SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DEL CASO Y LAS
TECNICAS DE LA ORALIDAD.
PROFESOR
DR. SAUL ERNESTO MORALES.
ELABORACION DE HIPOTESIS
ACTOR.
DEMANDANTE
APODERADO.
Demandado.
DEFENSA
apoderado
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas
de Oralidad de la Universidad de El Salvador.
ART. 276.418,469 CPCM.
TODO PROCESO JUDICIAL
PRINCIPIARÁ POR
DEMANDA ESCRITA, EN LA
QUE EL DEMANDANTE
INTERPONDRÁ LA
PRETENSIÓN.
DEMANDA
Art.457,459,19,418,
276.
FUENTES
FORMALES
TEORÍA
DEL
CASO.
FUENTES
INFORMALES
D
I
A
G
N
O
S
T
I
C
O
A
C
C
I
O
N
P
R
E
T
E
N
S
I
O
N
D
E
M
A
N
D
A
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
O
S
P
R
O
C
E
S
A
L
E
S
R
E
G
L
A
S
D
E
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
MATERIA
Art.21
GRADO
Art.27-
32.
CUANTÍA
Art.276
Nº8,278,
242,243
CPCM
TERRITORIO
Art.33
MARCO
JURÍDICO
ART.276Nª6
CPCM.
MARCO
FACTICO.
ART.276 Nª5.
CPCM
TURNO.
PRETENSIO
NES
ART.276
Nª7 Y8 Y
INC.2ª
CPCM.
MEDIOS
PROBATOR
IOS
ART.276Nª7
CPCM.
ART
255
AR
T.
21-
26
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
TECNICAS DEL INTERROGATORIO.
EL INTERROGATORIO DEBE SER
METICULOSAMENTE PLANEADO DESDE EL
MOMENTO MISMO EN QUE SE ESTÁ
CONSTRUYENDO LA TEORÍA DEL CASO Y,
POSTERIORMENTE, EN LAS ENTREVISTAS CON
LOS TESTIGOS Y PERITOS, AÚN DURANTE SU
DESARROLLO.
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
INTERROGATORIO
OBJETIVO.
TIENE COMO OBJETIVO LOGRAR QUE EL TESTIGO
PRESENTE TODOS LOS HECHOS QUE LE CONSTAN
COMO LOS HAYA PERCIBIDO, COMO LOS
RECUERDE Y LOS PUEDA REPRODUCIR
ORALMENTE.
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
FUNCION DEL INTERROGATORIO.
1. SU FUNCIÓN ES PRESENTAR EL TESTIMONIO DE MANERA
EFECTIVA, LÓGICA Y PERSUASIVA.
2. EFECTIVA PARA LOGRAR COMPROBAR LA TEORÍA DEL CASO,
DEJE DE LADO LO QUE NO SEA RELEVANTE.
3. LÓGICA PARA OBTENER UN RELATO COHERENTE DE LOS
HECHOS, DESTAQUE LOS PUNTOS QUE CONSIDERE SON
CLAVES.
4. PERSUASIVA, PORQUE EL FIN DEL PROCESO ORAL ES LOGRAR
EL CONVENCIMIENTO DEL JUEZ, EL INTERROGATORIO NO
SERÁ PERSUASIVO SI ES IMPROBABLE O SUENA COMO
ENTRENADO (EL TESTIGO SE APRENDIÓ UN GUIÓN).
PLANEACION DEL INTERROGATORIO.
1. LA PLANEACIÓN, COMO CASI TODOS LOS ACTOS, DEBE TENER SUSTENTO EN LA TEORÍA DEL
CASO, ES CUANDO EL ABOGADO PLANIFICA EL INTERROGATORIO DESDE VARIAS
PERSPECTIVAS, A QUIÉNES LLAMARÁ COMO TESTIGOS? PARA QUÉ LOS LLAMARÁ (QUÉ
HECHOS PRETENDE PROBAR CON CADA TESTIGO). EN QUÉ ORDEN PRESENTARÁ A LOS
TESTIGOS?
2. EXISTEN VARIOS PRINCIPIOS QUE HAN SIDO ACEPTADOS PARA RESOLVER ESTE
INTERROGANTE DEL ABOGADO AL MOMENTO DE ELABORAR LA TEORÍA DEL CASO, ELLOS
SON:
PRINCIPIO DE ORDEN CRONOLÓGICO.- LOS TESTIGOS SERÁN PRESENTADOS EN EL MISMO
ORDEN EN QUE PUEDAN ILUSTRAR CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS. ES LA MANERA MÁS
USUAL.
PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y NOVEDAD.- SE APLICA CUANDO SE BUSCA QUE EL TESTIGO
INFORME SOBRE HECHOS QUE EL ABOGADO QUIERE SE RECUERDEN MEJOR, SE BASA EN QUE
LAS PERSONAS RECUERDAN LO PRIMERO Y LO ÚLTIMO QUE OYEN.
PRINCIPIO DE TESTIMONIO MÁS CREÍBLE.- CONSISTE EN PRESENTAR PRIMERO LOS TESTIGOS
CUYOS TESTIMONIOS SEAN MÁS VEROSÍMILES.
PRINCIPIO DE TESTIGO MÁS CREÍBLE.- SE PRESENTARÁN PRIMERO LOS TESTIGOS QUE
SOCIALMENTE SEAN MÁS CREÍBLES, DESDE LA ÓPTICA DEL GRUPO SOCIAL (PERSONAS DE
RECONOCIDA FAMA Y HONRA.
Art.209 Pr. Pn . ( actual 348 Pr. P.n.) LAS PARTES
INTERROGARÁN SEPARADAMENTE A LOS TESTIGOS
PROPUESTOS. EL JUEZ MODERARÁ EL EXAMEN DEL
TESTIGO Y RESOLVERÁ SOBRE LAS OBJECIONES QUE LAS
PARTES FORMULEN.
1. El juez le concederá la palabra a la parte que presenta
al testigo, para que formule el interrogatorio directo;
2. si la parte contraria manifiesta que desea
contrainterrogar al testigo, le concederá la palabra al
efecto.
3. La parte que lo sometió al primer interrogatorio,
podrá interrogarlo nuevamente, después del
contrainterrogatorio;
4. así como también, la parte contraria podrá someterlo
a nuevo contrainterrogatorio, a continuación del
precedente.
Estas dos últimas intervenciones, deberán limitarse a
preguntar sobre materias nuevas procedentes del
interrogatorio inmediato anterior. El juez podrá
interrogar, para efectos aclaratorios, con las
limitaciones que el deber de imparcialidad le
imponen.
INTERROGATORI
O DIRECTO
RECONTRAINTERRO
GATORIO
INTERROGATORI
O REDIRECTO
CONTRA
INTERROGATORIO
DIRECTO
ART. 366 .CPCM.- LAS PREGUNTAS SE FORMULARÁN
ORALMENTE, CON LA CLARIDAD Y PRECISIÓN DEBIDAS, Y LAS
HARÁ EN PRIMER LUGAR LA PARTE QUE PROPUSO LA PRUEBA.
LOS TESTIGOS RESPONDERÁN EN FORMA ORAL, DIRECTA, Y
CONCRETA A LAS PREGUNTAS QUE SE LES FORMULEN, Y SOBRE
AQUELLO DE LO QUE TENGA CONOCIMIENTO PERSONAL.
INTERROGATORIO
DIRECTO
RECONTRAINTERRO
GATORIO
INTERROGATORIO
REDIRECTO
CONTRA
INTERROGATORIO
Art. 367 Inc3° .CPCM La parte que sometió al testigo al interrogatorio
directo podrá interrogarlo de nuevo. LA PARTE CONTRARIA PODRÁ
SOMETERLO A OTRO CONTRAINTERROGATORIO. En estas dos últimas
intervenciones, deberán limitarse a preguntar sobre materias nuevas que
deriven del interrogatorio anterior.
ART. 367 .CPCM.- FINALIZADO EL INTERROGATORIO DIRECTO, SI LA
