SlideShare una empresa de Scribd logo
Uréteres
Brian Román 11-0594
• Los teres son dos tubos de
unos 25 a 30 cm de longitud
cuyas contracciones
lticas conducen la
orina desde la pelvis renal a
la vejiga.
• Sus paredes son gruesas, y
su consistencia dura y
stica.
• El uréter se divide en 4
porciones:
 Porción abdominal.
 Porción ilíaca.
 Porción pélvica.
 Porción vesical.
Porción Abdominal
• Desciende en el retroperitoneo, por delante del músculo psoas
mayor, entrando a la pelvis a nivel de la bifurcación de la arteria ilíaca
primitiva.
Porción ilíaca
• Antes de penetrar a la cavidad pélvica, el uréter pasa anterior a los vasos
ilíacos. En la mayoría de los casos el uréter derecho cruza la arteria iliaca
externa, mientras que el uréter izquierdo cruza la arteria ilíaca común.
Porción pélvica
• En esta se describen dos
segmentos; uno parietal y otro
visceral.
 Parietal: Adosado a la
pared lateral de la pelvis,
en íntima relación con los
vasos ilíacos internos. Lo
más frecuente es que el
uréter derecho sea anterior
a la arteria ilíaca interna, y
el izquierdo posterior a ella.
 Visceral: Se dirige hacia
delante y hacia adentro a
buscar la vejiga
discurriendo por el espacio
laterovesical de la pelvis. En
la mujer, pasa por fuera del
cuello uterino, cruzando
por debajo de la arteria
uterina.
Porción vesical
• Es ya cuando los uréteres penetran la pared vesical, haciendo un corto
trayecto diagonal de entre 1 y 2 cm, y se sitúan 4 cm uno de otro.
Terminan abriéndose por medio del orificio ureteral, formando los angulos
laterales del trigono vesical. Gracias a la forma en que terminan, evitan el
reflujo de orina durante la contracción de la vejiga.
Paredes del uréter
• Las paredes del uréter consta de tres
capas:
 Mucosa: Presenta pliegues
longitudinales que le confieren un
aspecto estrellado en cortes
transversales. Esta compuesto por un
epitelio de transición característico de
las vias urinarias, llamado urotelio.
 Muscular: en los dos tercios superiores
se organiza en dos estratos de
musculatura lisa; longitudinal interno y
circular externo. En en tercio inferior se
añade un tercer estrato longitudinal
dispuezto externamente.
 Fibrosa/Adventicia: Se continúa con la
de la pelvis y la de la vejiga, y aísla el
uréter del TC laxo extraperitoneal.
Vascularización
• -La irrigación del uréter se realiza
por medio de ramas ureterales
que proceden de varias fuentes,
debido a que cada porción tiene
su irrigación independiente.
 La parte alta recibe ramas de la
arteria renal.
 La parte media recibe ramas de
las arterias testicular/ovárica y de
la ilíaca común, y hasta de la aorta
abdominal.
 La parte inferior está irrigada por
ramos de la arteria vesical inferior
y de la uterina en la mujer, o solo
de la vesical inferior en el hombre.
• -El drenaje es mediante venas
tributarias de la ilíaca interna,
testicular u ovárica, y renal.
Inervación
• Inervación:
 La inervación del
uréter se realiza por
fibras procedentes del
plexo renal, que
acompaña las arterias
renales.
 Ramos de los ganglios
del plexo celíaco.
 Los filetes nerviosos
del nervio esplácnico
menor rodean las
arterias.
Correlaciones clínicas
Cólico nefrítico
• Al obstruirse el uréter, desencadena un dolor violento que se irradia desde la región lumbar hasta la
ingle, donde puede extenderse hasta la piel del escroto o de los labios mayores.
• Los cálculos renales se producen por solidificación de las sales disueltas en la orina; su composición es
muy variada y la eliminación puede ser problemática, pues como ya se ha dicho, en ocaciones no logra
pasar por estrechamientos del uréter.
• Una forma de eliminar aquellos cálculos que no se expulsan por vía renal, además de por cirugía
convencional, por medio de litotripsia por ondas de choque.
Malformaciones del uréter
• Las malformaciones congénitas del aparato genitourinario
son las más frecuentes en el ser humano. Si bien se producen
durante la vida intrauterina, muchas de ellas no se expresan
hasta la vida adulta o son ignoradas por completo.
• Se conoce su existencia cuando por la gravedad o magnitud
comprometen la vida o cuando se complican de
infección, litiasis, hematuria o deterioro de la función renal;
esto puede ocurrir en cualquier etapa de la vida.
• Entra las malformaciones más comúnes del uréter podemos
mencionar:
 Duplicidad ureteral.
 Uretolece.
 Megaureter congénito.
Duplicidad ureteral
Incompleta: En la incompleta, los dos teres se unen en
forma de "Y" antes de llegar a la vejiga y desembocan en ella
por un orificio nico. Es generalmente tica y puede
pasar totalmente desapercibida.
Infrecuentemente puede provocar crisis dolorosas o infecciones
urinarias, cuando existe un mecanismo obstructivo en el punto
donde confluyen los dos teres que pueden condicionar el
llamado reflujo en yo-yo por su semejanza con el movimiento
de bajada y subida del juguete.
Completa: El ter que drena el n superior
desemboca s abajo (caudalmente) en n al que drena
el n inferior, que desemboca cranealmente. Se trata
de la ley de Weigert-Meyer.
Es s frecuente que la incompleta. En un 25 % de los casos es
bilateral. Puede no presentar ninguna a asociada y
representar un hallazgo casual, pero puede asociarse a otras
malformaciones y producir problemas .
Uretocele
• Es la inflamación o n quistica del ter
intravesical. Puede presentarse en n doble o en
n simple; y es s frecuente en el sexo
femenino y en n doble.
• Su o puede oscilar entre unos metros y
varios metros, y por su n se divide en
intravesical y extravesical, n su base de
n este dentro de la vejiga o se
prolongue s alla del cuello vesica,
respectivamente.
• En n simple, intravesical y de o o,
puede pasar desapercibido por carecer de
n gica.
• El ureterocele en n doble, grande, y sobre todo
el extravesical, representa un meno
obstructivo, y puede presentar displasia y atrofia
tica
El objetivo del tratamiento es
eliminar la obstrucción. Los drenajes
colocados en el uréter o en el área
renal (stents) pueden proporcionar
alivio de los síntomas a corto plazo.
La cirugía para reparar el
ureterocele generalmente cura la
afección y comprende ya sea hacer
una incisión en el ureterocele o
extirpar el ureterocele y fijar de
nuevo el uréter a la vejiga. El tipo de
cirugía depende de la edad, la salud
general y la gravedad de la
obstrucción.
Megauréter congénito
• La ureterohidronefrosis unilateral o bilateral que se
presenta nitamente y esta provocada por la
n obstructiva o mal funcionamiento de su
segmento terminal; en él hay una zona que no se relaja e
impide el flujo normal de la orina a la vejiga.
• En síntesis, se trata de un segmento del uréter terminal
que no conduce las ondas peristálticas, produciendo
ureterectasia por arriba de ella.
• En algunos casos, no se requiere intervención médica
más que antibióticos como medida preventiva para evitar
futuras infecciones del tracto urinario, dado que el
megauréter se resolverá por sí solo con el transcurso del
tiempo.
• Si existe una obstrucción del tracto urinario
probablemente requiera intervención quirúrgica. El
procedimiento quirúrgico consiste en extirpar la porción
del uréter que es anormal, reduciéndolo y volviéndolo a
conectar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejiga
Vianey Montes
 
