SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
ARMENIA, QUINDÍO
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: CASTELLANO GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: Descubre palabras a partir de nuevos fonemas y grafemas y
las emplea para la comunicación con su familia y entorno.
NÚCLEO PROBLÉMICO: Construcción de palabras y oraciones cortas a
partir de las letras vistas.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (ESTANDARES)
• Diferencia y escribe palabras a partir de los fonemas y grafemas vistos.
• Comprende textos leídos y desarrolla la capacidad para narrar nuevos.
• Construye oraciones sencillas y las lee correctamente.
• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
• Reconozco, diferencio y escribo correctamente las palabras con las
consonantes vistas.
• Formo nuevas palabras a partir de las que conozco
• Valoro el lenguaje como instrumento comunicativo
• Describo eventos de manera secuencial
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Intencionalidad
 ¿Para qué se usan las letras?
 ¿Se pueden crear palabras nuevas con las consonantes vistas?
2. Trascendencia
¿Para qué sirven las palabras?
¿Qué podemos formar con ellas?
3. Significado
¿Por qué son importantes las letras del abecedario?
¿Podemos diferenciar una palabra de otra?
• Lecturas de cuentos, fábulas
• Fichas y láminas
• Libros de la biblioteca
• Fotocopias y talleres
• Sopas de letras
• Crucigramas
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Literatura Infantil.
• Consonantes: g, y, f, h, j, z, ll, gue, gui, ch,
Que, qui, ge, gi, x, w.
• Unión silábica
• Construcción de nuevas palabras.
• Escritura y lectura de oraciones sencillas.
• Deducciones a partir de cuentos leídos
• Comprensión de los textos leídos
• Asociación de gráfico con palabra
• Trazos correctos de letras y diferenciación de los
sonidos de los grafemas vistos.
• Valora y reconoce la importancia de las letras y los
sonidos para escribir correctamente.
• Demuestra interés y gusto por la literatura infantil.
• Demuestra agrado e interés en la formación de
nuevas palabras.
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Diferencia el sonido de las letras? ¿Qué posición
tienen los labios al pronunciarlas? ¿Cómo se pronuncian
al ponerles las gritonas? ¿Relaciono las palabras con el
dibujo? ¿Diferencia las letras que suben y bajan del
renglón?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
• Manejo de espacios y renglón, manejo de
lateralidad.
• Consonantes que bajan del renglón, las que suben y
las que se mantienen en el renglón.
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Asociación de letra con dibujo y formación de nuevas
palabras.
Diferencia palabras de oraciones.
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Qué letras suben y cuáles bajan?
¿Cuáles letras siguen una misma línea?
¿Cuáles giran a la izquierda y a la derecha?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo suenan las palabras cuando llevan las gritonas
antes y después de las mudas?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Puedo escribir palabras y oraciones?
¿Puedo relacionar la palabra con el dibujo?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Me gustan las lecturas de cuentos?
¿Puedo ordenas las secuencia de hechos en un cuento
leído?
¿Puedo relacionar los personajes con su nombre
escrito?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Diferencio las letras que suben, bajan y se mantienen
en el renglón?
¿Elijo la palabra correcta entre otras palabras dadas?
4. PENSAMIENTO DEDUCTIVO.
¿Todas las palabras sirven para comunicarnos?
5. CONDUCTA PLANIFICADA.
Lee y escribe palabras.
Identifica palabras en una sopa de letras
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Lee, escribe palabras nuevas
2. EVIDENCIA LOGICA.
Identifica y clasifica las palabras nombradas.
3. COMPETENCIA COMUNICATIVA.
Expresa de forma verbal las situaciones vividas en el
aula.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: CASTELLANO GRADO: 1°
Eje o Núcleo Temático: Descubre palabras a partir de nuevos fonemas y grafemas y las emplea para la comunicación con su familia y entorno
Competencia: Construye palabras y oraciones cortas a partir de las letras vistas, expresa en forma clara las ideas y sentimientos, según lo amerite la situación
comunicativa.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Literatura Infantil.
• Consonantes: g, y, f, h, j, z, ll,
gue, gui, ch,
Que, qui, ge, gi, x, w.
• Unión silábica
Percepción clara y precisa
Identifica las consonantes vistas y las
utiliza correctamente al escribir
Conducta planificada
Escribe oraciones para
comunicarse con los demás.
Comunicación Explicita.
Relata con sus propias palabras, lecturas realizadas.
Procedimentales (Hacer)
• Identifica el sonido y escritura
de las letras vistas.
• Crea nuevas palabras a partir
de las consonantes vistas
Orientación espacial y temporal
• Ubica las letras correctamente en
ejercicios como sopa de letras,
crucigramas.
Recopilación de datos
Identifica en textos escritos las
consonantes vistas.
Conducta comparativa
Compara sus escritos con el de los
demás e identifica aciertos y
errores.
Evidencia lógica
Lee las palabras dadas e interpreta el significado de las
oraciones que escribe.
Actitudinales (Ser)
Muestra gusto por la lectura de
cuentos y se interesa por escribir
los nombres de los personajes.
Constancia y permanencia del
objeto
Valora la importancia de la lectura y
la escritura y ubica las consonantes
al inicio, el medio o final de una
palabra.
Conducta comparativa
Escribe nuevas palabras y las
compara con las de sus
compañeros, descubriendo la
cantidad de sílabas en cada una.
Comunicación explícita
Describe láminas y crea narraciones sencillas a partir de
elementos dados.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: ETICA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: Respeto y sana convivencia
COMPETENCIA GENERAL: Practica los valores enseñados a través del ejemplo y lidera
procesos para mejorar la convivencia con sus compañeros.
NÚCLEO PROBLÉMICO: Adquirir normas de cortesía para mejorar las
relaciones interpersonales
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Normas de Cortesía
• Respeto por la diferencia
• Tolerancia
• Solidaridad
• Buen trato
• Practica las normas de cortesía con la comunidad
educativa y la hace extensiva a su núcleo familiar.
• Colabora en la solución de conflictos que se
presentan en el aula.
• Demuestra con sus acciones la importancia del buen
trato y el respeto por el otro.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
• Comprende que la práctica de los valores generan estímulos positivos
• Propone alternativas de solución a los conflictos del aula.
• Diferencia los valores de los antivalores y las consecuencias que trae la aplicación
de cada uno.
• Pone en práctica el uso de las normas de cortesía
• Respeta las diferencias e individualidades entre sus compañeros
• Acepta y aplica las normas de convivencia
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Significado.
¿Qué son normas de cortesía? ¿Cuándo las debemos usar? ¿Qué es tolerancia? ¿Qué
es solidaridad?
2. Trascendencia
¿Por qué debo practicar las normas de cortesía?
¿Cómo puedo ayudar a otros para que mejoren su comportamiento?
3. Intencionalidad.
• ¿Qué diferencia hay entre un niño que aplica las normas de cortesía y el que no?
• ¿Cómo le gustaría ser tratado? ¿Cómo debe tratar a los demás?
• Cuentos
• Fotocopias.
• Talleres
• Láminas
FUNCIONES COGNITIVAS
FUNCION COGNITIVA DE ENTRADA FUNCION COGNITIVA DE ELABORACION FUNCION COGNITIVA DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
• ¿Qué son normas de cortesía?
• ¿Cómo nos diferenciamos los seres humanos
unos de otros?
• ¿Qué es tolerar?
• ¿Qué es ser solidario?
• ¿Cómo demuestra buen trato hacia otros?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Cuándo ponemos en práctica las normas de cortesía,
la tolerancia, la solidaridad y el buen trato hacia los
demás?
¿En que momentos aplicaríamos dichos valores?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Normas de cortesía, diferencias en los seres humanos,
tolerancia, solidaridad, buen trato.
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo deben ser nuestras relaciones con las personas
del entorno?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué normas de cortesía debemos manejar en el
colegio, hogar, amigos? ¿Debemos comportarnos
diferentes con nuestros padres, amigos, familiares,
vecinos, etc?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
• ¿Qué consecuencias trae el cumplir o no con las
normas enseñadas?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
• Dar ejemplos de personas que ponen en prácticas
las normas enseñadas.
• Enumerar las consecuencias positivas y negativas de
la aplicación de las normas enseñadas.
3. CONDUCTA COMPARATIVA
• ¿Qué diferencia hay entre tolerar y ser solidario?
• ¿Cómo se puede sentir un compañero cuando es
rechazado por un estudiante y cuando es aceptado?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
• Acciones que debe hacer para mejorar su actitud
frente a los demás.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa verbalmente cuales son las normas de cortesía
y enseña a otros para que las ponga en práctica
2. EVIDENCIA LOGICA.
Argumenta la importancia de aplicar y difundir las
normas enseñadas.
3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
Expresa cuales son las normas de cortesía y la
importancia de ponerlas en práctica.
Motiva a otros compañeros a practicar las normas y
valores enseñados.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: ETICA GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: Respeto y sana convivencia
Competencia: Practica los valores enseñados a través del ejemplo y lidera procesos para mejorar la convivencia con sus compañeros.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Normas de Cortesía
• Respeto por la diferencia
• Tolerancia
• Solidaridad
• Buen trato
Percepción clara y precisa
• Identifica valores y antivalores.
Percibir y definir el problema
.
Comunicación explícita
Explica y expresa de forma correcta la
importancia de aplicar las normas y
valores enseñados.
Procedimentales (Hacer)
• Elabora un manual de normas de
cortesía.
• Identifica en un cuento los valores
enseñados, luego dibuja los
personajes que los aplicaron.
• Identifica en imágenes las normas
de cortesía y los valores
enseñados.
Comportamiento sistemático
Analiza las consecuencias de las buenas
actitudes y las malas acciones.
Conducta planificada
Pone en práctica las normas de cortesía
y los demás valores enseñados.
Evidencia lógica.
Responde en forma lógica y adecuada a
los planteamientos realizados sobre
situaciones de la vida cotidiana y la forma
de aplicar los conceptos vistos en clase.
Actitudinales(Ser)
• Practica al inicio, durante y final
de la jornada las normas de
cortesía.
• Demuestra actitudes de
solidaridad, tolerancia y buen
trato hacia los demás.
Vocabulario y conceptos
Que es tolerancia, solidaridad, buen trato,
normas de cortesía.
Clasificación cognitiva
Clasifica de un cuento leído los
personajes que aplican las normas y
valores y propone alternativas de
solución para aquellos que no las
practican.
Competencia comunicativa.
Plantea estrategias de solución a los
problemas presentados.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: EDUCACION FISICA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: El Movimiento
NÚCLEO PROBLÉMICO: Realiza lanzamientos y movimientos en
diferentes direcciones.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Lateralidad
• Ubicación temporo- espacial.
• Uso del espacio.
• Combinación de Movimientos.
• Lanzamientos.
• El juego.
• Realización de juegos infantiles
• Realiza desplazamientos siguiendo instrucciones.
• Demuestra buen dominio de su lateralidad.
• Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio.
• Realiza desplazamientos respetando el espacio de
sus compañeros.
• Coordina movimientos alcanzando el dominio de su
cuerpo.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
Identifica y reconoce patrones básicos de lanzamientos, desplazamiento, realización de
movimientos en diferentes direcciones asumiendo el deporte como parte de su
desarrollo integral.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD.
Por medio del deporte logra mayor dominio de su cuerpo y de sus movimientos.
• Realiza lanzamientos controlando su fuerza y dirección.
• Realiza movimientos y ejercicios teniendo en cuenta su espacio.
• Demuestra dominio de su lateralidad.
• Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Qué es lateralidad?
¿Qué es ubicación en tiempo y espacio?
¿Qué es un lanzamiento?
2. Trascendencia
¿Qué importancia tiene la lateralidad?
¿Cómo llegaremos a obtener buena ubicación temporo espacial?
¿Cómo realizar un buen lanzamiento?
3. Significado
• ¿Qué diferencia hay entre tiempo y espacio?
• ¿Qué semejanzas hay entre desplazamiento y trayectoria?
INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
• Ayudas didácticas
• Patio
• Parque
• Balones
• Palos
• Cuerdas
• Aros
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué es el lateralidad?
¿Qué es ubicación tempo espacial?
¿Qué es desplazamiento?
¿Qué es lanzamiento?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué procedimiento utilizarías para tener un adecuado
desarrollo de la lateralidad?
¿Qué procedimiento utilizarías para tener una adecuada
ubicación temporo espacial?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
• Lateralidad, ubicación tempo espacial, lanzamientos
movimiento?
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo lograr un buen desarrollo de la lateralidad?
¿Cómo adquirimos buena ubicación temporo espacial?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo sería nuestra vida si no realizáramos actividades
deportivas?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
• ¿Qué consecuencias nos trae el abuso del ejercicio
físico?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
• ¿Qué desventajas nos trae el abuso del ejercicio
físico?
• ¿Qué programas de televisión enseñan la correcta
aplicación de los ejercicios físicos?
• ¿Practicas algún deporte?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
• ¿Por qué no se deben hacer ejercicios físicos sin
acompañamiento?
• ¿Por qué es divertido jugar?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
• Cambio de actitud
• ¿Qué pasos se deben seguir para realizar un buen
calentamiento?
• Participación activa de los niños.
5. CATEGORIAS COGNITIVAS
• Diseña trayectorias.
• Innova en movimientos.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Realiza ejercicios a través de su buena lateralidad y
diferentes desplazamientos
2. EVIDENCIA LÓGICA
Reconoce la importancia del ejercicio para su sano
desarrollo.
3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Valora la actividad física como medio efectivo en la sana
convivencia.
Juega en equipo con sus compañeros
Es tolerante frente al juego.
Participa activamente en los interclases del colegio
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: EDUCACION FÍSICA GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: El Movimiento
Competencia: Identifica y reconoce patrones básicos de lanzamientos, desplazamiento, realización de movimientos en diferentes direcciones asumiendo el deporte como parte
de su desarrollo integral.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Actividades lúdicas
• Actividades dirigidas
• Lateralidad
• Lanzamientos y desplazamientos
Orientación espacial
• Maneja adecuadamente las partes de su
cuerpo coordinando bien sus
movimientos.
Vocabulario
• Lateralidad, desplazamientos y
movimientos en diferentes direcciones.
Orientación espacial
Realiza desplazamientos adelante, atrás,
derecha e izquierda.
Se ubica adecuadamente en tiempo y
espacio.
Comunicación explícita
Practica ejercicios físicos de algunos
deportes.
Se apropia de actitudes lúdicas sin
lastimarse o lastimar a los demás.
Procedimentales (Hacer)
• Realiza ejercicios físicos con el
juego organizado y dirigido.
Comportamiento sistemático
• Realiza actividades físicas y encuentra
relaciones entre la práctica de ejercicios y
la salud.
Conducta planificada
Clasifica ejercicios físicos que
pertenecen a lateralidad,
desplazamientos y lanzamientos.
Evidencia lógica.
Por medio de la actividad física se
involucra al deporte.
Actitudinales(Ser)
Valora la importancia del deporte en su
vida cotidiana.
Percepción clara
Reconoce la importancia del ejercicio en el
crecimiento y desarrollo de su cuerpo.
Interiorización mental
Realiza ejercicios de lateralidad y
ubicación temporo espacial con
entusiasmo y dinamismo.
Competencia comunicativa.
Valora la actividad física como medio
efectivo en la sana convivencia.
Disfruta practicando ejercicio y deportes
con los demás miembros del grupo.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: TECNOLOGIA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: Medios de Comunicación NÚCLEO PROBLÉMICO: Aula de clase
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Partes de la casa y el colegio.
• El computador, sus partes y funciones.
• Medios de Comunicación.
• Importancia del Internet.
• Riesgos del mal uso del Internet
• Elaboración de plano de la casa y el colegio.
• Elaboración del computador con diversos materiales.
• Manejo y uso adecuado de los medios de
comunicación.
• Uso adecuado del internet.
• Cuidado y valoración de su casa y el colegio.
• Reconoce la importancia de los avances
tecnológicos
• Identificación de la importancia del internet y de su
adecuado uso.
• Identificación de los diferentes Medios de
Comunicación.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
• Identifica los diferentes Medios de Comunicación para estar en contacto con los
demás y estar actualizado.
COMPETENCIA DE GRADO
Reflexiona sobre la importancia del internet y de su uso responsable.
• Identifica las partes que componen la casa y el colegio.
• Manifiesta oral y por escrito la importancia de los medios de comunicación a
través de la historia
• Compara los medios de comunicación.
• Reconoce la importancia del internet para la vida diaria.
• Identifica las partes del computador.
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA
(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Qué es un computador, cuáles son sus partes?
¿Para qué utilizamos el computador?
¿Por qué es importante el uso del internet?
¿Para que utilizamos los medios de comunicación?
2. Trascendencia
¿Cómo benefician los medios de comunicación las relaciones sociales?
¿Para qué nos sirven el internet??
3. Significado
¿Qué beneficio nos brindan los medios de comunicación?
¿Por qué es importante aprender a usar el internet?
INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
• Material didáctico
• Material de desecho
• Fotocopias
• Cajas
• Plastilina
• Colores
• Maquetas
• Palitos.
• Botellas plásticas
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué es un medio de comunicación?
¿Qué partes componen la casa y el colegio?
¿Para qué nos sirve el internet?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué relación encuentras entre los medios de
comunicación antiguos y los de hoy?
¿Cómo contribuyes al buen uso del internet?
¿Qué relación encuentras entre la casa y el colegio?