PARTE CONTRARIA MANIFIESTA SU DESEO DE CONTRAINTERROGAR
AL TESTIGO, EL JUEZ O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL LE
CONCEDERÁ LA PALABRA AL EFECTO, PERMITIENDO LAS
PREGUNTAS SUGESTIVAS.
ART. 367 INC3° .CPCM LA PARTE QUE SOMETIÓ AL TESTIGO AL
INTERROGATORIO DIRECTO PODRÁ INTERROGARLO DE NUEVO. LA
PARTE CONTRARIA PODRÁ SOMETERLO A OTRO
CONTRAINTERROGATORIO. EN ESTAS DOS ÚLTIMAS INTERVENCIONES,
DEBERÁN LIMITARSE A PREGUNTAR SOBRE MATERIAS NUEVAS QUE
DERIVEN DEL INTERROGATORIO ANTERIOR.
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas
de Oralidad de la Universidad de El Salvador.
1) Acreditación.
2) Descripción.
3) Ocurrencia de los
eventos.
4) Efectos de la
acción.
5) Conclusivas.
Clasificación de
las preguntas
Interrogatorio
Directo.
Por regla general no se pueden hacer preguntas
sugestivas.
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de
la Universidad de El Salvador Tecnicas de
Oralidad.
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas
de Oralidad de la Universidad de El Salvador.
1) el testigo
sea hostil
2) cuando se
interrogue a la parte
contraria
3) a una persona que
en virtud de su mayor
edad,
4) limitada educación
o causa semejante
5)tenga dificultad de
expresión, o que por
razones de pudor,
6) esté renuente a deponer
libremente.
POR REGLA GENERAL
NO SE PUEDEN HACER
PREGUNTAS SUGESTIVAS.
EXCEPCIONES
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas
de Oralidad de la Universidad de El Salvador.
CONTRA
INTERROGATORIO.
Saltar, brincar y correr
Por regla general se pueden hacer
preguntas sugestivas.
Preguntas cruzadas
(el Cross)
Propósitos.
No es recomendable usar el
interrogatorio Directo.
CONTRAINTERROGATORIO
ENFRENTAR A LOS TESTIGOS DE LA PARTE CONTRARIA ES
UNA DE LAS HABILIDADES MÁS DIFÍCILES DE DESARROLLAR.
SE REQUIERE, ENTRE OTRAS COSAS, CONOCER LOS PUNTOS
DÉBILES DEL TESTIGO Y SU TESTIMONIO, CÓMO SE
CONFRONTAN ESOS PUNTOS DÉBILES, TENER DOMINIO SOBRE
EL TESTIGO Y SABER CUÁNDO COMENZAR Y CUÁNDO
TERMINAR.
EL CONTRAINTERROGATORIO PERSIGUE LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS:
1.- ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO.- ES DECIR
DEMOSTRAR AL JUEZ LAS RAZONES POR LAS CUALES NO
DEBE CREER EN EL TESTIGO COMO PERSONA. POR EJEMPLO
DEMOSTRAR QUE TIENE INTERÉS EN QUE EL FALLO SEA
ABSOLUTORIO, PORQUE EL TESTIGO TIENE NEGOCIOS CON EL
SINDICADO Y SI ÉSTE ES CONDENADO EL TESTIGO TAMBIÉN
PERDERÍA.
2.- ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.-
SIGNIFICA QUE LO QUE VAMOS A PONER EN TELA
DE JUICIO ES EL CONTENIDO DEL TESTIMONIO Y NO
LA PERSONA. ESTE ATAQUE SE PUEDE DIRIGIR
HACIA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: LA PERCEPCIÓN
DE LOS HECHOS, LA MEMORIA QUE EL TESTIGO
TIENE DE ESA PERCEPCIÓN Y LA COMUNICACIÓN
DE ESA MEMORIA.
3.- BUSCAR QUE EL TESTIGO DE LA CONTRAPARTE
APORTE ALGO, ASÍ SEA MÍNIMO, A NUESTRA
TEORÍA DEL CASO.
4.- SACAR A RELUCIR LO QUE EL TESTIGO NO DIJO
DURANTE EL INTERROGATORIO.
5.- TENER ELEMENTOS PARA LOS ALEGATOS DE
CONCLUSIÓN.
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de
Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El
Salvador.
DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO
ORGANIZACION LOGICA.
ES NECESARIO INICIAR EL CONTRAINTERROGATORIO BUSCANDO QUE EL
TESTIGO DE ALGUNA INFORMACIÓN QUE PUEDA SERVIR A SU TEORÍA
DEL CASO POSTERIORMENTE LE INTERESARÁ DESACREDITAR EL
TESTIMONIO (O EL TESTIGO, SEGÚN EL ACASO). EN VISTA DE QUE SE
TRATA DE UN TESTIGO QUE DICE MENTIRAS O DE UN TESTIGO
CONTRARIO A SUS INTERESES, LE PERMITE AL CONTRAINTERROGADOR
MOVERSE DE UN TEMA A OTRO, PORQUE NO ESTÁ TRATANDO DE
ESTRUCTURAR UNA HISTORIA LÓGICA, SINO SIMPLEMENTE DE
OBTENER INFORMACIÓN QUE LE SEA ÚTIL A SUS HIPÓTESIS.
ELEMENTOS ESENCIALES
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de
Oralidad de la Universidad de El Salvador..
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de
Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El
Salvador.
DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO
IDENTIFICACION DE TEMAS CLAVES.
EL CONTRAINTERROGATORIO, COMO YA SE DIJO, UTILIZA TEMAS Y NO HISTORIAS, POR ELLO
ES NECESARIO QUE EL CONTRAINTERROGADOR IDENTIFIQUE PERFECTAMENTE LOS TEMAS
SOBRE LOS CUALES VERSARÁ SU ACTUACIÓN, SI SE TRATA DE DESACREDITAR AL TESTIGO, AL
TESTIMOINO, LOS DOS, ETC..- ESCOJA TRES O CUATRO TEMAS, NO MUCHOS, PORQUE NO
TODA LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRE EL TESTIGO VA A SER VÁLIDA PARA USTED.
LIMÍTESE A LOS ASPECTOS IMPORTANTERS Y NO A AQUELLOS QUE PUEDEN RESULTAR
INÚTILES (SI LOS HECHOS SUCEDIERON A LAS 2 Y EL TESTIGO DIJO QUE ENTRE UNA MEDIA Y
DOS MEDIA, PARA QUÉ SE DESGASTA EN ESTE TÓPICO?).
APOYOS VISUALES.
EN MUCHAS OPORTUNIDADES EL APOYO VISUAL SIRVE A LOS PROPÓSITOS DEL
CONTRAINTERROGADOR PORQUE PERMITE RESALTAR LAS CONTRADICCIONES DEL TESTIGO.
ELEMENTOS ESENCIALES
Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de
Oralidad de la Universidad de El Salvador..
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
NO PIERDA EL RUMBO
