SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACÁDEMICA DE
MEDICINA
URGENCIAS
DR. JUAN CARLOS SALINAS VIGUERAS
Acapulco Gro, Diciembre 2014.
PONENTE:
PEREZ DE LA O ALMA DELFINA
PICADURADEARÁCNIDOSY
ALÁCRANES
INTOXICACIÓNPORPICADURA
DEALACRÁN
CARACTERISTICASGENERALES
Taxonomia: Artropodos
Clase: Arachnida
Orden: Scorpionid
9 Familias
Buthidae
Genero: Centroides
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
EPIDEMIOLOGÍA
**
***
**
**
Calor
Dirección general de epidemiologia SSA.
FACTORES DE RIESGO
• Vivir en zonas endémicas.
• Condiciones de vivienda, que favorecen la
formación de escondite de alacranes:
Material en desuso dentro de la casa
• Ladrillos
• Apilados
• Tejas
• Cartón
• Madera
• No deshierbar en
derredor del domicilio.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
POBLACIÓNMÁSAFECTADA
• Escolares.
• ☨Niños y ancianos.
• Daño relacionado con el
peso corporal.
:Pacientes con alto riesgo de complicaciones:
• Niños
• Adultos mayores o
• Diabeticos
• Hipertensos
• Embarazadas
• Pacientes con intoxicación alcohólica
• Aquellos que posteriormente al piquete y en forma rápida presentan
manifestaciones sistémicas o alteraciones de signos vitales.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
FISIOPATOLOGÍA
• Composición del veneno:
• -Serotonina.
• -Histamina
• -Hialuronidasa.
SEVERIDAD Y CUIDADO
CLÍNICO DE LA PICADURA DE
ALÁCRAN
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
GRADO I
Paciente asintomático.
-Dolor local, eritema y parestesias en el área de la picadura.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
GRADO II
Envenenamiento moderado.
Paciente con síntomas locales + síntoma sistémico.
-Prurito nasal con ardor, sensación de cuerpo extraño en laringe, sialorrea, disfagia,
irritabilidad, taquicardia, disnea y polipnea, fiebre o hipotermia.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
GRADO III
Envenenamiento severo.
Px con envenamiento moderado +:
Nistagmus, cianosis, estupor, somnolencia, incremento en el tono muscular, dolor
abdominal tipo cólico, hipotensión, edema pulmonar, falla cardiaca y coma.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
MEDIDAS DE URGENCIA EN EL
SITIO DEL ACCIDENTE.
• -Tranquilizar e inmovilizar al paciente.
• -No dar alcohol o bebidas fermentadas.
• -No dar estimulantes.
• Trasladar al px a la clínica
más cercana.
No se recomienda:
• Cauterizar la herida ni aplicar ningún
remedio casero o recomendado por
curanderos o brujos.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
TRATAMIENTO
HOSPITALARIO
• -Evaluar el estado general del paciente.
• Tomar oximetría; <92% administrar oxigeno.
• Revisar EKC; Atención a segmento Q-T.
• Determinar electrolitos; EGO, Biometría
hemática, química sanguínea.
• Vigilancia estrecha.
• No gluconato de calcio; Empeoramiento del
cuadro.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
TRATAMIENTO FARMACOLOGÍCO
• Inmunoglobulina anti-alacrán.
• 3ra Generación.
• Factor F(ab´).
• Neutralizante del veneno.
• FABOTERAPIA.
DOSIS:
1 FRASCO 150 U V.I.
2da. Dosis a los 30-60 min.
Primeros 30 min.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
OTROS MEDICAMENTOS
• Tratamiento sintomático.
Analgésicos
• Metamizol o diclofenaco en adultos.
• Acetaminofén en niños.
• En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente
clorhidrato de lidocaína (xilocaína) simple al 0.5 % o 1%.
Cardiotónicos del tipo de los digitálicos, en el caso de
insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la
intoxicación por picadura de alacrán.
FARMACOS CONTRAINDICADOS
• Meperidina, codeína, morfina y otros opiáceos; en general
los inhibidores del centro respiratorio.
• Gluconato de calcio carece de indicación médica debido a que el
calcio sérico se encuentra elevado.
• Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo
de íleo paralítico.
• Atención por personal comunitario, de pacientes con
intoxicación por picadura de alacrán.
• Antihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y difenhidramina),
por enmascarar la evolución del cuadro clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la
intoxicación por picadura de alacrán.
Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por
picadura de alacrán.
EVIDENCIAYRECOMENDACIONES.
Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
Kill me, kill me please.
Dr. Jorge Tay Zavala.
Presidente y fundador de la Sociedad Mexicana de Parasitología, A.C.
La gran mayoría de las picaduras de
alacrán en personas adultas NO
presentan cuadros alérgicos severos y es
casi seguro que la victima no muera,
por lo que cualquier receta casera
podría servir; razón por la cual la
mayoría de los consejos divulgados, han
alcanzado popularidad.
INTOXICACIÓNPORPICADURA
DEARAÑAS
3000-5000 Muertes al año.
• Clase: Árachnida.
• 30, 000 especies.
• 6 géneros importantes.
• México 50 familias, 2 Importantes.
-F. Theriidae.
-F. Laxocélidos.
Latrodectus Mactans
[Araña Capulina, Viuda negra,
Araña de reloj]
Loxosceles Laeta
[Araña Violinista, Araña patona]
Eripelma sp.
PICADURAPORLACTRODECTUSMACTANS.
[VIUDANEGRA]
-Jardínes
-Debajo de bancas de parques.
-Macetas.
-Ponzoña muy neurotoxica.
[Proteasa alfa- altrotoxina]
15X más pontente que el veneno de Serpiente cascabel.
-Niños en Edad Escolar.
38/100 000 habitantes.
CUADROCLÍNICO
-Aracnoidismo sistemico
-Activida Neurotóxica.
-No Hemolitica.
-Locales:
• Dolor ligero.
• Decoloración e
inflamación en
sitio de picadura.
Sistémicos
• Espasmo muscular.
• Salivación excesiva.
• Sudoración profusa.
• Vomito y anorexia.
• Respiración difícil.
• Dolor muscular.
• Rigidez y calambres gnr.
• Musc. Abdominales, toracicos y dorsales rigidos.
• Inquietud extrema.
GRADO
DE
INTOXICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
GRADO I
O LEVE
Dolor en sitio lesión, en M inf. Región lumbosacra,
abdomen. Astenia, adinamia, diaforesis, Sialorrea,
hiperreflexia.
GRADO II
O MODERADA
Cuadro anterior, acentuado Disnea, lagrimeo, cefalea,
espasmo
Contractura, o rigidez muscular, Priapismo.
GRADO III
O SEVERA
Cuadro anterior acentuado, miosis Midriasis, trismus,
Trastornos de ritmo Cardiaco, broncoespasmo.
MEDIDASDEURGENCIA.
Reposo
absoluto.
No dar
Bebidas
alcoholicas ni
estimulantes.
Colocar una
banda.
Llevar al px a
centro de
salud mas
cercano.
Ejemplar de
araña que le
picó.
-Neostigmina o
prostigmina.
0.5 -1 mg C/12 hrs
Vía oral.
15 mg/8 h/2-3 días.
Aplicación de
analgésicos.
-Cortisona
-Corticotropina.
Sintomas
generales.
Espasmos
musculares
.
Aracyn
Plus¨*
El 90% 1
sola dosis;
10% 2 ó 3
frascos.
Faboterapia.
Metocarbamol
10 mL durante
los primeros 5
minutos;
-Después, 10 mL
disueltos en
solución glucosada
al 5% en intervalos
de 2 hrs.
PICADURAPORLOXOCELESLAETA.
[ARAÑAVIOLINISTA]
-Habitos nocturnos
-Alacranismo necrotico.
-Mecanismos de coagulación.
-Microtrombos
-Arteriolas y vénulas.
Etapas de Evolución.
CUADROCLÍNICO
-Cutanea Simple.
-Cutanea Viceral-Sitemica.
-Locales:
• Picadura Indolora.
• Vesiculas 2-8 hrs desp.
• Dolor , tumefacción.
• Ulceras con sangrado,
color violaceooscuro
Piel seca Necrosis
cutánea.
Sistémicos
• Intranquilidad
• Fiebre
• Ictericia
• Convulsiones
• Muerte por paro cardiaco.
10% de los casos, entre 24-48 hrs con fiebre alta,
sostenida y anemia.
DIAGNOSTICO CLÍNICO
-Tener Presente la actividad que
desarrollaba el px.
-Explorar adecuadamente para encontrar
lesión dérmica.
1. Púrpura trombocitopenica
2. Meningococcoemia.
3. Sx Steven-Johnson
4. Necrosis epidérmica toxica.
5. Periarteritis nodosa.
6. Envenenamiento por arsenico o plomo.
7. Env. Por warfarina.
TRATAMIENTO
-4 mg de fosfato de dexametasona.
V.S
-4 mg dexametasona .
V.Intradermica.
• 40-80 mg metilprednisolona a las 24 hrs. Via
intramuscular.
• Si ocurre hemolisis intravascular  50 mg Prednisona
I.V. seguidos de 25 mg c/6 hrs. Hasta que desaparezca.
• 5 000 U Heparina c/12 hrs.
• Alacracyn plus, No antidoto especifico.
TX DAÑO PSICOLOGICO
Consulta de antivenenos
01-800-0216889
(México).
-Campañas de salud.
-Estudio clinico detallado.
-Antisueros especificos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
Dayana Bustos González
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
LUIS RICO
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Nancy Barrera
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
christianjarro
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 

