similar a Atazak (Región de Murcia) (20)

Metodologiapresentacion
MetodologiapresentacionMetodologiapresentacion
Metodologiapresentacion
 
unidad2-primergrado.docx
unidad2-primergrado.docxunidad2-primergrado.docx
unidad2-primergrado.docx
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docxEXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx
EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
 
Metododeestudio
MetododeestudioMetododeestudio
Metododeestudio
 
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011
Taller diseño tareas aicle málaga septiembre2011
 
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por CompetenciasEnseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
 
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURA
 
Ficha 6 a caar
Ficha 6 a caarFicha 6 a caar
Ficha 6 a caar
 
Ficha 6 a caar
Ficha 6 a caarFicha 6 a caar
Ficha 6 a caar
 
PEP Atención.doc
PEP Atención.docPEP Atención.doc
PEP Atención.doc
 
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE JULIO PRIMER GRADO.docx
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Atazak (Región de Murcia)

  • 1. EL ENFOQUE POR TAREAS
  • 2. El enfoque por tareas Realizar una tarea docente es llevar al aula una tarea habitual de la vida real. Una tarea en la vida real sería, por ejemplo: - ir al médico - comprar en el supermercado - pedir permiso al jefe/a de estudios - celebrar una fiesta de cumpleaños, etc.
  • 3. El enfoque por tareas La TAREA es un conjunto de actividades debidamente organizadas y enlazadas entre sí para conseguir un fin o una meta determinada. Lo importante no es el fin, sino la realización de las actividades intermedias para conseguir ese fin.
  • 4. El enfoque por tareas TAREA ACTIVIDADES COMUNICATIVAS INICIO DESARROLLO FIN
  • 5. El enfoque por tareas El objetivo de una tarea es que el alumno llegue a dominar los elementos lingüísticos necesarios para su realización. La tarea como evento ‘material’ o ‘físico’ no es de interés para el profesor. Para programar una tarea hay que: a) Seleccionar las tareas que son comunicativamente más necesarias o frecuentes en la vida real. b) Secuenciar las tareas con algún criterio razonable para que su aplicación a la clase no se haga inviable en razón de la complejidad que tales tareas impliquen. c) Diseñar las actividades parciales necesarias para tener éxito en la realización de tales tareas.
  • 6. ACTIVIDADES DE AULA: Hablar, escuchar, escribir y leer
  • 7. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL - Reproducir sonidos, palabras y frases. - Memorizar y jugar con trabalenguas. - Reproducir canciones. - Ejercicios de memorización: versos, adivinanzas, diálogos. - Adoptar el papel de un personaje. - Interacción con un compañero. - Hacer hipótesis. - Entrevista libre. - Describir una fotografía. - Narrar una historia. - Transmitir mensajes.
  • 8. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL - Exponer opinión - Simulaciones, teatros. - Conversación guiada. - Identificar dos o más imágenes. - Descubrir dos imágenes idénticas. - Ordenar imágenes o dibujo. - Descubrir la información que falta. - Descubrir y contar secretos. - Dar o completar instrucciones.
  • 9. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL - Responder a preguntas cortas. - Compartir información con otros. - Reconstruir una historia. - Contar un problema. - Exponer un tema - Contar cuentos. - Contar chistes. - Juegos de rol.
  • 10. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL - Reconocer dibujos. - Ordenar viñetas. - Seguir instrucciones. - Encontrar un lugar. - Encontrar un objeto escondido. - Completar textos. - Ordenar partes de un texto. - Preguntas de elección múltiple. - Preguntas abiertas. - Preguntas con respuesta verdadero/falso - Ordenar elementos.
  • 11. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL - Tomar notas breves sobre horarios. - Tomar notas sobre números de teléfono. - Distinguir las ideas de varios interlocutores. - Distinguir las ideas principales de las secundarias. - Indicar en qué palabras se escucha un determinado sonido - Diferenciar pares de palabras con sonido semejantes. - Hacer un dibujo siguiendo instrucciones. - Completar un mapa con instrucciones. - Rellenar un documento.