El abogado que en el interrogatorio de su testigo pierda el rumbo, estará perdiendo credibilidad
y de paso desaprovechando al testigo para apoyar su teoría del caso.
Es preciso tener siempre en mente la respuesta a la pregunta PARA QUE ESTA AQUÍ EL TESTIGO?
Cuál era la finalidad que yo tenía para haber llevado a esa persona?, qué puntos puede aclarar y
qué hechos le constan?
USE LENGUAJE APROPIADO
Evite los formalismos y frases de cajón, como: Sírvase informar.- Infórmele al despacho etc.
Utilice un lenguaje simple y poco adornado, a efecto de no confundir al testigo, recuerde que
el interrogatorio es una charla entre el abogado y el testigo; además el testigo siempre querrá
ayudar a la parte que lo lleva, es decir a quien interroga.
PERMITA QUE EL TESTIGO EXPLIQUE
Es frecuente que el testigo pronuncie una palabra o una oración de difícil entendimiento,
especialmente por su formación socio cultural, en este caso es preciso aclarar esa palabra o
esa frase con otras preguntas, pero nunca deje que el testimonio termine sin aclarar lo que
más tarde puede confundir al juez o al jurado.
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
OBSERVE Y ESCUCHE AL TESTIGO
RECUERDE QUE EL PROTAGONISTA ES ÉL Y NO USTED, ADEMÁS ES PRECISO
ESTAR ATENTO A CUALQUIER INFORMACIÓN QUE EL TESTIGO ESTÁ DANDO Y
QUE USTED NO CONOCE. DE OTRA PARTE ESCUCHAR AL TESTIGO ES UNA BUENA
GUÍA DEL INTERROGATORIO, ELLO EVITA FORMULAR PREGUNTAS DE MANERA
REITERATIVA.
TOME NOTA DE LO QUE EL TESTIGO DICE, ESTOS APUNTES LE SERVIRÁN PARA EL
ALEGATO DE CONCLUSIÓN.
UTILICE APOYOS VISUALES
EL APOYO VISUAL SIRVA PARA QUE EL TESTIGO SE UBIQUE CON MAS FACILIDAD
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. ESTOS APOYOS PUEDEN SER MAPAS, CROQUIS,
DIBUJOS, PROYECCIONES DE VIDEO, PRESENTACIÓN DE OBJETOS, ETC.
TIEMPO Y RITMO DEL INTERROGATORIO
RECUERDE QUE LA PERCEPCIÓN ORAL ALCANZA SU MÁXIMO GRADO EN LOS
PRIMEROS 15 O 20 MINUTOS, DESPUÉS SE TORNARÁ ALGO MONÓTONO.
INICIE Y TERMINE EL INTERROGATORIO CON FUERZA, ES DECIR CON ASPECTOS
QUE VERDADERAMENTE IMPACTEN Y APOYEN DE MANERA FEHACIENTE SU
TEORÍA DEL CASO.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTA
LES.
PRINCIPIOS PROCESALES.................................1-16.
DERECHO A LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL...1
VINCULACIÓN A LA CONSTITUCIÓN, LEYES Y
DEMÁS NORMAS...2
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD...3
2. PRINCIPIO DE DEFENSA Y CONTRADICCIÓN...4
3. PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL...5
4. PRINCIPIO DISPOSITIVO...6
5. PRINCIPIO DE APORTACIÓN...7
6. PRINCIPIO DE ORALIDAD...8
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD...9
8. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN...10
9. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN...11
OBLIGACIÓN DE COLABORAR...12.
10. PRINCIPIO DE VERACIDAD, LEALTAD, BUENA FE
Y PROBIDAD PROCESAL...13
11.PRINCIPIO DE DIRECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL
PROCESO...14
OBLIGACIÓN DE RESOLVER...15
12. PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA...16
LAS PREGUNTAS DEL
ABOGADO Y/O
CONTESTACIONES DEL
TESTIGO
TEORÍA DE LAS OBJECIONES
Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
CATEDRATICO DE LA UES.
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
LA PREGUNTA FORMULADA ES
IMPERTINENTE:
Art.204 CPCM. En la objeción tendrían
disponible el fundamento expuesto en el
Art. 162 del Código Procesal Penal, en
donde se
LA PREGUNTA FORMULADA ES
SUGESTIVA:ART. 408,367 INC2ºCPCM.
TEORÍA DE LAS OBJECIONES
Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
CATEDRATICO DE LA UES.
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
LA PREGUNTA FORMULADA ES REPETITIVA:
ART.408 CPCM.
LA PREGUNTA FORMULADA ES
COMPUESTA. ART.408 CPCM.
LA PREGUNTA ASUME HECHOS ART.408 CPCM
LA PREGUNTA FORMULADA ES ESPECULATIVA: ART.408
CPCM.
TEORÍA DE LAS OBJECIONES
Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
CATEDRATICO DE LA UES.
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
LA PREGUNTA FORMULADA ES CAPCIOSA:
ART.408 CPCM
LA PREGUNTA FORMULADA O LA
RESPUESTA A LA MISMA ES PRUEBA DE
REFERENCIA: ART. 357 CPCM.
LA PREGUNTA FORMULADA ES
ARGUMENTATIVA.
LA PREGUNTA FORMULADA ES AMBIGUA:
TEORÍA DE LAS OBJECIONES
Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
CATEDRATICO DE LA UES.
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO A LA
PREGUNTA FORMULADA NO ES
RESPONSIVA:
ESTÁ EMITIENDO UNA OPINIÓN Y NO HA
SIDO CUALIFICADO COMO PERITO:
EL TESTIGO CONTESTA MÁS DE LO QUE SE LE
PREGUNTA
A LA CANDUCTA DEL ABOGADO
A LA CANDUCTA DEL ABOGADO
Dr. Saúl Ernesto Morales
Catedratico de la Universidad de El
Salvador Tecnicas de Oralidad.
HACE COMENTARIOS LUEGO DE CADA
RESPUESTA DEL TESTIGO.
Dr. SAUL ERNESTO MORALES.
CATEDRATICO DE LA UES.
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
SE ESTÁ ENTRANDO EN EXPLICACIONES DE
DERECHO, FUNCIÓN QUE E CORRESPONDE
AL JUEZ.
SE ESTÁ COMENTANDO PRUEBA QUE NO
FUE ADMITIDA EN AUDIENCIA, LUEGO DE
HABER SIDO OBJETADA OPORTUNAMENTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de aperturanonoysa
 
Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
Mario ya?z
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
manuel10161820
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
Monica Torres
 
Interrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorioInterrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorio
mayra cortes
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ
 
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensa
Ale20000
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOclearlife
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialMónica Rojas
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
gavillan3
 
Objeciones
ObjecionesObjeciones
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.Rogelio Armando
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica litigacion
Tecnica litigacionTecnica litigacion
Tecnica litigacion
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
 
Interrogatorio al perito
Interrogatorio al peritoInterrogatorio al perito
Interrogatorio al perito
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
 
Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
 
Interrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorioInterrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorio
 
Alegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de ClausuraAlegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de Clausura
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
 
El contrainterrogatorio
El contrainterrogatorioEl contrainterrogatorio
El contrainterrogatorio
 
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensa
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASO
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
 
Objeciones
ObjecionesObjeciones
Objeciones
 
Estrategias para una buena defensa
Estrategias para una buena defensaEstrategias para una buena defensa
Estrategias para una buena defensa
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
 
13 11-10 interrogatorio
13 11-10 interrogatorio13 11-10 interrogatorio
13 11-10 interrogatorio
 
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.
Introduccion+a+la+teoria+de+los+recursos.+abogados+cristianos.
 

Destacado

ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...
ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...
ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...ENJ
 
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activas
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activasEl caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activas
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activasAmana20
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
calacademica
 
Manual de teoria del caso_IAFJSR
Manual de teoria del caso_IAFJSRManual de teoria del caso_IAFJSR
Manual de teoria del caso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Analisis Caso Ferguson
Analisis Caso FergusonAnalisis Caso Ferguson
Analisis Caso FergusonLusog
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ
 
Actividades de expresión oral
Actividades de expresión oralActividades de expresión oral
Actividades de expresión oraldolorescanero
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)mirtaderecho
 
Estructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del CasoEstructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del Casoguestf360b7
 
Que es el Coaching
Que es el CoachingQue es el Coaching
Que es el Coaching
Luís Gutiérrez Pérez
 
ExpresióN Oral
ExpresióN OralExpresióN Oral
ExpresióN Oral
CEP Huelva Isla Cristina
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
CEP Huelva Isla Cristina
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion OralSaraCamila
 
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Pptsistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
Isauro Gonzalez
 
Tecnicas de oralidad
Tecnicas de oralidadTecnicas de oralidad
Tecnicas de oralidadisaac05
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 

Destacado (19)

ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...
ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...
ENJ-300 La Fase Recursiva Como Parte Integrante De La Teoria Del Caso y Princ...
 
