SlideShare una empresa de Scribd logo
Nervios
Craneales IV
Dra. Iris Ethel Rentería Solís
XI. Nervio Glosofaríngeo


Nervio mixto



Fibras sensitivas:


Gusto del tercio posterior de
la lengua



Cuerpo carotídeo



Faringe



Lengua



Trompa de Eustaquio.



Fibras motoras: Músculo
estilofaríngeo.



Fibras parasimpáticas:
Glándula parótida
XI. Nervio Glosofaríngeo


Nervio mixto



Fibras sensitivas:


Gusto del tercio posterior de
la lengua



Cuerpo carotídeo



Faringe



Lengua



Trompa de Eustaquio.



Fibras motoras: Músculo
estilofaríngeo.



Fibras parasimpáticas:
Glándula parótida
XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras
sensitivas
Emergen de dos sitios:
 Ganglio superior del
glosofaríngeo =>Núcleo
espinal del nervio
trigémino. (Piel
retroauricular)


Ganglio inferior del
glosofaríngeo=> Núcleo del
tracto solitario. (Faringe y
gusto del 1/3 posterior de la
lengua).
XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras
sensitivas
Emergen de dos sitios:
 Ganglio superior del
glosofaríngeo =>Núcleo
espinal del nervio
trigémino. (Piel
retroauricular)


Ganglio inferior del
glosofaríngeo=> Núcleo del
tracto solitario. (Faringe y
gusto del 1/3 posterior de la
lengua).
XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras
sensitivas


Cruzan la línea media y
viajan al núcleo ventral
posterior del tálamo del
lado contrario.



De ahí, los axones recorren
la cápsula interna hasta
alcanzar la corteza sensitiva
primaria
en
la
circunvolución postcentral
XI. Nervio Glosofaríngeo


Las fibras motoras del nervio
glosofaríngeo, que inervan el
músculo estilofaríngeo, se
originan del núcleo ambiguo.



Las fibras parasimpáticas
tienen su origen en el núcleo
salival inferior; estas fibras
terminan en el ganglio ótico.
XI. Nervio Glosofaríngeo


Las fibras motoras del nervio
glosofaríngeo, que inervan el
músculo estilofaríngeo, se
originan del núcleo ambiguo.



Las fibras parasimpáticas
tienen su origen en el núcleo
salival inferior; estas fibras
terminan en el ganglio ótico.
XI. Nervio Glosofaríngeo


Las fibras motoras del nervio
glosofaríngeo, que inervan el
músculo estilofaríngeo, se
originan del núcleo ambiguo.



Las fibras parasimpáticas
tienen su origen en el núcleo
salival inferior; estas fibras
terminan en el ganglio ótico.
XI. Nervio Glosofaríngeo







Las raíces salen de la parte superior
del bulbo raquídeo y se unen para
formar un solo tronco nervioso.
Pasan por el agujero yugular junto
con el nervio vago
Los ganglios sensitivos (superior e
inferior) se localizan dentro de este
agujero.
Pasa entre la vena yugular interna y
la arteria carótida interna en su
trayecto hacia el músculo
estilofaríngeo y la base de la lengua.
Nervio glosofaríngeo A
Glándula parótida B
Ganglio superior del nervio glosofaríngeo C
Núcleo espinal del nervio trigémino D
Ganglio inferior del nervio glosofaríngeo E
Núcleo del tracto solitario F
Núcleo ambiguo G
Núcleo salival inferior H
Ganglio ótico I
XI. Nervio Glosofaríngeo
XI. Nervio Glosofaríngeo
Lesiones del nervio glosofaríngeo:


Pérdida de la sensibilidad en la
faringe



Pérdida del reflejo nauseoso y
del gusto en el tercio posterior
de la lengua.
X. Nervio Vago


Fibras motoras (núcleo ambiguo):





Vísceras del cuello, tórax y abdomen
Músculos del paladar blando, faringe,
laringe y úvula.

