SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA DE OBSTETRICIA. UNLP
Taller:infecciones de Transmisión Percutánea (PER) -10
Alumna: Funes Débora Ruth
Materia:microbiología y Parasitologia
Comisión: 8
Nº de legajo: 52926/7
Objetivos del aprendizaje
- Conocer el concepto de infecciones de transmisión percutánea (PER)
- Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de transmisión
percutánea
- Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones
percutáneas - Identificar las normas de bioseguridad asociadas a los accidentes
ocupacionales - Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones
percutáneas.
CASO CLÍNICO:
Luego de realizar una extracción de hemocultivo en un paciente internado, el enfermero
del turno mañana se da cuenta que no trajo el descartador y apoya la aguja usada sobre
la cama del paciente mientras carga la sangre en los frascos. En el apuro para atender
a otro paciente, se olvida de la aguja y se retira de la habitación. El enfermero del turno
tarde entra en la habitación y observa la aguja sobre la cama, trata de reencapucharla,
pero se pincha el pulgar con dicho elemento. El enfermero no estaba usando guantes,
pero rápidamente luego del pinchazo, se aprieta el dedo para hace fluir la sangre y se
enjuaga la herida con lavandina diluida.
En base a los estudiado responda:
1. ¿Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se tomaron?
Las medidas de bioseguridad o precaucione que no se tomaron fue:
-Prevención de lesión punzo cortantes.
No encapuchar, quitar, doblar, romper, o manipular agujas de jeringas.
El uso de descartadores plásticos, desechar agujas y elementos punzo cortantes.
Solo completar hasta 80% de su capacidad y sellados.
-seguridad del paciente y del personal de salud:
Preparar todos los elementos antes de comenzar a trabajar.
En caso de olvidar algo:
Llamar a otro enfermero para que le trajera un descartador en este caso.
2. ¿Es correcto lo que hace el enfermero luego del accidente? ¿Qué le sugeriría
hacer?
No es correcto el procedimiento que realizo el enfermero en el momento del
pinchazo en vez de lavar la herida y de echarse un antiséptico, vendar la zona y
avisar al jefe de guardia para identificar la fuente.
Se aprieta el dedo para hacer fluir la sangre y se enjuaga la herida con un
hipoclorito de sodio (lavandina diluida) que encontró para desinfectar.
Conducta a seguir en caso de una exposición ocupacional (EO):
Proveer de cuidados inmediatos al sitio de exposición.
En heridas cutáneas (punciones, cortes) se recomienda:
Lavado con agua y jabón.
Dejar fluir la sangre.
Desinfectar la herida con un antiséptico (povidona yodada, gluconato de
clomexidina.
Cubrir con un apósito impermeable.
Comunicar de forma inmediata al jefe de guardia o a la persona encargada de los
casos profilaxis post-exposición (PPE) en el servicio acudir a consulta con
profesional de acuerdo a las normativas establecidas.
En casos de salpicaduras a mucosas (conjuntiva, oral) se recomienda lavado con
agua abundante o suero fisiológico.
En ningún caso se aplicaran agentes cáusticos.
No exprimir la zona afectada (induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de
adquirir la infección).
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la transmisión de
microorganismos por vía percutánea?
Factor de riesgo:
Apuro-enojo-distracción-fatiga del trabajador sanitario.
Múltiples intentos por completar un procedimiento.
Escasez de personal de salud o insumo.
Falta de tiempo- ritmo de trabajo elevado.
Realizar la maniobra con posturas incomodas.
La falta de cooperación del paciente.
Paciente intranquilo o reacciones inesperadas.
Falta de EPP, dispositivos de seguridad y de envases para eliminación de corto
pulsantes (eliminación demorada o paso de mano en mano).
Re- encapuchado de las agujas usadas.