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activas
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activasEl caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activas
El caso de Teresa Romero en la teoría de las audiencias activas
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
 
Manual de teoria del caso_IAFJSR
Manual de teoria del caso_IAFJSRManual de teoria del caso_IAFJSR
Manual de teoria del caso_IAFJSR
 
Analisis Caso Ferguson
Analisis Caso FergusonAnalisis Caso Ferguson
Analisis Caso Ferguson
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
Actividades de expresión oral
Actividades de expresión oralActividades de expresión oral
Actividades de expresión oral
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 
Estructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del CasoEstructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del Caso
 
Que es el Coaching
Que es el CoachingQue es el Coaching
Que es el Coaching
 
ExpresióN Oral
ExpresióN OralExpresióN Oral
ExpresióN Oral
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Mapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso PenalMapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso Penal
 
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Pptsistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
sistema penal acusatorio diagrama explicativo Ppt
 
Tecnicas de oralidad
Tecnicas de oralidadTecnicas de oralidad
Tecnicas de oralidad
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 

Similar a Ute abogados cristianos teoria del caso y tecnicas de oralidad dr.saul ernesto morales.

Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Saul Ernesto Morales
 
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONsfmiranda
 
Presentación de juicios orales
Presentación de juicios oralesPresentación de juicios orales
Presentación de juicios oralesJesus Aanndd Brisa
 
Introduccion a la oralidad bases univo
Introduccion a la oralidad bases univoIntroduccion a la oralidad bases univo
Introduccion a la oralidad bases univo
Saul Ernesto Morales
 
demostracion de como hacer una investigacion
demostracion de como hacer una investigaciondemostracion de como hacer una investigacion
demostracion de como hacer una investigacionsfmiranda
 
Logica juridica
Logica juridicaLogica juridica
Logica juridica
GUICHINITO
 
Autoinformes2
Autoinformes2Autoinformes2
Autoinformes2
Amairani Ortiiz
 
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
LizandroIdme
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
VICTOR PANTIGOSO
 
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de PerúEl juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
Jhesus Quispe
 
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdfLectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
AlexRestrepo24
 
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblatLos principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
Christian Leuro
 
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
Tayo Tayin
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
Investigación Peritos Forenses
 
La HipóTesis
La HipóTesisLa HipóTesis
La HipóTesisCristi4n
 
Técnicas de litigación_PPT
Técnicas de litigación_PPTTécnicas de litigación_PPT
Técnicas de litigación_PPT
Mauri Rojas
 

Similar a Ute abogados cristianos teoria del caso y tecnicas de oralidad dr.saul ernesto morales. (20)

Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
 
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
 
Presentación de juicios orales
Presentación de juicios oralesPresentación de juicios orales
Presentación de juicios orales
 
Introduccion a la oralidad bases univo
Introduccion a la oralidad bases univoIntroduccion a la oralidad bases univo
Introduccion a la oralidad bases univo
 
demostracion de como hacer una investigacion
demostracion de como hacer una investigaciondemostracion de como hacer una investigacion
demostracion de como hacer una investigacion
 
Logica juridica
Logica juridicaLogica juridica
Logica juridica
 
Autoinformes2
Autoinformes2Autoinformes2
Autoinformes2
 
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
alegato de apertura Jorge Rosas Yataco Fiscal Su p py p erior Provisional de ...
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
 
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de PerúEl juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
 
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdfLectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
Lectura_4_LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PR-58514776.pdf
 
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblatLos principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
Los principios rectores_del_proceso_por_nattan_nisimblat
 
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
Eljuiciooralenelnuevocdigoprocesal 100509074407-phpapp01
 
los MARCS
los MARCSlos MARCS
los MARCS
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
 
La HipóTesis
La HipóTesisLa HipóTesis
La HipóTesis
 
Técnicas de litigación_PPT
Técnicas de litigación_PPTTécnicas de litigación_PPT
Técnicas de litigación_PPT
 

Más de Saul Ernesto Morales

Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
Saul Ernesto Morales
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Saul Ernesto Morales
 
Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.
Saul Ernesto Morales
 
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcmPonencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
Saul Ernesto Morales
 
Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.
Saul Ernesto Morales
 
Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.
Saul Ernesto Morales
 
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
Saul Ernesto Morales
 
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
Saul Ernesto Morales
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
Saul Ernesto Morales
 

Más de Saul Ernesto Morales (9)

Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
Tesis doctoral el enjuiciamiento saul morales_sep2009
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
 
Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.
 
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcmPonencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
Ponencia de ciudad delgado generalidades del cpcm
 
Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.
 
Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.Introduccion a los recursos tecnologica.
Introduccion a los recursos tecnologica.
 
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
Generalidades del derecho penal constitucional. primera ponencia.
 
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
Ambito de aplicacion del proceso abreviado.
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ute abogados cristianos teoria del caso y tecnicas de oralidad dr.saul ernesto morales.

  • 1. TEORIA DEL CASO Y LAS TECNICAS DE LA ORALIDAD. PROFESOR DR. SAUL ERNESTO MORALES.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ELABORACION DE HIPOTESIS ACTOR. DEMANDANTE APODERADO. Demandado. DEFENSA apoderado Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. ART. 276.418,469 CPCM. TODO PROCESO JUDICIAL PRINCIPIARÁ POR DEMANDA ESCRITA, EN LA QUE EL DEMANDANTE INTERPONDRÁ LA PRETENSIÓN.
  • 5.
  • 7. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. TECNICAS DEL INTERROGATORIO. EL INTERROGATORIO DEBE SER METICULOSAMENTE PLANEADO DESDE EL MOMENTO MISMO EN QUE SE ESTÁ CONSTRUYENDO LA TEORÍA DEL CASO Y, POSTERIORMENTE, EN LAS ENTREVISTAS CON LOS TESTIGOS Y PERITOS, AÚN DURANTE SU DESARROLLO.
  • 8. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. INTERROGATORIO OBJETIVO. TIENE COMO OBJETIVO LOGRAR QUE EL TESTIGO PRESENTE TODOS LOS HECHOS QUE LE CONSTAN COMO LOS HAYA PERCIBIDO, COMO LOS RECUERDE Y LOS PUEDA REPRODUCIR ORALMENTE.
  • 9. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. FUNCION DEL INTERROGATORIO. 1. SU FUNCIÓN ES PRESENTAR EL TESTIMONIO DE MANERA EFECTIVA, LÓGICA Y PERSUASIVA. 2. EFECTIVA PARA LOGRAR COMPROBAR LA TEORÍA DEL CASO, DEJE DE LADO LO QUE NO SEA RELEVANTE. 3. LÓGICA PARA OBTENER UN RELATO COHERENTE DE LOS HECHOS, DESTAQUE LOS PUNTOS QUE CONSIDERE SON CLAVES. 4. PERSUASIVA, PORQUE EL FIN DEL PROCESO ORAL ES LOGRAR EL CONVENCIMIENTO DEL JUEZ, EL INTERROGATORIO NO SERÁ PERSUASIVO SI ES IMPROBABLE O SUENA COMO ENTRENADO (EL TESTIGO SE APRENDIÓ UN GUIÓN).
  • 10. PLANEACION DEL INTERROGATORIO. 1. LA PLANEACIÓN, COMO CASI TODOS LOS ACTOS, DEBE TENER SUSTENTO EN LA TEORÍA DEL CASO, ES CUANDO EL ABOGADO PLANIFICA EL INTERROGATORIO DESDE VARIAS PERSPECTIVAS, A QUIÉNES LLAMARÁ COMO TESTIGOS? PARA QUÉ LOS LLAMARÁ (QUÉ HECHOS PRETENDE PROBAR CON CADA TESTIGO). EN QUÉ ORDEN PRESENTARÁ A LOS TESTIGOS? 2. EXISTEN VARIOS PRINCIPIOS QUE HAN SIDO ACEPTADOS PARA RESOLVER ESTE INTERROGANTE DEL ABOGADO AL MOMENTO DE ELABORAR LA TEORÍA DEL CASO, ELLOS SON: PRINCIPIO DE ORDEN CRONOLÓGICO.- LOS TESTIGOS SERÁN PRESENTADOS EN EL MISMO ORDEN EN QUE PUEDAN ILUSTRAR CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS. ES LA MANERA MÁS USUAL. PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y NOVEDAD.- SE APLICA CUANDO SE BUSCA QUE EL TESTIGO INFORME SOBRE HECHOS QUE EL ABOGADO QUIERE SE RECUERDEN MEJOR, SE BASA EN QUE LAS PERSONAS RECUERDAN LO PRIMERO Y LO ÚLTIMO QUE OYEN. PRINCIPIO DE TESTIMONIO MÁS CREÍBLE.- CONSISTE EN PRESENTAR PRIMERO LOS TESTIGOS CUYOS TESTIMONIOS SEAN MÁS VEROSÍMILES. PRINCIPIO DE TESTIGO MÁS CREÍBLE.- SE PRESENTARÁN PRIMERO LOS TESTIGOS QUE SOCIALMENTE SEAN MÁS CREÍBLES, DESDE LA ÓPTICA DEL GRUPO SOCIAL (PERSONAS DE RECONOCIDA FAMA Y HONRA.
  • 11. Art.209 Pr. Pn . ( actual 348 Pr. P.n.) LAS PARTES INTERROGARÁN SEPARADAMENTE A LOS TESTIGOS PROPUESTOS. EL JUEZ MODERARÁ EL EXAMEN DEL TESTIGO Y RESOLVERÁ SOBRE LAS OBJECIONES QUE LAS PARTES FORMULEN. 1. El juez le concederá la palabra a la parte que presenta al testigo, para que formule el interrogatorio directo; 2. si la parte contraria manifiesta que desea contrainterrogar al testigo, le concederá la palabra al efecto. 3. La parte que lo sometió al primer interrogatorio, podrá interrogarlo nuevamente, después del contrainterrogatorio; 4. así como también, la parte contraria podrá someterlo a nuevo contrainterrogatorio, a continuación del precedente. Estas dos últimas intervenciones, deberán limitarse a preguntar sobre materias nuevas procedentes del interrogatorio inmediato anterior. El juez podrá interrogar, para efectos aclaratorios, con las limitaciones que el deber de imparcialidad le imponen. INTERROGATORI O DIRECTO RECONTRAINTERRO GATORIO INTERROGATORI O REDIRECTO CONTRA INTERROGATORIO
  • 12. DIRECTO ART. 366 .CPCM.- LAS PREGUNTAS SE FORMULARÁN ORALMENTE, CON LA CLARIDAD Y PRECISIÓN DEBIDAS, Y LAS HARÁ EN PRIMER LUGAR LA PARTE QUE PROPUSO LA PRUEBA. LOS TESTIGOS RESPONDERÁN EN FORMA ORAL, DIRECTA, Y CONCRETA A LAS PREGUNTAS QUE SE LES FORMULEN, Y SOBRE AQUELLO DE LO QUE TENGA CONOCIMIENTO PERSONAL. INTERROGATORIO DIRECTO RECONTRAINTERRO GATORIO INTERROGATORIO REDIRECTO CONTRA INTERROGATORIO Art. 367 Inc3° .CPCM La parte que sometió al testigo al interrogatorio directo podrá interrogarlo de nuevo. LA PARTE CONTRARIA PODRÁ SOMETERLO A OTRO CONTRAINTERROGATORIO. En estas dos últimas intervenciones, deberán limitarse a preguntar sobre materias nuevas que deriven del interrogatorio anterior. ART. 367 .CPCM.- FINALIZADO EL INTERROGATORIO DIRECTO, SI LA PARTE CONTRARIA MANIFIESTA SU DESEO DE CONTRAINTERROGAR AL TESTIGO, EL JUEZ O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL LE CONCEDERÁ LA PALABRA AL EFECTO, PERMITIENDO LAS PREGUNTAS SUGESTIVAS. ART. 367 INC3° .CPCM LA PARTE QUE SOMETIÓ AL TESTIGO AL INTERROGATORIO DIRECTO PODRÁ INTERROGARLO DE NUEVO. LA PARTE CONTRARIA PODRÁ SOMETERLO A OTRO CONTRAINTERROGATORIO. EN ESTAS DOS ÚLTIMAS INTERVENCIONES, DEBERÁN LIMITARSE A PREGUNTAR SOBRE MATERIAS NUEVAS QUE DERIVEN DEL INTERROGATORIO ANTERIOR.