Fibras sensitivas:




Laringe, faringe, CAE, membrana
timpánica, vísceras torácicas y
abdominales. Sensación del gusto de
la epiglotis.

Fibras parasimpáticas:


Vísceras del cuello, tórax y abdomen
(núcleo dorsal del vago)



Corazón (núcleo ambiguo)
X. Nervio Vago


Fibras motoras (núcleo ambiguo):





Vísceras del cuello, tórax y abdomen
Músculos del paladar blando, faringe,
laringe y úvula.

Fibras sensitivas:




Laringe, faringe, CAE, membrana
timpánica, vísceras torácicas y
abdominales. Sensación del gusto de
la epiglotis.

Fibras parasimpáticas:


Vísceras del cuello, tórax y abdomen
(núcleo dorsal del vago)



Corazón (núcleo ambiguo)
X. Nervio Vago


Fibras motoras (núcleo ambiguo):





Vísceras del cuello, tórax y abdomen
Músculos del paladar blando, faringe,
laringe y úvula.

Fibras sensitivas:




Laringe, faringe, CAE, membrana
timpánica, vísceras torácicas y
abdominales. Sensación del gusto de
la epiglotis.

Fibras parasimpáticas:


Vísceras del cuello, tórax y abdomen
(núcleo dorsal del vago)



Corazón (núcleo ambiguo)
X. Nervio Vago


Fibras motoras (núcleo ambiguo):


Vísceras del cuello, tórax y abdomen



Músculos del paladar blando, faringe,
laringe y úvula.
X. Nervio Vago


Fibras motoras (núcleo ambiguo):


Vísceras del cuello, tórax y abdomen



Músculos del paladar blando, faringe,
laringe y úvula.
X. Nervio Vago


Las fibras sensitivas del CAE y la
membrana timpánica tienen sus
cuerpos neuronales en el ganglio
superior del nervio vago.



La porción central del ganglio
superior termina en el núcleo
espinal del nervio trigémino.
X. Nervio Vago


Las fibras sensitivas del gusto de
la epiglotis tienen sus cuerpos
neuronales en el ganglio inferior
y su porción central termina en el
núcleo del tracto solitario.
X. Nervio Vago


Las fibras sensitivas de las
vísceras del tórax y abdomen
tienen sus cuerpos neuronales en
el ganglio inferior del nervio
vago



La porción central del ganglio
inferior se extiende al núcleo del
tracto solitario
X. Nervio Vago





Sale de la parte superior del
bulbo en el surco postolivar.
Sale del cráneo por el agujero
yugular, junto con los nervios
IX y XI y donde se encuentra
los ganglios vagales superior e
inferior.
Desciende por el cuello por
dentro de la vaina carotídea
junto con la vena yugular y la
arteria carótida.
Nervio vago A
Núcleo ambiguo B
Núcleo motor dorsal C
Núcleo inferior del nervio vago D
Núcleo del tracto solitario E
Núcleo superior del nervio vago F
Núcleo espinal del trigémino G
X. Nervio Vago


La lesión del nervio vago
produce debilidad de los
músculos
faríngeos
y
laríngeos, pérdida del
reflejo de tos y anestesia
laríngea.
X. Nervio Vago


La lesión del nervio vago
produce debilidad de los
músculos
faríngeos
y
laríngeos, pérdida del
reflejo de tos y anestesia
laríngea.
XI. Nervio Espinal


Nervio motor



Unión de las raíces espinal y
accesoria.



Raíz espinal inerva los
músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.



Raíz accesoria o craneal inerva
los músculos laríngeos (con
excepción del músculo
cricotiroideo) por medio del
nervio laríngeo recurrente
(rama del vago).
XI. Nervio Espinal


La raíz espinal inicia en el núcleo
espinal (asta anterior de C1-C5 de
la médula espinal).



Entra al cráneo por el agujero
magno, donde se une con la raíz
craneal o accesoria.



Ambas raíces se unen y salen del
cráneo por el agujero yugular para
inervar a sus respectivos músculos.
XI. Nervio Espinal


La raíz accesoria (craneal) está formada
por fibras del núcleo ambiguo.