  • 12. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL - Ordenar objetos - Actuar ante una orden. - Escuchar una descripción y elegir el dibujo. - Entender la idea general de un texto. - Poner títulos a textos. - Continuar una conversación. - Obtener un dato para completar espacios, cuadro, esquemas... - Predecir el desarrollo de una conversación interrumpida. - Comprender informaciones y compartirlas con otros. - Actividades de transcripción. - Realizar dictados.
  • 13. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA - Escribir una carta o postal. - Narrar hechos, acontecimientos y experiencias. - Narrar o describir a partir de una imagen. - Desarrollar un tema. - Completar huecos. - Completar frases. - Transformar estructuras. - Poner en un texto palabras que faltan. - Relacionar mitades de frases. - Elección múltiple. - Escribir palabras derivadas de otras palabras.
  • 14. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA - Relacionar vocabulario. - Reproducir copiando. - Ordenar y copiar las palabras de una oración desordenada. - Ordenar las partes de un diálogo. - Ordenar las frases de un párrafo. - Copiar el texto que describe un dibujo. - Elegir entre varias posibilidades, elegir la correcta y copiarla. - Copiar omitiendo los elementos repetidos o erróneos. - Sustituir dibujos por palabras. - Sustituir unas palabras por otras. - Completar textos.
  • 15. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA - Transformar narraciones o diálogos. - Escribir anuncios de periódicos - Transformar informaciones dadas en un texto. - Inventar narraciones a partir de dibujos o fotografías. - Inventar descripciones a partir de dibujos o fotografías. - Crear narraciones. - Crear descripciones. - Crear diarios personales. - Confeccionar un periódico. - Confeccionar un mural. - Realizar dictados.
  • 16. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA - Relacionar títulos y textos. - Ordenar textos desordenados. - Localizar información en un texto. - Señalar la parte del texto en la que se dice lo que se pregunta. - Preguntas de verdadero/falso. - Preguntas de elección múltiple. - Preguntas abiertas de respuesta escrita breve. - Relacionar información del texto con imágenes o palabras. - Eliminar palabras insertadas en un texto y que no tienen lógica en él.
  • 17. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA - Identificar y cambiar errores de contenidos. - Distinguir ideas principales y secundarias. - Seguir instrucciones escritas. - Localizar una información concreta. - Hacer hipótesis sobre el contenido. - Ordenar dibujos de acuerdo con un texto. - Completar los huecos en blanco de un texto. - Emparejar dibujos y textos. - Imaginar el desenlace de una historia. - Hacer frases que resuman el contenido.
  • 18. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA - Poner título a un texto. - Resumir el texto con un número determinado de palabras. - Reconstruir un texto que hayan sido cortado y/o mezclado. - Elaborar preguntas a respuestas dadas.
  • 19. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas no verbales) 1. Soportes visuales: fotografías, pósters, dibujos, diapositivas, gráficos, esquemas, asociogramas de palabras o imágenes. 2. Objetos reales. Puede ser cualquier objeto del aula o que el docente o los estudiantes llevan a clase. 3. Mímica, gestos. Son muy apropiados estos recursos para explicar acciones, oficios, estados físicos o psíquicos y características en general. 4. Olor, gusto y tacto. 5. Onomatopeyas y sonidos. Con la imitación de sonidos, como llamar a la puerta, sonar el despertador, reír, susurrar, etc.
  • 20. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas verbales) 1. Definir y describir. Expresiones como “sirve para...”, “es de...”, etc. son indispensables para poder utilizar esta técnica. 2. Ejemplificar. A partir de un ejemplo ilustramos el significado. Por ejemplo, una margarita es una flor. 3. Parafrasear. Es un rodeo que lleva a la amplificación del texto o enunciado. Por ejemplo, en “tiene el pelo de color amarillo”, estamos aclarando el vocablo “rubio”. 4. Explicar a través del entorno verbal. El significado de la palabra desconocida se puede aclarar a partir del entorno verbal en que está inserta; esto es, por inferencia. Por ejemplo: “tiene el .....rubio”. 5. Explicar a través del contexto. El entorno situacional o contexto, el lugar y el momento en que los interlocutores se comunican ofrece en determinadas circunstancias la suficiente información para la comprensión de la unidad léxica desconocida.