  • 13. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. 1) Acreditación. 2) Descripción. 3) Ocurrencia de los eventos. 4) Efectos de la acción. 5) Conclusivas. Clasificación de las preguntas Interrogatorio Directo. Por regla general no se pueden hacer preguntas sugestivas.
  • 14. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. 1) el testigo sea hostil 2) cuando se interrogue a la parte contraria 3) a una persona que en virtud de su mayor edad, 4) limitada educación o causa semejante 5)tenga dificultad de expresión, o que por razones de pudor, 6) esté renuente a deponer libremente. POR REGLA GENERAL NO SE PUEDEN HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS. EXCEPCIONES
  • 15. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. CONTRA INTERROGATORIO. Saltar, brincar y correr Por regla general se pueden hacer preguntas sugestivas. Preguntas cruzadas (el Cross) Propósitos. No es recomendable usar el interrogatorio Directo.
  • 16. CONTRAINTERROGATORIO ENFRENTAR A LOS TESTIGOS DE LA PARTE CONTRARIA ES UNA DE LAS HABILIDADES MÁS DIFÍCILES DE DESARROLLAR. SE REQUIERE, ENTRE OTRAS COSAS, CONOCER LOS PUNTOS DÉBILES DEL TESTIGO Y SU TESTIMONIO, CÓMO SE CONFRONTAN ESOS PUNTOS DÉBILES, TENER DOMINIO SOBRE EL TESTIGO Y SABER CUÁNDO COMENZAR Y CUÁNDO TERMINAR. EL CONTRAINTERROGATORIO PERSIGUE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: 1.- ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO.- ES DECIR DEMOSTRAR AL JUEZ LAS RAZONES POR LAS CUALES NO DEBE CREER EN EL TESTIGO COMO PERSONA. POR EJEMPLO DEMOSTRAR QUE TIENE INTERÉS EN QUE EL FALLO SEA ABSOLUTORIO, PORQUE EL TESTIGO TIENE NEGOCIOS CON EL SINDICADO Y SI ÉSTE ES CONDENADO EL TESTIGO TAMBIÉN PERDERÍA.
  • 17. 2.- ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.- SIGNIFICA QUE LO QUE VAMOS A PONER EN TELA DE JUICIO ES EL CONTENIDO DEL TESTIMONIO Y NO LA PERSONA. ESTE ATAQUE SE PUEDE DIRIGIR HACIA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS, LA MEMORIA QUE EL TESTIGO TIENE DE ESA PERCEPCIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE ESA MEMORIA. 3.- BUSCAR QUE EL TESTIGO DE LA CONTRAPARTE APORTE ALGO, ASÍ SEA MÍNIMO, A NUESTRA TEORÍA DEL CASO. 4.- SACAR A RELUCIR LO QUE EL TESTIGO NO DIJO DURANTE EL INTERROGATORIO. 5.- TENER ELEMENTOS PARA LOS ALEGATOS DE CONCLUSIÓN.
  • 18. Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO ORGANIZACION LOGICA. ES NECESARIO INICIAR EL CONTRAINTERROGATORIO BUSCANDO QUE EL TESTIGO DE ALGUNA INFORMACIÓN QUE PUEDA SERVIR A SU TEORÍA DEL CASO POSTERIORMENTE LE INTERESARÁ DESACREDITAR EL TESTIMONIO (O EL TESTIGO, SEGÚN EL ACASO). EN VISTA DE QUE SE TRATA DE UN TESTIGO QUE DICE MENTIRAS O DE UN TESTIGO CONTRARIO A SUS INTERESES, LE PERMITE AL CONTRAINTERROGADOR MOVERSE DE UN TEMA A OTRO, PORQUE NO ESTÁ TRATANDO DE ESTRUCTURAR UNA HISTORIA LÓGICA, SINO SIMPLEMENTE DE OBTENER INFORMACIÓN QUE LE SEA ÚTIL A SUS HIPÓTESIS. ELEMENTOS ESENCIALES Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador..
  • 19. Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO IDENTIFICACION DE TEMAS CLAVES. EL CONTRAINTERROGATORIO, COMO YA SE DIJO, UTILIZA TEMAS Y NO HISTORIAS, POR ELLO ES NECESARIO QUE EL CONTRAINTERROGADOR IDENTIFIQUE PERFECTAMENTE LOS TEMAS SOBRE LOS CUALES VERSARÁ SU ACTUACIÓN, SI SE TRATA DE DESACREDITAR AL TESTIGO, AL TESTIMOINO, LOS DOS, ETC..- ESCOJA TRES O CUATRO TEMAS, NO MUCHOS, PORQUE NO TODA LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRE EL TESTIGO VA A SER VÁLIDA PARA USTED. LIMÍTESE A LOS ASPECTOS IMPORTANTERS Y NO A AQUELLOS QUE PUEDEN RESULTAR INÚTILES (SI LOS HECHOS SUCEDIERON A LAS 2 Y EL TESTIGO DIJO QUE ENTRE UNA MEDIA Y DOS MEDIA, PARA QUÉ SE DESGASTA EN ESTE TÓPICO?). APOYOS VISUALES. EN MUCHAS OPORTUNIDADES EL APOYO VISUAL SIRVE A LOS PROPÓSITOS DEL CONTRAINTERROGADOR PORQUE PERMITE RESALTAR LAS CONTRADICCIONES DEL TESTIGO. ELEMENTOS ESENCIALES Dr. Saúl Ernesto Morales. Catedratico de Tecnicas de Oralidad de la Universidad de El Salvador..
