SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTÁCIO DE SÁ
POSGRADO EN ENSEÑANZA DE LENGUA ESPAÑOLA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ASIGNATURA: USO DE NOVAS TECNOLOGIAS NO ENSINO DA LÍNGUA ESPANHOLA II
ORGANIZACIÓN, TAREA Y EVALUACIÓN DEL CURSO
PLAN DE CURSO DEL AVE
Profesora: Maria Belen García Llamas
Alumnas: Simone Elisabete Ferreira Russo -RA: 83021
Tatiany Ap. Meloni – RA: 83851
1.MARCO TEÓRICO SOBRE LAS NN.TT. EN EL CAMPO DE LA
ENSEÑANZA
Con el gran avanzo tecnológico, donde a través de un clic, podemos nos conectar con
facilidad y rapidez con cualquiera persona y conocimiento que queremos, de cualquier lugar y
hora; se hace necesario un nuevo concepto de enseñanza. Llevándose en cuenta también, que el
conocimiento dejó de ser algo que solo se adquiría en la escuela. Y la dificultad que, nosotros
profesores, tenemos en disputar la atención de nuestros alumnos que llevan a clase el móvil, la
tableta, o quieran abrir google durante una actividad.
Diferenciándose del modelo educacional tradicional, que ya se hace ultrapasado, donde el
profesor se limita al uso de libro didáctico e de la pizarra, desmotivando el alumnado que hoy
busca por medio de su “teléfono móvil” la información, muchas veces, superflua. Las Nuevas
Tecnologías (NNTT) están a servicio de una nueva realidad de enseñanza, donde a través de las
TRICs (Tecnología de la relación de la información y comunicación), el profesor tiene un vasto y
rico material didáctico y multimedia que le posibilita a resinificar su práctica, dando un nuevo
dinamismo y aprovechamiento a sus clases, llevando su alumnos a si conectaren con otras formas
de aprendizaje, a un intercambio inter cultural, desenvolviéndoles, así, un competencia digital.
Segundo Llamas:
Con la Competencia Digital se modifican de forma profunda las visiones de la enseñanza, del
papel del profesor y del alumno, el tipo de actividades que podemos realizar en clase; en
realidad, repensamos el paradigma de la educación para el siglo XXI. Con las Tecnologías de la
Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) el mundo entra en las aulas y aprendemos a
desarrollar nuestras capacidades creativas e innovadoras. Seguro que nuestros alumnos nos
agradecen que los ayudemos a diseñar tareas útiles y en contacto con los temas y personas que
les interesan. (LLAMAS, 2006)
Hoy, dentro del estudio de lenguas ELE, hay muchos materiales didácticos disponible en
la web, organizado en niveles, con enlaces para ampliar la información o resolución de
dudas, con elementos multimedia y actividades que integran las 4 destrezas; fomentando a
autonomía en el aprendizaje del alumno. Entre de ellos, destacamos los del Instituto
Cervantes.
2. MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA DEL INSTITUTO
CERVANTES
El Instituto Cervantes dispone de plataformas multimedia, este ofrece materiales
digitales atendiendo los varios niveles, dentro del marco europeo, de enseño de lengua.
Algunos de estos materiales son disponibles de forma gratuita.
Conozca las plataformas del Instituto Cervantes, http://cvc.cervantes.es.
Desde esta plataforma podemos nos conectar con varios contenidos, gramaticales,
culturales y literarios.
3.AVE GLOBAL: EXPLICACIONES SOBRE ESE MATERIAL
El AVE Global, también es una plataforma multimedia, creado por el Instituto
Cervantes, para el aprendizaje de la lengua española, para los niveles de competencia
lingüística. En esta plataforma son ministrados cursos de español en línea AVE para
empresas, niños y global. Para esto tiene que registrarse para tener una contraseña. Los
cursos son con tutores y al final se tiene una certificación.
4. PLANOS DE CLASES
Delante de esto, proponemos cinco planos de clases, utilizándonos de las TRICs,
principalmente de herramientas creadas por el Instituto Cervantes, AVE, llevando en cuenta el
conectivismo. El curso desenvuelto para:
Nivel: A1
Números de alumnos: 10
Edad del alumnado: 10 a 14
Duración de la clase: 5 clases de 1 hora
Contenido: Presentación del uso de tú / usted, Pedir y dar la hora, Comidas y consumiciones,
En la tienda de alimentación, Concertar Citas.
Recursos/Dotación tecnológica: Ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para
proyección de imágenes y vídeos, curso AVE, hojas de papel.
Objetivo: Llevar el alumnado, a tener competencia digital, conocer las NNTT e las herramientas
del Instituto Cervantes. Desarrollar la autonomía en uso de las TRICs, para un aprendizaje
concreta y que al final los alumnos adquieran vocabulario, conozcan y revisen algunas reglas de
la lengua en mira, además de mejorar su competencia comunicativa y cultural.
4.1. Actividades de preparación del contenido
El profesor explicará a los alumnos sobre la importancia del uso de las NNTT, del
ordenador y de del teléfono móvil, para el aprendizaje, principalmente de ELE, en nuestras
clases de español. Presentará la página del Instituto Cervantes (http://cvc.cervantes.es),
para el desarrollo de las competencias digitales, comunicativas y culturales, y también de
http://www.toondoo.com, para que al fin de las clases puedan confeccionar una historieta
relacionada a los contenidos aprendidos.
4.2. Precalentamiento
Cada uno de los alumnos, hablará se ya hiciste uso del ordenador para sus estudios y
cuáles son sus expectativas para aprendieren a través de las NNTT y de sus teléfonos.
4.3. Primera Clase - Tú o usted
Nivel: A1
Objetivo: Presentación del uso de tú / usted
Apartado: Funcional y sociocultural
Conocimientos previos: Vocabulario mínimo básico
Tiempo de realización estimado: Una hora
Sugerencias de explotación:
Esta actividad permite aproximarse a las condiciones de uso de tú frente a usted en el ámbito del español
peninsular.
Desde un punto de vista gramatical puede aprovecharse para repasar la conjugación del presente de indicativo,
la presencia o ausencia del pronombre personal sujeto e introducir, si interesa, la persona ustedes.
En relación con los contenidos funcionales, puede resultar de interés introducir los recursos utilizados para
«apear el tratamiento» en español, así como para revisar algunas funciones comunicativas que ya se hayan
trabajado, esta vez utilizando la persona usted, tales como:
 pedir y dar información
 expresar gustos y preferencias
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_08.htm
ACTIVIDADES DEL CURSO-
A1. T5
Primera Clase
A8 p1 Comprensión visual y lectora , uso del tratamiento formal e informal. Uso del tuteo. Los alumnos van a visitar
la dirección propuesta, como por ejemplo
www.youtube.com/user/espanholnarede/videos?view=0&sort=dd&shelf_id=1 y pincharán sobre el video El
tuteo, para una mayor compresión.