Emerge del bulbo en el surco
postolivar, junto con IX y X.



Se une a la raíz espinal para formar el
nervio espinal.



El nervio sale del cráneo por el agujero
yugular y las raíces se separan.



La raíz craneal se une al nervio vago y
provee la mayoría de las fibras motoras
de los segmentos faríngeo y laríngeo
recurrente del nervio vago.
Nervio espinal A
Raíces craneales B
Raíz espinal C
Músculo trapecio D
Músculo esternocleidomastoideo E
Agujero magno F
Núcleo ambiguo G
XI. Nervio Espinal


El daño al segmento espinal del
nervio resulta en debilidad del
músculo esternocleidomastoideo, lo
cual dificulta voltear la cabeza al lado
opuesto.



También causa debilidad del músculo
trapecio, que dificulta encoger los
hombros. Esta debilidad ocurre en el
lado de la lesión.
XI. Nervio Espinal


El daño al segmento espinal del
nervio resulta en debilidad del
músculo esternocleidomastoideo, lo
cual dificulta voltear la cabeza al lado
opuesto.



También causa debilidad del músculo
trapecio, que dificulta encoger los
hombros. Esta debilidad ocurre en el
lado de la lesión.
XII. Nervio Hipogloso


Nervio motor.



Músculos de la lengua, con
excepción del palatogloso (X par
craneal).


Longitudinal inferior,
transverso, vertical y
longitudinal superior.



Se origina del núcleo del
hipogloso (bulbo)



Sale del bulbo entre la oliva y la
pirámide



Pasan por el canal del hipogloso
e inervan los músculos de la
lengua.
Nervio hipogloso A
Músculo longitudinal inferior B
Músculos transverso y vertical C
Músculo longitudinal superior D
Núcleo del hipogloso E
XII. Nervio Hipogloso
XII. Nervio Hipogloso


El daño al nervio hipogloso o al
núcleo del hipogloso produce
debilidad de la lengua,
fasciculaciones y desviación de
la lengua del lado de la lesión.



Las lesiones más centrales (por
arriba del nivel del núcleo del
hipogloso) causan que la
lengua se desvíe hacia el lado
opuesto de la lesión.
XII. Nervio Hipogloso


El daño al nervio hipogloso o al
núcleo del hipogloso produce
debilidad de la lengua,
fasciculaciones y desviación de
la lengua del lado de la lesión.



Las lesiones más centrales (por
arriba del nivel del núcleo del
hipogloso) causan que la
lengua se desvíe hacia el lado
opuesto de la lesión.
UVM Sistema Nervioso Sesion 16 Pares Craneales IV
UVM Sistema Nervioso Sesion 16 Pares Craneales IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoDrCervantesMx
 
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Musculos del Cuello
Musculos del CuelloMusculos del Cuello
Musculos del CuelloCat Lunac
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Teresa Espino
 
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEALNERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEALAnghel Quilca
 
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)Carlos Andrés García
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaIvan Gabriel Condori F.
 
Vascularizacion cabeza y cuello
Vascularizacion cabeza y cuelloVascularizacion cabeza y cuello
Vascularizacion cabeza y cuelloAndrea Méndez
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálicoignacio briones
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularYayo Salazar Benavides
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSandra Gallaga
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoIsaiah Ramirez
 
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
 
Nervio Vago X
Nervio Vago XNervio Vago X
Nervio Vago X
 
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
 
Musculos del Cuello
Musculos del CuelloMusculos del Cuello
Musculos del Cuello
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
 
PLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICALPLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICAL
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEALNERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
 
Vascularizacion cabeza y cuello
Vascularizacion cabeza y cuelloVascularizacion cabeza y cuello
Vascularizacion cabeza y cuello
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
 
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
 

Destacado

Nervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeoNervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeoBrayan Rosas
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesJoséLuis Ruiz
 
