SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. ENERGÍA
DEFINICIÓN, BALANCE
ENERGÉTICO, GASTO
ENERGÉTICO Y
COMPONENTES
MsC. Marisol Marlene Ventura Condo
BIO-ENERGÉTICA
El catabolismo del
alimento esta organizado
en los organismos para
obtener energía química
para la síntesis
(anabolismo) y otras
funciones metabólicas
Alimentación, crecimiento
y producción pueden ser
descritas por la partición
de energía
El resultado final de la
partición de energía es la
energía disponible para el
crecimiento
Esta determinada por el
balance entre el
anabolismo (Síntesis) y el
catabolismo (Degradar)
Energética
•Es el estudio
de los
requerimientos
energéticos y
los flujos de
energía dentro
de los sistemas
Bio-
Energética
• Es el estudio en
los animales del
balance entre la
energía ingerida
en forma de
alimento y la
utilización de
energía para
procesos de
manutención de
la vida
Que
procesos?
• Síntesis de
tejidos,
osmoregulació
n, digestión,
respiración,
reproducción,
locomoción,
etc.
DEFINICIÓN
INTERCAMBIO DE ENERGÍA EN
SISTEMAS BIOLÓGICOS
•Primera ley de la termodinámica: conservación de la energía
energía total (E), de un sistema permanece constante a no ser que
haya un ingreso de energía.
•Permanece igual, pero puede ser transferida de un lugar a otro, o
ser transformada (e.g., energía química a calor)
•Todos los organismos biológicos necesitan energía del medio
ambiente para sostener sus procesos vitales
• Los autótrofos obtienen energía del sol o reacciones inorgánicas.
• Heterótrofos al romper moléculas orgánicas obtenidas de la
alimentación.
•La fuente original de energía es el sol
•La energía del sol es transformada por la fotosíntesis para la
producción de glucosa
•La glucosa es la fuente de la cual las plantas sintetizan otros
compuestos orgánicos como carbohidratos, proteínas y lípidos
•Los animales deben obtener su energía de los enlaces químicos
de las moléculas complejas
•Como lo hacen? Oxidan estos enlaces a estados de menor
utilizando la energía y el oxígeno del aire
•Truco: algunos enlaces tienen más energía que otros
UNIDADES DE ENERGÍA
La unidad básica de
energía es la caloría
(cal)
Es la cantidad de
energía calórica
necesaria para subir la
temperatura de 1g de
agua 1 grado Celsius
(de 14.5 a 15.5ºC)
Es una unidad tan
pequeña que la
mayoría de los
nutricionistas prefieren
usar la kilocaloría (1
kcal o 1000 calorías)
La kcal es más común
(es lo que lees en las
etiquetas del
supermercado como
Calorías)
ESQUEMA DE PARTICIÓN DE
ENERGÍA
Energía
Ingerida, IE
Energía Digerible,
DE
Energía Fecal,
FE
Energía
Metabolizable, ME
Perdidas por desecho:
• Energía Urinaria, UE
• Energía pulmonar,
PE
• Energía Superficial,
SE
Energía Neta,
NE
Energía Retenida,
RE
Producción de Calor Total, HE
• Metabolismo Basal, HeE
• Actividad Voluntaria, HjE
• Formación de Productos, HrE
• Digestión/Absor, HdE
• Acción dinámica especifica,
HiE
• Fermentación, HfE
• Regulación térmica, HcE
• Formación de desechos y
Excreción, HwE
TÉRMINOS DE ENERGÍA
Energía Bruta
(GE)
•Energía
liberada como
calor por
combustión
(kcal/g)
Energía
Ingerida (IE)
• Energía
consumida en
alimento
(Carbohidratos,
lípidos,
proteína)
Energía Fecal
(FE)
• Energía
bruta de
heces
(alimento no
digerido,
productos
metabólicos
finales,
células
epiteliales
intestinales
muertas,
enzimas
digestivas
sin función,
productos
excretorios)
Energía
Metabolizable (ME)
•Energía en el alimento menos
las perdidas en heces, orina,
superficie y excreción pulmonar
•ME = IE - (FE + UE + ZE + SE)
Energía urinaria
(UE)
• Pérdida total de
energía por productos
urinarios de
compuestos ingeridos
no usados y productos
metabólicos
Energía de excreción
pulmonar (PE)
• Pérdida total de energía en
productos excretados a
través de los pulmones.
Energía Superficial (SE)
• Energía perdida por muda
de células epiteliales o
células muertas.
Energía
calórica
liberada por
actividad