  • 21. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Técnicas verbales) 6. Sinónimos y antónimos. El significado de un vocablo se aclara mediante otro de significado similar o contrario. 7. Analogías. El significado de los nuevos términos se explica partiendo de relaciones ya conocidas la parte por el todo (rueda – coche). 8. Agrupaciones de palabras. Las palabras se retienen mejor si las mostramos vinculadas a otras con algún tipo de relación, como gradaciones (recién nacido/-a, bebé, niño/-a, chico/-a, adolescente, joven, etc.) 9. Conocimientos sobre la formación de palabras. Partiendo de la palabra conocida, y mediante los procedimientos de derivación y composición 10. Traducción. Puede ahorrar mucho tiempo y, además ganamos en precisión y exactitud si el significado es compartido por los dos idiomas. 11. Similitudes entre lenguas. Similitudes acústicas o gráficas.
  • 22. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO (Memorización) 1. Planificación. Selección de palabras que se pretenden retener. 2. Autoevaluación: El simple hecho de comprobar si se es capaz de activar una palabra recién aprendida contribuye además a su consolidación. 3. La repetición. Suele ser útil para fijar en la memoria una palabra de corta duración. La repetición se lleva a cabo: repitiendo la palabra mentalmente, repitiendo la palabra en voz alta, escribiendo varias veces cada palabra, grabando una palabra con su traducción o definición o escuchándola repetidamente. 4. Estrategias sensoriales. Implican una visión de una imagen, o el empleo de cualquier otro sentido (tacto, gusto, oído etc.). 5. Estrategias mnemotécnicas. 6. Estrategias mecánicas. Son aquellas que implican algún tipo de actividad mecánica o manual, como escribir, colorear, etc.
  • 23. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO A) Convencionales: Relacionar palabras con ilustraciones, con lista de sinónimos o antónimos, con definiciones. Agrupar un listado léxicos por campos semánticos. Leer un texto y buscar en el diccionario el significado de las voces desconocidas. Ordenar alfabéticamente una serie de unidades léxicas, etc. B) Lúdicas: los crucigramas, las sopas de letras, el ahorcado, palabras encadenadas o cruzadas, adivinanzas, juegos de respuesta rápida, juegos de mesa como el Tabú, el Pictionary o el Scrable, dominós léxicos, juego del “memory”, formar palabras a partir de las letras de un vocablo, son algunas de las muchas propuestas de este grupo. C) Asociogramas: con esta técnica hacemos aparecer un conjunto de unidades léxicas a partir de la motivación lingüística de la asociación (fónica o semántica), la derivación, la composición, la sinonimia o la antonimia. Todos los vocablos emergen a partir de un estímulo, que puede ser una palabra, una fotografía o un objeto. Puede realizarse de manera individual o grupal.
  • 24. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO D) Realias: extraídos directamente de la realidad; se lleva al aula el periódico, publicidad repartida en los buzones, el prospecto de una medicina, una carta comercial, un objeto o incluso un ser vivo. Realizar posteriores actividades lingüísticas: una dramatización, la clasificación por categorías gramaticales, la confección de carteles o pictogramas, la búsqueda de sinónimos o antónimos, un asociograma, una pequeña propuesta de escritura creativa, etc. E) Dramatización: Simular situaciones cotidianas; mimar acciones, oficios, títulos de películas, palabras; dramatizar una noticia periodística, un cuento, una poesía; improvisar situaciones conflictivas...
  • 26. Método para la elaboración de secuencias didácticas Método para la elaboración de Secuencias didácticas Toma de decisiones 1. Tema y tarea final (que sea de interés y motivadora para los alumnos) 2. Actividades comunicativas (pasos que vamos a seguir ) Objetivos (los tomaremos de la programación realizada) Contenidos (los tomaremos de los seleccionados en la programación) Materiales (lista de todo lo que vayamos a utilizar en el proceso)
  • 27. Método para la elaboración de secuencias didácticas Argumentación del trabajo en el aula 1. Destrezas (las destrezas que vamos a trabajar escuchar, hablar, escribir, leer) 2. Secuenciación de las actividades comunicativas (índice de las fichas de trabajo y orden en el que se trabajarán, de menor a mayor dificultad) 3. Tiempo total estimado (número de sesiones) Planificación de la evaluación (procedimiento e instrumentos de evaluación)