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)Derien García
 
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y GlosofaringeoPares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeojeanjosejoseph
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Marco Castillo
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares cranealesVeronica Ramirez
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facialLUZ
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 

Destacado (13)

Nervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeoNervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeo
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
 
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL)
 
Pares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XIIPares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XII
 
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y GlosofaringeoPares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
 
Nervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeo Nervio glosofaríngeo
Nervio glosofaríngeo
 
8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 

Similar a UVM Sistema Nervioso Sesion 16 Pares Craneales IV

Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNADigno Daniel Lezcano
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresManuel Saldivia
 
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Isabel S
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios CranealesMaster Posada
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Lauren Surí
 
Bulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdfBulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdfLinetCabrera
 
Funcion y localizacion de las pares craneales
Funcion y localizacion de las pares cranealesFuncion y localizacion de las pares craneales
Funcion y localizacion de las pares cranealesecheverrysucre
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealeszapa
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierelola510419
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongadaDLNS
 
anatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptxanatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptxWilliansBastidas
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsKant Geds
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesmariopese
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Mario Arotuma
 

Similar a UVM Sistema Nervioso Sesion 16 Pares Craneales IV (20)

Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Bulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdfBulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdf
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Funcion y localizacion de las pares craneales
Funcion y localizacion de las pares cranealesFuncion y localizacion de las pares craneales
Funcion y localizacion de las pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Psi tarea 4- neurociencias
Psi  tarea 4- neurocienciasPsi  tarea 4- neurociencias
Psi tarea 4- neurociencias
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
anatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptxanatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptx
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
 
Tronco cerebral
Tronco cerebralTronco cerebral
Tronco cerebral
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís

UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoIris Ethel Rentería Solís
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasIris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónIris Ethel Rentería Solís
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís (20)

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
 

UVM Sistema Nervioso Sesion 16 Pares Craneales IV

  • 1. Nervios Craneales IV Dra. Iris Ethel Rentería Solís
  • 2. XI. Nervio Glosofaríngeo  Nervio mixto  Fibras sensitivas:  Gusto del tercio posterior de la lengua  Cuerpo carotídeo  Faringe  Lengua  Trompa de Eustaquio.  Fibras motoras: Músculo estilofaríngeo.  Fibras parasimpáticas: Glándula parótida
  • 3. XI. Nervio Glosofaríngeo  Nervio mixto  Fibras sensitivas:  Gusto del tercio posterior de la lengua  Cuerpo carotídeo  Faringe  Lengua  Trompa de Eustaquio.  Fibras motoras: Músculo estilofaríngeo.  Fibras parasimpáticas: Glándula parótida
  • 4. XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras sensitivas Emergen de dos sitios:  Ganglio superior del glosofaríngeo =>Núcleo espinal del nervio trigémino. (Piel retroauricular)  Ganglio inferior del glosofaríngeo=> Núcleo del tracto solitario. (Faringe y gusto del 1/3 posterior de la lengua).
  • 5. XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras sensitivas Emergen de dos sitios:  Ganglio superior del glosofaríngeo =>Núcleo espinal del nervio trigémino. (Piel retroauricular)  Ganglio inferior del glosofaríngeo=> Núcleo del tracto solitario. (Faringe y gusto del 1/3 posterior de la lengua).
  • 6. XI. Nervio Glosofaríngeo: Fibras sensitivas  Cruzan la línea media y viajan al núcleo ventral posterior del tálamo del lado contrario.  De ahí, los axones recorren la cápsula interna hasta alcanzar la corteza sensitiva primaria en la circunvolución postcentral
  • 7. XI. Nervio Glosofaríngeo  Las fibras motoras del nervio glosofaríngeo, que inervan el músculo estilofaríngeo, se originan del núcleo ambiguo.  Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el núcleo salival inferior; estas fibras terminan en el ganglio ótico.
  • 8. XI. Nervio Glosofaríngeo  Las fibras motoras del nervio glosofaríngeo, que inervan el músculo estilofaríngeo, se originan del núcleo ambiguo.  Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el núcleo salival inferior; estas fibras terminan en el ganglio ótico.
  • 9. XI. Nervio Glosofaríngeo  Las fibras motoras del nervio glosofaríngeo, que inervan el músculo estilofaríngeo, se originan del núcleo ambiguo.  Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el núcleo salival inferior; estas fibras terminan en el ganglio ótico.
  • 10. XI. Nervio Glosofaríngeo     Las raíces salen de la parte superior del bulbo raquídeo y se unen para formar un solo tronco nervioso. Pasan por el agujero yugular junto con el nervio vago Los ganglios sensitivos (superior e inferior) se localizan dentro de este agujero. Pasa entre la vena yugular interna y la arteria carótida interna en su trayecto hacia el músculo estilofaríngeo y la base de la lengua.
  • 11. Nervio glosofaríngeo A Glándula parótida B Ganglio superior del nervio glosofaríngeo C Núcleo espinal del nervio trigémino D Ganglio inferior del nervio glosofaríngeo E Núcleo del tracto solitario F Núcleo ambiguo G Núcleo salival inferior H Ganglio ótico I
  • 13. XI. Nervio Glosofaríngeo Lesiones del nervio glosofaríngeo:  Pérdida de la sensibilidad en la faringe  Pérdida del reflejo nauseoso y del gusto en el tercio posterior de la lengua.
  • 14.
  • 15. X. Nervio Vago  Fibras motoras (núcleo ambiguo):    Vísceras del cuello, tórax y abdomen Músculos del paladar blando, faringe, laringe y úvula. Fibras sensitivas:   Laringe, faringe, CAE, membrana timpánica, vísceras torácicas y abdominales. Sensación del gusto de la epiglotis. Fibras parasimpáticas:  Vísceras del cuello, tórax y abdomen (núcleo dorsal del vago)  Corazón (núcleo ambiguo)
  • 16. X. Nervio Vago  Fibras motoras (núcleo ambiguo):    Vísceras del cuello, tórax y abdomen Músculos del paladar blando, faringe, laringe y úvula. Fibras sensitivas:   Laringe, faringe, CAE, membrana timpánica, vísceras torácicas y abdominales. Sensación del gusto de la epiglotis. Fibras parasimpáticas:  Vísceras del cuello, tórax y abdomen (núcleo dorsal del vago)  Corazón (núcleo ambiguo)
  • 17. X. Nervio Vago  Fibras motoras (núcleo ambiguo):    Vísceras del cuello, tórax y abdomen Músculos del paladar blando, faringe, laringe y úvula. Fibras sensitivas:   Laringe, faringe, CAE, membrana timpánica, vísceras torácicas y abdominales. Sensación del gusto de la epiglotis. Fibras parasimpáticas:  Vísceras del cuello, tórax y abdomen (núcleo dorsal del vago)  Corazón (núcleo ambiguo)
  • 18. X. Nervio Vago  Fibras motoras (núcleo ambiguo):  Vísceras del cuello, tórax y abdomen  Músculos del paladar blando, faringe, laringe y úvula.