celular,
respiración,
circulación,
etc.
Calor
producido
por actividad
muscular
(locomoción,
mantener
posición,
andar, etc)
Calor producido
para mantener
temperatura
corporal (sobre
zona de
neutralidad
térmica)
Calor
asociado con
producción
de productos
de desecho
Aumento en
producción
de calor
después de
consumo de
alimento.
Metabolismo
Basal (HeE):
Actividad
Voluntaria (HjE):
Calor de Regulación
Térmica (HcE):
Calor de formación
de desechos (HwE):
Acción Dinámica
específica (HiE):
UTILIZACIÓN DE ENERGÍA
• Toma de energía es
dividida entre todos los
procesos que la requieren
• Magnitud de cada uno
depende de cantidad de
ingestión y la habilidad de
ingestión y utilización
biológica de la energía
• Puede variar por modo de
alimentación (Para sr
utilizada en las
actividades)
METABOLISMO MÍNIMO HEF
•Metabolismo mínimo es medido como producción de calor en
ayuno, Hef o metabolismo estándar
•Necesario para mantener vida
•Mayoría es gastado en el metabolismo basal
•Porción menor en actividad voluntaria
•Usado para la circulación sanguínea, ventilación pulmonar,
reparación y reemplazo de células
•Energía liberada en estos procesos aparece como calor
•Diferentes cantidades en diferentes animales, pero debe ser
determinada bajo condiciones estandarizadas
ENERGÍA BRUTA
• Contenido energético de una substancia es
tipicamente determinado oxidando
(quemando) completamente el compuesto a
CO2, agua y otros gases
• La cantidad de energía liberada es medida y
se llama energía bruta
• Energía Bruta (GE) es medida por un aparato
llamado calorímetro de bomba
• Otros aparatos: cámara de gradiente,
detector infrarrojo
ENERGÍA BRUTA DE
ALIMENTOS, CALORÍMETRO
DE BOMBA
Substrato kcal/g
Glucosa 3.77
Maicena 4.21
Lípidos
Grasa Vacuna 9.44
Aceite de Soya 9.28
Caseína 5.84
ENERGÍA BRUTA DE
ALIMENTOS
• Lípidos tienen alrededor del doble de GE que
carbohidratos
• Esto se debe a diferencias en cantidades relativas de
oxígeno, hidrógeno y carbono en los compuestos
• Energía se deriva del calor de combustión de estos
elementos: C= 8 kcal/g, H= 34.5, etc.
• Típicamente el calor de combustión de los lípidos es
de 9.45 kcal/g, proteínas 5.45, carbohidratos 3.75
(estos se conocen como valores de combustión
filológicos o “physiological fuel values” PFV).
ENERGÍA DISPONIBLE
Energía Bruta solo
representa la energía
presente en la materia
seca (DM)
No es una medida del
valor energético para el
animal que la consume
La diferencia entre
energía bruta y energía
disponible al animal, varia
grandemente para
diferentes componentes y
por especie.
El factor clave es saber
que tan digerible es el
alimento es para una
especie.
ENERGÍA DIGERIBLE
•La cantidad de energía disponible de un alimento para
un animal es conocida como energía Digerible (DE)
•DE es definida como la diferencia entre la energía bruta
del alimento consumido (IE) y la energía perdida en las
heces (FE)
•En el método directo de determinación, todos los
alimentos consumidos y las heces excretadas son
medidos
ENERGÍA METABOLIZABLE
Esta es una distinción
aun más detallada de
disponibilidad de
energía
Representa la DE
menos la energía
perdida a través de las
respiración y desechos
(urinarios y heces)
Mucho mas difícil de
determinar
Debe recolectar todos
los desechos (urinarios
y heces)
METABOLISMO
ENERGÉTICO
• En estado estacionario, cuando el peso y la
composición corporal son estables, las
ganancias de energía deben ser siempre
iguales a las pérdidas de energía
Pérdida
de
energía
Hidratos de
carbono
Grasas
Proteínas
Ganancia
de
energía
=
Trabajo mecánico
Contracción muscular
Movimiento de células,
organelas, apéndices
Reacciones de síntesis
Almacenamiento de combustible
Formación de tejidos
Producción de moléculas
funcionales esenciales
Generación y conducción
de señales
Eléctrica
Química
Mecánica
Minerales
Aniones y cationes
orgánicos
Aminoácidos
Transporte de membrana