A8 p2 Comprensión auditiva, visual y práctica escrita. Los alumnos pincharán sobre las actividades, después de
miraren un fragmento de la película de origen chileno.
A8 p3 Comprensión auditiva, visual y práctica escrita. Los alumnos pincharán sobre las actividades, después de
miraren un fragmento de la película Abre los ojos.
A8 p1 Comprensión lectora y literaria. Los alumnos volverán para dirección http://cvc.cervantes.es/, y pincharan en
Literatura – El Quijote en Argentina – donde los alumnos pincharan en El Estudiante de Tucumán,
comparación del uso regional de usted en Argentina e España, también trabajaremos el uso de voseo.
Práctica oral y escrita, los alumnos en parejas deberán escribir un diálogo y usando el tratamiento formal e
informal, otros usando el voseo, y presentar en clase.
4.4. Segunda Clase - Pedir y dar la hora
Nivel: A1
Objetivo: Presentación de los recursos para preguntar y dar la hora
Apartado: Funcional
Conocimientos previos: Léxicos, los relacionados con los números
Tiempo de realización estimado: Una hora y media
Sugerencias de explotación:
En esta actividad se introduce el contenido funcional de informarse e informar sobre la hora,
incidiendo sobre las expresiones que utilizamos en español para hablar de la misma.
En este sentido, desde el punto de vista gramatical, es una buena ocasión para repasar los
números (1-25) y de introducir o repasar la presencia obligatoria del artículo determinado y su
concordancia (la una, las dos...) en este contexto funcional.
Así mismo, esta actividad puede rentabilizarse para otros contenidos funcionales correspondientes
al nivel inicial, tales como:
 pedir y dar información sobre horarios;
 concertar citas;
 hablar de planes.
ACTIVIDADES DEL CURSO- A1.
T2
Segunda Clase
Comprensión visual, lectora; práctica oral y escrita. Entrar en blog
http://tatianymeloni.blogspot.com.br/ donde los alumnos irán practicar los numerales oralmente, y
después harán los ejercicios.
A2 p1 Comprensión lectora y escrita. Los alumnos tendrán que arrastrar cada frase al hueco
correspondiente a formal o informal, escribir las horas, y atenerse al uso de articulo la.
A2 p2 Comprensión auditiva y apartado cultural. Lo alumnos pulsarán el reloj para oyeren las horas, y
observaren que en algunos países Hispanoamérica se dice: Un cuarto para dos (la dos menos
cuarto), veinte para las dos (las dos menos veinte).
A2 p3 Comprensión visual, lectora y escrita. Pinchado sobre las horas arrastrarán a los relojes
correspondiente y escribirán las horas a los cuales faltar.
A2 p4 Comprensión auditiva y escrita. Los alumnos pinchando sobre los dibujos, oirán las horas y escribirán
nos huecos abajo. Después iremos a la página http://cvc.cervantes.es/ en pasatiempo de rayuela –
tiempo de interacción – nivel intermedio – juegos de lógica - ¿Cuántos años tienen? – donde los
alumnos tendrá que llegar a la edad de los parientes de Miguelito, haciendo uso de su raciocinio
lógico.
4.5. Tercer plano - Comidas y consumiciones
Nivel: A1
Objetivo: Presentación del vocabulario sobre horarios de comidas y consumiciones en un bar.
Apartado: Léxico en contexto cultural y funcional
Conocimientos previos: Vocabulario mínimo básico
Tiempo de realización estimado: Una hora
Sugerencias de explotación:
La primera actividad presenta los significados de desayuno, aperitivo y merienda a través de las destrezas de comprensión
auditiva y lectora y en un contexto cultural.
Desde un punto de vista gramatical, permite la presentación o revisión de los pronombres indefinidos algo, nada, los
pronombres interrogativos y el presente de indicativo de verbos irregulares como querer.
En cuanto a los contenidos funcionales en que puede ampliarse, esta actividad se rentabiliza con las siguientes funciones:
 proponer, aceptar y rechazar planes;
 concertar citas;
 preguntar y responder sobre lo que se quiere tomar.
La segunda actividad presenta el vocabulario de tapas y consumiciones en un contexto funcional, el de pedir consumiciones
en un bar, a través de la distinción entre ración y unidad.
Desde un punto de vista gramatical, puede ser una buena ocasión para presentar o revisar los usos básicos de la
preposición de. Conviene trabajar el vocabulario sobre tapas.
Los contenidos funcionales que se pueden rentabilizar se relacionan con los intercambios comunicativos en un bar o en
una cafetería, tales como:
 pedir una consumición;
 pedir la cuenta.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_23.htm
ACTIVIDADES DEL CURSO-
A1.14
Tercer Clase
A23 p1 Comprensión visual y lectora. Los alumnos relacionarán os rótulos a las definiciones. En la página
http://cvc.cervantes.es/, estudiantes y profesores - otros materiales – los alimentos, los alumnos irán
pinchar sobre las preguntas, y con esto adquirirán el léxico, entrenarán el uso de los artículos y
también tendrán una parte lúdica de juego de la memoria.
A23 p2 Comprensión auditiva y escrita. El alumnado escuchará a los diálogos propuestos en la actividad y
en seguida relacionarán los rótulos a las imágenes.
A23 p3 Práctica oral, comprensión visual y escrita. Los alumnos tendrán que arrastrar las imágenes de los
alimentos, formando frases para pedir algo para comer.
A23 p4 Práctica oral y comprensión visual. Los alumnos pulsaran en los aperitivos que consumirían en un
bar.
A23 p5 Comprensión visual, práctica escrita y apartado cultura. Los alumnos van a seleccionar un elemento
de cada columna en la pantalla, escribiendo la bebida o alimento que están visualizando. Recorrido
a la página http://cvc.cervantes.es/, Recurso sobre el Quijote- Gastronomía del Quijote – Recetario,
donde el alumno pinchará sobre algunas comidas típicas y sus recetas, así ampliando sus
conocimientos culturales, gramaticales y léxicos.
4.6. Cuarto plano - En la tienda de alimentación
Nivel: A1
Objetivo: Presentación y práctica de recursos para pedir en una tienda
Apartado: Léxico y funcional
Conocimientos previos: No se requieren
Tiempo de realización estimado: Una hora
Sugerencias de explotación:
La primera actividad presenta el vocabulario relacionado con los envases y los modos de pedir
productos alimenticios, así como de pedir la vez en las tiendas. La segunda, presenta una
sistematización de recursos para pedir la vez y pedir productos en una tienda.
En ambos casos, desde un punto de vista léxico, puede rentabilizarse para ampliar el vocabulario de
los tipos de establecimientos y de productos alimenticios.
Así mismo, puede resultar interesante introducir información cultural sobre los mercados en España,
sus características y rasgos más peculiares.
Los contenidos funcionales se relacionan con los intercambios comunicativos que se dan en una
tienda.
La tercera actividad es un juego que permite revisar los nombres de muchos productos de