  • 19. X. Nervio Vago  Fibras motoras (núcleo ambiguo):  Vísceras del cuello, tórax y abdomen  Músculos del paladar blando, faringe, laringe y úvula.
  • 20. X. Nervio Vago  Las fibras sensitivas del CAE y la membrana timpánica tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio superior del nervio vago.  La porción central del ganglio superior termina en el núcleo espinal del nervio trigémino.
  • 21. X. Nervio Vago  Las fibras sensitivas del gusto de la epiglotis tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio inferior y su porción central termina en el núcleo del tracto solitario.
  • 22. X. Nervio Vago  Las fibras sensitivas de las vísceras del tórax y abdomen tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio inferior del nervio vago  La porción central del ganglio inferior se extiende al núcleo del tracto solitario
  • 23. X. Nervio Vago    Sale de la parte superior del bulbo en el surco postolivar. Sale del cráneo por el agujero yugular, junto con los nervios IX y XI y donde se encuentra los ganglios vagales superior e inferior. Desciende por el cuello por dentro de la vaina carotídea junto con la vena yugular y la arteria carótida.
  • 24. Nervio vago A Núcleo ambiguo B Núcleo motor dorsal C Núcleo inferior del nervio vago D Núcleo del tracto solitario E Núcleo superior del nervio vago F Núcleo espinal del trigémino G
  • 25. X. Nervio Vago  La lesión del nervio vago produce debilidad de los músculos faríngeos y laríngeos, pérdida del reflejo de tos y anestesia laríngea.
  • 26. X. Nervio Vago  La lesión del nervio vago produce debilidad de los músculos faríngeos y laríngeos, pérdida del reflejo de tos y anestesia laríngea.
  • 27.
  • 28. XI. Nervio Espinal  Nervio motor  Unión de las raíces espinal y accesoria.  Raíz espinal inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.  Raíz accesoria o craneal inerva los músculos laríngeos (con excepción del músculo cricotiroideo) por medio del nervio laríngeo recurrente (rama del vago).
  • 29. XI. Nervio Espinal  La raíz espinal inicia en el núcleo espinal (asta anterior de C1-C5 de la médula espinal).  Entra al cráneo por el agujero magno, donde se une con la raíz craneal o accesoria.  Ambas raíces se unen y salen del cráneo por el agujero yugular para inervar a sus respectivos músculos.
  • 30. XI. Nervio Espinal  La raíz accesoria (craneal) está formada por fibras del núcleo ambiguo.  Emerge del bulbo en el surco postolivar, junto con IX y X.  Se une a la raíz espinal para formar el nervio espinal.  El nervio sale del cráneo por el agujero yugular y las raíces se separan.  La raíz craneal se une al nervio vago y provee la mayoría de las fibras motoras de los segmentos faríngeo y laríngeo recurrente del nervio vago.
  • 31.
  • 32. Nervio espinal A Raíces craneales B Raíz espinal C Músculo trapecio D Músculo esternocleidomastoideo E Agujero magno F Núcleo ambiguo G
  • 33. XI. Nervio Espinal  El daño al segmento espinal del nervio resulta en debilidad del músculo esternocleidomastoideo, lo cual dificulta voltear la cabeza al lado opuesto.  También causa debilidad del músculo trapecio, que dificulta encoger los hombros. Esta debilidad ocurre en el lado de la lesión.
  • 34. XI. Nervio Espinal  El daño al segmento espinal del nervio resulta en debilidad del músculo esternocleidomastoideo, lo cual dificulta voltear la cabeza al lado opuesto.  También causa debilidad del músculo trapecio, que dificulta encoger los hombros. Esta debilidad ocurre en el lado de la lesión.
  • 35. XII. Nervio Hipogloso  Nervio motor.  Músculos de la lengua, con excepción del palatogloso (X par craneal).  Longitudinal inferior, transverso, vertical y longitudinal superior.  Se origina del núcleo del hipogloso (bulbo)  Sale del bulbo entre la oliva y la pirámide  Pasan por el canal del hipogloso e inervan los músculos de la lengua.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Nervio hipogloso A Músculo longitudinal inferior B Músculos transverso y vertical C Músculo longitudinal superior D Núcleo del hipogloso E
  • 41. XII. Nervio Hipogloso  El daño al nervio hipogloso o al núcleo del hipogloso produce debilidad de la lengua, fasciculaciones y desviación de la lengua del lado de la lesión.  Las lesiones más centrales (por arriba del nivel del núcleo del hipogloso) causan que la lengua se desvíe hacia el lado opuesto de la lesión.
  • 42. XII. Nervio Hipogloso  El daño al nervio hipogloso o al núcleo del hipogloso produce debilidad de la lengua, fasciculaciones y desviación de la lengua del lado de la lesión.  Las lesiones más centrales (por arriba del nivel del núcleo del hipogloso) causan que la lengua se desvíe hacia el lado opuesto de la lesión.