  • 20. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. NO PIERDA EL RUMBO El abogado que en el interrogatorio de su testigo pierda el rumbo, estará perdiendo credibilidad y de paso desaprovechando al testigo para apoyar su teoría del caso. Es preciso tener siempre en mente la respuesta a la pregunta PARA QUE ESTA AQUÍ EL TESTIGO? Cuál era la finalidad que yo tenía para haber llevado a esa persona?, qué puntos puede aclarar y qué hechos le constan? USE LENGUAJE APROPIADO Evite los formalismos y frases de cajón, como: Sírvase informar.- Infórmele al despacho etc. Utilice un lenguaje simple y poco adornado, a efecto de no confundir al testigo, recuerde que el interrogatorio es una charla entre el abogado y el testigo; además el testigo siempre querrá ayudar a la parte que lo lleva, es decir a quien interroga. PERMITA QUE EL TESTIGO EXPLIQUE Es frecuente que el testigo pronuncie una palabra o una oración de difícil entendimiento, especialmente por su formación socio cultural, en este caso es preciso aclarar esa palabra o esa frase con otras preguntas, pero nunca deje que el testimonio termine sin aclarar lo que más tarde puede confundir al juez o al jurado.
  • 21. Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad. OBSERVE Y ESCUCHE AL TESTIGO RECUERDE QUE EL PROTAGONISTA ES ÉL Y NO USTED, ADEMÁS ES PRECISO ESTAR ATENTO A CUALQUIER INFORMACIÓN QUE EL TESTIGO ESTÁ DANDO Y QUE USTED NO CONOCE. DE OTRA PARTE ESCUCHAR AL TESTIGO ES UNA BUENA GUÍA DEL INTERROGATORIO, ELLO EVITA FORMULAR PREGUNTAS DE MANERA REITERATIVA. TOME NOTA DE LO QUE EL TESTIGO DICE, ESTOS APUNTES LE SERVIRÁN PARA EL ALEGATO DE CONCLUSIÓN. UTILICE APOYOS VISUALES EL APOYO VISUAL SIRVA PARA QUE EL TESTIGO SE UBIQUE CON MAS FACILIDAD EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. ESTOS APOYOS PUEDEN SER MAPAS, CROQUIS, DIBUJOS, PROYECCIONES DE VIDEO, PRESENTACIÓN DE OBJETOS, ETC. TIEMPO Y RITMO DEL INTERROGATORIO RECUERDE QUE LA PERCEPCIÓN ORAL ALCANZA SU MÁXIMO GRADO EN LOS PRIMEROS 15 O 20 MINUTOS, DESPUÉS SE TORNARÁ ALGO MONÓTONO. INICIE Y TERMINE EL INTERROGATORIO CON FUERZA, ES DECIR CON ASPECTOS QUE VERDADERAMENTE IMPACTEN Y APOYEN DE MANERA FEHACIENTE SU TEORÍA DEL CASO.
  • 22. PRINCIPIOS FUNDAMENTA LES. PRINCIPIOS PROCESALES.................................1-16. DERECHO A LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL...1 VINCULACIÓN A LA CONSTITUCIÓN, LEYES Y DEMÁS NORMAS...2 1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD...3 2. PRINCIPIO DE DEFENSA Y CONTRADICCIÓN...4 3. PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL...5 4. PRINCIPIO DISPOSITIVO...6 5. PRINCIPIO DE APORTACIÓN...7 6. PRINCIPIO DE ORALIDAD...8 7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD...9 8. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN...10 9. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN...11 OBLIGACIÓN DE COLABORAR...12. 10. PRINCIPIO DE VERACIDAD, LEALTAD, BUENA FE Y PROBIDAD PROCESAL...13 11.PRINCIPIO DE DIRECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL PROCESO...14 OBLIGACIÓN DE RESOLVER...15 12. PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA...16
  • 23. LAS PREGUNTAS DEL ABOGADO Y/O CONTESTACIONES DEL TESTIGO
  • 24. TEORÍA DE LAS OBJECIONES Dr. SAUL ERNESTO MORALES. CATEDRATICO DE LA UES. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL LA PREGUNTA FORMULADA ES IMPERTINENTE: Art.204 CPCM. En la objeción tendrían disponible el fundamento expuesto en el Art. 162 del Código Procesal Penal, en donde se LA PREGUNTA FORMULADA ES SUGESTIVA:ART. 408,367 INC2ºCPCM.
  • 25. TEORÍA DE LAS OBJECIONES Dr. SAUL ERNESTO MORALES. CATEDRATICO DE LA UES. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL LA PREGUNTA FORMULADA ES REPETITIVA: ART.408 CPCM. LA PREGUNTA FORMULADA ES COMPUESTA. ART.408 CPCM. LA PREGUNTA ASUME HECHOS ART.408 CPCM LA PREGUNTA FORMULADA ES ESPECULATIVA: ART.408 CPCM.
  • 26. TEORÍA DE LAS OBJECIONES Dr. SAUL ERNESTO MORALES. CATEDRATICO DE LA UES. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL LA PREGUNTA FORMULADA ES CAPCIOSA: ART.408 CPCM LA PREGUNTA FORMULADA O LA RESPUESTA A LA MISMA ES PRUEBA DE REFERENCIA: ART. 357 CPCM. LA PREGUNTA FORMULADA ES ARGUMENTATIVA. LA PREGUNTA FORMULADA ES AMBIGUA:
  • 27. TEORÍA DE LAS OBJECIONES Dr. SAUL ERNESTO MORALES. CATEDRATICO DE LA UES. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO A LA PREGUNTA FORMULADA NO ES RESPONSIVA: ESTÁ EMITIENDO UNA OPINIÓN Y NO HA SIDO CUALIFICADO COMO PERITO: EL TESTIGO CONTESTA MÁS DE LO QUE SE LE PREGUNTA
  • 28. A LA CANDUCTA DEL ABOGADO A LA CANDUCTA DEL ABOGADO Dr. Saúl Ernesto Morales Catedratico de la Universidad de El Salvador Tecnicas de Oralidad.
  • 29.
  • 30. HACE COMENTARIOS LUEGO DE CADA RESPUESTA DEL TESTIGO. Dr. SAUL ERNESTO MORALES. CATEDRATICO DE LA UES. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL SE ESTÁ ENTRANDO EN EXPLICACIONES DE DERECHO, FUNCIÓN QUE E CORRESPONDE AL JUEZ. SE ESTÁ COMENTANDO PRUEBA QUE NO FUE ADMITIDA EN AUDIENCIA, LUEGO DE HABER SIDO OBJETADA OPORTUNAMENTE.