alimentación.
La selección de nombres de esta actividad puede invitar a introducir cierta información cultural sobre
productos típicamente españoles, como el chorizo.
Los contenidos funcionales que permiten aprovechar este vocabulario son los relacionados
con los intercambios en tiendas o la descripción de hábitos alimenticios.
La cuarta actividad introduce los recursos para expresar cantidades (unidades, kilo, por
envases...) para los productos alimenticios.
Desde un punto de vista léxico, se pueden ampliar los nombres de productos en relación con
las cantidades y el tipo de envase. Así mismo, puede interesar presentar las abreviaturas
de kilo y sus grados (kg, ½, ¼, gr, etc.).
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_27.htm
ACTIVIDADES DEL CURSO-
A1.T16
Cuarta Clase
A27 p1 Comprensión visual y lectora. Al oyeren el diálogo los alumnos elegirán las opciones correctas a
las preguntas y atenerse para la expresión idiomática ¿Quién da la vez?
A27 p2 Comprensión visual y lectora. Al oyeren la grabación los alumnos pulsarán en los alimentos y sus
respectivos nombres.
A27 p3 Comprensión lectora y práctica oral. Los alumnos leerán las preguntas y pincharán en las
respuestas.
A27 p4 Comprensión visual y lectora. Pinchando en un recuadro con números aparecen partes de los
alimentos, los alumnos tienen que relacionar la imagen con los nombres abajo, cada acierto tiene
un punto.
A27 p5 Comprensión visual, lectora, auditiva y práctica oral. En esta pantalla, los alumnos tendrán que
relacionar los carritos con las listas de compras. Oír el audio, escribir y leer de quién son las
compras.
4.7. Quinto plano - Concertar citas
Nivel: A1
Objetivo: Presentación y práctica de recursos para concertar citas
Apartado: Funcional
Conocimientos previos: No se requieren
Tiempo de realización estimado: Una hora
Sugerencias de explotación:
La primera actividad presenta los recursos necesarios para iniciar conversaciones telefónicas.
Desde un punto de vista gramatical, permite presentar o revisar: ser/estar (¿quién es? / ¿está
Javier?) y poder + infinitivo. También permite repasar la entonación de interrogativas y podría ser una
buena ocasión, en un marco léxico, para repasar los recursos de saludos e introducir el vocabulario de
los teléfonos móviles.
Puede aprovecharse para introducir información cultural sobre los recursos para contestar al
teléfono en otros países del mundo hispánico.
En cuanto a los contenidos funcionales, estos recursos pueden ser un marco interesante para
trabajar las siguientes funciones:
 saludar y despedirse;
 concertar citas;
 proponer, aceptar y rechazar invitaciones;
 dar información sobre la localización de personas.
La segunda actividad de comprensión auditiva, introduce al alumno en los recursos necesarios para
concertar citas.
Desde un punto de vista gramatical, permite presentar antes/después + de + infinitivo y repasar las
preposiciones en y a en este contexto funcional. Puede ser una buena ocasión para hacer referencia al
uso del presente de indicativo con valor de futuro.
En cuanto al léxico, se puede revisar el vocabulario de los lugares de ocio más comunes.
Por lo que se refiere a los contenidos funcionales, se pueden repasar los recursos relacionados con
concertar citas (situar la hora y el lugar de la cita) y permite también trabajar los contenidos para las
funciones señaladas anteriormente o para hablar de planes y proyectos inmediatos.
La tercera actividad practica los recursos para concertar citas a través de la comprensión auditiva.
Desde un punto de vista gramatical permite trabajar los pronombres interrogativos, con o sin
preposición (qué, cuándo, cómo, dónde) y puede revisarse parecer bien/mal.
Así mismo, es interesante revisar el léxico de los días de la semana.
Podría ampliarse ofreciendo información cultural sobre horarios y actividades de ocio en el mundo
hispánico.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_31.htm
ACTIVIDADES DEL CURSO- A1.
T17
Quinta Clase
A31 p1 Comprensión lectora. El alumno tendrá que arrastrar las frases para los cuadros adecuados. Recorrido
a la página http://cvc.cervantes.es/ en estudiantes y profesores - otros materiales didácticos formas –
Interacciones – Tema – teléfono. Así, los alumnos tendrán que ir pinchando en los temas de las varias
formas de contestar al teléfono. En esta actividad, también aprenderán sobre términos y expresiones,
contenido fundamental y gramatical.
A31 p2 Comprensión auditiva y práctica escrita. Después de oír una conversación telefónica, el alumno tendrá
que ordenar las frases, siguiendo el diálogo.
A31 p3 Comprensión auditiva. El alumno escuchará un diálogo e tendrá de pinchar en la opción correcta en
una lista al lado derecho de la pantalla.
A31 p4 Comprensión auditiva y práctica escrita. El alumno escuchará las conversaciones e intentará arrastrar
las frases al lugar adecuado de la tabla, también entrenando los días de la semana.
A31 p5 Comprensión visual e práctica escrita. Los alumnos intentarán hacer un diálogo entre Pedro e Isabel
invitando para hacer algo.
5. Evaluación:
La evaluación será a lo largo de todo el curso, se llevará en cuenta la participación de los
alumnos, su interés, sus éxitos en las tareas propuestas y en el trabajo en equipo. Al fin,
como tarea final, fue pedido a los alumnos la confección de un diálogo como sugerido en la
actividad A31 p5, del quinto plan de clase, invitando por teléfono, los amigos a concertar citas;
y también, usando el recurso Toondoo, como una forma lúdica, hiciesen una historieta
utilizándose de todo el contenido trabajado.
6. Conclusiones: Con el uso de AVE, las clases se quedarán más agradables, dinámicas y
provechosas, con una participación y aprendizaje más efectivo de los alumnos. Con el auxilio
de las TRICs y de nuevas herramientas tecnológicas los alumnos desenvolverán su propia
autonomía y competencia digital, dando a ellos nuevas ganas para aprender. Y para nosotras,
profesoras, también fue una experiencia nueva, dándonos más entusiasmo en nuestra
práctica. También pudimos aprender nuevas técnicas, y junto con los alumnos compartimos
los conocimientos en relación a la tecnología.
7. Referencias bibliográficas:
LLAMAS, Belén Garcia, Tecnologías aplicadas en la enseñanza de ELE, Instituto
Cervantes de Río de Janeiro, Universidad Estácio de Sá, 2008.
Curso de Instituto Cervantes (NIVEL A1)
http://ave.cervantes.es
http://cvc.cervantes.es
www.youtube.com/user/espanholnarede/videos?view=0&sort=dd&shelf_id=1
http://www.toondoo.com/
http://tatianymeloni.blogspot.com.br/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO ALTO CARMELO
PROYECTO ALTO CARMELOPROYECTO ALTO CARMELO
PROYECTO ALTO CARMELO
altocarmelo
 
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
Patty Val
 

La actualidad más candente (17)

PROYECTO TICS EL PALMAR-EL MUNDO LA LECTO ESCRITURA Y YO
PROYECTO TICS EL PALMAR-EL MUNDO LA LECTO ESCRITURA Y YOPROYECTO TICS EL PALMAR-EL MUNDO LA LECTO ESCRITURA Y YO
PROYECTO TICS EL PALMAR-EL MUNDO LA LECTO ESCRITURA Y YO
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
 
recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas
 
PROYECTO ALTO CARMELO
PROYECTO ALTO CARMELOPROYECTO ALTO CARMELO
PROYECTO ALTO CARMELO
 
Proyecto mauricio florida las tic
Proyecto mauricio  florida las ticProyecto mauricio  florida las tic
Proyecto mauricio florida las tic
 
Portafolio 743-6
Portafolio 743-6Portafolio 743-6
Portafolio 743-6
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
 
Portafolio proyecto el "Rincon del Cuento"-Guachicono-Bolivar final 462 F
Portafolio proyecto el "Rincon del Cuento"-Guachicono-Bolivar final 462 FPortafolio proyecto el "Rincon del Cuento"-Guachicono-Bolivar final 462 F
Portafolio proyecto el "Rincon del Cuento"-Guachicono-Bolivar final 462 F
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Proyecto guapul
Proyecto guapulProyecto guapul
Proyecto guapul
 
Portafolio proyecto grupo 154 a
Portafolio proyecto grupo 154 aPortafolio proyecto grupo 154 a
Portafolio proyecto grupo 154 a
 
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
Leyendo juntos para forjar semillas y frutos
 
Gestor plantillaproyectoactividadhanio
Gestor plantillaproyectoactividadhanioGestor plantillaproyectoactividadhanio
Gestor plantillaproyectoactividadhanio
 
Diapositivas Proyecto de Aula
Diapositivas Proyecto de AulaDiapositivas Proyecto de Aula
Diapositivas Proyecto de Aula
 
Plantilla1
Plantilla1Plantilla1
Plantilla1
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Proyecto pablo emilio pardo (13)
Proyecto pablo emilio pardo (13)Proyecto pablo emilio pardo (13)
Proyecto pablo emilio pardo (13)
 

Destacado

Planned and Unplanned Presentation (1)
Planned and Unplanned Presentation (1)Planned and Unplanned Presentation (1)
Planned and Unplanned Presentation (1)
Dianne Johnson
 
Prasanth Softwear Testing Engineer
Prasanth Softwear Testing EngineerPrasanth Softwear Testing Engineer
Prasanth Softwear Testing Engineer
prasanth konde
 
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain InjuryNeuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Diana G. Hernandez O. Ph.D.
 
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
muzi vilakazi
 
Nicholas Clark - Resume-PC Tech
Nicholas Clark - Resume-PC TechNicholas Clark - Resume-PC Tech
Nicholas Clark - Resume-PC Tech
Nicholas Clark
 

Destacado (20)

Tc4 kinilitan
Tc4 kinilitanTc4 kinilitan
Tc4 kinilitan
 
new patrick
new patricknew patrick
new patrick
 
Daniel Resume 2015
Daniel Resume 2015Daniel Resume 2015
Daniel Resume 2015
 
latihan 3
latihan 3latihan 3
latihan 3
 
BKP Resume
BKP  ResumeBKP  Resume
BKP Resume
 
Planned and Unplanned Presentation (1)
Planned and Unplanned Presentation (1)Planned and Unplanned Presentation (1)
Planned and Unplanned Presentation (1)
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Prasanth Softwear Testing Engineer
Prasanth Softwear Testing EngineerPrasanth Softwear Testing Engineer
Prasanth Softwear Testing Engineer
 