3. ORIENTACION ESPACIAL
¿Cómo podemos clasificar los medios de comunicación?
4. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué medios de comunicación se utilizaban
anteriormente?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
• ¿Para qué nos sirve el computador?
• ¿Para qué nos sirven los medios de comunicación?
• ¿Qué diferencias existen entra la casa y el colegio?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
• ¿Cuál es la importancia de conocer el computador?
• ¿Qué ventajas nos trae la utilización adecuada de los
medios de comunicación?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
• Comparemos la casa y el colegio
• ¿Qué diferencia hay entre los medios de
comunicación modernos y antiguos?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
• Valora la casa y el colegio
• ¿Para qué sirve el computador y el servicio de
internet
• ¿Para qué sirven los medios de comunicación?
5. CATEGORIAS COGNITIVAS
• Diseña diferentes medios de comunicación.
• Realiza cuadros comparativos entre la casa y el
colegio.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
¿Qué importancia tienen los medios de comunicación?
¿Qué beneficio nos trae el uso adecuado de los medios
de comunicación?
2. EVIDENCIA LÓGICA
Elaboración de medios de comunicación con diferentes
materiales.
Exposición sobre medios de comunicación.
3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
• Se apropia y utiliza adecuadamente los medios de
comunicación para su bienestar personal y colectivo.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: TECNOLOGIA GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: Medios de Comunicación
Competencia: Identifica los diferentes Medios de Comunicación para estar en contacto con los demás y estar actualizado
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Partes de la casa y el colegio.
• El computador, sus partes y
funciones.
• Medios de Comunicación.
• Importancia del Internet.
• Riesgos del mal uso del Internet
Percepción clara y precisa
• Reconoce el computador y sus partes.
• Identifica los medios de Comunicación.
• Diferencia los beneficios y los riesgos en
el uso del internet.
Conducta comparativa
• Compara la tecnología a través del
tiempo.
• Utiliza diferentes tipos de materiales
para la construcción de medios de
Comunicación.
Comunicación Explicita
Comprende la importancia de los medios
de comunicación en la vida de las
personas.
Explica en forma oral o escrita la manera
cómo han evolucionado la tecnología.
Procedimentales (Hacer)
• Elaboración de plano de la casa y
el colegio.
• Elaboración del computador con
diversos materiales.
• Manejo y uso adecuado de los
medios de comunicación.
• Uso adecuado del internet
Conducta planificada
• Explica los paso a seguir para poner en
funcionamiento el computador.
• Sigue instrucciones para elaborar un
medio de comunicación.
Conducta planificada
• Explica los pasos a seguir para poner
en funcionamiento el computador.
Evidencia lógica
Utiliza materiales de su entorno para la
elaboración de los diferentes medios de
comunicación.
Expone los trabajos realizados.
Actitudinales (Ser)
• Cuidado y valoración de su casa y
el colegio.
• Reconoce la importancia de los
avances tecnológicos
• Identificación de la importancia del
internet y de su adecuado uso.
• Identificación de los diferentes
Medios de Comunicación.
Percepción clara y precisa
• Valora la importancia que tienen los
medios de comunicación.
• Reconoce la importancia de la casa y
el colegio para su vida.
Interiorización y representación
mental
• Comparte con sus compañeros los
materiales para elaborar los medios
de comunicación.
Competencia comunicativa.
Disfruta con agrado el aprender a construir
cosas de su entorno.
Participa con entusiasmo en las
actividades propias del área.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
• ¿Cómo es mi cuerpo?
• ¿Cuál es el ciclo del agua?
• ¿Qué son hábitos de alimentación?
• ¿Qué es reciclaje?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Cómo contribuyes al cuidado y el respeto por la vida?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Cuerpo, ciclo, agua, semejanzas, diferencias,
alimentación, reciclaje.
4. ORIENTACION ESPACIAL
• ¿Donde encontramos vida?
• ¿Dónde podemos reciclar?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué cambios climáticos se han presentado a través de
los años?
¿Qué cuidados teníamos con la vida antes, ahora y
cómo crees que será más adelante?
CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO:
• ¿Desde cuándo se empezó a reciclar?
• ¿Desde cuándo se empezó a hablar de cuidados
con el cuerpo, la vida y la alimentación?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Cómo puedo conservar mi vida?
¿De qué manera puedo contribuir al cuidado de mi
cuerpo y el de los demás?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Por qué es importante reciclar?
¿Por qué es importante evitar la contaminación del
agua?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Cómo se cuidaba el agua antes y como la cuidamos
ahora?
¿Qué diferencia hay entre los alimentos?
¿Para qué nos sirve cada uno de los órganos de los
sentidos?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
• Cambio de actitud
• Respeto por la vida.
• Utilización de una adecuada alimentación.
• Cuidado por su cuerpo.
• Conservación del agua.
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa verbalmente la importancia de cuidar el agua.
2. EVIDENCIA LOGICA
• Elabora trabajos manuales sobre los órganos de los
sentidos.
• Participa activamente en el ejercicio de reciclar.
3. COMPETENCIA COMUNICATIVA
• Manifiesta deseo por cuidar su cuerpo.
• Promueve el cuidado del agua.
• Promueve el consumo de alimentos que favorecen el
organismo.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: La vida
Competencia: Valora y respeta toda manifestación de vida, poniendo en práctica los cuidados para conservarla.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO DE 2015
Área: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: soy una persona única NÚCLEO PROBLÉMICO: ¿Cómo cuidar mi cuerpo?
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Reciclaje.
• El agua y su importancia.
• Ciclo del agua.
• Mi Cuerpo.
• Semejanzas entre padres e
hijos.
• Los Alimentos.
• Órganos de los Sentidos.
Percepción clara y precisa
• Identifica los órganos de los sentidos.
• Identifica el ciclo del agua.
Conducta planificada: Conoce y
analiza el ciclo del agua.
Conducta comparativa: Compara los
órganos de los sentidos estableciendo
diferencias entre sus funciones y
beneficios.
Comunicación explicita:
Expresa verbalmente características del
agua y explica su ciclo.
Expresa verbalmente semejanzas y
diferencias entre padres e hijos.
Procedimentales (Hacer)
• Propone estrategias para el
cuidado del agua.
• Investiga sobre diferentes
formas de cuidar su cuerpo.
• Representa con dibujos
semejanzas y diferencias entre
padres e hijos.
• Asume hábitos adecuados de
alimentación.
• Desarrolla actividades para el
adecuado manejo de residuos.
(Reciclaje).
Percepción clara y precisa
• Identifica acciones de auto cuidado.
• Establece diferencias entre padres e
hijos.
Interiorización y representación
mental
Representa gráficamente el ciclo del
agua.
Realiza experimentos utilizando los
órganos de los sentidos.
Evidencia lógica
Dibuja los órganos de los sentidos
realizando su clasificación.
Elabora dibujos sobre la importancia de
cuidar el agua.
Elabora carteles sobre buenos hábitos
alimenticios.
Recicla dentro del salón y en otros
espacios.
Actitudinales(Ser)
• Respeta su cuerpo y el de los
demás.
• Aplica recomendaciones acerca
del manejo del agua.
• Trabaja en equipo y respeta el
trabajo de sus compañeros.
Práctica las recomendaciones de
una buena alimentación.
Percepción clara y precisa
• Percibe con claridad importancia del agua
para la vida.
• Demuestra respeto por su cuerpo y el de
los demás.
Pensamiento hipotético deductivo
Asume que el cuidado del agua conlleva
a obtener beneficios de la misma.
Competencia comunicativa.
Con su actuar, demuestra respeto por su
cuerpo y por la vida.
ESTANDAR: Establezco semejanzas y diferencias entre los seres humanos,
promuevo los derechos y deberes como elementos fundamentales para vivir en
sociedad
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• ¿Quién soy?
• Semejanzas y diferencias
• Deberes y derechos
• El colegio
• Normas de convivencia
• Reconoce diferencias y similitudes que hay entre una
persona y otra
• Elaboración de carteles con sus derechos y deberes.
• Elabora una maqueta del colegio con sus
dependencias
• Modelado en plastilina de los grupos a los que
pertenece.
• Respeta y cuida su cuerpo
• Muestra interés por el cuerpo y sus cuidados.
• Evidencia en su actuar el cumplimiento de los
deberes y derechos.
• Respeta y tiene sentido de pertenencia por el colegio
COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS
Identificar algunas características físicas sociales culturales y emocionales que hacen de
mi un ser único y reconocer mis deberes y derechos y los de otras personas en la
comunidad escolar
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Comparar y clasificar los seres que se encuentran en
su entorno, estableciendo entre ellos sus características esenciales, valorando su vida y
la de los demás
• Identifico algunas características físicas, sociales culturales y emocionales que
hacen de mi un ser único
• Reconozco algunas normas que favorecen la convivencia en el colegio
• Reconoce sus derechos y deberes dentro del barrio, el colegio y el aula de
clases.
• Identifico algunas características generales del colegio
• Reconozco algunas normas que favorecen la convivencia en el colegio
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
4. Intencionalidad
¿Qué es una persona? ¿Qué es el colegio?¿Qué es un derecho?
¿Qué es un deber?
Trascendencia
¿Por qué es importante conocer los derechos y deberes?
¿Por qué es importante cuidar y respetar mi cuerpo?
5. Significado
• ¿Qué diferencia existe entre una persona y otra?
• ¿Qué diferencia hay entre un derecho y un deber?
• Talleres del integrado
• Guías de trabajo
• Fotocopias
• Revistas
• Manual de convivencia
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
6. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
• ¿Qué es la persona?
• ¿Qué es el colegio?
• ¿Qué son diferencias y semejanzas?
• ¿Con quién me relaciono en mi el colegio?
• ¿Qué es un deber y que es un derecho?
•
7. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Cómo contribuyes a la sana convivencia?
8. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Semejanzas- diferencias– deber – derecho - manual de
convivencia – el colegio
9. ORIENTACION ESPACIAL
• ¿Cuál es el camino que debemos de recorrer de la
casa al colegio?
• ¿En qué barrio vives con tu familia?
• ¿Cómo se llama tu colegio?
• ¿Qué partes del cuerpo tienes a la derecha y a la
izquierda?
•
10. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo eran las familias en el pasado, cómo son ahora
y cómo serán en un futuro?
11. CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO:
• ¿Desde cuándo existen los deberes y los derechos?
5. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿De qué manera puedo contribuir para tener una sana
convivencia en el colegio y ¿con mi familia?
6. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿¿Qué consecuencias nos trae el no cumplimiento de
nuestros deberes?
7. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Qué deberes tengo en casa y cuales en el colegio?
¿Qué es un deber y qué es un derecho?
8. CONDUCTA PLANIFICADA
Cambio de actitud
¿Qué puedes hacer para solucionar un conflicto en
clase?
4. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa verbalmente la importancia de cuidar los
espacios en que convivimos diariamente.
5. EVIDENCIA LOGICA
Elabora trabajos manuales sobre los derechos y deberes
que debemos cumplir como ciudadanos.
6. COMPETENCIA COMUNICATIVA
Realiza carteles de los derechos y deberes
Mantiene dialogo permanente con sus compañeros y
colabora en la solución de conflictos.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO DE 2015
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: soy una persona única
Competencia: Identificar algunas características físicas sociales culturales y emocionales que hacen de mi un ser único y reconocer mis deberes y derechos y los de otras
personas en la comunidad escolar
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• ¿Quién soy?
• Semejanzas y diferencias
• Deberes y derechos
• El colegio
• Normas de convivencia
Percepción clara y precisa
• Identifica las características de la persona
• Reconoce los derechos y los deberes en el
medio de convivencia
• Identifica los espacios y lugares del colegio
Conducta planificada: Conoce y
analiza características de las personas
semejanzas y diferencias
Conducta comparativa: Compara los
deberes y derechos que tiene como
miembro de una comunidad
Comunicación explicita:
Expresa verbalmente características de las
personas
Expresa verbalmente sus deberes y
derechos en el colegio.
Procedimentales (Hacer)
• Elaboración de carteles con
sus derechos y deberes.
• Dibujo del colegio con sus
dependencias
• Modelado en plastilina de los
grupos a los que pertenece.
Percepción clara y precisa
• Clasifica las semejanzas y las diferencias
de las personas
• Señala y explica los derechos y deberes
Interiorización y representación
mental
Representa gráficamente las
características de las personas,
semejanzas y diferencias
Elabora normas para la buena
convivencia
Evidencia lógica
Dibuja las personas sus semejanzas y sus
diferencias
Elabora carteles sobre sus derechos y
deberes
Actitudinales(Ser)
• Evidencia el cumplimiento de
los deberes y derechos.
• Presenta sentido de
pertenencia por los espacios
del colegio
Percepción clara y precisa
• Percibe con claridad las características de
las personas
• Actúa con responsabilidad y cumple
deberes y derechos de su entorno
Pensamiento hipotético deductivo
Asume que el ejercicio de un derecho
conlleva al cumplimiento de un deber
Comunicación explícita
Con su actuar, demuestra respeto por todo
lo que lo rodea
Asume su rol de mediador de paz
Pacta con sus compañeros acuerdos de
convivencia en el aula.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: ARTISTICA GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: El dibujo como fuente creadora para expresar emociones NÚCLEO PROBLÉMICO: A través del arte expreso mis emociones
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Dibujo
• Pintura
• Colores primarios y secundarios (gama de
colores)
• Manualidades en material reciclaje
• Crea sus obras con estilo propio
• Exposición de trabajos en el aula
• Realiza dibujos con diferentes técnicas de
pintura
• Expresa sus sentimiento y emociones a
través del dibujo
• Identifica correctamente las deferentes
gamas de colores
• Realiza manualidades y rompecabezas
utilizando las gamas de colores
• Valora la importancia de los materiales para la elaboración de trabajos
• Demuestra agrado e interés para trabajar las artes plásticas en el aula
de clase
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
• Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la
capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos, expresiones,
sentimientos y emociones.
COMPETENCIA DE GRADO
Expresar sentimientos y desarrollar la creatividad mediante actividades manuales
utilizando adecuadamente las diferentes gamas de colores
• Valora los trabajos propios y los de sus compañeros
• Manifiesta creatividad al realizar su trabajo
• Admira y disfruta la belleza en todas sus manifestaciones, lo plasma por medio
de las artes plásticas
• Realiza sus propias creaciones aplicando las diferentes técnicas de color
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA
(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Qué es un dibujo?
¿Qué son los colores primarios?
¿Cuáles son los colores primarios?
¿Qué es una manualidad?
2. Trascendencia
¿Qué importancia tiene el dibujo en nuestro medio?
¿Qué utilidad nos prestan los materiales de desecho?
3. Significado
• ¿Por qué es importante el dibujo en nuestra vida escolar?
• ¿Qué es una gama de color?
• Material didáctico
• Plastilina, papel de colores, revistas, colores, pinturas, tijeras, pegante
• Fotocopias
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
Perciben a través de los sentidos el mundo y su belleza
(color, forma, textura)
COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO
¿Qué materiales puedes utilizar para realizar dibujos
artísticos?
VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Gama de color, dibujo, manualidad, tintes
2. ORIENTACION ESPACIAL
¿Qué hay dentro del arte?
¿En dónde muestran los artistas sus obras?
3. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué materiales utilizaron nuestros antepasados para
manifestar su creatividad?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Falta de asombro ante las expresiones artísticas?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Qué desventajas nos trae el no conocer los materiales
para trabajar dibujos artísticos?
¿Qué importancia tiene conocerlos?
¿Qué importancia tiene el conocer las técnicas para
elaborar dibujos?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Qué diferencias hay entre el dibujo y una obra de arte?
¿Qué diferencia hay entre las manualidades y el dibujo?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
¿Qué pasos debo seguir para construir un dibujo y/o una
obra de arte?
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Expresa conceptos de dibujo, pintura desarrollando las
actividades propuestas
Aplica en forma creativa las diferentes gamas de colores
Realiza con agrado las diferentes las manualidades
EVIDENCIA LÓGICA
Participa de las exposiciones planeadas sobre el dibujo
y las manualidades
2. COMPETENCIA COMUNICATIVA
Se expresa de manera coherente vocabulario trabajado
en la unidad
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: ARTÍSTICA GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: El dibujo como fuente creadora para expresar emociones
Competencia: Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos
experiencias y emociones a través de diferentes lenguajes artísticos.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Dibujo
• Pintura
• Colores primarios y
secundarios (gama de
colores)
• Manualidades en material
reciclaje
Percepción clara y precisa
• Percibe el dibujo y las diferentes
gamas de colores utilizando los
sentidos
USO DE VOCABULARIO
Identifica palabras como: dibujo,
pintura, colores primarios,
secundarios, gama de color,
manualidades.
Interiorización y representación
• Hace dibujos creativos libres
• Aplica la diferente gama de
colores y técnicas
• Elabora manualidades
utilizando diferentes materiales
Evidencia lógica
• Reconoce en su entorno algunos elementos artísticos y
los aplica en sus trabajos.
• Muestra creatividad en la realización y presentación de
trabajos artísticos
• Utiliza el dibujo como medio para expresar sus
sentimientos.
• Admira y respeta sus trabajos y el de sus compañeros
• Expresa gusto y alegría en sus trabajos
Procedimentales (Hacer)
• Elabora dibujos expresando
sus emociones
• Exposición de trabajos en el
aula
• Crea sus propias obras con
estilo
Orientación espacial
Al realizar sus trabajos se ubica