Descartadores (acceso restringidos no utilización de descartadores, mal uso, elemento
incorrecto).
Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV
4. La supervisora del turno le pide que colabore con el caso y se ocupe de revisar
el carnet de vacunación. Que vacunas debe verificar?
Vacunas:
Triple bacteriana acelular: dTPa.
Triple viral: SRP.
Antigripal anual.
Anti hepatitis B.
CALENDARIO COMPLETO.
Varicela: si no tuvo la enfermedad.
Anti hepatitis A: si no tuvo la enfermedad o igG Negativo.
En el carne de vacuna se mira que tenga las 3 dosis completo:
-HBV(3 dosis_ 1º dosis (o meses)- 2º dosis(3 meses)- 3º dosis ( 6 meses).
-Antitetánica: para heridas punzantes en este caso el pinchazo con aguja ver que tenga
la profilaxis para tétanos.
Ver que tenga la vacuna doble bacteriana adulto (dT) o triple bacteriana acelular (dTPa).
5. ¿Durante cuánto tiempo corresponde hacer el seguimiento del accidente?
Explique y relacione la determinación de los distintos análisis de sangre con el período
ventana para cada una de las pruebas a realizar.
Se realiza la primera evaluación en el momento del accidente- evaluación de la fuente
(paciente) para saber si la fuente presenta algún agente y el accidentado:(serología
VIH-VHB-VHC se hace basal y luego se repite al mes, a los 3 meses y los 6 meses).
EN ALGUNOS CASOS HASTA EL AÑO. En lo general hasta las 24 semanas ya se da
de alta el caso.
Indicación de profilaxis según el tipo de accidente.
Si no se puede evaluar la fuente el seguimiento es aproximadamente de 1 año.
seguimiento: UNAS DE LAS CUESTIONES QUE SE EVALUA SIEMPRE EN CASO
DE ACCIDENTES DE MUJERES O PACIENTES QUE SUFREN ACCIDENTES
LABORAL ES SABER SI ESTAN EMBARAZADAS O NO. PARA SABER EVALUAR
EL RIEGO DE LA PACIENTE Y EL RIEGO POTENCIAL PARA EL FETO.
MARCADORES SEROLOGIA PARA ACCIDENTES CORTOS PULSANTES: paciente
y profesional sanitario:
En el personal de salud se solicita BUSQUEDA EN SANGRE EN PACIENTE Y
PERSONAL DE SALUD AFECTADO.
1- HBsAg: Antígeno de superficie de hepatitis B (Antígeno S).
2- HBsAc: anticuerpo de superficie de hepatitis B (anticuerpo S).
3- HBcAc(anticuerpo core de hepatitis B(ANTICUERPO C O ANTICORE). primer
anticuerpo que aparece antes del anticuerpo S.
Marcador serológico de infección con HCV y HIV para accidentes cortopunzantes
(paciente y personal sanitario):
Anticuerpos totales específicos para hepatitis C (anti-HCV).
Anticuerpos específicos para HIV (se puede hacer un test rápido).
Detección de Ag-HIV y Ac-HIV si se utiliza una técnica de ELISA 4º generación.
Bibliografía
 EMA Infecciones de transmisión percutánea
 Ema Generalidades de Virología
 EMA Bioseguridad
 Organización Panamericana de la Salud. Guía para prevención y el control de las
infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes de las carreras de ciencias de
la salud. La Paz: OPS/OMS, 2007.
 Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones básicas. Washington: OPS,
2017. ISBN: 978-92-75-31954-3
 Organización Mundial de la salud. Guía sobre Higiene de Manos en la Atención de la
Salud. Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es
una Atención Segura. Suiza: OMS, 2009.
 Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8va.ed. Barcelona.
Elsevier, 2017.
Avenida 60 y120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...UGC Farmacia Granada
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariamelissalazaro1
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesYuri Jurado
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxHarrisonSandovalCast
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVMaricela Ratti
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasAlienware
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesYubicela Ibarra
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasMauricio Medina
 