Benefits Latvija
Benefits LatvijaBenefits Latvija
Benefits Latvija
 
Master project
Master projectMaster project
Master project
 
Trabalho de filosofia
Trabalho de filosofiaTrabalho de filosofia
Trabalho de filosofia
 
TrouDigital Creative Studio Walkthrough
TrouDigital Creative Studio WalkthroughTrouDigital Creative Studio Walkthrough
TrouDigital Creative Studio Walkthrough
 
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain InjuryNeuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
 
Sachin Resume
Sachin ResumeSachin Resume
Sachin Resume
 
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
Curriculum Vitae of Muzi Vilakazi 2
 
Craftcart Catalogue
Craftcart CatalogueCraftcart Catalogue
Craftcart Catalogue
 
Nicholas Clark - Resume-PC Tech
Nicholas Clark - Resume-PC TechNicholas Clark - Resume-PC Tech
Nicholas Clark - Resume-PC Tech
 
Présentation d'APB - Académie de Rouen
Présentation d'APB - Académie de RouenPrésentation d'APB - Académie de Rouen
Présentation d'APB - Académie de Rouen
 
Racismo no brasil
Racismo no brasilRacismo no brasil
Racismo no brasil
 
Thariq - T & S
Thariq  - T & SThariq  - T & S
Thariq - T & S
 

Similar a Universidad estácio de sá power

Portafolio digital alejandra
Portafolio digital alejandraPortafolio digital alejandra
Portafolio digital alejandra
puerto-triunfo
 
9. presentacion (actividades)
9. presentacion (actividades)9. presentacion (actividades)
9. presentacion (actividades)
Rogério Almeida
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
Liliane
 
Plan de clase ave
Plan de clase ave Plan de clase ave
Plan de clase ave
mellx
 
Proyecto Final, uso de TIC´s
Proyecto Final, uso de TIC´sProyecto Final, uso de TIC´s
Proyecto Final, uso de TIC´s
Juang Flores
 
Proyecto 6°b
Proyecto 6°bProyecto 6°b
Proyecto 6°b
ctepay
 

Similar a Universidad estácio de sá power (20)

Posgrado en enseñanza de la lengua española y
Posgrado en enseñanza de la lengua española yPosgrado en enseñanza de la lengua española y
Posgrado en enseñanza de la lengua española y
 
Plan de classe tic's
Plan de classe tic'sPlan de classe tic's
Plan de classe tic's
 
Portafolio digital alejandra
Portafolio digital alejandraPortafolio digital alejandra
Portafolio digital alejandra
 
9. presentacion (actividades)
9. presentacion (actividades)9. presentacion (actividades)
9. presentacion (actividades)
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Plan de clase ave
Plan de clase avePlan de clase ave
Plan de clase ave
 
TRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONSTRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONS
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
 
Plan de trabajo de clase
Plan de  trabajo de clasePlan de  trabajo de clase
Plan de trabajo de clase
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
 
Plan de una clase con tic
Plan de una clase con ticPlan de una clase con tic
Plan de una clase con tic
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
 
Plan de clase ave
Plan de clase ave Plan de clase ave
Plan de clase ave
 
Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios  Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios
 
LA LECTO-ESCRITURA TE CONLLEVA AL FASCINANTE MUNDO DE APRENDER Y SABER, CON L...
LA LECTO-ESCRITURA TE CONLLEVA AL FASCINANTE MUNDO DE APRENDER Y SABER, CON L...LA LECTO-ESCRITURA TE CONLLEVA AL FASCINANTE MUNDO DE APRENDER Y SABER, CON L...
LA LECTO-ESCRITURA TE CONLLEVA AL FASCINANTE MUNDO DE APRENDER Y SABER, CON L...
 
Proyecto Final, uso de TIC´s
Proyecto Final, uso de TIC´sProyecto Final, uso de TIC´s
Proyecto Final, uso de TIC´s
 
proyecto_diseño_de_aprendizaje (!).pdf
proyecto_diseño_de_aprendizaje (!).pdfproyecto_diseño_de_aprendizaje (!).pdf
proyecto_diseño_de_aprendizaje (!).pdf
 
Proyecto 6°b
Proyecto 6°bProyecto 6°b
Proyecto 6°b
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Universidad estácio de sá power