correctamente en el espacio
Conducta planificada
• Sigue instrucciones para
realizar sus trabajos
Evidencia lógica
• Aplica en sus trabajos las nociones artísticas básicas
• Elabora correctamente dibujos y manualidades
Actitudinales(Ser)
• Demuestra agrado e interés
por trabajar las artes plásticas
• Valora la importancia de los
materiales para la
elaboración de trabajos
Percepción clara y precisa
Valora el respeto y compañerismo en
la elaboración de sus trabajos
artísticos
Conducta planificada
• Expresa en sus trabajos sus
ideas, sentimientos y
emociones, teniendo en
cuenta los parámetros de las
artes plásticas
Evidencia lógica
• Muestra creatividad en la realización y presentación de
trabajos artísticos
• Admira y respeta sus trabajos y los de sus compañeros
• Expresa alegría en los trabajos artísticos
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: RELIGIÓN GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: La comprensión del valor de la vida humana y la expresión
en los valores que ayudan al crecimiento integral
NÚCLEO PROBLÉMICO: Dios padre creador de vida quiere que la
cuidemos
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• La vida como un don de Dios
• Adán y Eva creadores de vida
• El hombre busca sentido a la muerte radica en ser
imagen y semejanza de Dios
• pasajes bíblicos
• Identifica la vida como elemento fundamental para el
desenvolvimiento en la sociedad, elaboración de
collage
• Representaciones graficas de los primeros
habitantes de nuestro planeta tierra
• Conoce la importancia de la muerte por medio de
historias de vida bíblicas
• Reflexiona acerca de la importancia de la vida de los
seres humanos, la valora y la cuida como tal.
• Identifica los primeros pobladores del mundo y
conoce la importancia de la creación
• Reconoce los factores determinantes de la muerte y
siente dolor ante la misma, la vida no termina se
trasforma en plenitud
• Socio dramas de lecturas bíblicas sobre los valores
COMPETENCIA DESEMPEÑOS (Estándares)
• Comprende el valor de la vida humana y sus representaciones, teniendo en cuenta
el proceso evolutivo de los seres humanos creando conciencia sobre el valor de la
vida y el sentido de la muerte (fin de la existencia y el paso a una nueva vida)
• Reflexiona sobre la importancia del respeto, solidaridad y buen trato desde e
• Expresa en forma oral y escrita la importancia de los valores
• Comprende la importancia del compartir con los demás
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
4. Intencionalidad
¿Qué es la vida?
¿Qué me enseña Dios?
¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la tierra?
¿Qué es la muerte?
5. Trascendencia
¿Cómo podemos cuidar nuestra vida y la de los demás?
6. Significado
¿Qué diferencias encuentras en la vida y la muerte?
• Material didáctico
• Plastilina, papel de colores, revistas,
• colores, pinturas, tijeras, pegante.
• Carteleras
• La biblia
• Textos religiosos
• Historietas.
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
6. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
• ¿Qué
7. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Cómo podemos cuidar la vida?
¿En qué momento podemos cuidar la vida?
8. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
¿Qué es don?
¿Qué es muerte?
¿Qué es vida?
9. ORIENTACION ESPACIAL
¿Para qué creo Dios al hombre?
10. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo sería la existencia si no cuidáramos la vida?
5. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
• ¿Cómo afecta al hombre la violencia?
6. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
• ¿Si la vida es el derecho fundamental porque
algunos hombre tientan en contra de ella?
• ¿Qué valores debemos de inculcar a los seres
humanos para cuidar de la vida?
7. CONDUCTA COMPARATIVA
• ¿Qué diferencia hay entre vida y muerte?
• ¿Qué similitud hay entre hombre y mujer?
8. CONDUCTA PLANIFICADA
• Cambio de actitud
• Más tolerancia, respeto, solidaridad.
• Mejor trato y cumplimiento de valores
4. EVIDENCIA LÓGICA
Fortalece las relaciones interpersonales por medio de
los valores implícitos en la sociedad teniendo en cuenta
a la vida como un bien natural dado por DIOS
5. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Expresa en forma escrita propósitos para ser mejor en el
SER, EL SABER, Y EL HACER
Expresa con su actuar la regla de oro del Humanismo.
Preserva la vida como derecho fundamental del ser
humano
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015
AREA: RELIGION GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: La comprensión del valor de la vida humana y la expresión en los valores que ayudan al crecimiento integral
Competencia: Comprende el valor de la vida humana y sus representaciones, teniendo en cuenta el proceso evolutivo de los seres humanos creando conciencia
sobre el valor de la vida y el sentido de la muerte (fin de la existencia y el paso a una nueva vida
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: MATEMÁTICAS GRADO: 1º
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• La vida como un don de Dios
• Adan y Eva cocreadores de vida
• El hombre busca sentido a la
muerte radica en ser imagen y
semejanza de Dios
• pasajes bíblicos
• Dios es amor
Percepción clara y precisa
• Reconoce normas de convivencia y los
valores.
Vocabulario
• Identifica los conceptos de vida, muerte,
don.
Percibir y definir el problema
Es responsable consigo mismo, con los
otros y con Dios
Comunicación explícita
Expresa en su actuar el buen trato hacia
los demás.
Procedimentales (Hacer)
• Aplicación de valores por medio de
talleres, socialización, sopa de
letras, dramatizaciones, etc.
• Representación de lecturas bíblicas
sobre los valores
Percepción clara y precisa
• Recibe con claridad el valor de la amistad
• Identifica las características de la vida y
la muerte
Conducta planificada
Cuida su vida y la de los demás como
derecho inalienable
Comunicación explícita
Expresa en forma oral o escrita mensajes
de Dios como creador del ser humano
Actitudinales(Ser)
• Expresión oral y escrita sobre el
respeto y valor por la vida
• Estima que Dios es nuestro amigo
y hace cosas buenas por nosotros
Percepción clara y precisa
Valora la importancia de la vida como eje
fundamental del ser humano
Conducta planificada
Practica normas y acuerdos con los
demás para facilitar una convivencia
armónica
Evidencia lógica
Practica ambientes agradables en el lugar
en que se encuentre.
Trata a los demás como quiere ser tratado
NÚCLEO TEMÁTICO: Cantidades numéricas y sistema de medición
NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo identificar los sistemas de medición de nuestro
entorno?
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Números hasta el 99
• Lectura y escritura de números hasta el 99
• Orden de los números
• Decenas exactas
• Adición con números hasta el 99
• Sustracción
• Sistema de medición (unidades de longitud, el centímetro,
el decímetro, el metro, el calendario, el reloj)
• Solución de problemas
• Identificación de los números del 1 al 99
• Realiza lectura y escritura de números de dos cifras
• Ubica en el ábaco unidades y decenas
• Establece relación de orden entre los números del 1 al 99
• Identifica diferencias mayores y menores entre dos
cantidades
• Algoritmo de adición de unidades y decenas sin reagrupar
• Adiciones de decenas exactas
• Adiciones hasta 99 reagrupando
• Soluciona problemas de adición y sustracción realizando
transformación, composición y comparación
• Valoración y aplicación de los números en la vida práctica.
• Disfruta formando decenas
• Presenta buena actitud ubicando en el ábaco unidades y
decenas
• Disfruta resolviendo problemas aplicando la adición.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
COMPETENCIA DE LA UNIDAD:
Reconocer significados del número en diferentes contextos utilizándolos para describir, comparar
y cuantificar situaciones y con diversas representaciones además resolver y formular problemas
en situaciones aditivas.
• Determina cuándo una cantidad forma una decena.
• Reconoce los números hasta el 99
• Ordena grupos de números de menor a mayor
• Establece relaciones de orden entre los números hasta 99.
• Construir el significado de la adición de números hasta 99.
• Identifica los términos de la adición.
• Realizar sustracciones con el minuendo menor o igual que 99.
• A partir de imágenes formular problemas que requieran para su solución de la
sustracción
• Identificar decenas exactas hasta 90.
• Descompone números hasta 99 en decenas y unidades
• Lee y escribe y compara cantidades
• percibe la importancia de los números para resolver situaciones de la cotidianidad
• Goza con los ejercicios y juegos matemáticos.
• Identifica los conceptos matemáticos que se manejan a diario
• Compara precios y realiza cálculos simples
• Aplica la adición en la solución de problemas
• Utiliza las propiedades de la adición
• Comparte armónicamente en el juego con sus compañeros
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA
1. Intencionalidad: ¿Qué relación hay entre cantidad y símbolo?
2. Trascendencia: ¿Para qué sirven los números en la vida cotidiana?
3. Significado: ¿Por qué es importante la adición y sustracción en nuestro medio?
• material didáctico (loterías, ábaco, tira numérica, domino)
• Problemas matemáticos
• Fotocopias
• Libros
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Qué es la sustracción?
¿Qué es adición?
¿Qué es el sistema de medición?
2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO
¿Qué relación encuentras entre los números y el dinero?
3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS
Sustracción
Sistema de medición
4. ORIENTACION ESPACIAL
¿Qué números son iguales, menores y mayores?
¿Qué números pares encontramos entre… y entre?
5. ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué utilizaban los antepasados para contar?
¿Qué método utilizamos ahora para realizar medidas?
¿Cuáles se usaban en la antigüedad?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Cómo aplicar la sustracción en diferentes momentos de
la vida?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Para qué realizo sustracciones?
¿Qué operaciones básicas puedo realizar con los
números naturales?
¿De qué manera me sirve conocer los números?
¿Para qué identificamos y aplicamos los diferentes
signos?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Qué diferencia hay entre la adición y sustracción?
¿Qué diferencia hay entre los sistemas de medición
(metro, Reloj)?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
Organizo elementos y sigo procesos para clasificarlos y
organizarlos en conjuntos.
Explico los pasos que se deben realizar para hacer una
adición y sustracción.
Identifico y uso los diferentes objetos para realizar
mediciones
1. EVIDENCIA LOGICA
• Compara, clasifica y organiza números de dos cifras
• Manejo adecuado de la solución de problemas
aplicando la adición y sustracción con números
naturales
2. COMPETENCIA COMUNICATIVA
• Identifica y aplica el proceso de la adición y
sustracción resolviendo situaciones en la vida
cotidiana.
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO SEMESTRE 2015
AREA: MATEMÁTICAS GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: cantidades numéricas y sistema de medición
Competencia: Reconocer significados del número en diferentes contextos utilizándolos para describir, comparar y cuantificar situaciones y con diversas representaciones
además resolver y formular problemas en situaciones aditivas.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
• Números hasta el 99
• Lectura y escritura de números hasta
el 99
• Orden de los números
• Decenas exactas
• Adición con números hasta el 99
• Sustracción
• Sistema de medición (unidades de
longitud, el centímetro, el decímetro, el
metro, el calendario, el reloj)
• Solución de problemas
Percepción clara y precisa
Identifica y diferencia cantidades numéricas con
números de dos cifras
Realiza secuencia de números de dos cifras
Ejecuta adición y sustracción utilizando números
de dos cifras
Identifica y diferencia los sistemas de medición
que utilizamos en la vida cotidiana
Percepción y definición del problema
Identifica situaciones de la vida cotidiana que
requieren de la adición y sustracción
Evidencia lógica
Lee y escribe números naturales de dos cifras
Elabora los instrumentos de medición en
material reciclaje
Elabora problemas de la vida cotidiana
utilizando las operaciones de adición y
sustracción
Procedimentales (Hacer)
• Compara y clasifica elementos
• Realiza seriación
• Ordena números (<, >, =)
• Forma decenas exactas
• Plantea y soluciona problemas
• Construye, lee y escribe números y
cantidades de dos cifras
• Utiliza el cálculo mental para realizar
series numérica.
Orientación espacial y temporal
Ubica correctamente los números según su valor
posicional
Percepción clara y precisa
Resuelve y propone problemas de adición y
sustracción con números naturales.
Utiliza los diferentes objetos del sistema de
medición (el metro el calendario el reloj)
Evidencia lógica
Plantea y resuelve problemas cotidianos de
adición.
Identifica los números naturales de dos cifras
Realiza el ábaco en cartón para utilizarlo en
clase durante todo el año
Actitudinales(Ser)
Valoración y aplicación de los números en
la vida práctica
Constancia y permanencia del objeto
Valora la importancia de conocer las cantidades
en la vida cotidiana
Pensamiento hipotético
Hace hipótesis sobre como seria un mundo
sin números
Evidencia lógica
Disfruta resolviendo situaciones problémicas
con los números.
UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
Área: INGLÉS GRADO: 1º
NÚCLEO TEMÁTICO: THE SCHOOL: NÚCLEO PROBLÉMICO: utilización del idioma ingles en el entorno
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Colors and shapes (colores y figuras geometricas)
Classroomobjects (objetos del salón)
Schoolsupplies
(utiles escolares)
Places in theschool (lugares de la escuela)
• Identifica los colores en el idioma ingles
• Diferencia e identifica las figuras geométricas en
ingles
• Relaciona los objetos del aula de clase y útiles
escolares en ingles
• Reconoce los lugares del colegio en ingles
• Respeto al aporte de los demás
• Reconoce el idioma ingles y lo practica en el aula de
clase
• Disfruta de la lengua extranjera
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares)
Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad, utilizándolo en actividades grupales
que le permiten incorporar significados y palabras del idioma extranjero a su
competencia comunicativa.
COMPETENCIA DE GRADO
Identificar y manejar el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y
así disfrutar de su uso.
• Identifica en forma oral vocabulario referente a los colores, las figuras
geométricas
• Practica adecuadamente vocabulario aprendido en clase
• Identifica palabras en inglés sobre los temas que le son familiares
• Demuestra conocimiento de las estructuras básicas en ingles
PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO
(CONCEPTOS PREVIOS)
INFORMACION REQUERIDA
(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
1. Intencionalidad
¿Por qué es importante saber el idioma inglés?
2. Trascendencia
¿Qué beneficios nos aporta conocer el idioma inglés?
3. Significado
¿Cómo se lee y escribe en inglés?
• Ayudas didácticas
• Fotocopias
• Diccionario
• Canciones en inglés
• Láminas
FUNCIONES COGNITIVAS
F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA
¿Cómo pronuncio los colores en inglés?
¿Cómo pronuncio las figuras geométricas en ingles?
¿Cómo pronuncio los lugares de la escuela en ingles?
2. VOCABULARIO
Aplicación del vocabulario sencillo referente a los
colores, figuras geométricas, objetos del salón, lugares
de la escuela
3. ORIENTACION ESPACIAL
Discrimina las palabras según el lugar a que
corresponden como los lugares de la escuela
4. ORIENTACION TEMPORAL
¿Cómo influye en mi futuro la práctica del idioma inglés?
1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA
¿Qué importancia trae el reconocer el vocabulario
sencillo de la lengua extranjera?
2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES
¿Qué programas de televisión observan en casa que son
en el idioma inglés?
3. CONDUCTA COMPARATIVA
¿Qué diferencias hay entre la lengua extranjera y
nuestra lengua?
¿Qué diferencia hay entre los lugares del colegio y los
objetos del aula de clase en inglés?
4. CONDUCTA PLANIFICADA
Cambio de actitud respecto a la lengua extranjera y
propia
Disfruta de la lengua extranjera y la identifica cuando le
hablan en otro idioma
1. COMUNICACIÓN EXPLICITA
Identifica en forma oral los elementos que conforman su
pequeño mundo
2. COMPETENCIA COMUNICATIVA
Aplica el vocabulario estudiado en la unidad incorporada
en su vida diaria
CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO DE 2015
AREA: INGLES GRADO: 1º
Eje o Núcleo Temático: THE SCHOOL.
Competencia: Identificar y manejar el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y así disfrutar de su uso.
CONTENIDOS
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA
Conceptuales (saber)
Colors and shapes (colores y figuras
geometricas)
Classroomobjects (objetos del salón)
School supplies
(utiles escolares)
Places in theschool (lugares de la
escuela)
Percepción clara y precisa
• Identifica los colores en el idioma ingles
• Identifica los objetos del salón y útiles
escolares en el idioma ingles
• Reconoce los lugares de la escuela en el
idioma ingles
VOCABULARIO
Se apropia de palabras referentes a los
colores, objetos del salón, útiles escolares,
lugares del colegio
Conducta comparativa
• Clasifica los objetos del salón en
ingles
• Sigue los rotuladores del aula de
clase para mejorar en la expresión
oral del idioma ingles
• Identifica los lugares del colegio y los
describe en forma oral en el idioma
ingles
Comunicación explicita
Expresa verbalmente el vocabulario
sencillo
Elabora una maqueta de los lugares del
colegio y sus partes en el idioma ingles
Realiza carteles con las figuras
geométricas en diferentes colores en
ingles
Procedimentales (Hacer)
• Presentaciones orales y gráficas de
los colores y figuras geometricas
• Describe en forma oral los
rotuladores del aula de clase
Percepción clara y precisa
Hace relaciones entre palabras e imágenes
ORIENTACION TEMPORAL
Reconoce el tiempo adecuado para la
utilización de los diferentes espacios del
colegio (hora de descanso, salida entrada
biblioteca)
Razonamiento lógico
• Completa oraciones sencillas
utilizando vocabulario referente los
colores, los objetos del salón, los
útiles escolares y los espacios del
colegio en inglés
Evidencia lógica
Establece pequeños diálogos en inglés
utilizando los objetos del salón, las figuras
geométricas
Pinta dibujos identificando los colores en
inglés
Actitudinales(Ser)
• Valora la importancia del inglés
como otra forma de comunicación
Percepción clara y precisa
Realiza con entusiasmo y agrado las
actividades propuestas
Conducta comparativa
• Demuestra actitud positiva ante el
conocimiento de los idiomas inglés y
español
Proyección de relaciones virtuales
Muestra alegría cuando realiza los
trabajos de inglés
Valora y aplica los saludos vocabulario y
comandos en inglés en su vida cotidiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pel Matilde M. Sallés
Pel Matilde M. SallésPel Matilde M. Sallés
Pel Matilde M. Sallés
guest699b7ea
 