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
Sinai Palma
 
SíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioSíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato Urinario
IPN - ESM
 

La actualidad más candente (20)

Uréteres
UréteresUréteres
Uréteres
 
Ureter y vejiga
Ureter y vejigaUreter y vejiga
Ureter y vejiga
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
 
riñones y ureter
riñones y ureterriñones y ureter
riñones y ureter
 
Visceras pelvicas
Visceras pelvicasVisceras pelvicas
Visceras pelvicas
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejiga
 
Anatomía de los ureteres
Anatomía de los ureteresAnatomía de los ureteres
Anatomía de los ureteres
 
Vísceras pélvicas
Vísceras pélvicasVísceras pélvicas
Vísceras pélvicas
 
Vias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliarVias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliar
 
Sistema porta
Sistema portaSistema porta
Sistema porta
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Vejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humanoVejiga cuerpo humano
Vejiga cuerpo humano
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Ur%c3%a9teres%2c%20 vejiga%20y%20uretra
Ur%c3%a9teres%2c%20 vejiga%20y%20uretraUr%c3%a9teres%2c%20 vejiga%20y%20uretra
Ur%c3%a9teres%2c%20 vejiga%20y%20uretra
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Anatomia renal
Anatomia renal Anatomia renal
Anatomia renal
 
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
Hígado, conductos biliares y vesícula biliar
 
SíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioSíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato Urinario
 

Similar a Ureteresbrian 131011224955-phpapp01

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
avatarshadow
 
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
René Castillo
 
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptxreflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
feudalpath
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
JesusManuelAriza
 

Similar a Ureteresbrian 131011224955-phpapp01 (20)

Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Sistema-urinario-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Sistema-urinario-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfSistema-urinario-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Sistema-urinario-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
VISCERAS PELVICAS PARTE 1 IRRIGACION INERVACION
VISCERAS PELVICAS PARTE 1 IRRIGACION INERVACIONVISCERAS PELVICAS PARTE 1 IRRIGACION INERVACION
VISCERAS PELVICAS PARTE 1 IRRIGACION INERVACION
 
VISCERAS PELVICAS 1. anatomia humana segundo semestre
VISCERAS PELVICAS 1. anatomia humana segundo semestreVISCERAS PELVICAS 1. anatomia humana segundo semestre
VISCERAS PELVICAS 1. anatomia humana segundo semestre
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
Yeyunostomiadocx
YeyunostomiadocxYeyunostomiadocx
Yeyunostomiadocx
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
 
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
Vísceras pélvicas (Moore, 6ta edición)
 
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptxreflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
 
Seminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptxSeminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptx
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
SINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICOSINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICO
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
 

Último (7)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Ureteresbrian 131011224955-phpapp01

  • 2. • Los teres son dos tubos de unos 25 a 30 cm de longitud cuyas contracciones lticas conducen la orina desde la pelvis renal a la vejiga. • Sus paredes son gruesas, y su consistencia dura y stica. • El uréter se divide en 4 porciones:  Porción abdominal.  Porción ilíaca.  Porción pélvica.  Porción vesical.
  • 3. Porción Abdominal • Desciende en el retroperitoneo, por delante del músculo psoas mayor, entrando a la pelvis a nivel de la bifurcación de la arteria ilíaca primitiva.
  • 4. Porción ilíaca • Antes de penetrar a la cavidad pélvica, el uréter pasa anterior a los vasos ilíacos. En la mayoría de los casos el uréter derecho cruza la arteria iliaca externa, mientras que el uréter izquierdo cruza la arteria ilíaca común.
  • 5. Porción pélvica • En esta se describen dos segmentos; uno parietal y otro visceral.  Parietal: Adosado a la pared lateral de la pelvis, en íntima relación con los vasos ilíacos internos. Lo más frecuente es que el uréter derecho sea anterior a la arteria ilíaca interna, y el izquierdo posterior a ella.  Visceral: Se dirige hacia delante y hacia adentro a buscar la vejiga discurriendo por el espacio laterovesical de la pelvis. En la mujer, pasa por fuera del cuello uterino, cruzando por debajo de la arteria uterina.
  • 6. Porción vesical • Es ya cuando los uréteres penetran la pared vesical, haciendo un corto trayecto diagonal de entre 1 y 2 cm, y se sitúan 4 cm uno de otro. Terminan abriéndose por medio del orificio ureteral, formando los angulos laterales del trigono vesical. Gracias a la forma en que terminan, evitan el reflujo de orina durante la contracción de la vejiga.
  • 7. Paredes del uréter • Las paredes del uréter consta de tres capas:  Mucosa: Presenta pliegues longitudinales que le confieren un aspecto estrellado en cortes transversales. Esta compuesto por un epitelio de transición característico de las vias urinarias, llamado urotelio.  Muscular: en los dos tercios superiores se organiza en dos estratos de musculatura lisa; longitudinal interno y circular externo. En en tercio inferior se añade un tercer estrato longitudinal dispuezto externamente.  Fibrosa/Adventicia: Se continúa con la de la pelvis y la de la vejiga, y aísla el uréter del TC laxo extraperitoneal.
  • 8. Vascularización • -La irrigación del uréter se realiza por medio de ramas ureterales que proceden de varias fuentes, debido a que cada porción tiene su irrigación independiente.  La parte alta recibe ramas de la arteria renal.  La parte media recibe ramas de las arterias testicular/ovárica y de la ilíaca común, y hasta de la aorta abdominal.  La parte inferior está irrigada por ramos de la arteria vesical inferior y de la uterina en la mujer, o solo de la vesical inferior en el hombre. • -El drenaje es mediante venas tributarias de la ilíaca interna, testicular u ovárica, y renal.
  • 9. Inervación • Inervación:  La inervación del uréter se realiza por fibras procedentes del plexo renal, que acompaña las arterias renales.  Ramos de los ganglios del plexo celíaco.  Los filetes nerviosos del nervio esplácnico menor rodean las arterias.
  • 11. Cólico nefrítico • Al obstruirse el uréter, desencadena un dolor violento que se irradia desde la región lumbar hasta la ingle, donde puede extenderse hasta la piel del escroto o de los labios mayores. • Los cálculos renales se producen por solidificación de las sales disueltas en la orina; su composición es muy variada y la eliminación puede ser problemática, pues como ya se ha dicho, en ocaciones no logra pasar por estrechamientos del uréter. • Una forma de eliminar aquellos cálculos que no se expulsan por vía renal, además de por cirugía convencional, por medio de litotripsia por ondas de choque.
  • 12. Malformaciones del uréter • Las malformaciones congénitas del aparato genitourinario son las más frecuentes en el ser humano. Si bien se producen durante la vida intrauterina, muchas de ellas no se expresan hasta la vida adulta o son ignoradas por completo. • Se conoce su existencia cuando por la gravedad o magnitud comprometen la vida o cuando se complican de infección, litiasis, hematuria o deterioro de la función renal; esto puede ocurrir en cualquier etapa de la vida. • Entra las malformaciones más comúnes del uréter podemos mencionar:  Duplicidad ureteral.  Uretolece.  Megaureter congénito.
  • 13. Duplicidad ureteral Incompleta: En la incompleta, los dos teres se unen en forma de "Y" antes de llegar a la vejiga y desembocan en ella por un orificio nico. Es generalmente tica y puede pasar totalmente desapercibida. Infrecuentemente puede provocar crisis dolorosas o infecciones urinarias, cuando existe un mecanismo obstructivo en el punto donde confluyen los dos teres que pueden condicionar el llamado reflujo en yo-yo por su semejanza con el movimiento de bajada y subida del juguete. Completa: El ter que drena el n superior desemboca s abajo (caudalmente) en n al que drena el n inferior, que desemboca cranealmente. Se trata de la ley de Weigert-Meyer. Es s frecuente que la incompleta. En un 25 % de los casos es bilateral. Puede no presentar ninguna a asociada y representar un hallazgo casual, pero puede asociarse a otras malformaciones y producir problemas .
  • 14. Uretocele • Es la inflamación o n quistica del ter intravesical. Puede presentarse en n doble o en n simple; y es s frecuente en el sexo femenino y en n doble. • Su o puede oscilar entre unos metros y varios metros, y por su n se divide en intravesical y extravesical, n su base de n este dentro de la vejiga o se prolongue s alla del cuello vesica, respectivamente. • En n simple, intravesical y de o o, puede pasar desapercibido por carecer de n gica. • El ureterocele en n doble, grande, y sobre todo el extravesical, representa un meno obstructivo, y puede presentar displasia y atrofia tica El objetivo del tratamiento es eliminar la obstrucción. Los drenajes colocados en el uréter o en el área renal (stents) pueden proporcionar alivio de los síntomas a corto plazo. La cirugía para reparar el ureterocele generalmente cura la afección y comprende ya sea hacer una incisión en el ureterocele o extirpar el ureterocele y fijar de nuevo el uréter a la vejiga. El tipo de cirugía depende de la edad, la salud general y la gravedad de la obstrucción.
  • 15. Megauréter congénito • La ureterohidronefrosis unilateral o bilateral que se presenta nitamente y esta provocada por la n obstructiva o mal funcionamiento de su segmento terminal; en él hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina a la vejiga. • En síntesis, se trata de un segmento del uréter terminal que no conduce las ondas peristálticas, produciendo ureterectasia por arriba de ella. • En algunos casos, no se requiere intervención médica más que antibióticos como medida preventiva para evitar futuras infecciones del tracto urinario, dado que el megauréter se resolverá por sí solo con el transcurso del tiempo. • Si existe una obstrucción del tracto urinario probablemente requiera intervención quirúrgica. El procedimiento quirúrgico consiste en extirpar la porción del uréter que es anormal, reduciéndolo y volviéndolo a conectar.