Producción de calor
Regulación de la
temperatura
Reacciones químicas
ineficaces
Desintoxicación y
degradación
Formación de urea
Conjugación
Oxidación
Reducción
TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LA DIETA
TERMOGÉNESIS SIN ESCALOFRÍOS
ÍNDICE METABÓLICO BASAL*
Consumo mínimo absoluto de energía en una persona en reposo
Valor medio: 20-25 kcal/kg
Se relaciona linealmente con la masa corporal magra y la superficie
corporal. Disminuye durante el sueño. Es menor en las mujeres.
Obligatorio Facultativo
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Glucosa
• Glucólisis
• Ciclo de Krebs
Ácidos grasos • Beta oxidación
Acetil CoA
Acido acetoacético
ß-hidroxibutírico
ALMACENAMIENTO DE
ENERGÍA
Reservas
Triglicéridos (75 %) 9 kcal/g
Proteínas (24 %) 4 kcal/g
Glucógeno (1 %) 4 kcal/g
Tejido adiposo
Hígado (25%) y músculo (75%)
Incorporación de
alimentos (energía)
es periódica.
Deben existir
mecanismos para
almacenar la energía
hasta las
necesidades futuras
• Almacenar TG en tejido adiposo consume 3 % de calorías
• Almacenar glucosa en glucógeno consume 7 % de calorías
• Conversión de hidratos de carbono en grasas consume 23 % de calorías
Triglicéridos
provienen de la dieta o
de síntesis hepática a
partir de Acetil CoA
derivado de la
oxidación de la
glucosa.
Glucógeno proviene
de glucosa, galactosa
y fructosa dietaria y de
gluconeogénesis a
partir de piruvato,
lactato, glicerol
fosfatos, fructuosa y
aminoácidos (excepto
leucina)
El glucógeno del
músculo no puede dar
glucosa a circulación
por carencia de
glucosa-6-fosfatasa.
Insulina favorece la
glucogenogénesis y el
almacenamiento de TG,
inhibe la
gluconeogénesis
Glucagón y adrenalina
tratan de mantener la
glucosa plasmática y
activan la glucogenólisis
y la gluconeogénesis
METABOLISMO DE HIDRATOS DE
CARBONO
225 g/día de glucosa
55 % oxidación a CO2 (encéfalo)
20 % lactato (músculo) ciclo de Cori (hígado)
20 % recaptación por hígado y tejidos viscerales
70 % de utilización basal es independiente de insulina
La glucosa
circulante (11 g)
mantiene
oxidación
encefálica por 3
horas por lo que
se requiere
producción
permanente.
80 % proviene de
glucogenólisis y
20 % de
gluconeogénesis
.
Luego de la
ingesta 25 % es
oxidado y 75 %
es almacenado.
EJERCICIO INTENSO
• Energía requerida 12 kcal/min
• Al glucógeno muscular se suma
• Finalmente los AG libres aportan 2/3 de la energía del ejercicio
mantenido
• Primero se vacían depósitos de creatina fosfato y ATP (50 kcal/min)
• Luego (2 min) por degradación de glucógeno muscular a glucosa-6-P y
glucólisis (30 kcal/min). La acumulación de ácido láctico limita esta etapa
anaerobia.
Se puede acumular una deuda de O2 de 10 a 12 litros:
Ejercicio prolongado y moderado
Para oxidar ácido
láctico o convertirlo en
glucosa
Para recuperar
contenido muscular de
ATP y creatina-P
Para reponer O2 en
pulmones, líquidos
corporales, mioglobina
y hemoglobina
REGULACIÓN DE LAS
RESERVAS DE ENERGÍA
Cada individuo tendría
un punto de ajuste
determinado para los
depósitos de energía.
Vista, olfato, gusto de
los alimentos, descenso
de glucosa plasmática
estimulan el apetito.
Insulina disminuye el
apetito (inhibe
neuropéptido Y)
Cortisol estimula el
apetito (inhibe síntesis
de Horm. liberadora
ACTH)
Grelina se secreta en el
estómago (vacío) y
estimula el apetito
Existe una proteína
desacopladora (PD ó
termogenina) o
análogos que disocia la
producción de ATP de la
utilización de O2 y
genera calor sin
producir trabajo útil en
tejido adiposo.
La leptina, hormona
peptídica secretada por
el tejido adiposo, actúa
sobre el hipotálamo
ajustando los depósitos
de energía.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion
NutricionNutricion
Tema 2. La alimentación humana
Tema 2. La alimentación humanaTema 2. La alimentación humana
Tema 2. La alimentación humana
Mónica
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
DaNiel MaRin
 