Rubrica escritura
Rubrica escrituraRubrica escritura
Rubrica escrituraieep
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
NAYLA AQUINO
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
Telesa de Royce
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
citlalliJufer
 
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
It's English Time
 
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II  Syllabus -PolimodalLengua Inglesa II  Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Yesica Baracat
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
María Fernández
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
MARIA PATRICIA GALICIA RUIZ
 
Octubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsicoOctubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsico
juan herrera miranda
 
Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2
Saritakeila_Edi1
 

La actualidad más candente (20)

Pel.M.M.SalléS
Pel.M.M.SalléSPel.M.M.SalléS
Pel.M.M.SalléS
 
Pel Matilde M. Sallés
Pel Matilde M. SallésPel Matilde M. Sallés
Pel Matilde M. Sallés
 
Rubrica escritura
Rubrica escrituraRubrica escritura
Rubrica escritura
 
Planeasiones portafolioo
Planeasiones portafoliooPlaneasiones portafolioo
Planeasiones portafolioo
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
Guía de evaluación. propuesta para el aprendizaje...
 
Consolidado de equipo
Consolidado de equipoConsolidado de equipo
Consolidado de equipo
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
 
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
MALLA CURRICULAR 6º - 11º 2010
 
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II  Syllabus -PolimodalLengua Inglesa II  Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Octubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsicoOctubre lenguaje primero bàsico
Octubre lenguaje primero bàsico
 
Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2
 

Destacado

Actividades de aprendizaje.
Actividades de aprendizaje.Actividades de aprendizaje.
Actividades de aprendizaje.
SEQUEA
 
Ciencias2 dogrado
Ciencias2 dogradoCiencias2 dogrado
Ciencias2 dogrado
lugo071
 
Diapositiva exposcion-mashiel (1)
Diapositiva exposcion-mashiel (1)Diapositiva exposcion-mashiel (1)
Diapositiva exposcion-mashiel (1)
Mashi Gutierrez
 
Aprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicialAprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicial
estefaniaeras
 
Reunión inicial 3 años
Reunión inicial 3 añosReunión inicial 3 años
Reunión inicial 3 añosmechamen
 
Practica educativa en powerpoint
Practica educativa en powerpointPractica educativa en powerpoint
Practica educativa en powerpoint
Dolores Canalda
 
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
J Critical Mind
 
Blog de angela
Blog de angelaBlog de angela
Blog de angela
angela1385
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolarSoledad Gonzalez
 
Programación anual inicial 3 años
Programación anual   inicial 3 añosProgramación anual   inicial 3 años
Programación anual inicial 3 años
Jose Armando Cardenas Calagua
 
Sesión de aprendizajes para inicial de 3 años
Sesión de aprendizajes  para inicial de 3 añosSesión de aprendizajes  para inicial de 3 años
Sesión de aprendizajes para inicial de 3 años
Jose Armando Cardenas Calagua
 
Orden alfabético
Orden alfabéticoOrden alfabético
Orden alfabético
Olga Martínez
 
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Naysha Maza De la Quintana
 
Evaluación formativa 2° basico lenguaje
Evaluación formativa 2° basico lenguajeEvaluación formativa 2° basico lenguaje
Evaluación formativa 2° basico lenguajeandresmalatesta
 
Lenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º BásicoLenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º Básico
María José Prado Zaldívar
 
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial  Evelyn ParedesExpresion plástica en educación inicial  Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes
Evelyn_Paredes
 
Conociendo a mi comunidad escolar
Conociendo a mi comunidad escolarConociendo a mi comunidad escolar
Conociendo a mi comunidad escolarYanira Rivera
 

Destacado (20)

Esp25
Esp25Esp25
Esp25
 
Actividades de aprendizaje.
Actividades de aprendizaje.Actividades de aprendizaje.
Actividades de aprendizaje.
 