La actualidad más candente (20)

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 

Destacado

Faboterapicos
FaboterapicosFaboterapicos
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
MedicinaUas
 
Picadura de Alacrán
Picadura de AlacránPicadura de Alacrán
Picadura de Alacrán
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
karol torres huerta
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
geoentorno
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
luiseduardoh
 
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
marysabel
 
Opep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversarioOpep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversario
Nelson Hernandez
 
Guía movimientos d ela tierra 5° año
Guía movimientos d ela tierra 5° añoGuía movimientos d ela tierra 5° año
Guía movimientos d ela tierra 5° año
solecalde
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
Juli Gallardo
 
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
guest324309
 

Destacado (15)

Faboterapicos
FaboterapicosFaboterapicos
Faboterapicos
 
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)
 
Picadura de Alacrán
Picadura de AlacránPicadura de Alacrán
Picadura de Alacrán
 
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
Responsabilidad social I _ CBMF I _ grupo 01
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
Las ciencias de la tierra (tema 1.1)
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
 
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
 
Opep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversarioOpep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversario
 
Guía movimientos d ela tierra 5° año
Guía movimientos d ela tierra 5° añoGuía movimientos d ela tierra 5° año
Guía movimientos d ela tierra 5° año
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
 
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA DEL RETROPERITONEO EN ECOGRAFÍA
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
 

Similar a PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.

Arácnidos urgencias
Arácnidos urgencias  Arácnidos urgencias
Arácnidos urgencias
Fausto Pantoja
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
CarlosJZP
 
Escorpiones de Panamá
Escorpiones de PanamáEscorpiones de Panamá
Escorpiones de Panamá
Michael Castillo
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la Agonía
Pablo Vela
 
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docxAnexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
DANNYJAVIERLLUMITAXI1
 
Tètanos
TètanosTètanos
Tètanos
Juan RI
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Daniel Salinas Garcia
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
Marily Cabada
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
Dayana Vásquez
 
Rabia
RabiaRabia
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
jokebednormagabrielb
 
UCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGASUCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGAS
Kerly Bruno
 
La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013
apepasm
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
diego namuche namuche
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
UNFV
 
ACCIDENTE OFIDICO.pptx
ACCIDENTE OFIDICO.pptxACCIDENTE OFIDICO.pptx
ACCIDENTE OFIDICO.pptx
kag5
 

Similar a PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS. (20)

Arácnidos urgencias
Arácnidos urgencias  Arácnidos urgencias
Arácnidos urgencias
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Escorpiones de Panamá
Escorpiones de PanamáEscorpiones de Panamá
Escorpiones de Panamá
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la Agonía
 
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docxAnexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
Anexo 1 Informe Mensual ENERO OK.docx
 
Tètanos
TètanosTètanos
Tètanos
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
 
UCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGASUCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGAS
 
La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
ACCIDENTE OFIDICO.pptx
ACCIDENTE OFIDICO.pptxACCIDENTE OFIDICO.pptx
ACCIDENTE OFIDICO.pptx
 

Más de Alma De La O

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptxSíndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Alma De La O
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Alma De La O
 
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALESGLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES
Alma De La O
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
Alma De La O
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
Alma De La O
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
Alma De La O
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
Alma De La O
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
Alma De La O
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Alma De La O
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
Alma De La O
 
FARINGE
FARINGEFARINGE
FARINGE
Alma De La O
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
Alma De La O
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
Alma De La O
 
SIDA
SIDA SIDA
Planeacion de vida
Planeacion de vidaPlaneacion de vida
Planeacion de vida
Alma De La O
 

Más de Alma De La O (18)

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptxSíndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
 
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALESGLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
FARINGE
FARINGEFARINGE
FARINGE
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
Planeacion de vida
Planeacion de vidaPlaneacion de vida
Planeacion de vida
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.