Proceso de-alimentacion
Proceso de-alimentacionProceso de-alimentacion
Proceso de-alimentacion
Krolina Quiroz
 
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Fruticultura especial   preguntas primer parcialFruticultura especial   preguntas primer parcial
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Denis Martinez De La Cruz
 
Clasificación de los alimentos (2)
Clasificación de los alimentos (2)Clasificación de los alimentos (2)
Clasificación de los alimentos (2)
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
Erika Merubia
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
jvallejo2004
 
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOSCOMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
Denishita Ramos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Conceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdfConceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdf
StefanyQuispe10
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
Alejandro Mejia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
Macronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientesMacronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientes
Manuel Centeno Mar
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Yury M. Caldera P.
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
Beluu G.
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Pareve Solano
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
Patricia Erazo
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Tema 2. La alimentación humana
Tema 2. La alimentación humanaTema 2. La alimentación humana
Tema 2. La alimentación humana
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
 
Proceso de-alimentacion
Proceso de-alimentacionProceso de-alimentacion
Proceso de-alimentacion
 
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Fruticultura especial   preguntas primer parcialFruticultura especial   preguntas primer parcial
Fruticultura especial preguntas primer parcial
 
Clasificación de los alimentos (2)
Clasificación de los alimentos (2)Clasificación de los alimentos (2)
Clasificación de los alimentos (2)
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOSCOMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ALIMENTOS
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Conceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdfConceptos básicos de nutrición.pdf
Conceptos básicos de nutrición.pdf
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Macronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientesMacronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientes
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
 

Similar a Tema 2 - Energía

¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
Odalys M L
 
ENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptxENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptx
victorsantos360917
 
Nutriccion
NutriccionNutriccion
Nutriccion
Cecilia Merxan
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
Cecilia Merxan
 
Balance EnergéTico
Balance EnergéTicoBalance EnergéTico
Balance EnergéTico
nutry
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
William Pereda
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energético
Maria Pérez
 
Alimentacion, nutricion y dietetica
Alimentacion, nutricion y dieteticaAlimentacion, nutricion y dietetica
Alimentacion, nutricion y dietetica
Manuel Ribera
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
William Pereda
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
AlexGuamn6
 
Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
profepamela
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Karem Mishell
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Santiago7777
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
ELNUTRICIONISTA
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
sfmdietetica
 
El gasto energético.pdf
El gasto energético.pdfEl gasto energético.pdf
El gasto energético.pdf
MarioAyn
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
DIA82
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
elgrupo13
 
Balance energtico-1219889249116787-8
Balance energtico-1219889249116787-8Balance energtico-1219889249116787-8
Balance energtico-1219889249116787-8
Macrofago Nk
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Amanda Gisella
 

Similar a Tema 2 - Energía (20)

¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
 
ENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptxENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptx
 
Nutriccion
NutriccionNutriccion
Nutriccion
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
Balance EnergéTico
Balance EnergéTicoBalance EnergéTico
Balance EnergéTico
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energético
 
Alimentacion, nutricion y dietetica
Alimentacion, nutricion y dieteticaAlimentacion, nutricion y dietetica
Alimentacion, nutricion y dietetica
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
 
Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
 
El gasto energético.pdf
El gasto energético.pdfEl gasto energético.pdf
El gasto energético.pdf
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
 
Balance energtico-1219889249116787-8
Balance energtico-1219889249116787-8Balance energtico-1219889249116787-8
Balance energtico-1219889249116787-8
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Tema 2 - Energía

  • 1. TEMA 2. ENERGÍA DEFINICIÓN, BALANCE ENERGÉTICO, GASTO ENERGÉTICO Y COMPONENTES MsC. Marisol Marlene Ventura Condo
  • 2. BIO-ENERGÉTICA El catabolismo del alimento esta organizado en los organismos para obtener energía química para la síntesis (anabolismo) y otras funciones metabólicas Alimentación, crecimiento y producción pueden ser descritas por la partición de energía El resultado final de la partición de energía es la energía disponible para el crecimiento Esta determinada por el balance entre el anabolismo (Síntesis) y el catabolismo (Degradar)
  • 3. Energética •Es el estudio de los requerimientos energéticos y los flujos de energía dentro de los sistemas Bio- Energética • Es el estudio en los animales del balance entre la energía ingerida en forma de alimento y la utilización de energía para procesos de manutención de la vida Que procesos? • Síntesis de tejidos, osmoregulació n, digestión, respiración, reproducción, locomoción, etc. DEFINICIÓN
  • 4. INTERCAMBIO DE ENERGÍA EN SISTEMAS BIOLÓGICOS •Primera ley de la termodinámica: conservación de la energía energía total (E), de un sistema permanece constante a no ser que haya un ingreso de energía. •Permanece igual, pero puede ser transferida de un lugar a otro, o ser transformada (e.g., energía química a calor) •Todos los organismos biológicos necesitan energía del medio ambiente para sostener sus procesos vitales • Los autótrofos obtienen energía del sol o reacciones inorgánicas. • Heterótrofos al romper moléculas orgánicas obtenidas de la alimentación.
  • 5. •La fuente original de energía es el sol •La energía del sol es transformada por la fotosíntesis para la producción de glucosa •La glucosa es la fuente de la cual las plantas sintetizan otros compuestos orgánicos como carbohidratos, proteínas y lípidos •Los animales deben obtener su energía de los enlaces químicos de las moléculas complejas •Como lo hacen? Oxidan estos enlaces a estados de menor utilizando la energía y el oxígeno del aire •Truco: algunos enlaces tienen más energía que otros
  • 6. UNIDADES DE ENERGÍA La unidad básica de energía es la caloría (cal) Es la cantidad de energía calórica necesaria para subir la temperatura de 1g de agua 1 grado Celsius (de 14.5 a 15.5ºC) Es una unidad tan pequeña que la mayoría de los nutricionistas prefieren usar la kilocaloría (1 kcal o 1000 calorías) La kcal es más común (es lo que lees en las etiquetas del supermercado como Calorías)
  • 7. ESQUEMA DE PARTICIÓN DE ENERGÍA Energía Ingerida, IE Energía Digerible, DE Energía Fecal, FE Energía Metabolizable, ME Perdidas por desecho: • Energía Urinaria, UE • Energía pulmonar, PE • Energía Superficial, SE Energía Neta, NE Energía Retenida, RE Producción de Calor Total, HE • Metabolismo Basal, HeE • Actividad Voluntaria, HjE • Formación de Productos, HrE • Digestión/Absor, HdE • Acción dinámica especifica, HiE • Fermentación, HfE • Regulación térmica, HcE • Formación de desechos y Excreción, HwE
  • 8. TÉRMINOS DE ENERGÍA Energía Bruta (GE) •Energía liberada como calor por combustión (kcal/g) Energía Ingerida (IE) • Energía consumida en alimento (Carbohidratos, lípidos, proteína) Energía Fecal (FE) • Energía bruta de heces (alimento no digerido, productos metabólicos finales, células epiteliales intestinales muertas, enzimas digestivas sin función, productos excretorios)
  • 9. Energía Metabolizable (ME) •Energía en el alimento menos las perdidas en heces, orina, superficie y excreción pulmonar •ME = IE - (FE + UE + ZE + SE) Energía urinaria (UE) • Pérdida total de energía por productos urinarios de compuestos ingeridos no usados y productos metabólicos Energía de excreción pulmonar (PE) • Pérdida total de energía en productos excretados a través de los pulmones. Energía Superficial (SE) • Energía perdida por muda de células epiteliales o células muertas.
  • 10. Energía calórica liberada por actividad celular, respiración, circulación, etc. Calor producido por actividad muscular (locomoción, mantener posición, andar, etc) Calor producido para mantener temperatura corporal (sobre zona de neutralidad térmica) Calor asociado con producción de productos de desecho Aumento en producción de calor después de consumo de alimento. Metabolismo Basal (HeE): Actividad Voluntaria (HjE): Calor de Regulación Térmica (HcE): Calor de formación de desechos (HwE): Acción Dinámica específica (HiE):
  • 11. UTILIZACIÓN DE ENERGÍA • Toma de energía es dividida entre todos los procesos que la requieren • Magnitud de cada uno depende de cantidad de ingestión y la habilidad de ingestión y utilización biológica de la energía • Puede variar por modo de alimentación (Para sr utilizada en las actividades)
  • 12. METABOLISMO MÍNIMO HEF •Metabolismo mínimo es medido como producción de calor en ayuno, Hef o metabolismo estándar •Necesario para mantener vida •Mayoría es gastado en el metabolismo basal •Porción menor en actividad voluntaria •Usado para la circulación sanguínea, ventilación pulmonar, reparación y reemplazo de células •Energía liberada en estos procesos aparece como calor •Diferentes cantidades en diferentes animales, pero debe ser determinada bajo condiciones estandarizadas
  • 13. ENERGÍA BRUTA • Contenido energético de una substancia es tipicamente determinado oxidando (quemando) completamente el compuesto a CO2, agua y otros gases • La cantidad de energía liberada es medida y se llama energía bruta • Energía Bruta (GE) es medida por un aparato llamado calorímetro de bomba • Otros aparatos: cámara de gradiente, detector infrarrojo
  • 14. ENERGÍA BRUTA DE ALIMENTOS, CALORÍMETRO DE BOMBA Substrato kcal/g Glucosa 3.77 Maicena 4.21 Lípidos Grasa Vacuna 9.44 Aceite de Soya 9.28 Caseína 5.84
  • 15. ENERGÍA BRUTA DE ALIMENTOS • Lípidos tienen alrededor del doble de GE que carbohidratos • Esto se debe a diferencias en cantidades relativas de oxígeno, hidrógeno y carbono en los compuestos • Energía se deriva del calor de combustión de estos elementos: C= 8 kcal/g, H= 34.5, etc. • Típicamente el calor de combustión de los lípidos es de 9.45 kcal/g, proteínas 5.45, carbohidratos 3.75 (estos se conocen como valores de combustión filológicos o “physiological fuel values” PFV).
  • 16. ENERGÍA DISPONIBLE Energía Bruta solo representa la energía presente en la materia seca (DM) No es una medida del valor energético para el animal que la consume La diferencia entre energía bruta y energía disponible al animal, varia grandemente para diferentes componentes y por especie. El factor clave es saber que tan digerible es el alimento es para una especie.
  • 17. ENERGÍA DIGERIBLE •La cantidad de energía disponible de un alimento para un animal es conocida como energía Digerible (DE) •DE es definida como la diferencia entre la energía bruta del alimento consumido (IE) y la energía perdida en las heces (FE) •En el método directo de determinación, todos los alimentos consumidos y las heces excretadas son medidos
  • 18. ENERGÍA METABOLIZABLE Esta es una distinción aun más detallada de disponibilidad de energía Representa la DE menos la energía perdida a través de las respiración y desechos (urinarios y heces) Mucho mas difícil de determinar Debe recolectar todos los desechos (urinarios y heces)
  • 19. METABOLISMO ENERGÉTICO • En estado estacionario, cuando el peso y la composición corporal son estables, las ganancias de energía deben ser siempre iguales a las pérdidas de energía