La actualidad más candente (16)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalaria
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 

Similar a Ute 10 taller percutanea (resuelto)

Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETCecilia B. Stanziani
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Francisco José Navarro Díaz
 
Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAlex Cabezas
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.XEMIDE
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoGuadalupe Kantun Cruz
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevenciónjuaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)juaninmtb
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptcapacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptMonicaEsterMosqueraM
 
Bioseguridadyprecaucionesestandares
BioseguridadyprecaucionesestandaresBioseguridadyprecaucionesestandares
BioseguridadyprecaucionesestandaresMIGUEL CHAVEZ
 

Similar a Ute 10 taller percutanea (resuelto) (20)

Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
 
Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaas
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Bioseguridad DONE.pptx
Bioseguridad DONE.pptxBioseguridad DONE.pptx
Bioseguridad DONE.pptx
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptcapacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
 
Bioseguridadyprecaucionesestandares
BioseguridadyprecaucionesestandaresBioseguridadyprecaucionesestandares
Bioseguridadyprecaucionesestandares
 

Más de DEBORAFUNES2

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoDEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas DEBORAFUNES2
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del partoDEBORAFUNES2
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinoDEBORAFUNES2
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalDEBORAFUNES2
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologicoDEBORAFUNES2
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivoDEBORAFUNES2
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la saludDEBORAFUNES2
 

Más de DEBORAFUNES2 (18)

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
hormonas 2
hormonas 2hormonas 2
hormonas 2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Ute 10 taller percutanea (resuelto)