  • 1. UNIDAD ACÁDEMICA DE MEDICINA URGENCIAS DR. JUAN CARLOS SALINAS VIGUERAS Acapulco Gro, Diciembre 2014. PONENTE: PEREZ DE LA O ALMA DELFINA PICADURADEARÁCNIDOSY ALÁCRANES
  • 3. CARACTERISTICASGENERALES Taxonomia: Artropodos Clase: Arachnida Orden: Scorpionid 9 Familias Buthidae Genero: Centroides Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Vivir en zonas endémicas. • Condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondite de alacranes: Material en desuso dentro de la casa • Ladrillos • Apilados • Tejas • Cartón • Madera • No deshierbar en derredor del domicilio. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 6. POBLACIÓNMÁSAFECTADA • Escolares. • ☨Niños y ancianos. • Daño relacionado con el peso corporal. :Pacientes con alto riesgo de complicaciones: • Niños • Adultos mayores o • Diabeticos • Hipertensos • Embarazadas • Pacientes con intoxicación alcohólica • Aquellos que posteriormente al piquete y en forma rápida presentan manifestaciones sistémicas o alteraciones de signos vitales. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
  • 7. FISIOPATOLOGÍA • Composición del veneno: • -Serotonina. • -Histamina • -Hialuronidasa.
  • 8. SEVERIDAD Y CUIDADO CLÍNICO DE LA PICADURA DE ALÁCRAN Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
  • 9. GRADO I Paciente asintomático. -Dolor local, eritema y parestesias en el área de la picadura. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 10. GRADO II Envenenamiento moderado. Paciente con síntomas locales + síntoma sistémico. -Prurito nasal con ardor, sensación de cuerpo extraño en laringe, sialorrea, disfagia, irritabilidad, taquicardia, disnea y polipnea, fiebre o hipotermia. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 11. GRADO III Envenenamiento severo. Px con envenamiento moderado +: Nistagmus, cianosis, estupor, somnolencia, incremento en el tono muscular, dolor abdominal tipo cólico, hipotensión, edema pulmonar, falla cardiaca y coma. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 12. MEDIDAS DE URGENCIA EN EL SITIO DEL ACCIDENTE. • -Tranquilizar e inmovilizar al paciente. • -No dar alcohol o bebidas fermentadas. • -No dar estimulantes. • Trasladar al px a la clínica más cercana. No se recomienda: • Cauterizar la herida ni aplicar ningún remedio casero o recomendado por curanderos o brujos. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 13. TRATAMIENTO HOSPITALARIO • -Evaluar el estado general del paciente. • Tomar oximetría; <92% administrar oxigeno. • Revisar EKC; Atención a segmento Q-T. • Determinar electrolitos; EGO, Biometría hemática, química sanguínea. • Vigilancia estrecha. • No gluconato de calcio; Empeoramiento del cuadro. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLOGÍCO • Inmunoglobulina anti-alacrán. • 3ra Generación. • Factor F(ab´). • Neutralizante del veneno. • FABOTERAPIA. DOSIS: 1 FRASCO 150 U V.I. 2da. Dosis a los 30-60 min. Primeros 30 min. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
  • 15. OTROS MEDICAMENTOS • Tratamiento sintomático. Analgésicos • Metamizol o diclofenaco en adultos. • Acetaminofén en niños. • En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente clorhidrato de lidocaína (xilocaína) simple al 0.5 % o 1%. Cardiotónicos del tipo de los digitálicos, en el caso de insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
  • 16. FARMACOS CONTRAINDICADOS • Meperidina, codeína, morfina y otros opiáceos; en general los inhibidores del centro respiratorio. • Gluconato de calcio carece de indicación médica debido a que el calcio sérico se encuentra elevado. • Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo de íleo paralítico. • Atención por personal comunitario, de pacientes con intoxicación por picadura de alacrán. • Antihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y difenhidramina), por enmascarar la evolución del cuadro clínico. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
  • 17. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
  • 18. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