  • 1. UNIVERSIDAD ESTÁCIO DE SÁ POSGRADO EN ENSEÑANZA DE LENGUA ESPAÑOLA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA: USO DE NOVAS TECNOLOGIAS NO ENSINO DA LÍNGUA ESPANHOLA II ORGANIZACIÓN, TAREA Y EVALUACIÓN DEL CURSO PLAN DE CURSO DEL AVE Profesora: Maria Belen García Llamas Alumnas: Simone Elisabete Ferreira Russo -RA: 83021 Tatiany Ap. Meloni – RA: 83851
  • 2. 1.MARCO TEÓRICO SOBRE LAS NN.TT. EN EL CAMPO DE LA ENSEÑANZA Con el gran avanzo tecnológico, donde a través de un clic, podemos nos conectar con facilidad y rapidez con cualquiera persona y conocimiento que queremos, de cualquier lugar y hora; se hace necesario un nuevo concepto de enseñanza. Llevándose en cuenta también, que el conocimiento dejó de ser algo que solo se adquiría en la escuela. Y la dificultad que, nosotros profesores, tenemos en disputar la atención de nuestros alumnos que llevan a clase el móvil, la tableta, o quieran abrir google durante una actividad. Diferenciándose del modelo educacional tradicional, que ya se hace ultrapasado, donde el profesor se limita al uso de libro didáctico e de la pizarra, desmotivando el alumnado que hoy busca por medio de su “teléfono móvil” la información, muchas veces, superflua. Las Nuevas Tecnologías (NNTT) están a servicio de una nueva realidad de enseñanza, donde a través de las TRICs (Tecnología de la relación de la información y comunicación), el profesor tiene un vasto y rico material didáctico y multimedia que le posibilita a resinificar su práctica, dando un nuevo dinamismo y aprovechamiento a sus clases, llevando su alumnos a si conectaren con otras formas de aprendizaje, a un intercambio inter cultural, desenvolviéndoles, así, un competencia digital. Segundo Llamas:
  • 3. Con la Competencia Digital se modifican de forma profunda las visiones de la enseñanza, del papel del profesor y del alumno, el tipo de actividades que podemos realizar en clase; en realidad, repensamos el paradigma de la educación para el siglo XXI. Con las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) el mundo entra en las aulas y aprendemos a desarrollar nuestras capacidades creativas e innovadoras. Seguro que nuestros alumnos nos agradecen que los ayudemos a diseñar tareas útiles y en contacto con los temas y personas que les interesan. (LLAMAS, 2006) Hoy, dentro del estudio de lenguas ELE, hay muchos materiales didácticos disponible en la web, organizado en niveles, con enlaces para ampliar la información o resolución de dudas, con elementos multimedia y actividades que integran las 4 destrezas; fomentando a autonomía en el aprendizaje del alumno. Entre de ellos, destacamos los del Instituto Cervantes.
  • 4. 2. MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA DEL INSTITUTO CERVANTES El Instituto Cervantes dispone de plataformas multimedia, este ofrece materiales digitales atendiendo los varios niveles, dentro del marco europeo, de enseño de lengua. Algunos de estos materiales son disponibles de forma gratuita. Conozca las plataformas del Instituto Cervantes, http://cvc.cervantes.es. Desde esta plataforma podemos nos conectar con varios contenidos, gramaticales, culturales y literarios.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 3.AVE GLOBAL: EXPLICACIONES SOBRE ESE MATERIAL El AVE Global, también es una plataforma multimedia, creado por el Instituto Cervantes, para el aprendizaje de la lengua española, para los niveles de competencia lingüística. En esta plataforma son ministrados cursos de español en línea AVE para empresas, niños y global. Para esto tiene que registrarse para tener una contraseña. Los cursos son con tutores y al final se tiene una certificación.
  • 9.
  • 10. 4. PLANOS DE CLASES Delante de esto, proponemos cinco planos de clases, utilizándonos de las TRICs, principalmente de herramientas creadas por el Instituto Cervantes, AVE, llevando en cuenta el conectivismo. El curso desenvuelto para: Nivel: A1 Números de alumnos: 10 Edad del alumnado: 10 a 14 Duración de la clase: 5 clases de 1 hora Contenido: Presentación del uso de tú / usted, Pedir y dar la hora, Comidas y consumiciones, En la tienda de alimentación, Concertar Citas. Recursos/Dotación tecnológica: Ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para proyección de imágenes y vídeos, curso AVE, hojas de papel. Objetivo: Llevar el alumnado, a tener competencia digital, conocer las NNTT e las herramientas del Instituto Cervantes. Desarrollar la autonomía en uso de las TRICs, para un aprendizaje concreta y que al final los alumnos adquieran vocabulario, conozcan y revisen algunas reglas de la lengua en mira, además de mejorar su competencia comunicativa y cultural.
  • 11. 4.1. Actividades de preparación del contenido El profesor explicará a los alumnos sobre la importancia del uso de las NNTT, del ordenador y de del teléfono móvil, para el aprendizaje, principalmente de ELE, en nuestras clases de español. Presentará la página del Instituto Cervantes (http://cvc.cervantes.es), para el desarrollo de las competencias digitales, comunicativas y culturales, y también de http://www.toondoo.com, para que al fin de las clases puedan confeccionar una historieta relacionada a los contenidos aprendidos. 4.2. Precalentamiento Cada uno de los alumnos, hablará se ya hiciste uso del ordenador para sus estudios y cuáles son sus expectativas para aprendieren a través de las NNTT y de sus teléfonos.
  • 12. 4.3. Primera Clase - Tú o usted Nivel: A1 Objetivo: Presentación del uso de tú / usted Apartado: Funcional y sociocultural Conocimientos previos: Vocabulario mínimo básico Tiempo de realización estimado: Una hora Sugerencias de explotación: Esta actividad permite aproximarse a las condiciones de uso de tú frente a usted en el ámbito del español peninsular. Desde un punto de vista gramatical puede aprovecharse para repasar la conjugación del presente de indicativo, la presencia o ausencia del pronombre personal sujeto e introducir, si interesa, la persona ustedes. En relación con los contenidos funcionales, puede resultar de interés introducir los recursos utilizados para «apear el tratamiento» en español, así como para revisar algunas funciones comunicativas que ya se hayan trabajado, esta vez utilizando la persona usted, tales como:  pedir y dar información  expresar gustos y preferencias http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_08.htm