Ciencias2 dogrado
Ciencias2 dogradoCiencias2 dogrado
Ciencias2 dogrado
 
Diapositiva exposcion-mashiel (1)
Diapositiva exposcion-mashiel (1)Diapositiva exposcion-mashiel (1)
Diapositiva exposcion-mashiel (1)
 
Aprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicialAprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicial
 
Reunión inicial 3 años
Reunión inicial 3 añosReunión inicial 3 años
Reunión inicial 3 años
 
Practica educativa en powerpoint
Practica educativa en powerpointPractica educativa en powerpoint
Practica educativa en powerpoint
 
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
 
Blog de angela
Blog de angelaBlog de angela
Blog de angela
 
Retahilas
RetahilasRetahilas
Retahilas
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
Retahilas
RetahilasRetahilas
Retahilas
 
Programación anual inicial 3 años
Programación anual   inicial 3 añosProgramación anual   inicial 3 años
Programación anual inicial 3 años
 
Sesión de aprendizajes para inicial de 3 años
Sesión de aprendizajes  para inicial de 3 añosSesión de aprendizajes  para inicial de 3 años
Sesión de aprendizajes para inicial de 3 años
 
Orden alfabético
Orden alfabéticoOrden alfabético
Orden alfabético
 
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
 
Evaluación formativa 2° basico lenguaje
Evaluación formativa 2° basico lenguajeEvaluación formativa 2° basico lenguaje
Evaluación formativa 2° basico lenguaje
 
Lenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º BásicoLenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º Básico
 
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial  Evelyn ParedesExpresion plástica en educación inicial  Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes
 
Conociendo a mi comunidad escolar
Conociendo a mi comunidad escolarConociendo a mi comunidad escolar
Conociendo a mi comunidad escolar
 

Similar a Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015

Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Jose Hector Ortiz Jaramillo
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
RumeliaDelacruz
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
RUTHIC3
 
unidad de aprendizaje 01.docx
unidad de aprendizaje 01.docxunidad de aprendizaje 01.docx
unidad de aprendizaje 01.docx
leticia lara
 
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Jose Hector Ortiz Jaramillo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
ev2191750
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
elizabethmerly1990
 
2017 planificacion1er año ET 28
2017 planificacion1er año ET 282017 planificacion1er año ET 28
2017 planificacion1er año ET 28
Nieves Mateo
 
plan de estudios ingles.docx
plan de estudios ingles.docxplan de estudios ingles.docx
plan de estudios ingles.docx
DannielGonzalez2
 
Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017
Hilario Néstor Aquino Puma
 
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdfPLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
YaninaAbeldao
 
Class planner 2014 edwin 2°
Class planner 2014 edwin 2°Class planner 2014 edwin 2°
Class planner 2014 edwin 2°
nel777
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
JoseAntonioMartel1
 
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdahTrabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Raquel Gómez Macías
 
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
Sesión de aprendizaje nº 2   2016Sesión de aprendizaje nº 2   2016
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
ARIEL DELGADO ALVA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
GiovanniLissethSando1
 
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docxIV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
LicePrez
 
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
IlianaDiamond
 
Sesión de aprendizaje 03 Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
Sesión de aprendizaje 03  Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...Sesión de aprendizaje 03  Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
Sesión de aprendizaje 03 Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015 (20)

Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
 
unidad de aprendizaje 01.docx
unidad de aprendizaje 01.docxunidad de aprendizaje 01.docx
unidad de aprendizaje 01.docx
 
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
Unidades didacticas iiip_primero_yeimy_2015
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRAEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
 
2017 planificacion1er año ET 28
2017 planificacion1er año ET 282017 planificacion1er año ET 28
2017 planificacion1er año ET 28
 
plan de estudios ingles.docx
plan de estudios ingles.docxplan de estudios ingles.docx
plan de estudios ingles.docx
 
Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017
 
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdfPLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
 
Class planner 2014 edwin 2°
Class planner 2014 edwin 2°Class planner 2014 edwin 2°
Class planner 2014 edwin 2°
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
 
lecyesc
lecyesclecyesc
lecyesc
 
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdahTrabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
 
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
Sesión de aprendizaje nº 2   2016Sesión de aprendizaje nº 2   2016
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
 
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docxIV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
IV EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
 
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
 
Sesión de aprendizaje 03 Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
Sesión de aprendizaje 03  Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...Sesión de aprendizaje 03  Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
Sesión de aprendizaje 03 Unidad Didáctica 01 Área comunicación - Segundo gra...
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Unidades didacticas iip_primero_yeimy_2015

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN ARMENIA, QUINDÍO
  • 2. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: CASTELLANO GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: Descubre palabras a partir de nuevos fonemas y grafemas y las emplea para la comunicación con su familia y entorno. NÚCLEO PROBLÉMICO: Construcción de palabras y oraciones cortas a partir de las letras vistas. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (ESTANDARES) • Diferencia y escribe palabras a partir de los fonemas y grafemas vistos. • Comprende textos leídos y desarrolla la capacidad para narrar nuevos. • Construye oraciones sencillas y las lee correctamente. • Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. • Reconozco, diferencio y escribo correctamente las palabras con las consonantes vistas. • Formo nuevas palabras a partir de las que conozco • Valoro el lenguaje como instrumento comunicativo • Describo eventos de manera secuencial PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Intencionalidad  ¿Para qué se usan las letras?  ¿Se pueden crear palabras nuevas con las consonantes vistas? 2. Trascendencia ¿Para qué sirven las palabras? ¿Qué podemos formar con ellas? 3. Significado ¿Por qué son importantes las letras del abecedario? ¿Podemos diferenciar una palabra de otra? • Lecturas de cuentos, fábulas • Fichas y láminas • Libros de la biblioteca • Fotocopias y talleres • Sopas de letras • Crucigramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Literatura Infantil. • Consonantes: g, y, f, h, j, z, ll, gue, gui, ch, Que, qui, ge, gi, x, w. • Unión silábica • Construcción de nuevas palabras. • Escritura y lectura de oraciones sencillas. • Deducciones a partir de cuentos leídos • Comprensión de los textos leídos • Asociación de gráfico con palabra • Trazos correctos de letras y diferenciación de los sonidos de los grafemas vistos. • Valora y reconoce la importancia de las letras y los sonidos para escribir correctamente. • Demuestra interés y gusto por la literatura infantil. • Demuestra agrado e interés en la formación de nuevas palabras.
  • 3. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Diferencia el sonido de las letras? ¿Qué posición tienen los labios al pronunciarlas? ¿Cómo se pronuncian al ponerles las gritonas? ¿Relaciono las palabras con el dibujo? ¿Diferencia las letras que suben y bajan del renglón? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO • Manejo de espacios y renglón, manejo de lateralidad. • Consonantes que bajan del renglón, las que suben y las que se mantienen en el renglón. 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Asociación de letra con dibujo y formación de nuevas palabras. Diferencia palabras de oraciones. 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué letras suben y cuáles bajan? ¿Cuáles letras siguen una misma línea? ¿Cuáles giran a la izquierda y a la derecha? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo suenan las palabras cuando llevan las gritonas antes y después de las mudas? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Puedo escribir palabras y oraciones? ¿Puedo relacionar la palabra con el dibujo? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Me gustan las lecturas de cuentos? ¿Puedo ordenas las secuencia de hechos en un cuento leído? ¿Puedo relacionar los personajes con su nombre escrito? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Diferencio las letras que suben, bajan y se mantienen en el renglón? ¿Elijo la palabra correcta entre otras palabras dadas? 4. PENSAMIENTO DEDUCTIVO. ¿Todas las palabras sirven para comunicarnos? 5. CONDUCTA PLANIFICADA. Lee y escribe palabras. Identifica palabras en una sopa de letras 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Lee, escribe palabras nuevas 2. EVIDENCIA LOGICA. Identifica y clasifica las palabras nombradas. 3. COMPETENCIA COMUNICATIVA. Expresa de forma verbal las situaciones vividas en el aula.
  • 4. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: CASTELLANO GRADO: 1° Eje o Núcleo Temático: Descubre palabras a partir de nuevos fonemas y grafemas y las emplea para la comunicación con su familia y entorno Competencia: Construye palabras y oraciones cortas a partir de las letras vistas, expresa en forma clara las ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Literatura Infantil. • Consonantes: g, y, f, h, j, z, ll, gue, gui, ch, Que, qui, ge, gi, x, w. • Unión silábica Percepción clara y precisa Identifica las consonantes vistas y las utiliza correctamente al escribir Conducta planificada Escribe oraciones para comunicarse con los demás. Comunicación Explicita. Relata con sus propias palabras, lecturas realizadas. Procedimentales (Hacer) • Identifica el sonido y escritura de las letras vistas. • Crea nuevas palabras a partir de las consonantes vistas Orientación espacial y temporal • Ubica las letras correctamente en ejercicios como sopa de letras, crucigramas. Recopilación de datos Identifica en textos escritos las consonantes vistas. Conducta comparativa Compara sus escritos con el de los demás e identifica aciertos y errores. Evidencia lógica Lee las palabras dadas e interpreta el significado de las oraciones que escribe. Actitudinales (Ser) Muestra gusto por la lectura de cuentos y se interesa por escribir los nombres de los personajes. Constancia y permanencia del objeto Valora la importancia de la lectura y la escritura y ubica las consonantes al inicio, el medio o final de una palabra. Conducta comparativa Escribe nuevas palabras y las compara con las de sus compañeros, descubriendo la cantidad de sílabas en cada una. Comunicación explícita Describe láminas y crea narraciones sencillas a partir de elementos dados.
  • 5. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: ETICA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: Respeto y sana convivencia COMPETENCIA GENERAL: Practica los valores enseñados a través del ejemplo y lidera procesos para mejorar la convivencia con sus compañeros. NÚCLEO PROBLÉMICO: Adquirir normas de cortesía para mejorar las relaciones interpersonales CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Normas de Cortesía • Respeto por la diferencia • Tolerancia • Solidaridad • Buen trato • Practica las normas de cortesía con la comunidad educativa y la hace extensiva a su núcleo familiar. • Colabora en la solución de conflictos que se presentan en el aula. • Demuestra con sus acciones la importancia del buen trato y el respeto por el otro. COMPETENCIA DESEMPEÑOS • Comprende que la práctica de los valores generan estímulos positivos • Propone alternativas de solución a los conflictos del aula. • Diferencia los valores de los antivalores y las consecuencias que trae la aplicación de cada uno. • Pone en práctica el uso de las normas de cortesía • Respeta las diferencias e individualidades entre sus compañeros • Acepta y aplica las normas de convivencia PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Significado. ¿Qué son normas de cortesía? ¿Cuándo las debemos usar? ¿Qué es tolerancia? ¿Qué es solidaridad? 2. Trascendencia ¿Por qué debo practicar las normas de cortesía? ¿Cómo puedo ayudar a otros para que mejoren su comportamiento? 3. Intencionalidad. • ¿Qué diferencia hay entre un niño que aplica las normas de cortesía y el que no? • ¿Cómo le gustaría ser tratado? ¿Cómo debe tratar a los demás? • Cuentos • Fotocopias. • Talleres • Láminas
  • 6. FUNCIONES COGNITIVAS FUNCION COGNITIVA DE ENTRADA FUNCION COGNITIVA DE ELABORACION FUNCION COGNITIVA DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA • ¿Qué son normas de cortesía? • ¿Cómo nos diferenciamos los seres humanos unos de otros? • ¿Qué es tolerar? • ¿Qué es ser solidario? • ¿Cómo demuestra buen trato hacia otros? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Cuándo ponemos en práctica las normas de cortesía, la tolerancia, la solidaridad y el buen trato hacia los demás? ¿En que momentos aplicaríamos dichos valores? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Normas de cortesía, diferencias en los seres humanos, tolerancia, solidaridad, buen trato. 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo deben ser nuestras relaciones con las personas del entorno? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué normas de cortesía debemos manejar en el colegio, hogar, amigos? ¿Debemos comportarnos diferentes con nuestros padres, amigos, familiares, vecinos, etc? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA • ¿Qué consecuencias trae el cumplir o no con las normas enseñadas? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES • Dar ejemplos de personas que ponen en prácticas las normas enseñadas. • Enumerar las consecuencias positivas y negativas de la aplicación de las normas enseñadas. 3. CONDUCTA COMPARATIVA • ¿Qué diferencia hay entre tolerar y ser solidario? • ¿Cómo se puede sentir un compañero cuando es rechazado por un estudiante y cuando es aceptado? 4. CONDUCTA PLANIFICADA • Acciones que debe hacer para mejorar su actitud frente a los demás. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa verbalmente cuales son las normas de cortesía y enseña a otros para que las ponga en práctica 2. EVIDENCIA LOGICA. Argumenta la importancia de aplicar y difundir las normas enseñadas. 3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. Expresa cuales son las normas de cortesía y la importancia de ponerlas en práctica. Motiva a otros compañeros a practicar las normas y valores enseñados.
  • 7. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: ETICA GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: Respeto y sana convivencia Competencia: Practica los valores enseñados a través del ejemplo y lidera procesos para mejorar la convivencia con sus compañeros. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Normas de Cortesía • Respeto por la diferencia • Tolerancia • Solidaridad • Buen trato Percepción clara y precisa • Identifica valores y antivalores. Percibir y definir el problema . Comunicación explícita Explica y expresa de forma correcta la importancia de aplicar las normas y valores enseñados. Procedimentales (Hacer) • Elabora un manual de normas de cortesía. • Identifica en un cuento los valores enseñados, luego dibuja los personajes que los aplicaron. • Identifica en imágenes las normas de cortesía y los valores enseñados. Comportamiento sistemático Analiza las consecuencias de las buenas actitudes y las malas acciones. Conducta planificada Pone en práctica las normas de cortesía y los demás valores enseñados. Evidencia lógica. Responde en forma lógica y adecuada a los planteamientos realizados sobre situaciones de la vida cotidiana y la forma de aplicar los conceptos vistos en clase. Actitudinales(Ser) • Practica al inicio, durante y final de la jornada las normas de cortesía. • Demuestra actitudes de solidaridad, tolerancia y buen trato hacia los demás. Vocabulario y conceptos Que es tolerancia, solidaridad, buen trato, normas de cortesía. Clasificación cognitiva Clasifica de un cuento leído los personajes que aplican las normas y valores y propone alternativas de solución para aquellos que no las practican. Competencia comunicativa. Plantea estrategias de solución a los problemas presentados.
  • 8. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: EDUCACION FISICA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: El Movimiento NÚCLEO PROBLÉMICO: Realiza lanzamientos y movimientos en diferentes direcciones. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Lateralidad • Ubicación temporo- espacial. • Uso del espacio. • Combinación de Movimientos. • Lanzamientos. • El juego. • Realización de juegos infantiles • Realiza desplazamientos siguiendo instrucciones. • Demuestra buen dominio de su lateralidad. • Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio. • Realiza desplazamientos respetando el espacio de sus compañeros. • Coordina movimientos alcanzando el dominio de su cuerpo. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares) Identifica y reconoce patrones básicos de lanzamientos, desplazamiento, realización de movimientos en diferentes direcciones asumiendo el deporte como parte de su desarrollo integral. COMPETENCIA DE LA UNIDAD. Por medio del deporte logra mayor dominio de su cuerpo y de sus movimientos. • Realiza lanzamientos controlando su fuerza y dirección. • Realiza movimientos y ejercicios teniendo en cuenta su espacio. • Demuestra dominio de su lateralidad. • Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA(AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Qué es lateralidad? ¿Qué es ubicación en tiempo y espacio? ¿Qué es un lanzamiento? 2. Trascendencia ¿Qué importancia tiene la lateralidad? ¿Cómo llegaremos a obtener buena ubicación temporo espacial? ¿Cómo realizar un buen lanzamiento? 3. Significado • ¿Qué diferencia hay entre tiempo y espacio? • ¿Qué semejanzas hay entre desplazamiento y trayectoria? INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) • Ayudas didácticas • Patio • Parque • Balones • Palos • Cuerdas • Aros
  • 9. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué es el lateralidad? ¿Qué es ubicación tempo espacial? ¿Qué es desplazamiento? ¿Qué es lanzamiento? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué procedimiento utilizarías para tener un adecuado desarrollo de la lateralidad? ¿Qué procedimiento utilizarías para tener una adecuada ubicación temporo espacial? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS • Lateralidad, ubicación tempo espacial, lanzamientos movimiento? 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo lograr un buen desarrollo de la lateralidad? ¿Cómo adquirimos buena ubicación temporo espacial? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo sería nuestra vida si no realizáramos actividades deportivas? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA • ¿Qué consecuencias nos trae el abuso del ejercicio físico? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES • ¿Qué desventajas nos trae el abuso del ejercicio físico? • ¿Qué programas de televisión enseñan la correcta aplicación de los ejercicios físicos? • ¿Practicas algún deporte? 3. CONDUCTA COMPARATIVA • ¿Por qué no se deben hacer ejercicios físicos sin acompañamiento? • ¿Por qué es divertido jugar? 4. CONDUCTA PLANIFICADA • Cambio de actitud • ¿Qué pasos se deben seguir para realizar un buen calentamiento? • Participación activa de los niños. 5. CATEGORIAS COGNITIVAS • Diseña trayectorias. • Innova en movimientos. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Realiza ejercicios a través de su buena lateralidad y diferentes desplazamientos 2. EVIDENCIA LÓGICA Reconoce la importancia del ejercicio para su sano desarrollo. 3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Valora la actividad física como medio efectivo en la sana convivencia. Juega en equipo con sus compañeros Es tolerante frente al juego. Participa activamente en los interclases del colegio
  • 10. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: EDUCACION FÍSICA GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: El Movimiento Competencia: Identifica y reconoce patrones básicos de lanzamientos, desplazamiento, realización de movimientos en diferentes direcciones asumiendo el deporte como parte de su desarrollo integral. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Actividades lúdicas • Actividades dirigidas • Lateralidad • Lanzamientos y desplazamientos Orientación espacial • Maneja adecuadamente las partes de su cuerpo coordinando bien sus movimientos. Vocabulario • Lateralidad, desplazamientos y movimientos en diferentes direcciones. Orientación espacial Realiza desplazamientos adelante, atrás, derecha e izquierda. Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio. Comunicación explícita Practica ejercicios físicos de algunos deportes. Se apropia de actitudes lúdicas sin lastimarse o lastimar a los demás. Procedimentales (Hacer) • Realiza ejercicios físicos con el juego organizado y dirigido. Comportamiento sistemático • Realiza actividades físicas y encuentra relaciones entre la práctica de ejercicios y la salud. Conducta planificada Clasifica ejercicios físicos que pertenecen a lateralidad, desplazamientos y lanzamientos. Evidencia lógica. Por medio de la actividad física se involucra al deporte. Actitudinales(Ser) Valora la importancia del deporte en su vida cotidiana. Percepción clara Reconoce la importancia del ejercicio en el crecimiento y desarrollo de su cuerpo. Interiorización mental Realiza ejercicios de lateralidad y ubicación temporo espacial con entusiasmo y dinamismo. Competencia comunicativa. Valora la actividad física como medio efectivo en la sana convivencia. Disfruta practicando ejercicio y deportes con los demás miembros del grupo.
  • 11. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: TECNOLOGIA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: Medios de Comunicación NÚCLEO PROBLÉMICO: Aula de clase CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Partes de la casa y el colegio. • El computador, sus partes y funciones. • Medios de Comunicación. • Importancia del Internet. • Riesgos del mal uso del Internet • Elaboración de plano de la casa y el colegio. • Elaboración del computador con diversos materiales. • Manejo y uso adecuado de los medios de comunicación. • Uso adecuado del internet. • Cuidado y valoración de su casa y el colegio. • Reconoce la importancia de los avances tecnológicos • Identificación de la importancia del internet y de su adecuado uso. • Identificación de los diferentes Medios de Comunicación. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares) • Identifica los diferentes Medios de Comunicación para estar en contacto con los demás y estar actualizado. COMPETENCIA DE GRADO Reflexiona sobre la importancia del internet y de su uso responsable. • Identifica las partes que componen la casa y el colegio. • Manifiesta oral y por escrito la importancia de los medios de comunicación a través de la historia • Compara los medios de comunicación. • Reconoce la importancia del internet para la vida diaria. • Identifica las partes del computador. PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Qué es un computador, cuáles son sus partes? ¿Para qué utilizamos el computador? ¿Por qué es importante el uso del internet? ¿Para que utilizamos los medios de comunicación? 2. Trascendencia ¿Cómo benefician los medios de comunicación las relaciones sociales? ¿Para qué nos sirven el internet?? 3. Significado ¿Qué beneficio nos brindan los medios de comunicación? ¿Por qué es importante aprender a usar el internet? INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) • Material didáctico • Material de desecho • Fotocopias • Cajas • Plastilina • Colores • Maquetas • Palitos. • Botellas plásticas
  • 12. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué es un medio de comunicación? ¿Qué partes componen la casa y el colegio? ¿Para qué nos sirve el internet? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué relación encuentras entre los medios de comunicación antiguos y los de hoy? ¿Cómo contribuyes al buen uso del internet? ¿Qué relación encuentras entre la casa y el colegio? 3. ORIENTACION ESPACIAL ¿Cómo podemos clasificar los medios de comunicación? 4. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué medios de comunicación se utilizaban anteriormente? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA • ¿Para qué nos sirve el computador? • ¿Para qué nos sirven los medios de comunicación? • ¿Qué diferencias existen entra la casa y el colegio? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES • ¿Cuál es la importancia de conocer el computador? • ¿Qué ventajas nos trae la utilización adecuada de los medios de comunicación? 3. CONDUCTA COMPARATIVA • Comparemos la casa y el colegio • ¿Qué diferencia hay entre los medios de comunicación modernos y antiguos? 4. CONDUCTA PLANIFICADA • Valora la casa y el colegio • ¿Para qué sirve el computador y el servicio de internet • ¿Para qué sirven los medios de comunicación? 5. CATEGORIAS COGNITIVAS • Diseña diferentes medios de comunicación. • Realiza cuadros comparativos entre la casa y el colegio. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA ¿Qué importancia tienen los medios de comunicación? ¿Qué beneficio nos trae el uso adecuado de los medios de comunicación? 2. EVIDENCIA LÓGICA Elaboración de medios de comunicación con diferentes materiales. Exposición sobre medios de comunicación. 3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS • Se apropia y utiliza adecuadamente los medios de comunicación para su bienestar personal y colectivo.
  • 13. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: TECNOLOGIA GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: Medios de Comunicación Competencia: Identifica los diferentes Medios de Comunicación para estar en contacto con los demás y estar actualizado CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Partes de la casa y el colegio. • El computador, sus partes y funciones. • Medios de Comunicación. • Importancia del Internet. • Riesgos del mal uso del Internet Percepción clara y precisa • Reconoce el computador y sus partes. • Identifica los medios de Comunicación. • Diferencia los beneficios y los riesgos en el uso del internet. Conducta comparativa • Compara la tecnología a través del tiempo. • Utiliza diferentes tipos de materiales para la construcción de medios de Comunicación. Comunicación Explicita Comprende la importancia de los medios de comunicación en la vida de las personas. Explica en forma oral o escrita la manera cómo han evolucionado la tecnología. Procedimentales (Hacer) • Elaboración de plano de la casa y el colegio. • Elaboración del computador con diversos materiales. • Manejo y uso adecuado de los medios de comunicación. • Uso adecuado del internet Conducta planificada • Explica los paso a seguir para poner en funcionamiento el computador. • Sigue instrucciones para elaborar un medio de comunicación. Conducta planificada • Explica los pasos a seguir para poner en funcionamiento el computador. Evidencia lógica Utiliza materiales de su entorno para la elaboración de los diferentes medios de comunicación. Expone los trabajos realizados. Actitudinales (Ser) • Cuidado y valoración de su casa y el colegio. • Reconoce la importancia de los avances tecnológicos • Identificación de la importancia del internet y de su adecuado uso. • Identificación de los diferentes Medios de Comunicación. Percepción clara y precisa • Valora la importancia que tienen los medios de comunicación. • Reconoce la importancia de la casa y el colegio para su vida. Interiorización y representación mental • Comparte con sus compañeros los materiales para elaborar los medios de comunicación. Competencia comunicativa. Disfruta con agrado el aprender a construir cosas de su entorno. Participa con entusiasmo en las actividades propias del área.
  • 14. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º
  • 15. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA • ¿Cómo es mi cuerpo? • ¿Cuál es el ciclo del agua? • ¿Qué son hábitos de alimentación? • ¿Qué es reciclaje? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Cómo contribuyes al cuidado y el respeto por la vida? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Cuerpo, ciclo, agua, semejanzas, diferencias, alimentación, reciclaje. 4. ORIENTACION ESPACIAL • ¿Donde encontramos vida? • ¿Dónde podemos reciclar? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué cambios climáticos se han presentado a través de los años? ¿Qué cuidados teníamos con la vida antes, ahora y cómo crees que será más adelante? CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO: • ¿Desde cuándo se empezó a reciclar? • ¿Desde cuándo se empezó a hablar de cuidados con el cuerpo, la vida y la alimentación? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Cómo puedo conservar mi vida? ¿De qué manera puedo contribuir al cuidado de mi cuerpo y el de los demás? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Por qué es importante reciclar? ¿Por qué es importante evitar la contaminación del agua? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Cómo se cuidaba el agua antes y como la cuidamos ahora? ¿Qué diferencia hay entre los alimentos? ¿Para qué nos sirve cada uno de los órganos de los sentidos? 4. CONDUCTA PLANIFICADA • Cambio de actitud • Respeto por la vida. • Utilización de una adecuada alimentación. • Cuidado por su cuerpo. • Conservación del agua. 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa verbalmente la importancia de cuidar el agua. 2. EVIDENCIA LOGICA • Elabora trabajos manuales sobre los órganos de los sentidos. • Participa activamente en el ejercicio de reciclar. 3. COMPETENCIA COMUNICATIVA • Manifiesta deseo por cuidar su cuerpo. • Promueve el cuidado del agua. • Promueve el consumo de alimentos que favorecen el organismo.
  • 16. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: La vida Competencia: Valora y respeta toda manifestación de vida, poniendo en práctica los cuidados para conservarla.
  • 17. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO DE 2015 Área: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: soy una persona única NÚCLEO PROBLÉMICO: ¿Cómo cuidar mi cuerpo? CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Reciclaje. • El agua y su importancia. • Ciclo del agua. • Mi Cuerpo. • Semejanzas entre padres e hijos. • Los Alimentos. • Órganos de los Sentidos. Percepción clara y precisa • Identifica los órganos de los sentidos. • Identifica el ciclo del agua. Conducta planificada: Conoce y analiza el ciclo del agua. Conducta comparativa: Compara los órganos de los sentidos estableciendo diferencias entre sus funciones y beneficios. Comunicación explicita: Expresa verbalmente características del agua y explica su ciclo. Expresa verbalmente semejanzas y diferencias entre padres e hijos. Procedimentales (Hacer) • Propone estrategias para el cuidado del agua. • Investiga sobre diferentes formas de cuidar su cuerpo. • Representa con dibujos semejanzas y diferencias entre padres e hijos. • Asume hábitos adecuados de alimentación. • Desarrolla actividades para el adecuado manejo de residuos. (Reciclaje). Percepción clara y precisa • Identifica acciones de auto cuidado. • Establece diferencias entre padres e hijos. Interiorización y representación mental Representa gráficamente el ciclo del agua. Realiza experimentos utilizando los órganos de los sentidos. Evidencia lógica Dibuja los órganos de los sentidos realizando su clasificación. Elabora dibujos sobre la importancia de cuidar el agua. Elabora carteles sobre buenos hábitos alimenticios. Recicla dentro del salón y en otros espacios. Actitudinales(Ser) • Respeta su cuerpo y el de los demás. • Aplica recomendaciones acerca del manejo del agua. • Trabaja en equipo y respeta el trabajo de sus compañeros. Práctica las recomendaciones de una buena alimentación. Percepción clara y precisa • Percibe con claridad importancia del agua para la vida. • Demuestra respeto por su cuerpo y el de los demás. Pensamiento hipotético deductivo Asume que el cuidado del agua conlleva a obtener beneficios de la misma. Competencia comunicativa. Con su actuar, demuestra respeto por su cuerpo y por la vida.
  • 18. ESTANDAR: Establezco semejanzas y diferencias entre los seres humanos, promuevo los derechos y deberes como elementos fundamentales para vivir en sociedad CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • ¿Quién soy? • Semejanzas y diferencias • Deberes y derechos • El colegio • Normas de convivencia • Reconoce diferencias y similitudes que hay entre una persona y otra • Elaboración de carteles con sus derechos y deberes. • Elabora una maqueta del colegio con sus dependencias • Modelado en plastilina de los grupos a los que pertenece. • Respeta y cuida su cuerpo • Muestra interés por el cuerpo y sus cuidados. • Evidencia en su actuar el cumplimiento de los deberes y derechos. • Respeta y tiene sentido de pertenencia por el colegio COMPETENCIAS DE GRADO DESEMPEÑOS Identificar algunas características físicas sociales culturales y emocionales que hacen de mi un ser único y reconocer mis deberes y derechos y los de otras personas en la comunidad escolar COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Comparar y clasificar los seres que se encuentran en su entorno, estableciendo entre ellos sus características esenciales, valorando su vida y la de los demás • Identifico algunas características físicas, sociales culturales y emocionales que hacen de mi un ser único • Reconozco algunas normas que favorecen la convivencia en el colegio • Reconoce sus derechos y deberes dentro del barrio, el colegio y el aula de clases. • Identifico algunas características generales del colegio • Reconozco algunas normas que favorecen la convivencia en el colegio PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 4. Intencionalidad ¿Qué es una persona? ¿Qué es el colegio?¿Qué es un derecho? ¿Qué es un deber? Trascendencia ¿Por qué es importante conocer los derechos y deberes? ¿Por qué es importante cuidar y respetar mi cuerpo? 5. Significado • ¿Qué diferencia existe entre una persona y otra? • ¿Qué diferencia hay entre un derecho y un deber? • Talleres del integrado • Guías de trabajo • Fotocopias • Revistas • Manual de convivencia FUNCIONES COGNITIVAS
  • 19. F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 6. PERCEPCION CLARA Y PRECISA • ¿Qué es la persona? • ¿Qué es el colegio? • ¿Qué son diferencias y semejanzas? • ¿Con quién me relaciono en mi el colegio? • ¿Qué es un deber y que es un derecho? • 7. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Cómo contribuyes a la sana convivencia? 8. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Semejanzas- diferencias– deber – derecho - manual de convivencia – el colegio 9. ORIENTACION ESPACIAL • ¿Cuál es el camino que debemos de recorrer de la casa al colegio? • ¿En qué barrio vives con tu familia? • ¿Cómo se llama tu colegio? • ¿Qué partes del cuerpo tienes a la derecha y a la izquierda? • 10. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo eran las familias en el pasado, cómo son ahora y cómo serán en un futuro? 11. CONSTANCIA Y PERMANENCIA DEL OBJETO: • ¿Desde cuándo existen los deberes y los derechos? 5. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿De qué manera puedo contribuir para tener una sana convivencia en el colegio y ¿con mi familia? 6. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿¿Qué consecuencias nos trae el no cumplimiento de nuestros deberes? 7. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Qué deberes tengo en casa y cuales en el colegio? ¿Qué es un deber y qué es un derecho? 8. CONDUCTA PLANIFICADA Cambio de actitud ¿Qué puedes hacer para solucionar un conflicto en clase? 4. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa verbalmente la importancia de cuidar los espacios en que convivimos diariamente. 5. EVIDENCIA LOGICA Elabora trabajos manuales sobre los derechos y deberes que debemos cumplir como ciudadanos. 6. COMPETENCIA COMUNICATIVA Realiza carteles de los derechos y deberes Mantiene dialogo permanente con sus compañeros y colabora en la solución de conflictos.
  • 20. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO DE 2015 AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: soy una persona única Competencia: Identificar algunas características físicas sociales culturales y emocionales que hacen de mi un ser único y reconocer mis deberes y derechos y los de otras personas en la comunidad escolar CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • ¿Quién soy? • Semejanzas y diferencias • Deberes y derechos • El colegio • Normas de convivencia Percepción clara y precisa • Identifica las características de la persona • Reconoce los derechos y los deberes en el medio de convivencia • Identifica los espacios y lugares del colegio Conducta planificada: Conoce y analiza características de las personas semejanzas y diferencias Conducta comparativa: Compara los deberes y derechos que tiene como miembro de una comunidad Comunicación explicita: Expresa verbalmente características de las personas Expresa verbalmente sus deberes y derechos en el colegio. Procedimentales (Hacer) • Elaboración de carteles con sus derechos y deberes. • Dibujo del colegio con sus dependencias • Modelado en plastilina de los grupos a los que pertenece. Percepción clara y precisa • Clasifica las semejanzas y las diferencias de las personas • Señala y explica los derechos y deberes Interiorización y representación mental Representa gráficamente las características de las personas, semejanzas y diferencias Elabora normas para la buena convivencia Evidencia lógica Dibuja las personas sus semejanzas y sus diferencias Elabora carteles sobre sus derechos y deberes Actitudinales(Ser) • Evidencia el cumplimiento de los deberes y derechos. • Presenta sentido de pertenencia por los espacios del colegio Percepción clara y precisa • Percibe con claridad las características de las personas • Actúa con responsabilidad y cumple deberes y derechos de su entorno Pensamiento hipotético deductivo Asume que el ejercicio de un derecho conlleva al cumplimiento de un deber Comunicación explícita Con su actuar, demuestra respeto por todo lo que lo rodea Asume su rol de mediador de paz Pacta con sus compañeros acuerdos de convivencia en el aula.
  • 21. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: ARTISTICA GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: El dibujo como fuente creadora para expresar emociones NÚCLEO PROBLÉMICO: A través del arte expreso mis emociones CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
  • 22. • Dibujo • Pintura • Colores primarios y secundarios (gama de colores) • Manualidades en material reciclaje • Crea sus obras con estilo propio • Exposición de trabajos en el aula • Realiza dibujos con diferentes técnicas de pintura • Expresa sus sentimiento y emociones a través del dibujo • Identifica correctamente las deferentes gamas de colores • Realiza manualidades y rompecabezas utilizando las gamas de colores • Valora la importancia de los materiales para la elaboración de trabajos • Demuestra agrado e interés para trabajar las artes plásticas en el aula de clase COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares) • Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos, expresiones, sentimientos y emociones. COMPETENCIA DE GRADO Expresar sentimientos y desarrollar la creatividad mediante actividades manuales utilizando adecuadamente las diferentes gamas de colores • Valora los trabajos propios y los de sus compañeros • Manifiesta creatividad al realizar su trabajo • Admira y disfruta la belleza en todas sus manifestaciones, lo plasma por medio de las artes plásticas • Realiza sus propias creaciones aplicando las diferentes técnicas de color PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Qué es un dibujo? ¿Qué son los colores primarios? ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué es una manualidad? 2. Trascendencia ¿Qué importancia tiene el dibujo en nuestro medio? ¿Qué utilidad nos prestan los materiales de desecho? 3. Significado • ¿Por qué es importante el dibujo en nuestra vida escolar? • ¿Qué es una gama de color? • Material didáctico • Plastilina, papel de colores, revistas, colores, pinturas, tijeras, pegante • Fotocopias FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
  • 23. 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA Perciben a través de los sentidos el mundo y su belleza (color, forma, textura) COMPORTAMIENTO SISTEMÁTICO ¿Qué materiales puedes utilizar para realizar dibujos artísticos? VOCABULARIO Y CONCEPTOS Gama de color, dibujo, manualidad, tintes 2. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué hay dentro del arte? ¿En dónde muestran los artistas sus obras? 3. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué materiales utilizaron nuestros antepasados para manifestar su creatividad? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Falta de asombro ante las expresiones artísticas? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Qué desventajas nos trae el no conocer los materiales para trabajar dibujos artísticos? ¿Qué importancia tiene conocerlos? ¿Qué importancia tiene el conocer las técnicas para elaborar dibujos? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Qué diferencias hay entre el dibujo y una obra de arte? ¿Qué diferencia hay entre las manualidades y el dibujo? 4. CONDUCTA PLANIFICADA ¿Qué pasos debo seguir para construir un dibujo y/o una obra de arte? 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Expresa conceptos de dibujo, pintura desarrollando las actividades propuestas Aplica en forma creativa las diferentes gamas de colores Realiza con agrado las diferentes las manualidades EVIDENCIA LÓGICA Participa de las exposiciones planeadas sobre el dibujo y las manualidades 2. COMPETENCIA COMUNICATIVA Se expresa de manera coherente vocabulario trabajado en la unidad CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: ARTÍSTICA GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: El dibujo como fuente creadora para expresar emociones
  • 24. Competencia: Los estudiantes avanzan en la formación de la dimensión estética desarrollando la capacidad de comunicar creativamente sus conocimientos experiencias y emociones a través de diferentes lenguajes artísticos. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Dibujo • Pintura • Colores primarios y secundarios (gama de colores) • Manualidades en material reciclaje Percepción clara y precisa • Percibe el dibujo y las diferentes gamas de colores utilizando los sentidos USO DE VOCABULARIO Identifica palabras como: dibujo, pintura, colores primarios, secundarios, gama de color, manualidades. Interiorización y representación • Hace dibujos creativos libres • Aplica la diferente gama de colores y técnicas • Elabora manualidades utilizando diferentes materiales Evidencia lógica • Reconoce en su entorno algunos elementos artísticos y los aplica en sus trabajos. • Muestra creatividad en la realización y presentación de trabajos artísticos • Utiliza el dibujo como medio para expresar sus sentimientos. • Admira y respeta sus trabajos y el de sus compañeros • Expresa gusto y alegría en sus trabajos Procedimentales (Hacer) • Elabora dibujos expresando sus emociones • Exposición de trabajos en el aula • Crea sus propias obras con estilo Orientación espacial Al realizar sus trabajos se ubica correctamente en el espacio Conducta planificada • Sigue instrucciones para realizar sus trabajos Evidencia lógica • Aplica en sus trabajos las nociones artísticas básicas • Elabora correctamente dibujos y manualidades Actitudinales(Ser) • Demuestra agrado e interés por trabajar las artes plásticas • Valora la importancia de los materiales para la elaboración de trabajos Percepción clara y precisa Valora el respeto y compañerismo en la elaboración de sus trabajos artísticos Conducta planificada • Expresa en sus trabajos sus ideas, sentimientos y emociones, teniendo en cuenta los parámetros de las artes plásticas Evidencia lógica • Muestra creatividad en la realización y presentación de trabajos artísticos • Admira y respeta sus trabajos y los de sus compañeros • Expresa alegría en los trabajos artísticos