  • 20. Pérdida de energía Hidratos de carbono Grasas Proteínas Ganancia de energía = Trabajo mecánico Contracción muscular Movimiento de células, organelas, apéndices Reacciones de síntesis Almacenamiento de combustible Formación de tejidos Producción de moléculas funcionales esenciales Generación y conducción de señales Eléctrica Química Mecánica Minerales Aniones y cationes orgánicos Aminoácidos Transporte de membrana Producción de calor Regulación de la temperatura Reacciones químicas ineficaces Desintoxicación y degradación Formación de urea Conjugación Oxidación Reducción
  • 21. TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LA DIETA TERMOGÉNESIS SIN ESCALOFRÍOS ÍNDICE METABÓLICO BASAL* Consumo mínimo absoluto de energía en una persona en reposo Valor medio: 20-25 kcal/kg Se relaciona linealmente con la masa corporal magra y la superficie corporal. Disminuye durante el sueño. Es menor en las mujeres. Obligatorio Facultativo
  • 22. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Glucosa • Glucólisis • Ciclo de Krebs Ácidos grasos • Beta oxidación Acetil CoA Acido acetoacético ß-hidroxibutírico
  • 23. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Reservas Triglicéridos (75 %) 9 kcal/g Proteínas (24 %) 4 kcal/g Glucógeno (1 %) 4 kcal/g Tejido adiposo Hígado (25%) y músculo (75%) Incorporación de alimentos (energía) es periódica. Deben existir mecanismos para almacenar la energía hasta las necesidades futuras
  • 24. • Almacenar TG en tejido adiposo consume 3 % de calorías • Almacenar glucosa en glucógeno consume 7 % de calorías • Conversión de hidratos de carbono en grasas consume 23 % de calorías Triglicéridos provienen de la dieta o de síntesis hepática a partir de Acetil CoA derivado de la oxidación de la glucosa. Glucógeno proviene de glucosa, galactosa y fructosa dietaria y de gluconeogénesis a partir de piruvato, lactato, glicerol fosfatos, fructuosa y aminoácidos (excepto leucina) El glucógeno del músculo no puede dar glucosa a circulación por carencia de glucosa-6-fosfatasa. Insulina favorece la glucogenogénesis y el almacenamiento de TG, inhibe la gluconeogénesis Glucagón y adrenalina tratan de mantener la glucosa plasmática y activan la glucogenólisis y la gluconeogénesis
  • 25. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO 225 g/día de glucosa 55 % oxidación a CO2 (encéfalo) 20 % lactato (músculo) ciclo de Cori (hígado) 20 % recaptación por hígado y tejidos viscerales 70 % de utilización basal es independiente de insulina La glucosa circulante (11 g) mantiene oxidación encefálica por 3 horas por lo que se requiere producción permanente. 80 % proviene de glucogenólisis y 20 % de gluconeogénesis . Luego de la ingesta 25 % es oxidado y 75 % es almacenado.
  • 26. EJERCICIO INTENSO • Energía requerida 12 kcal/min • Al glucógeno muscular se suma • Finalmente los AG libres aportan 2/3 de la energía del ejercicio mantenido • Primero se vacían depósitos de creatina fosfato y ATP (50 kcal/min) • Luego (2 min) por degradación de glucógeno muscular a glucosa-6-P y glucólisis (30 kcal/min). La acumulación de ácido láctico limita esta etapa anaerobia. Se puede acumular una deuda de O2 de 10 a 12 litros: Ejercicio prolongado y moderado Para oxidar ácido láctico o convertirlo en glucosa Para recuperar contenido muscular de ATP y creatina-P Para reponer O2 en pulmones, líquidos corporales, mioglobina y hemoglobina
  • 27. REGULACIÓN DE LAS RESERVAS DE ENERGÍA Cada individuo tendría un punto de ajuste determinado para los depósitos de energía. Vista, olfato, gusto de los alimentos, descenso de glucosa plasmática estimulan el apetito. Insulina disminuye el apetito (inhibe neuropéptido Y) Cortisol estimula el apetito (inhibe síntesis de Horm. liberadora ACTH) Grelina se secreta en el estómago (vacío) y estimula el apetito Existe una proteína desacopladora (PD ó termogenina) o análogos que disocia la producción de ATP de la utilización de O2 y genera calor sin producir trabajo útil en tejido adiposo. La leptina, hormona peptídica secretada por el tejido adiposo, actúa sobre el hipotálamo ajustando los depósitos de energía.