  • 19. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
  • 20. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
  • 21. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
  • 22. EVIDENCIAYRECOMENDACIONES. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
  • 23.
  • 24. Kill me, kill me please.
  • 25. Dr. Jorge Tay Zavala. Presidente y fundador de la Sociedad Mexicana de Parasitología, A.C. La gran mayoría de las picaduras de alacrán en personas adultas NO presentan cuadros alérgicos severos y es casi seguro que la victima no muera, por lo que cualquier receta casera podría servir; razón por la cual la mayoría de los consejos divulgados, han alcanzado popularidad.
  • 27. 3000-5000 Muertes al año. • Clase: Árachnida. • 30, 000 especies. • 6 géneros importantes. • México 50 familias, 2 Importantes. -F. Theriidae. -F. Laxocélidos. Latrodectus Mactans [Araña Capulina, Viuda negra, Araña de reloj] Loxosceles Laeta [Araña Violinista, Araña patona] Eripelma sp.
  • 28. PICADURAPORLACTRODECTUSMACTANS. [VIUDANEGRA] -Jardínes -Debajo de bancas de parques. -Macetas. -Ponzoña muy neurotoxica. [Proteasa alfa- altrotoxina] 15X más pontente que el veneno de Serpiente cascabel. -Niños en Edad Escolar. 38/100 000 habitantes.
  • 29. CUADROCLÍNICO -Aracnoidismo sistemico -Activida Neurotóxica. -No Hemolitica. -Locales: • Dolor ligero. • Decoloración e inflamación en sitio de picadura. Sistémicos • Espasmo muscular. • Salivación excesiva. • Sudoración profusa. • Vomito y anorexia. • Respiración difícil. • Dolor muscular. • Rigidez y calambres gnr. • Musc. Abdominales, toracicos y dorsales rigidos. • Inquietud extrema.
  • 30. GRADO DE INTOXICACIÓN CUADRO CLÍNICO GRADO I O LEVE Dolor en sitio lesión, en M inf. Región lumbosacra, abdomen. Astenia, adinamia, diaforesis, Sialorrea, hiperreflexia. GRADO II O MODERADA Cuadro anterior, acentuado Disnea, lagrimeo, cefalea, espasmo Contractura, o rigidez muscular, Priapismo. GRADO III O SEVERA Cuadro anterior acentuado, miosis Midriasis, trismus, Trastornos de ritmo Cardiaco, broncoespasmo.
  • 31. MEDIDASDEURGENCIA. Reposo absoluto. No dar Bebidas alcoholicas ni estimulantes. Colocar una banda. Llevar al px a centro de salud mas cercano. Ejemplar de araña que le picó. -Neostigmina o prostigmina. 0.5 -1 mg C/12 hrs Vía oral. 15 mg/8 h/2-3 días. Aplicación de analgésicos. -Cortisona -Corticotropina. Sintomas generales. Espasmos musculares . Aracyn Plus¨* El 90% 1 sola dosis; 10% 2 ó 3 frascos. Faboterapia. Metocarbamol 10 mL durante los primeros 5 minutos; -Después, 10 mL disueltos en solución glucosada al 5% en intervalos de 2 hrs.
  • 32. PICADURAPORLOXOCELESLAETA. [ARAÑAVIOLINISTA] -Habitos nocturnos -Alacranismo necrotico. -Mecanismos de coagulación. -Microtrombos -Arteriolas y vénulas. Etapas de Evolución.
  • 33. CUADROCLÍNICO -Cutanea Simple. -Cutanea Viceral-Sitemica. -Locales: • Picadura Indolora. • Vesiculas 2-8 hrs desp. • Dolor , tumefacción. • Ulceras con sangrado, color violaceooscuro Piel seca Necrosis cutánea. Sistémicos • Intranquilidad • Fiebre • Ictericia • Convulsiones • Muerte por paro cardiaco. 10% de los casos, entre 24-48 hrs con fiebre alta, sostenida y anemia.
  • 34. DIAGNOSTICO CLÍNICO -Tener Presente la actividad que desarrollaba el px. -Explorar adecuadamente para encontrar lesión dérmica. 1. Púrpura trombocitopenica 2. Meningococcoemia. 3. Sx Steven-Johnson 4. Necrosis epidérmica toxica. 5. Periarteritis nodosa. 6. Envenenamiento por arsenico o plomo. 7. Env. Por warfarina.
  • 35. TRATAMIENTO -4 mg de fosfato de dexametasona. V.S -4 mg dexametasona . V.Intradermica. • 40-80 mg metilprednisolona a las 24 hrs. Via intramuscular. • Si ocurre hemolisis intravascular  50 mg Prednisona I.V. seguidos de 25 mg c/6 hrs. Hasta que desaparezca. • 5 000 U Heparina c/12 hrs. • Alacracyn plus, No antidoto especifico.
  • 36. TX DAÑO PSICOLOGICO Consulta de antivenenos 01-800-0216889 (México). -Campañas de salud. -Estudio clinico detallado. -Antisueros especificos.