  • 25. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: RELIGIÓN GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: La comprensión del valor de la vida humana y la expresión en los valores que ayudan al crecimiento integral NÚCLEO PROBLÉMICO: Dios padre creador de vida quiere que la cuidemos CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • La vida como un don de Dios • Adán y Eva creadores de vida • El hombre busca sentido a la muerte radica en ser imagen y semejanza de Dios • pasajes bíblicos • Identifica la vida como elemento fundamental para el desenvolvimiento en la sociedad, elaboración de collage • Representaciones graficas de los primeros habitantes de nuestro planeta tierra • Conoce la importancia de la muerte por medio de historias de vida bíblicas • Reflexiona acerca de la importancia de la vida de los seres humanos, la valora y la cuida como tal. • Identifica los primeros pobladores del mundo y conoce la importancia de la creación • Reconoce los factores determinantes de la muerte y siente dolor ante la misma, la vida no termina se trasforma en plenitud
  • 26. • Socio dramas de lecturas bíblicas sobre los valores COMPETENCIA DESEMPEÑOS (Estándares) • Comprende el valor de la vida humana y sus representaciones, teniendo en cuenta el proceso evolutivo de los seres humanos creando conciencia sobre el valor de la vida y el sentido de la muerte (fin de la existencia y el paso a una nueva vida) • Reflexiona sobre la importancia del respeto, solidaridad y buen trato desde e • Expresa en forma oral y escrita la importancia de los valores • Comprende la importancia del compartir con los demás PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 4. Intencionalidad ¿Qué es la vida? ¿Qué me enseña Dios? ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la tierra? ¿Qué es la muerte? 5. Trascendencia ¿Cómo podemos cuidar nuestra vida y la de los demás? 6. Significado ¿Qué diferencias encuentras en la vida y la muerte? • Material didáctico • Plastilina, papel de colores, revistas, • colores, pinturas, tijeras, pegante. • Carteleras • La biblia • Textos religiosos • Historietas. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA
  • 27. 6. PERCEPCION CLARA Y PRECISA • ¿Qué 7. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Cómo podemos cuidar la vida? ¿En qué momento podemos cuidar la vida? 8. VOCABULARIO Y CONCEPTOS ¿Qué es don? ¿Qué es muerte? ¿Qué es vida? 9. ORIENTACION ESPACIAL ¿Para qué creo Dios al hombre? 10. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo sería la existencia si no cuidáramos la vida? 5. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA • ¿Cómo afecta al hombre la violencia? 6. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES • ¿Si la vida es el derecho fundamental porque algunos hombre tientan en contra de ella? • ¿Qué valores debemos de inculcar a los seres humanos para cuidar de la vida? 7. CONDUCTA COMPARATIVA • ¿Qué diferencia hay entre vida y muerte? • ¿Qué similitud hay entre hombre y mujer? 8. CONDUCTA PLANIFICADA • Cambio de actitud • Más tolerancia, respeto, solidaridad. • Mejor trato y cumplimiento de valores 4. EVIDENCIA LÓGICA Fortalece las relaciones interpersonales por medio de los valores implícitos en la sociedad teniendo en cuenta a la vida como un bien natural dado por DIOS 5. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Expresa en forma escrita propósitos para ser mejor en el SER, EL SABER, Y EL HACER Expresa con su actuar la regla de oro del Humanismo. Preserva la vida como derecho fundamental del ser humano CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO 2015 AREA: RELIGION GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: La comprensión del valor de la vida humana y la expresión en los valores que ayudan al crecimiento integral
  • 28. Competencia: Comprende el valor de la vida humana y sus representaciones, teniendo en cuenta el proceso evolutivo de los seres humanos creando conciencia sobre el valor de la vida y el sentido de la muerte (fin de la existencia y el paso a una nueva vida UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015 Área: MATEMÁTICAS GRADO: 1º CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • La vida como un don de Dios • Adan y Eva cocreadores de vida • El hombre busca sentido a la muerte radica en ser imagen y semejanza de Dios • pasajes bíblicos • Dios es amor Percepción clara y precisa • Reconoce normas de convivencia y los valores. Vocabulario • Identifica los conceptos de vida, muerte, don. Percibir y definir el problema Es responsable consigo mismo, con los otros y con Dios Comunicación explícita Expresa en su actuar el buen trato hacia los demás. Procedimentales (Hacer) • Aplicación de valores por medio de talleres, socialización, sopa de letras, dramatizaciones, etc. • Representación de lecturas bíblicas sobre los valores Percepción clara y precisa • Recibe con claridad el valor de la amistad • Identifica las características de la vida y la muerte Conducta planificada Cuida su vida y la de los demás como derecho inalienable Comunicación explícita Expresa en forma oral o escrita mensajes de Dios como creador del ser humano Actitudinales(Ser) • Expresión oral y escrita sobre el respeto y valor por la vida • Estima que Dios es nuestro amigo y hace cosas buenas por nosotros Percepción clara y precisa Valora la importancia de la vida como eje fundamental del ser humano Conducta planificada Practica normas y acuerdos con los demás para facilitar una convivencia armónica Evidencia lógica Practica ambientes agradables en el lugar en que se encuentre. Trata a los demás como quiere ser tratado
  • 29. NÚCLEO TEMÁTICO: Cantidades numéricas y sistema de medición NÚCLEO PROBLÉMICO:¿Cómo identificar los sistemas de medición de nuestro entorno? CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Números hasta el 99 • Lectura y escritura de números hasta el 99 • Orden de los números • Decenas exactas • Adición con números hasta el 99 • Sustracción • Sistema de medición (unidades de longitud, el centímetro, el decímetro, el metro, el calendario, el reloj) • Solución de problemas • Identificación de los números del 1 al 99 • Realiza lectura y escritura de números de dos cifras • Ubica en el ábaco unidades y decenas • Establece relación de orden entre los números del 1 al 99 • Identifica diferencias mayores y menores entre dos cantidades • Algoritmo de adición de unidades y decenas sin reagrupar • Adiciones de decenas exactas • Adiciones hasta 99 reagrupando • Soluciona problemas de adición y sustracción realizando transformación, composición y comparación • Valoración y aplicación de los números en la vida práctica. • Disfruta formando decenas • Presenta buena actitud ubicando en el ábaco unidades y decenas • Disfruta resolviendo problemas aplicando la adición. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Reconocer significados del número en diferentes contextos utilizándolos para describir, comparar y cuantificar situaciones y con diversas representaciones además resolver y formular problemas en situaciones aditivas. • Determina cuándo una cantidad forma una decena. • Reconoce los números hasta el 99 • Ordena grupos de números de menor a mayor • Establece relaciones de orden entre los números hasta 99. • Construir el significado de la adición de números hasta 99. • Identifica los términos de la adición. • Realizar sustracciones con el minuendo menor o igual que 99. • A partir de imágenes formular problemas que requieran para su solución de la sustracción • Identificar decenas exactas hasta 90. • Descompone números hasta 99 en decenas y unidades • Lee y escribe y compara cantidades • percibe la importancia de los números para resolver situaciones de la cotidianidad • Goza con los ejercicios y juegos matemáticos. • Identifica los conceptos matemáticos que se manejan a diario • Compara precios y realiza cálculos simples • Aplica la adición en la solución de problemas • Utiliza las propiedades de la adición • Comparte armónicamente en el juego con sus compañeros PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO INFORMACION REQUERIDA 1. Intencionalidad: ¿Qué relación hay entre cantidad y símbolo? 2. Trascendencia: ¿Para qué sirven los números en la vida cotidiana? 3. Significado: ¿Por qué es importante la adición y sustracción en nuestro medio? • material didáctico (loterías, ábaco, tira numérica, domino) • Problemas matemáticos • Fotocopias • Libros
  • 30. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Qué es la sustracción? ¿Qué es adición? ¿Qué es el sistema de medición? 2. COMPORTAMIENTO SISTEMATICO ¿Qué relación encuentras entre los números y el dinero? 3. VOCABULARIO Y CONCEPTOS Sustracción Sistema de medición 4. ORIENTACION ESPACIAL ¿Qué números son iguales, menores y mayores? ¿Qué números pares encontramos entre… y entre? 5. ORIENTACION TEMPORAL ¿Qué utilizaban los antepasados para contar? ¿Qué método utilizamos ahora para realizar medidas? ¿Cuáles se usaban en la antigüedad? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Cómo aplicar la sustracción en diferentes momentos de la vida? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Para qué realizo sustracciones? ¿Qué operaciones básicas puedo realizar con los números naturales? ¿De qué manera me sirve conocer los números? ¿Para qué identificamos y aplicamos los diferentes signos? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Qué diferencia hay entre la adición y sustracción? ¿Qué diferencia hay entre los sistemas de medición (metro, Reloj)? 4. CONDUCTA PLANIFICADA Organizo elementos y sigo procesos para clasificarlos y organizarlos en conjuntos. Explico los pasos que se deben realizar para hacer una adición y sustracción. Identifico y uso los diferentes objetos para realizar mediciones 1. EVIDENCIA LOGICA • Compara, clasifica y organiza números de dos cifras • Manejo adecuado de la solución de problemas aplicando la adición y sustracción con números naturales 2. COMPETENCIA COMUNICATIVA • Identifica y aplica el proceso de la adición y sustracción resolviendo situaciones en la vida cotidiana. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO SEMESTRE 2015
  • 31. AREA: MATEMÁTICAS GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: cantidades numéricas y sistema de medición Competencia: Reconocer significados del número en diferentes contextos utilizándolos para describir, comparar y cuantificar situaciones y con diversas representaciones además resolver y formular problemas en situaciones aditivas. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) • Números hasta el 99 • Lectura y escritura de números hasta el 99 • Orden de los números • Decenas exactas • Adición con números hasta el 99 • Sustracción • Sistema de medición (unidades de longitud, el centímetro, el decímetro, el metro, el calendario, el reloj) • Solución de problemas Percepción clara y precisa Identifica y diferencia cantidades numéricas con números de dos cifras Realiza secuencia de números de dos cifras Ejecuta adición y sustracción utilizando números de dos cifras Identifica y diferencia los sistemas de medición que utilizamos en la vida cotidiana Percepción y definición del problema Identifica situaciones de la vida cotidiana que requieren de la adición y sustracción Evidencia lógica Lee y escribe números naturales de dos cifras Elabora los instrumentos de medición en material reciclaje Elabora problemas de la vida cotidiana utilizando las operaciones de adición y sustracción Procedimentales (Hacer) • Compara y clasifica elementos • Realiza seriación • Ordena números (<, >, =) • Forma decenas exactas • Plantea y soluciona problemas • Construye, lee y escribe números y cantidades de dos cifras • Utiliza el cálculo mental para realizar series numérica. Orientación espacial y temporal Ubica correctamente los números según su valor posicional Percepción clara y precisa Resuelve y propone problemas de adición y sustracción con números naturales. Utiliza los diferentes objetos del sistema de medición (el metro el calendario el reloj) Evidencia lógica Plantea y resuelve problemas cotidianos de adición. Identifica los números naturales de dos cifras Realiza el ábaco en cartón para utilizarlo en clase durante todo el año Actitudinales(Ser) Valoración y aplicación de los números en la vida práctica Constancia y permanencia del objeto Valora la importancia de conocer las cantidades en la vida cotidiana Pensamiento hipotético Hace hipótesis sobre como seria un mundo sin números Evidencia lógica Disfruta resolviendo situaciones problémicas con los números. UNIDAD DIDACTICA SEGUNDO PERIODO 2015
  • 32. Área: INGLÉS GRADO: 1º NÚCLEO TEMÁTICO: THE SCHOOL: NÚCLEO PROBLÉMICO: utilización del idioma ingles en el entorno CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Colors and shapes (colores y figuras geometricas) Classroomobjects (objetos del salón) Schoolsupplies (utiles escolares) Places in theschool (lugares de la escuela) • Identifica los colores en el idioma ingles • Diferencia e identifica las figuras geométricas en ingles • Relaciona los objetos del aula de clase y útiles escolares en ingles • Reconoce los lugares del colegio en ingles • Respeto al aporte de los demás • Reconoce el idioma ingles y lo practica en el aula de clase • Disfruta de la lengua extranjera COMPETENCIAS DESEMPEÑOS (Estándares) Identifica y maneja vocabulario de la cotidianidad, utilizándolo en actividades grupales que le permiten incorporar significados y palabras del idioma extranjero a su competencia comunicativa. COMPETENCIA DE GRADO Identificar y manejar el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y así disfrutar de su uso. • Identifica en forma oral vocabulario referente a los colores, las figuras geométricas • Practica adecuadamente vocabulario aprendido en clase • Identifica palabras en inglés sobre los temas que le son familiares • Demuestra conocimiento de las estructuras básicas en ingles PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NUCLEO TEMATICO (CONCEPTOS PREVIOS) INFORMACION REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS) 1. Intencionalidad ¿Por qué es importante saber el idioma inglés? 2. Trascendencia ¿Qué beneficios nos aporta conocer el idioma inglés? 3. Significado ¿Cómo se lee y escribe en inglés? • Ayudas didácticas • Fotocopias • Diccionario • Canciones en inglés • Láminas
  • 33. FUNCIONES COGNITIVAS F.C. DE ENTRADA F.C. DE ELABORACION F.C. DE SALIDA 1. PERCEPCION CLARA Y PRECISA ¿Cómo pronuncio los colores en inglés? ¿Cómo pronuncio las figuras geométricas en ingles? ¿Cómo pronuncio los lugares de la escuela en ingles? 2. VOCABULARIO Aplicación del vocabulario sencillo referente a los colores, figuras geométricas, objetos del salón, lugares de la escuela 3. ORIENTACION ESPACIAL Discrimina las palabras según el lugar a que corresponden como los lugares de la escuela 4. ORIENTACION TEMPORAL ¿Cómo influye en mi futuro la práctica del idioma inglés? 1. PERCIBIR Y DEFINIR EL PROBLEMA ¿Qué importancia trae el reconocer el vocabulario sencillo de la lengua extranjera? 2. DATOS RELEVANTES E IRRELEVANTES ¿Qué programas de televisión observan en casa que son en el idioma inglés? 3. CONDUCTA COMPARATIVA ¿Qué diferencias hay entre la lengua extranjera y nuestra lengua? ¿Qué diferencia hay entre los lugares del colegio y los objetos del aula de clase en inglés? 4. CONDUCTA PLANIFICADA Cambio de actitud respecto a la lengua extranjera y propia Disfruta de la lengua extranjera y la identifica cuando le hablan en otro idioma 1. COMUNICACIÓN EXPLICITA Identifica en forma oral los elementos que conforman su pequeño mundo 2. COMPETENCIA COMUNICATIVA Aplica el vocabulario estudiado en la unidad incorporada en su vida diaria
  • 34. CUADRO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO DE 2015 AREA: INGLES GRADO: 1º Eje o Núcleo Temático: THE SCHOOL. Competencia: Identificar y manejar el vocabulario estudiado que le permite expresar frases sencillas y así disfrutar de su uso. CONTENIDOS FUNCIONES COGNITIVAS FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACION FASE DE SALIDA Conceptuales (saber) Colors and shapes (colores y figuras geometricas) Classroomobjects (objetos del salón) School supplies (utiles escolares) Places in theschool (lugares de la escuela) Percepción clara y precisa • Identifica los colores en el idioma ingles • Identifica los objetos del salón y útiles escolares en el idioma ingles • Reconoce los lugares de la escuela en el idioma ingles VOCABULARIO Se apropia de palabras referentes a los colores, objetos del salón, útiles escolares, lugares del colegio Conducta comparativa • Clasifica los objetos del salón en ingles • Sigue los rotuladores del aula de clase para mejorar en la expresión oral del idioma ingles • Identifica los lugares del colegio y los describe en forma oral en el idioma ingles Comunicación explicita Expresa verbalmente el vocabulario sencillo Elabora una maqueta de los lugares del colegio y sus partes en el idioma ingles Realiza carteles con las figuras geométricas en diferentes colores en ingles Procedimentales (Hacer) • Presentaciones orales y gráficas de los colores y figuras geometricas • Describe en forma oral los rotuladores del aula de clase Percepción clara y precisa Hace relaciones entre palabras e imágenes ORIENTACION TEMPORAL Reconoce el tiempo adecuado para la utilización de los diferentes espacios del colegio (hora de descanso, salida entrada biblioteca) Razonamiento lógico • Completa oraciones sencillas utilizando vocabulario referente los colores, los objetos del salón, los útiles escolares y los espacios del colegio en inglés Evidencia lógica Establece pequeños diálogos en inglés utilizando los objetos del salón, las figuras geométricas Pinta dibujos identificando los colores en inglés Actitudinales(Ser) • Valora la importancia del inglés como otra forma de comunicación Percepción clara y precisa Realiza con entusiasmo y agrado las actividades propuestas Conducta comparativa • Demuestra actitud positiva ante el conocimiento de los idiomas inglés y español Proyección de relaciones virtuales Muestra alegría cuando realiza los trabajos de inglés Valora y aplica los saludos vocabulario y comandos en inglés en su vida cotidiana.