  • 1. LICENCIATURA DE OBSTETRICIA. UNLP Taller:infecciones de Transmisión Percutánea (PER) -10 Alumna: Funes Débora Ruth Materia:microbiología y Parasitologia Comisión: 8 Nº de legajo: 52926/7 Objetivos del aprendizaje - Conocer el concepto de infecciones de transmisión percutánea (PER) - Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de transmisión percutánea - Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones percutáneas - Identificar las normas de bioseguridad asociadas a los accidentes ocupacionales - Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones percutáneas. CASO CLÍNICO: Luego de realizar una extracción de hemocultivo en un paciente internado, el enfermero del turno mañana se da cuenta que no trajo el descartador y apoya la aguja usada sobre la cama del paciente mientras carga la sangre en los frascos. En el apuro para atender a otro paciente, se olvida de la aguja y se retira de la habitación. El enfermero del turno tarde entra en la habitación y observa la aguja sobre la cama, trata de reencapucharla, pero se pincha el pulgar con dicho elemento. El enfermero no estaba usando guantes, pero rápidamente luego del pinchazo, se aprieta el dedo para hace fluir la sangre y se enjuaga la herida con lavandina diluida. En base a los estudiado responda: 1. ¿Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se tomaron? Las medidas de bioseguridad o precaucione que no se tomaron fue: -Prevención de lesión punzo cortantes. No encapuchar, quitar, doblar, romper, o manipular agujas de jeringas. El uso de descartadores plásticos, desechar agujas y elementos punzo cortantes. Solo completar hasta 80% de su capacidad y sellados. -seguridad del paciente y del personal de salud: Preparar todos los elementos antes de comenzar a trabajar. En caso de olvidar algo: Llamar a otro enfermero para que le trajera un descartador en este caso. 2. ¿Es correcto lo que hace el enfermero luego del accidente? ¿Qué le sugeriría hacer? No es correcto el procedimiento que realizo el enfermero en el momento del pinchazo en vez de lavar la herida y de echarse un antiséptico, vendar la zona y avisar al jefe de guardia para identificar la fuente.
  • 2. Se aprieta el dedo para hacer fluir la sangre y se enjuaga la herida con un hipoclorito de sodio (lavandina diluida) que encontró para desinfectar. Conducta a seguir en caso de una exposición ocupacional (EO): Proveer de cuidados inmediatos al sitio de exposición. En heridas cutáneas (punciones, cortes) se recomienda: Lavado con agua y jabón. Dejar fluir la sangre. Desinfectar la herida con un antiséptico (povidona yodada, gluconato de clomexidina. Cubrir con un apósito impermeable. Comunicar de forma inmediata al jefe de guardia o a la persona encargada de los casos profilaxis post-exposición (PPE) en el servicio acudir a consulta con profesional de acuerdo a las normativas establecidas. En casos de salpicaduras a mucosas (conjuntiva, oral) se recomienda lavado con agua abundante o suero fisiológico. En ningún caso se aplicaran agentes cáusticos. No exprimir la zona afectada (induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de adquirir la infección). 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la transmisión de microorganismos por vía percutánea? Factor de riesgo: Apuro-enojo-distracción-fatiga del trabajador sanitario. Múltiples intentos por completar un procedimiento. Escasez de personal de salud o insumo. Falta de tiempo- ritmo de trabajo elevado. Realizar la maniobra con posturas incomodas. La falta de cooperación del paciente. Paciente intranquilo o reacciones inesperadas. Falta de EPP, dispositivos de seguridad y de envases para eliminación de corto pulsantes (eliminación demorada o paso de mano en mano). Re- encapuchado de las agujas usadas. Descartadores (acceso restringidos no utilización de descartadores, mal uso, elemento incorrecto). Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV 4. La supervisora del turno le pide que colabore con el caso y se ocupe de revisar el carnet de vacunación. Que vacunas debe verificar? Vacunas: Triple bacteriana acelular: dTPa. Triple viral: SRP. Antigripal anual. Anti hepatitis B. CALENDARIO COMPLETO. Varicela: si no tuvo la enfermedad. Anti hepatitis A: si no tuvo la enfermedad o igG Negativo.
  • 3. En el carne de vacuna se mira que tenga las 3 dosis completo: -HBV(3 dosis_ 1º dosis (o meses)- 2º dosis(3 meses)- 3º dosis ( 6 meses). -Antitetánica: para heridas punzantes en este caso el pinchazo con aguja ver que tenga la profilaxis para tétanos. Ver que tenga la vacuna doble bacteriana adulto (dT) o triple bacteriana acelular (dTPa). 5. ¿Durante cuánto tiempo corresponde hacer el seguimiento del accidente? Explique y relacione la determinación de los distintos análisis de sangre con el período ventana para cada una de las pruebas a realizar. Se realiza la primera evaluación en el momento del accidente- evaluación de la fuente (paciente) para saber si la fuente presenta algún agente y el accidentado:(serología VIH-VHB-VHC se hace basal y luego se repite al mes, a los 3 meses y los 6 meses). EN ALGUNOS CASOS HASTA EL AÑO. En lo general hasta las 24 semanas ya se da de alta el caso. Indicación de profilaxis según el tipo de accidente. Si no se puede evaluar la fuente el seguimiento es aproximadamente de 1 año. seguimiento: UNAS DE LAS CUESTIONES QUE SE EVALUA SIEMPRE EN CASO DE ACCIDENTES DE MUJERES O PACIENTES QUE SUFREN ACCIDENTES LABORAL ES SABER SI ESTAN EMBARAZADAS O NO. PARA SABER EVALUAR EL RIEGO DE LA PACIENTE Y EL RIEGO POTENCIAL PARA EL FETO. MARCADORES SEROLOGIA PARA ACCIDENTES CORTOS PULSANTES: paciente y profesional sanitario: En el personal de salud se solicita BUSQUEDA EN SANGRE EN PACIENTE Y PERSONAL DE SALUD AFECTADO. 1- HBsAg: Antígeno de superficie de hepatitis B (Antígeno S). 2- HBsAc: anticuerpo de superficie de hepatitis B (anticuerpo S). 3- HBcAc(anticuerpo core de hepatitis B(ANTICUERPO C O ANTICORE). primer anticuerpo que aparece antes del anticuerpo S. Marcador serológico de infección con HCV y HIV para accidentes cortopunzantes (paciente y personal sanitario): Anticuerpos totales específicos para hepatitis C (anti-HCV). Anticuerpos específicos para HIV (se puede hacer un test rápido). Detección de Ag-HIV y Ac-HIV si se utiliza una técnica de ELISA 4º generación. Bibliografía  EMA Infecciones de transmisión percutánea  Ema Generalidades de Virología  EMA Bioseguridad  Organización Panamericana de la Salud. Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes de las carreras de ciencias de la salud. La Paz: OPS/OMS, 2007.  Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones básicas. Washington: OPS, 2017. ISBN: 978-92-75-31954-3
  • 4.  Organización Mundial de la salud. Guía sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud. Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es una Atención Segura. Suiza: OMS, 2009.  Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8va.ed. Barcelona. Elsevier, 2017. Avenida 60 y120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar