SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE GRASA COMO FUENTE DE ENERGIA EN CABALLOS.

            LUIS CARLOS CABELLO CORDOVA, M.V.Z., M. Sc., Ph. D.

                   AGRIBRANDS PURINA MEXICO, S.A. DE C.V.

INTRODUCCION

       La energía es el nutriente de mayor importancia que permite al caballo mantener
su condición corporal y desarrollar trabajos ligeros, moderados o intensos. Estos niveles
de carga de trabajo representan las actividades diarias de estos animales y ayudan a
estimar el cambio en las necesidades de energía comparados con el nivel de
mantenimiento. Caballos de rienda y equitación son ejemplo de trabajo ligero, estos
usualmente reciben una monta ligera y en ocasiones hacen trabajo en estado anaeróbico,
usualmente requieren 25% más energía que un caballo no trabajado. Caballos en eventos
cronometrados, de caza, de salto o que trabajan con ganado desempeñan un trabajo
moderado requiriendo 50% más energía que un caballo en mantenimiento. Sin embargo
de vez en cuando estos animales pudieran trabajar de una forma más intensa, los caballos
de carrera, de corte y de polo a veces requieren el doble de energía que un equino no
trabajado. Por lo anterior un aspecto muy importante en la dieta del equino, es si esta
proporciona o no la suficiente energía para permitir que el caballo cumpla con el trabajo
asignado.

         Los carbohidratos rápidamente fermentables han sido implicados en ciertas
enfermedades y trastornos digestivos en caballos (Sprouse et al., 1987; Clark et al., 1990;
Potter et al., 1992 a). También se les ha relacionado con el comportamiento excitable
(Greiwe et al., 1989; Kohnke, 1992) aunque no en experimentos controlados. Las grasas
de la dieta han sido propuestas para reducir los riesgos de los problemas antes
mencionados y para mejorar el desempeño de esta especie (Potter et al., 1992 b; Kronfeld
et al., 1994). Los tiempos promedio en las carreras han disminuido (Harkins et al., 1992) y
la utilización del glucógeno muscular se ha incrementado (Scott et al., 1992) en caballos
pura sangre alimentados con dietas suplementadas con grasa.


METABOLISMO ENERGETICO

        La capacidad de trabajo en un caballo depende de la tasa a la que la energía
(ATP´s) es provista y usada por el músculo para la contracción. La forma más directa para
formar ATP´s es por la división de creatinina-fosfato (CF). Sin embargo, el músculo
contiene pequeñas cantidades de CF y ATP´s, las reservas son agotadas después de un
ejercicio de corta duración. El ejercicio prolongado no será posible a menos que existan
formas para una re-síntesis de ATP´s al mismo ritmo al que son usados. Hay 2 reacciones
que re-sintetizan ATP´s: 1) Fosforilación oxidativa (rompe carbohidratos, grasas y
proteínas en energía (ATP´s) en la presencia de oxígeno, denominándose reacción
aeróbica, 2) Glicólisis rompe glucosa o glucógeno en ácido láctico. Esta reacción no usa
oxígeno por lo que se considera anaeróbica (Pagan, 2006).

SUPLEMENTACION CON GRASAS

       La dieta promedio de un equino es normalmente muy baja en grasa y alta en
carbohidratos no estructurales y fibra neutro detergente. La mayoría de las dietas de
equino usualmente contienen solo de 2 a 3% de grasa (Geor, 2000). Los carbohidratos no
estructurales consisten principalmente de azúcares simples y almidón pudiendo llegar
hasta el 40-50% de las dietas altas en energía. La porción de la fibra neutro detergente
que describe los componentes de la pared celular constituyen al menos 25% de cualquier
dieta para equinos (Pagan, 1997).

       La suplementación de grasa en la dieta se ha convertido en un medio popular de
proveer una fuente altamente digestible y densa en energía (2.25 veces mas que el
almidón en aceites vegetales) para caballos. Las ventajas de este tipo de suplementación
son: menor uso de energía para la producción de calor, mejor desempeño, alteraciones en
el metabolismo del músculo esquelético bajo ejercicio, los requerimientos de alimento y
agua se disminuyen, un temperamento más tranquilo, así como una mejoría en la
condición corporal y de la capa de pelo (Harkins et al., 1992; Scott et al., 1993; Kronfeld,
1996; Holland et al., 1996; Briggs, 1997).

        Las mayores fuentes de grasa disponible para la suplementación de las dietas de
equino son las grasas animales (sebo y manteca) y las grasas vegetales, incluyendo aceites
vegetales y pulido de arroz. El aceite vegetal es altamente insaturado, altamente
digestible (85-90%) y muy denso en energía (Geor, 2000). Los aceites que pueden ser
usados para la suplementación incluyen al de maíz, soya, cacahuate, coco, cártamo, linaza
y canola. El aceite de maíz es generalmente el más palatable sin embargo el de soya es el
más comúnmente aceptado por su precio (Lewis, 1995; Kronefeld et al., 2001).

       La grasa animal es variable en digestibilidad (50-90%) y frecuentemente más
barata que la grasa vegetal. Sin embargo es más saturada y tiende a solidificarse a
temperatura ambiente, por lo que debe fundirse para ser integrada en la dieta. Algunos
caballos encuentran este tipo de grasa poco palatable (Briggs, 1997).

        El nivel de aceite vegetal incluido en la ración dependerá en gran medida del
trabajo del equino. En caballos montados ligeramente o de show una cantidad de 70-80
ml de aceite/día tendrá un efecto benéfico. Para un ejercicio más intenso se requerirá de
un mayor nivel de suplementación. Un caballo bajo entrenamiento pesado deberá recibir
alrededor de 400 g (aprox. 450 ml) de aceite vegetal/día. Esto equivale alrededor de 10%
del consumo de Energía Digestible por día o alrededor del 18-20% de la Energía Digestible
aportada por el concentrado. De 5 a 6 kg de una mezcla de granos con el 10% de grasa
suplirán este nivel de aceite vegetal suplemental (Pagan et al., 2006).
FACTORES A CONSIDERAR EN LA SUPLEMENTACIÓN CON GRASA

         Los factores a considerar en la suplementación de grasa son: 1) El equino necesita
tiempo para ajustarse a la utilización de grasa y su tiempo de adaptación puede ser de
hasta 3 semanas. 2) Una dieta suplementada con grasa proveerá más energía, por lo que
el consumo diario de alimento debe disminuirse si el nivel de trabajo y la condición
corporal se pretende permanezcan igual. Se debe agregar la grasa en pequeñas cantidades
al inicio e ir aumentando en forma gradual poniendo atención al consumo y condición en
general del animal. 3) La suplementación en granja de grasas/aceites requiere de una re-
evaluación del balance total de nutrientes especialmente para los animales jóvenes en
entrenamiento (Potter et a., 1990).

VENTAJAS DE LA SUPLEMENTACION CON GRASAS

        El conocimiento de hasta que punto el caballo depende de los sistemas del
metabolismo aeróbico o anaeróbico es importante para conocer los tipos de dietas que
deben ser ofrecidos así como los substratos energéticos que deben estar disponibles. Por
ejemplo, un caballo de fondo puede usar en forma muy eficiente fuentes de energía de
lenta liberación como la grasa, mientras que un caballo de alta velocidad y corta duración
(sprinter o de carrera) desarrollará la mayor parte de su trabajo en estado anaeróbico
usando principalmente carbohidratos. Sin embargo, investigaciones recientes han
demostrado que los caballos de carrera y cortadores tambien se benefician de la adición
de grasa en la dieta, a través de un mecanismo que conserva el glucógeno muscular
(carbohidratos). Es importante mencionar que en un trabajo de corta duración el caballo
debe tener energía suficiente y altamente disponible en la forma de carbohidratos y
particularmente energía almacenada en la forma de glucógeno muscular, para cubrir la
súbita demanda de energía que requiere un trabajo anaeróbico. Las dietas a base de
granos proveen la energía que puede ser usada directamente o almacenada en músculo e
hígado en la forma de glucógeno. La glucosa sanguínea y el glucógeno contribuyen
directamente a cubrir las necesidades energéticas de los caballos, especialmente aquellos
que se encuentran trabajando en forma anaeróbica (Ritmo cardíaco > 150
latidos/minuto). Por ejemplo, caballos de carrera o de corte durante actividades intensas
(Potter et a., 1990; Hyppa et al., 1999).

        Topliff et al. (1983), encontró que la concentración de glucógeno almacenado en
los músculos de caballos siendo ejercitados puede ser incrementado dramáticamente
manipulando la dieta y el régimen de ejercicio. Los caballos que desarrollan trabajo de
moderado a intenso, tienen niveles altos de requerimiento energético; mientras trabajan,
a veces requieren una combinación de metabolismo aeróbico y anaeróbico. Estos caballos
tienen problemas para obtener energía suficiente de los concentrados convencionales. La
investigación ha demostrado que la grasa adicionada en la dieta puede proveer energía en
forma más concentrada dentro de una cantidad de alimento que puede ser consumida en
una forma segura. La grasa o aceite puede ser adicionado en 10% a la mezcla de granos sin
tener efectos negativos sobre la digestibilidad de la materia seca o fibra (Hughes et al.,
1995; Julen et al., 1995). Se ha reportado que la adición de grasa en dietas de caballos de
carrera y cortadores bajo entrenamiento mejora el almacenamiento de glucógeno
muscular y el desempeño, lo anterior es debido a un “efecto conservador del glucógeno”.
Por esto es importante el aporte cuantitativo de energía, pero es igualmente importante
proveer cantidades significativas de esta energía en la forma que promueva la síntesis y
almacenaje de glucógeno en caballos que requieran desempeñar trabajo de corta
duración, alta velocidad y en estado anaeróbico (Meyers et al., 1990; Webb et al., 1987;
Scott et el., 1992; Oldham et al., 1990). Lo anterior aunado a una protección contra la
fatiga proporcionada por este manejo (Jones et al., 1991). Kronfeld et al. (1994) sugirió
que la tasa de glicólisis pudiera ser disminuida después de la adaptación a una
suplementación con grasa debido al incremento en la producción de citrato, metabolito
resultante de la oxidación de los ácidos grasos. Un incremento en la concentración de
citrato inhibe la fosfofructoquinasa, una de las enzimas limitantes de la glicólisis. Una
limitada actividad de la fosfofructoquinasa resultará en una acumulación de glucosa-6-
fosfato, la cual produce una retroalimentación negativa sobre la utilización de glucosa y
glucógeno; incrementado el almacenamiento de este a nivel muscular, estando este
disponible para el ejercicio anaeróbico y en consecuencia retrasando la aparición de la
fatiga.

       Además de mantener una condición corporal adecuada en los atletas equinos para
desempeñar su trabajo, debemos evitar el sobre-acondicionamiento, ya que el exceso de
grasa corporal causa estrés térmico en el caballo (Webb et al., 1990). Potter et al. (1990),
encontró que a pesar de la condición corporal la alimentación con dietas suplementadas
con grasa reduce el estrés térmico en caballos. Por lo que, si se puede mantener una
condición magra, suplementando con grasa y con una dieta adecuada en carbohidratos y
otros nutrientes, además de un entrenamiento adecuado, quizá podamos mejorar el
desempeño, retrasar la fatiga y reducir las lesiones en estos equinos.

       La adición de grasa a la dieta de los caballos de alto desempeño parece tener un
efecto benéfico en la retención de agua, la cual queda disponible para la sudoración y por
lo tanto para disipar calor en climas calientes y húmedos. Los caballos alimentados con
dietas altas en heno suplementado con grasa retuvieron un mayor porcentaje de agua
absorbida, además de tener una mayor reserva de agua extracelular (Mathiason et al.,
2001). La substitución de grasa en vez de carbohidratos aparentemente también reduce la
producción de calor en caballos al reducir la fermentación del almidón en el intestino
grueso, por lo que resulta también beneficioso en condiciones de humedad y altas
temperaturas medioambientales (Scott et al., 1993).

        La adición de grasa a dietas altas en almidón disminuyen la respuesta glicémica a
este en caballos, llegando a tener niveles comparables a aquellos de dietas de alfalfa
(Geelen et al., 1999). La suplementación con aceites disminuye el pico de glucosa e
insulina post-pandrial y previene la reducción de la concentración de glucosa en plasma
causada por ejercicio intenso desarrollado 4 horas después de la alimentación (Pagan et
al., 1995).

       Además de los beneficios mencionados, la suplementación con grasa provee de
una fuente de ácidos grasos esenciales para mejorar la capa del pelo, son vehículo para las
vitaminas liposolubles (A,D,E y K), mejoran la palatabilidad del alimento (aceites), en
yeguas reproductoras mejora la calidad de la leche la cual contiene una mayor cantidad de
nutrientes, requieren menos días para entrar en calor, así como menos ciclos para quedar
gestantes, manteniendo una mejor condición corporal durante la gestación con menor
cantidad de alimento. En el caso de los potrillos (destetes y añales) mantienen su
condición corporal con menos alimento disminuyendo la probabilidad de desórdenes
óseos del desarrollo.

CONCLUSIONES

       La suplementación con grasa tiene efecto positivo en los caballos de alto
rendimiento los cuales aprovechan mejor las diferentes fuentes de energía, ayudan a
mejorar la condición corporal en yeguas y potrillos mientras consumen menos grano. Las
grasas también ayudan a los caballos a soportar el estrés calórico y a mantener un
temperamento más calmado.

LITERATURA CITADA

Briggs K. Feeding fat for energy and performance. The Horse 1997;June:64–70.

Clarke, L. L., M. C. Roberts, and R. A. Argenzio. 1990. Feeding and digestive problems in
horses: Physiologic responses to a concentrated meal. Vet. Clin. N. Am. Equine Prac.
6:433.

Geelen SNJ, Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan MM, Beynen AC. Dietary fat
supplementation and equine plasma lipid metabolism. Equine Vet J Suppl 1999;30:475–
478.

Geor RJ. Fat burning: advantages of a fat-supplemented diet for athletic horses. The Horse
2000;November:97–106.

Greiwe K.M, Meacham T.N., Fontenot J.P. 1989. Effect of added dietary fat on exercising
horses. Proc. Of the 11th. Equine Nutrition and Physiol. Symp. Stillwater OK, pp 101-106.

Harkins, J. D., Morris, G. S., Tulley, R. T., Nelson, A. G. & Kammerling, S. G. (1992). Effect of
added dietary fat on racing performance in Thoroughbred horses. Journal of Equine
Veterinary Science 12, 123-129.
Holland JL, Kronfeld DS, Meacham TN. Behavior of horses is affected by soy lecithin and
corn oil in the diet. J Anim Sci 1996;74:1252–1255.

Hughes, S. J., Potter, G. D., Greene, L. W., Odom, T. W. & Murray-Gerzik, M. (1995).
Adaptation of Thoroughbred horses in training to a fat supplemented diet. Equine
Veterinary Journal, Supplement 18, 349-352.

Hyyppa S., Saastamoinen M., Reeta Poso A. 1999. Effect of a post exercise fat-
supplemented diet on muscle glycogen repletion. Equine vet. J. Suppl. 30 (1999) 493-498.

Jones, D. L., Potter, G. D., Greene, L. W. & Odom, T. W. (1991). Muscle glycogen
concentrations in exercised miniature horses at various body conditions and fed a control
or fat-supplemented diet. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium
12, 109.

Julen, T. R., Potter, G. D., Greene, L. W. & Stott, G. G. (1995). Adaptation to a fat-
supplemented diet by cutting horses. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology
Symposium 14, 56.

Kohnke, J. B. 1992. Feeding and Nutrition: The Making of a Champion. p 25. Birubi Pacific,
Rouse Hill, NSW, Australia.

Kronfeld DS. Dietary fat affects heat production and other variables of equine
performance under hot and humid conditions. Equine Vet J Suppl 1996;22:24–34.

Kronfeld, D. S., Ferrante, P. L. & Grandjean, D. (1994). Optimal nutrition for athletic
performance, with emphasis on fat adaptation in dogs and horses. Journal of Nutrition 124
(Suppl.), 2745s-2753s.

Kronfeld DS, Holland JL, Rich GA, et al. Digestibility of fat, in Proceedings. Equine Nutr
Physiol Soc 2001; 156–158.

Lewis LD. Equine clinical nutrition: feeding and care. Media, PA: Williams & Wilkins, 1995.

Mathiason-Kochan KJ, Potter GD, Caggiano S, et al. Ration digestibility, water balance and
physiologic responses in horses fed varying diets and exercised in hot weather, in
Proceedings. Equine Nutr Physiol Soc 2001;261–266.

Meyers, H. C., G. D. Potter, J. W. Evans, S. B. Smith, T. S. Taylor and W. S. Barnes. 1990.
Physiologic and metabolic response of exercising horses to added dietary fat. Proc. 19th
Equine Nutr. Phys Symp. p. 107.
Oldham, S. L., Potter, G. D., Evans, J. W., Smith, S. B., Taylor, T. S. & Barnes, W. S. (1990).
Storage and mobilization of muscle glycogen in exercising horses fed a fat-supplemented
diet. Journal of’ Equine Veterinary Science 10, 353-355, 358-359.

Pagan JD. Energy and the performance horse. Tennessee Nutrition Conference. 2006

Pagan JD. Carbohydrates in equine nutrition, in Proceedings. KER Equine Nutr Conf
1997:45–50.

Pagan, J. D., Rotmensen, T. & Jackson, S. G. (1995). Responses of blood glucose, lactate
and insulin in horses fed equal amounts of grain with or without added soybean oil.
Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 14, 13.

Potter, G. D., F. F. Arnold, D. D. Householder, D. H. Hansen, and K. M. Brown. 1992a.
Digestion of starch in the small or large intestine of the equine. Pferdeheilkunde. 1:107.

Potter, G. D., S. L. Hughes, T. R. Julen, and D. L. Swinney. 1992b. A review of research on
digestion and utilization of fat by the equine. Pferdeheilkunde. 1:119.

Potter, G. D., Webb, S. P., Evans, J. W. & Webb, G. W. (1990). Digestible energy
requirements for work and maintenance of horses fed conventional and fat-supplemented
diets. Journal of Equine Veterinary Science 10, 214-218.

Scott, B. D., Potter, G. D., Greene, L. W., Hargis, P. S. & Anderson, J. G. (1992). Efficacy of a
fat-supplemented diet on muscle glycogen concentrations in exercising Thoroughbred
horses maintained in varying body conditions. Journal of Equine Veterinary Science 12,
109-113.

Scott, B. D., Potter, G. D., Greene, L. W., Vogelsang, M. M. & Anderson, J. G. (1993).
Efficacy of a fat supplemented diet to reduce thermal stress in exercising Thoroughbred
horses. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 13, 66-71.

Sprouse, R. F., H. E. Garner, and E. M. Green. 1987. Plasma endotoxin levels in horses
subjected to carbohydrate induced laminitis. Equine Vet. J. 19:25.

Topliff, D. R., G. D. Potter, T. R. Dutson, J. L. Kreider and G. T. Jessup. 1983. Diet
manipulation and muscle glycogen in the equine. Proc. 8th Equine Nutr. Phys. Symp. p.
119.

Webb, S. P., G. D. Potter and J. W. Evans. 1987. Physiologic and metabolic response of
race and cutting horses to added dietary fat. Proc. 10th Equine Nutr. Phys. Symp. p. 115.
Webb, S. P., G. D. Potter, J. W. Evans and G. W. Webb. 1990. Influence of body fat content
on digestible energy requirements of exercising horses in temperate and hot
environments. J. Equine Vet. Sci. 10(2):116-120.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipofeed vs Levadura
Lipofeed vs LevaduraLipofeed vs Levadura
Lipofeed vs Levadura
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Fernando Diaz
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Fernando Diaz
 
Nutricion
Nutricion Nutricion
Nutricion
andreinaluque
 
Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
tecnicoveterinario
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Rubi Medina
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Gloria Yupanqui
 
Jornada nutrición
Jornada nutriciónJornada nutrición
Jornada nutrición
Matias Ojeda
 
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Rubi Medina
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Mikaela Flores
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Fernando Diaz
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
Mikaela Flores
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
Mireya
 
Nutricion depa egoitz
Nutricion depa egoitzNutricion depa egoitz
Nutricion depa egoitz
NIEVES ANGUIANO
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
Jose Luis Alvarez
 
Nutrición en el deporte
Nutrición en el deporteNutrición en el deporte
Nutrición en el deporte
Melany Gallardo
 
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidadValoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Ruth Solorzano
 
energia broiler
energia broilerenergia broiler
energia broiler
Diego Abelardo Sarabia
 
Tema 2 - Energía
Tema 2 - EnergíaTema 2 - Energía
Tema 2 - Energía
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Lipofeed vs Levadura
Lipofeed vs LevaduraLipofeed vs Levadura
Lipofeed vs Levadura
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
 
Nutricion
Nutricion Nutricion
Nutricion
 
Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Jornada nutrición
Jornada nutriciónJornada nutrición
Jornada nutrición
 
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
 
Nutricion depa egoitz
Nutricion depa egoitzNutricion depa egoitz
Nutricion depa egoitz
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Nutrición en el deporte
Nutrición en el deporteNutrición en el deporte
Nutrición en el deporte
 
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidadValoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
 
energia broiler
energia broilerenergia broiler
energia broiler
 
Tema 2 - Energía
Tema 2 - EnergíaTema 2 - Energía
Tema 2 - Energía
 

Similar a Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos

Uso de grasas en la alimentación del caballo1
Uso de grasas en la alimentación del caballo1Uso de grasas en la alimentación del caballo1
Uso de grasas en la alimentación del caballo1
elceibopc
 
Uso de grasas en la alimentación del caballo
Uso de grasas en la alimentación del caballoUso de grasas en la alimentación del caballo
Uso de grasas en la alimentación del caballo
elceibopc
 
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdfnutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
Marco Antonio Blanco
 
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
Antonio Mañas Quiles
 
Presentación de producto Chicken Pork Oil
Presentación de producto Chicken Pork OilPresentación de producto Chicken Pork Oil
Presentación de producto Chicken Pork Oil
MichelCanalesValenzu1
 
SUPLEMENTACIÓn
SUPLEMENTACIÓnSUPLEMENTACIÓn
SUPLEMENTACIÓn
Laerte Cressoni Neto
 
Blog pres
Blog presBlog pres
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdfUTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
KevinSantigoJaraAlza
 
Germinado equisan
Germinado equisanGerminado equisan
Germinado equisan
Manuel Caño
 
Lipidos
LipidosLipidos
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
marciaguzmanm
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
Francisco Oseas Herrera Quintanila
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
cesar gonzalez sanchez
 
Comité olímpico español 2011
Comité olímpico español 2011Comité olímpico español 2011
Comité olímpico español 2011
Marta Garaulet
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
formulación de alimentos para bovinos pptx
formulación de alimentos para bovinos pptxformulación de alimentos para bovinos pptx
formulación de alimentos para bovinos pptx
henry66mf
 

Similar a Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos (20)

Uso de grasas en la alimentación del caballo1
Uso de grasas en la alimentación del caballo1Uso de grasas en la alimentación del caballo1
Uso de grasas en la alimentación del caballo1
 
Uso de grasas en la alimentación del caballo
Uso de grasas en la alimentación del caballoUso de grasas en la alimentación del caballo
Uso de grasas en la alimentación del caballo
 
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdfnutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
 
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
7 alimentos que ayudan mejorar nuestro fisico
 
Presentación de producto Chicken Pork Oil
Presentación de producto Chicken Pork OilPresentación de producto Chicken Pork Oil
Presentación de producto Chicken Pork Oil
 
SUPLEMENTACIÓn
SUPLEMENTACIÓnSUPLEMENTACIÓn
SUPLEMENTACIÓn
 
Blog pres
Blog presBlog pres
Blog pres
 
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdfUTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS EN DIETAS DE RUMIANTES.pdf
 
Germinado equisan
Germinado equisanGerminado equisan
Germinado equisan
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
 
Comité olímpico español 2011
Comité olímpico español 2011Comité olímpico español 2011
Comité olímpico español 2011
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
formulación de alimentos para bovinos pptx
formulación de alimentos para bovinos pptxformulación de alimentos para bovinos pptx
formulación de alimentos para bovinos pptx
 

Más de elceibopc

Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
elceibopc
 
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
elceibopc
 
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
elceibopc
 
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballosUso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
elceibopc
 
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
elceibopc
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
elceibopc
 

Más de elceibopc (6)

Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
 
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
 
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-hEfecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
Efecto de-la-nutrición-sobre-la-reproducción-carlos-campabadall-h
 
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballosUso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos
 
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
Lipidos dietas para terminacion (feedlot)
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Último

Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 

Último (20)

Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 

Uso de grasa_como_fuente_de_energia_en_caballos

  • 1. USO DE GRASA COMO FUENTE DE ENERGIA EN CABALLOS. LUIS CARLOS CABELLO CORDOVA, M.V.Z., M. Sc., Ph. D. AGRIBRANDS PURINA MEXICO, S.A. DE C.V. INTRODUCCION La energía es el nutriente de mayor importancia que permite al caballo mantener su condición corporal y desarrollar trabajos ligeros, moderados o intensos. Estos niveles de carga de trabajo representan las actividades diarias de estos animales y ayudan a estimar el cambio en las necesidades de energía comparados con el nivel de mantenimiento. Caballos de rienda y equitación son ejemplo de trabajo ligero, estos usualmente reciben una monta ligera y en ocasiones hacen trabajo en estado anaeróbico, usualmente requieren 25% más energía que un caballo no trabajado. Caballos en eventos cronometrados, de caza, de salto o que trabajan con ganado desempeñan un trabajo moderado requiriendo 50% más energía que un caballo en mantenimiento. Sin embargo de vez en cuando estos animales pudieran trabajar de una forma más intensa, los caballos de carrera, de corte y de polo a veces requieren el doble de energía que un equino no trabajado. Por lo anterior un aspecto muy importante en la dieta del equino, es si esta proporciona o no la suficiente energía para permitir que el caballo cumpla con el trabajo asignado. Los carbohidratos rápidamente fermentables han sido implicados en ciertas enfermedades y trastornos digestivos en caballos (Sprouse et al., 1987; Clark et al., 1990; Potter et al., 1992 a). También se les ha relacionado con el comportamiento excitable (Greiwe et al., 1989; Kohnke, 1992) aunque no en experimentos controlados. Las grasas de la dieta han sido propuestas para reducir los riesgos de los problemas antes mencionados y para mejorar el desempeño de esta especie (Potter et al., 1992 b; Kronfeld et al., 1994). Los tiempos promedio en las carreras han disminuido (Harkins et al., 1992) y la utilización del glucógeno muscular se ha incrementado (Scott et al., 1992) en caballos pura sangre alimentados con dietas suplementadas con grasa. METABOLISMO ENERGETICO La capacidad de trabajo en un caballo depende de la tasa a la que la energía (ATP´s) es provista y usada por el músculo para la contracción. La forma más directa para formar ATP´s es por la división de creatinina-fosfato (CF). Sin embargo, el músculo contiene pequeñas cantidades de CF y ATP´s, las reservas son agotadas después de un ejercicio de corta duración. El ejercicio prolongado no será posible a menos que existan formas para una re-síntesis de ATP´s al mismo ritmo al que son usados. Hay 2 reacciones que re-sintetizan ATP´s: 1) Fosforilación oxidativa (rompe carbohidratos, grasas y
  • 2. proteínas en energía (ATP´s) en la presencia de oxígeno, denominándose reacción aeróbica, 2) Glicólisis rompe glucosa o glucógeno en ácido láctico. Esta reacción no usa oxígeno por lo que se considera anaeróbica (Pagan, 2006). SUPLEMENTACION CON GRASAS La dieta promedio de un equino es normalmente muy baja en grasa y alta en carbohidratos no estructurales y fibra neutro detergente. La mayoría de las dietas de equino usualmente contienen solo de 2 a 3% de grasa (Geor, 2000). Los carbohidratos no estructurales consisten principalmente de azúcares simples y almidón pudiendo llegar hasta el 40-50% de las dietas altas en energía. La porción de la fibra neutro detergente que describe los componentes de la pared celular constituyen al menos 25% de cualquier dieta para equinos (Pagan, 1997). La suplementación de grasa en la dieta se ha convertido en un medio popular de proveer una fuente altamente digestible y densa en energía (2.25 veces mas que el almidón en aceites vegetales) para caballos. Las ventajas de este tipo de suplementación son: menor uso de energía para la producción de calor, mejor desempeño, alteraciones en el metabolismo del músculo esquelético bajo ejercicio, los requerimientos de alimento y agua se disminuyen, un temperamento más tranquilo, así como una mejoría en la condición corporal y de la capa de pelo (Harkins et al., 1992; Scott et al., 1993; Kronfeld, 1996; Holland et al., 1996; Briggs, 1997). Las mayores fuentes de grasa disponible para la suplementación de las dietas de equino son las grasas animales (sebo y manteca) y las grasas vegetales, incluyendo aceites vegetales y pulido de arroz. El aceite vegetal es altamente insaturado, altamente digestible (85-90%) y muy denso en energía (Geor, 2000). Los aceites que pueden ser usados para la suplementación incluyen al de maíz, soya, cacahuate, coco, cártamo, linaza y canola. El aceite de maíz es generalmente el más palatable sin embargo el de soya es el más comúnmente aceptado por su precio (Lewis, 1995; Kronefeld et al., 2001). La grasa animal es variable en digestibilidad (50-90%) y frecuentemente más barata que la grasa vegetal. Sin embargo es más saturada y tiende a solidificarse a temperatura ambiente, por lo que debe fundirse para ser integrada en la dieta. Algunos caballos encuentran este tipo de grasa poco palatable (Briggs, 1997). El nivel de aceite vegetal incluido en la ración dependerá en gran medida del trabajo del equino. En caballos montados ligeramente o de show una cantidad de 70-80 ml de aceite/día tendrá un efecto benéfico. Para un ejercicio más intenso se requerirá de un mayor nivel de suplementación. Un caballo bajo entrenamiento pesado deberá recibir alrededor de 400 g (aprox. 450 ml) de aceite vegetal/día. Esto equivale alrededor de 10% del consumo de Energía Digestible por día o alrededor del 18-20% de la Energía Digestible aportada por el concentrado. De 5 a 6 kg de una mezcla de granos con el 10% de grasa suplirán este nivel de aceite vegetal suplemental (Pagan et al., 2006).
  • 3. FACTORES A CONSIDERAR EN LA SUPLEMENTACIÓN CON GRASA Los factores a considerar en la suplementación de grasa son: 1) El equino necesita tiempo para ajustarse a la utilización de grasa y su tiempo de adaptación puede ser de hasta 3 semanas. 2) Una dieta suplementada con grasa proveerá más energía, por lo que el consumo diario de alimento debe disminuirse si el nivel de trabajo y la condición corporal se pretende permanezcan igual. Se debe agregar la grasa en pequeñas cantidades al inicio e ir aumentando en forma gradual poniendo atención al consumo y condición en general del animal. 3) La suplementación en granja de grasas/aceites requiere de una re- evaluación del balance total de nutrientes especialmente para los animales jóvenes en entrenamiento (Potter et a., 1990). VENTAJAS DE LA SUPLEMENTACION CON GRASAS El conocimiento de hasta que punto el caballo depende de los sistemas del metabolismo aeróbico o anaeróbico es importante para conocer los tipos de dietas que deben ser ofrecidos así como los substratos energéticos que deben estar disponibles. Por ejemplo, un caballo de fondo puede usar en forma muy eficiente fuentes de energía de lenta liberación como la grasa, mientras que un caballo de alta velocidad y corta duración (sprinter o de carrera) desarrollará la mayor parte de su trabajo en estado anaeróbico usando principalmente carbohidratos. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que los caballos de carrera y cortadores tambien se benefician de la adición de grasa en la dieta, a través de un mecanismo que conserva el glucógeno muscular (carbohidratos). Es importante mencionar que en un trabajo de corta duración el caballo debe tener energía suficiente y altamente disponible en la forma de carbohidratos y particularmente energía almacenada en la forma de glucógeno muscular, para cubrir la súbita demanda de energía que requiere un trabajo anaeróbico. Las dietas a base de granos proveen la energía que puede ser usada directamente o almacenada en músculo e hígado en la forma de glucógeno. La glucosa sanguínea y el glucógeno contribuyen directamente a cubrir las necesidades energéticas de los caballos, especialmente aquellos que se encuentran trabajando en forma anaeróbica (Ritmo cardíaco > 150 latidos/minuto). Por ejemplo, caballos de carrera o de corte durante actividades intensas (Potter et a., 1990; Hyppa et al., 1999). Topliff et al. (1983), encontró que la concentración de glucógeno almacenado en los músculos de caballos siendo ejercitados puede ser incrementado dramáticamente manipulando la dieta y el régimen de ejercicio. Los caballos que desarrollan trabajo de moderado a intenso, tienen niveles altos de requerimiento energético; mientras trabajan, a veces requieren una combinación de metabolismo aeróbico y anaeróbico. Estos caballos tienen problemas para obtener energía suficiente de los concentrados convencionales. La investigación ha demostrado que la grasa adicionada en la dieta puede proveer energía en forma más concentrada dentro de una cantidad de alimento que puede ser consumida en una forma segura. La grasa o aceite puede ser adicionado en 10% a la mezcla de granos sin
  • 4. tener efectos negativos sobre la digestibilidad de la materia seca o fibra (Hughes et al., 1995; Julen et al., 1995). Se ha reportado que la adición de grasa en dietas de caballos de carrera y cortadores bajo entrenamiento mejora el almacenamiento de glucógeno muscular y el desempeño, lo anterior es debido a un “efecto conservador del glucógeno”. Por esto es importante el aporte cuantitativo de energía, pero es igualmente importante proveer cantidades significativas de esta energía en la forma que promueva la síntesis y almacenaje de glucógeno en caballos que requieran desempeñar trabajo de corta duración, alta velocidad y en estado anaeróbico (Meyers et al., 1990; Webb et al., 1987; Scott et el., 1992; Oldham et al., 1990). Lo anterior aunado a una protección contra la fatiga proporcionada por este manejo (Jones et al., 1991). Kronfeld et al. (1994) sugirió que la tasa de glicólisis pudiera ser disminuida después de la adaptación a una suplementación con grasa debido al incremento en la producción de citrato, metabolito resultante de la oxidación de los ácidos grasos. Un incremento en la concentración de citrato inhibe la fosfofructoquinasa, una de las enzimas limitantes de la glicólisis. Una limitada actividad de la fosfofructoquinasa resultará en una acumulación de glucosa-6- fosfato, la cual produce una retroalimentación negativa sobre la utilización de glucosa y glucógeno; incrementado el almacenamiento de este a nivel muscular, estando este disponible para el ejercicio anaeróbico y en consecuencia retrasando la aparición de la fatiga. Además de mantener una condición corporal adecuada en los atletas equinos para desempeñar su trabajo, debemos evitar el sobre-acondicionamiento, ya que el exceso de grasa corporal causa estrés térmico en el caballo (Webb et al., 1990). Potter et al. (1990), encontró que a pesar de la condición corporal la alimentación con dietas suplementadas con grasa reduce el estrés térmico en caballos. Por lo que, si se puede mantener una condición magra, suplementando con grasa y con una dieta adecuada en carbohidratos y otros nutrientes, además de un entrenamiento adecuado, quizá podamos mejorar el desempeño, retrasar la fatiga y reducir las lesiones en estos equinos. La adición de grasa a la dieta de los caballos de alto desempeño parece tener un efecto benéfico en la retención de agua, la cual queda disponible para la sudoración y por lo tanto para disipar calor en climas calientes y húmedos. Los caballos alimentados con dietas altas en heno suplementado con grasa retuvieron un mayor porcentaje de agua absorbida, además de tener una mayor reserva de agua extracelular (Mathiason et al., 2001). La substitución de grasa en vez de carbohidratos aparentemente también reduce la producción de calor en caballos al reducir la fermentación del almidón en el intestino grueso, por lo que resulta también beneficioso en condiciones de humedad y altas temperaturas medioambientales (Scott et al., 1993). La adición de grasa a dietas altas en almidón disminuyen la respuesta glicémica a este en caballos, llegando a tener niveles comparables a aquellos de dietas de alfalfa (Geelen et al., 1999). La suplementación con aceites disminuye el pico de glucosa e insulina post-pandrial y previene la reducción de la concentración de glucosa en plasma
  • 5. causada por ejercicio intenso desarrollado 4 horas después de la alimentación (Pagan et al., 1995). Además de los beneficios mencionados, la suplementación con grasa provee de una fuente de ácidos grasos esenciales para mejorar la capa del pelo, son vehículo para las vitaminas liposolubles (A,D,E y K), mejoran la palatabilidad del alimento (aceites), en yeguas reproductoras mejora la calidad de la leche la cual contiene una mayor cantidad de nutrientes, requieren menos días para entrar en calor, así como menos ciclos para quedar gestantes, manteniendo una mejor condición corporal durante la gestación con menor cantidad de alimento. En el caso de los potrillos (destetes y añales) mantienen su condición corporal con menos alimento disminuyendo la probabilidad de desórdenes óseos del desarrollo. CONCLUSIONES La suplementación con grasa tiene efecto positivo en los caballos de alto rendimiento los cuales aprovechan mejor las diferentes fuentes de energía, ayudan a mejorar la condición corporal en yeguas y potrillos mientras consumen menos grano. Las grasas también ayudan a los caballos a soportar el estrés calórico y a mantener un temperamento más calmado. LITERATURA CITADA Briggs K. Feeding fat for energy and performance. The Horse 1997;June:64–70. Clarke, L. L., M. C. Roberts, and R. A. Argenzio. 1990. Feeding and digestive problems in horses: Physiologic responses to a concentrated meal. Vet. Clin. N. Am. Equine Prac. 6:433. Geelen SNJ, Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan MM, Beynen AC. Dietary fat supplementation and equine plasma lipid metabolism. Equine Vet J Suppl 1999;30:475– 478. Geor RJ. Fat burning: advantages of a fat-supplemented diet for athletic horses. The Horse 2000;November:97–106. Greiwe K.M, Meacham T.N., Fontenot J.P. 1989. Effect of added dietary fat on exercising horses. Proc. Of the 11th. Equine Nutrition and Physiol. Symp. Stillwater OK, pp 101-106. Harkins, J. D., Morris, G. S., Tulley, R. T., Nelson, A. G. & Kammerling, S. G. (1992). Effect of added dietary fat on racing performance in Thoroughbred horses. Journal of Equine Veterinary Science 12, 123-129.
  • 6. Holland JL, Kronfeld DS, Meacham TN. Behavior of horses is affected by soy lecithin and corn oil in the diet. J Anim Sci 1996;74:1252–1255. Hughes, S. J., Potter, G. D., Greene, L. W., Odom, T. W. & Murray-Gerzik, M. (1995). Adaptation of Thoroughbred horses in training to a fat supplemented diet. Equine Veterinary Journal, Supplement 18, 349-352. Hyyppa S., Saastamoinen M., Reeta Poso A. 1999. Effect of a post exercise fat- supplemented diet on muscle glycogen repletion. Equine vet. J. Suppl. 30 (1999) 493-498. Jones, D. L., Potter, G. D., Greene, L. W. & Odom, T. W. (1991). Muscle glycogen concentrations in exercised miniature horses at various body conditions and fed a control or fat-supplemented diet. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 12, 109. Julen, T. R., Potter, G. D., Greene, L. W. & Stott, G. G. (1995). Adaptation to a fat- supplemented diet by cutting horses. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 14, 56. Kohnke, J. B. 1992. Feeding and Nutrition: The Making of a Champion. p 25. Birubi Pacific, Rouse Hill, NSW, Australia. Kronfeld DS. Dietary fat affects heat production and other variables of equine performance under hot and humid conditions. Equine Vet J Suppl 1996;22:24–34. Kronfeld, D. S., Ferrante, P. L. & Grandjean, D. (1994). Optimal nutrition for athletic performance, with emphasis on fat adaptation in dogs and horses. Journal of Nutrition 124 (Suppl.), 2745s-2753s. Kronfeld DS, Holland JL, Rich GA, et al. Digestibility of fat, in Proceedings. Equine Nutr Physiol Soc 2001; 156–158. Lewis LD. Equine clinical nutrition: feeding and care. Media, PA: Williams & Wilkins, 1995. Mathiason-Kochan KJ, Potter GD, Caggiano S, et al. Ration digestibility, water balance and physiologic responses in horses fed varying diets and exercised in hot weather, in Proceedings. Equine Nutr Physiol Soc 2001;261–266. Meyers, H. C., G. D. Potter, J. W. Evans, S. B. Smith, T. S. Taylor and W. S. Barnes. 1990. Physiologic and metabolic response of exercising horses to added dietary fat. Proc. 19th Equine Nutr. Phys Symp. p. 107.
  • 7. Oldham, S. L., Potter, G. D., Evans, J. W., Smith, S. B., Taylor, T. S. & Barnes, W. S. (1990). Storage and mobilization of muscle glycogen in exercising horses fed a fat-supplemented diet. Journal of’ Equine Veterinary Science 10, 353-355, 358-359. Pagan JD. Energy and the performance horse. Tennessee Nutrition Conference. 2006 Pagan JD. Carbohydrates in equine nutrition, in Proceedings. KER Equine Nutr Conf 1997:45–50. Pagan, J. D., Rotmensen, T. & Jackson, S. G. (1995). Responses of blood glucose, lactate and insulin in horses fed equal amounts of grain with or without added soybean oil. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 14, 13. Potter, G. D., F. F. Arnold, D. D. Householder, D. H. Hansen, and K. M. Brown. 1992a. Digestion of starch in the small or large intestine of the equine. Pferdeheilkunde. 1:107. Potter, G. D., S. L. Hughes, T. R. Julen, and D. L. Swinney. 1992b. A review of research on digestion and utilization of fat by the equine. Pferdeheilkunde. 1:119. Potter, G. D., Webb, S. P., Evans, J. W. & Webb, G. W. (1990). Digestible energy requirements for work and maintenance of horses fed conventional and fat-supplemented diets. Journal of Equine Veterinary Science 10, 214-218. Scott, B. D., Potter, G. D., Greene, L. W., Hargis, P. S. & Anderson, J. G. (1992). Efficacy of a fat-supplemented diet on muscle glycogen concentrations in exercising Thoroughbred horses maintained in varying body conditions. Journal of Equine Veterinary Science 12, 109-113. Scott, B. D., Potter, G. D., Greene, L. W., Vogelsang, M. M. & Anderson, J. G. (1993). Efficacy of a fat supplemented diet to reduce thermal stress in exercising Thoroughbred horses. Proceedings of the Equine Nutrition and Physiology Symposium 13, 66-71. Sprouse, R. F., H. E. Garner, and E. M. Green. 1987. Plasma endotoxin levels in horses subjected to carbohydrate induced laminitis. Equine Vet. J. 19:25. Topliff, D. R., G. D. Potter, T. R. Dutson, J. L. Kreider and G. T. Jessup. 1983. Diet manipulation and muscle glycogen in the equine. Proc. 8th Equine Nutr. Phys. Symp. p. 119. Webb, S. P., G. D. Potter and J. W. Evans. 1987. Physiologic and metabolic response of race and cutting horses to added dietary fat. Proc. 10th Equine Nutr. Phys. Symp. p. 115.
  • 8. Webb, S. P., G. D. Potter, J. W. Evans and G. W. Webb. 1990. Influence of body fat content on digestible energy requirements of exercising horses in temperate and hot environments. J. Equine Vet. Sci. 10(2):116-120.