  • 13. ACTIVIDADES DEL CURSO- A1. T5 Primera Clase A8 p1 Comprensión visual y lectora , uso del tratamiento formal e informal. Uso del tuteo. Los alumnos van a visitar la dirección propuesta, como por ejemplo www.youtube.com/user/espanholnarede/videos?view=0&sort=dd&shelf_id=1 y pincharán sobre el video El tuteo, para una mayor compresión. A8 p2 Comprensión auditiva, visual y práctica escrita. Los alumnos pincharán sobre las actividades, después de miraren un fragmento de la película de origen chileno. A8 p3 Comprensión auditiva, visual y práctica escrita. Los alumnos pincharán sobre las actividades, después de miraren un fragmento de la película Abre los ojos. A8 p1 Comprensión lectora y literaria. Los alumnos volverán para dirección http://cvc.cervantes.es/, y pincharan en Literatura – El Quijote en Argentina – donde los alumnos pincharan en El Estudiante de Tucumán, comparación del uso regional de usted en Argentina e España, también trabajaremos el uso de voseo. Práctica oral y escrita, los alumnos en parejas deberán escribir un diálogo y usando el tratamiento formal e informal, otros usando el voseo, y presentar en clase.
  • 14. 4.4. Segunda Clase - Pedir y dar la hora Nivel: A1 Objetivo: Presentación de los recursos para preguntar y dar la hora Apartado: Funcional Conocimientos previos: Léxicos, los relacionados con los números Tiempo de realización estimado: Una hora y media Sugerencias de explotación: En esta actividad se introduce el contenido funcional de informarse e informar sobre la hora, incidiendo sobre las expresiones que utilizamos en español para hablar de la misma. En este sentido, desde el punto de vista gramatical, es una buena ocasión para repasar los números (1-25) y de introducir o repasar la presencia obligatoria del artículo determinado y su concordancia (la una, las dos...) en este contexto funcional. Así mismo, esta actividad puede rentabilizarse para otros contenidos funcionales correspondientes al nivel inicial, tales como:  pedir y dar información sobre horarios;  concertar citas;  hablar de planes.
  • 15. ACTIVIDADES DEL CURSO- A1. T2 Segunda Clase Comprensión visual, lectora; práctica oral y escrita. Entrar en blog http://tatianymeloni.blogspot.com.br/ donde los alumnos irán practicar los numerales oralmente, y después harán los ejercicios. A2 p1 Comprensión lectora y escrita. Los alumnos tendrán que arrastrar cada frase al hueco correspondiente a formal o informal, escribir las horas, y atenerse al uso de articulo la. A2 p2 Comprensión auditiva y apartado cultural. Lo alumnos pulsarán el reloj para oyeren las horas, y observaren que en algunos países Hispanoamérica se dice: Un cuarto para dos (la dos menos cuarto), veinte para las dos (las dos menos veinte). A2 p3 Comprensión visual, lectora y escrita. Pinchado sobre las horas arrastrarán a los relojes correspondiente y escribirán las horas a los cuales faltar. A2 p4 Comprensión auditiva y escrita. Los alumnos pinchando sobre los dibujos, oirán las horas y escribirán nos huecos abajo. Después iremos a la página http://cvc.cervantes.es/ en pasatiempo de rayuela – tiempo de interacción – nivel intermedio – juegos de lógica - ¿Cuántos años tienen? – donde los alumnos tendrá que llegar a la edad de los parientes de Miguelito, haciendo uso de su raciocinio lógico.
  • 16. 4.5. Tercer plano - Comidas y consumiciones Nivel: A1 Objetivo: Presentación del vocabulario sobre horarios de comidas y consumiciones en un bar. Apartado: Léxico en contexto cultural y funcional Conocimientos previos: Vocabulario mínimo básico Tiempo de realización estimado: Una hora Sugerencias de explotación: La primera actividad presenta los significados de desayuno, aperitivo y merienda a través de las destrezas de comprensión auditiva y lectora y en un contexto cultural. Desde un punto de vista gramatical, permite la presentación o revisión de los pronombres indefinidos algo, nada, los pronombres interrogativos y el presente de indicativo de verbos irregulares como querer. En cuanto a los contenidos funcionales en que puede ampliarse, esta actividad se rentabiliza con las siguientes funciones:  proponer, aceptar y rechazar planes;  concertar citas;  preguntar y responder sobre lo que se quiere tomar. La segunda actividad presenta el vocabulario de tapas y consumiciones en un contexto funcional, el de pedir consumiciones en un bar, a través de la distinción entre ración y unidad. Desde un punto de vista gramatical, puede ser una buena ocasión para presentar o revisar los usos básicos de la preposición de. Conviene trabajar el vocabulario sobre tapas. Los contenidos funcionales que se pueden rentabilizar se relacionan con los intercambios comunicativos en un bar o en una cafetería, tales como:  pedir una consumición;  pedir la cuenta. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_23.htm
  • 17. ACTIVIDADES DEL CURSO- A1.14 Tercer Clase A23 p1 Comprensión visual y lectora. Los alumnos relacionarán os rótulos a las definiciones. En la página http://cvc.cervantes.es/, estudiantes y profesores - otros materiales – los alimentos, los alumnos irán pinchar sobre las preguntas, y con esto adquirirán el léxico, entrenarán el uso de los artículos y también tendrán una parte lúdica de juego de la memoria. A23 p2 Comprensión auditiva y escrita. El alumnado escuchará a los diálogos propuestos en la actividad y en seguida relacionarán los rótulos a las imágenes. A23 p3 Práctica oral, comprensión visual y escrita. Los alumnos tendrán que arrastrar las imágenes de los alimentos, formando frases para pedir algo para comer. A23 p4 Práctica oral y comprensión visual. Los alumnos pulsaran en los aperitivos que consumirían en un bar. A23 p5 Comprensión visual, práctica escrita y apartado cultura. Los alumnos van a seleccionar un elemento de cada columna en la pantalla, escribiendo la bebida o alimento que están visualizando. Recorrido a la página http://cvc.cervantes.es/, Recurso sobre el Quijote- Gastronomía del Quijote – Recetario, donde el alumno pinchará sobre algunas comidas típicas y sus recetas, así ampliando sus conocimientos culturales, gramaticales y léxicos.
  • 18. 4.6. Cuarto plano - En la tienda de alimentación Nivel: A1 Objetivo: Presentación y práctica de recursos para pedir en una tienda Apartado: Léxico y funcional Conocimientos previos: No se requieren Tiempo de realización estimado: Una hora Sugerencias de explotación: La primera actividad presenta el vocabulario relacionado con los envases y los modos de pedir productos alimenticios, así como de pedir la vez en las tiendas. La segunda, presenta una sistematización de recursos para pedir la vez y pedir productos en una tienda. En ambos casos, desde un punto de vista léxico, puede rentabilizarse para ampliar el vocabulario de los tipos de establecimientos y de productos alimenticios. Así mismo, puede resultar interesante introducir información cultural sobre los mercados en España, sus características y rasgos más peculiares. Los contenidos funcionales se relacionan con los intercambios comunicativos que se dan en una tienda. La tercera actividad es un juego que permite revisar los nombres de muchos productos de alimentación. La selección de nombres de esta actividad puede invitar a introducir cierta información cultural sobre productos típicamente españoles, como el chorizo.
  • 19. Los contenidos funcionales que permiten aprovechar este vocabulario son los relacionados con los intercambios en tiendas o la descripción de hábitos alimenticios. La cuarta actividad introduce los recursos para expresar cantidades (unidades, kilo, por envases...) para los productos alimenticios. Desde un punto de vista léxico, se pueden ampliar los nombres de productos en relación con las cantidades y el tipo de envase. Así mismo, puede interesar presentar las abreviaturas de kilo y sus grados (kg, ½, ¼, gr, etc.). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_27.htm
  • 20. ACTIVIDADES DEL CURSO- A1.T16 Cuarta Clase A27 p1 Comprensión visual y lectora. Al oyeren el diálogo los alumnos elegirán las opciones correctas a las preguntas y atenerse para la expresión idiomática ¿Quién da la vez? A27 p2 Comprensión visual y lectora. Al oyeren la grabación los alumnos pulsarán en los alimentos y sus respectivos nombres. A27 p3 Comprensión lectora y práctica oral. Los alumnos leerán las preguntas y pincharán en las respuestas. A27 p4 Comprensión visual y lectora. Pinchando en un recuadro con números aparecen partes de los alimentos, los alumnos tienen que relacionar la imagen con los nombres abajo, cada acierto tiene un punto. A27 p5 Comprensión visual, lectora, auditiva y práctica oral. En esta pantalla, los alumnos tendrán que relacionar los carritos con las listas de compras. Oír el audio, escribir y leer de quién son las compras.
  • 21. 4.7. Quinto plano - Concertar citas Nivel: A1 Objetivo: Presentación y práctica de recursos para concertar citas Apartado: Funcional Conocimientos previos: No se requieren Tiempo de realización estimado: Una hora Sugerencias de explotación: La primera actividad presenta los recursos necesarios para iniciar conversaciones telefónicas. Desde un punto de vista gramatical, permite presentar o revisar: ser/estar (¿quién es? / ¿está Javier?) y poder + infinitivo. También permite repasar la entonación de interrogativas y podría ser una buena ocasión, en un marco léxico, para repasar los recursos de saludos e introducir el vocabulario de los teléfonos móviles. Puede aprovecharse para introducir información cultural sobre los recursos para contestar al teléfono en otros países del mundo hispánico. En cuanto a los contenidos funcionales, estos recursos pueden ser un marco interesante para trabajar las siguientes funciones:  saludar y despedirse;  concertar citas;  proponer, aceptar y rechazar invitaciones;  dar información sobre la localización de personas.
  • 22. La segunda actividad de comprensión auditiva, introduce al alumno en los recursos necesarios para concertar citas. Desde un punto de vista gramatical, permite presentar antes/después + de + infinitivo y repasar las preposiciones en y a en este contexto funcional. Puede ser una buena ocasión para hacer referencia al uso del presente de indicativo con valor de futuro. En cuanto al léxico, se puede revisar el vocabulario de los lugares de ocio más comunes. Por lo que se refiere a los contenidos funcionales, se pueden repasar los recursos relacionados con concertar citas (situar la hora y el lugar de la cita) y permite también trabajar los contenidos para las funciones señaladas anteriormente o para hablar de planes y proyectos inmediatos. La tercera actividad practica los recursos para concertar citas a través de la comprensión auditiva. Desde un punto de vista gramatical permite trabajar los pronombres interrogativos, con o sin preposición (qué, cuándo, cómo, dónde) y puede revisarse parecer bien/mal. Así mismo, es interesante revisar el léxico de los días de la semana. Podría ampliarse ofreciendo información cultural sobre horarios y actividades de ocio en el mundo hispánico. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_31.htm
  • 23. ACTIVIDADES DEL CURSO- A1. T17 Quinta Clase A31 p1 Comprensión lectora. El alumno tendrá que arrastrar las frases para los cuadros adecuados. Recorrido a la página http://cvc.cervantes.es/ en estudiantes y profesores - otros materiales didácticos formas – Interacciones – Tema – teléfono. Así, los alumnos tendrán que ir pinchando en los temas de las varias formas de contestar al teléfono. En esta actividad, también aprenderán sobre términos y expresiones, contenido fundamental y gramatical. A31 p2 Comprensión auditiva y práctica escrita. Después de oír una conversación telefónica, el alumno tendrá que ordenar las frases, siguiendo el diálogo. A31 p3 Comprensión auditiva. El alumno escuchará un diálogo e tendrá de pinchar en la opción correcta en una lista al lado derecho de la pantalla. A31 p4 Comprensión auditiva y práctica escrita. El alumno escuchará las conversaciones e intentará arrastrar las frases al lugar adecuado de la tabla, también entrenando los días de la semana. A31 p5 Comprensión visual e práctica escrita. Los alumnos intentarán hacer un diálogo entre Pedro e Isabel invitando para hacer algo.
  • 24. 5. Evaluación: La evaluación será a lo largo de todo el curso, se llevará en cuenta la participación de los alumnos, su interés, sus éxitos en las tareas propuestas y en el trabajo en equipo. Al fin, como tarea final, fue pedido a los alumnos la confección de un diálogo como sugerido en la actividad A31 p5, del quinto plan de clase, invitando por teléfono, los amigos a concertar citas; y también, usando el recurso Toondoo, como una forma lúdica, hiciesen una historieta utilizándose de todo el contenido trabajado. 6. Conclusiones: Con el uso de AVE, las clases se quedarán más agradables, dinámicas y provechosas, con una participación y aprendizaje más efectivo de los alumnos. Con el auxilio de las TRICs y de nuevas herramientas tecnológicas los alumnos desenvolverán su propia autonomía y competencia digital, dando a ellos nuevas ganas para aprender. Y para nosotras, profesoras, también fue una experiencia nueva, dándonos más entusiasmo en nuestra práctica. También pudimos aprender nuevas técnicas, y junto con los alumnos compartimos los conocimientos en relación a la tecnología.
  • 25. 7. Referencias bibliográficas: LLAMAS, Belén Garcia, Tecnologías aplicadas en la enseñanza de ELE, Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Universidad Estácio de Sá, 2008. Curso de Instituto Cervantes (NIVEL A1) http://ave.cervantes.es http://cvc.cervantes.es www.youtube.com/user/espanholnarede/videos?view=0&sort=dd&shelf_id=1 http://www.toondoo.com/ http://tatianymeloni.blogspot.com.br/