SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.
Arte_13

Las primeras vanguardias:
fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo.

Puente de Waterloo (André Derain)

1. Contexto histórico artístico.
Culturalmente, las propuestas revolucionarias de Karl Marx, el vitalismo crítico de
Nietzsche y las aportaciones sobre el subconsciente y la irracionalidad de Freud,
constituyen los ejes fundamentales del pensamiento moderno.
En otro orden de cosas, la sociedad se ve compensada por grandes
avances científicos y tecnológicos que influirán en los modos de vida
de las primeras décadas de siglo:
El descubrimiento de los rayos X, las vitaminas y los antibióticos
en la medicina; la radiactividad, la teoría cuántica y la teoría
general de la relatividad en el campo de la física.
La proliferación de las máquinas y del trabajo en cadena, la
sociedad de consumo, la velocidad, el desarrollo urbano, los
nuevos medios de transporte (automóvil, barco y avión), la radio,
prensa y propaganda… posibilitan la difusión de nuevas modas.
Familia (H. MOORE)
Así, el proceso de modernización se traduce en los movimientos de
vanguardia en un deseo de encontrar un nuevo lenguaje artístico más próximo a la
realidad. Por ello deberán encontrar sus propios canales de difusión, sus marchants, sus
galerías, su crítica y su público, hasta constituir una compleja alternativa ética y estética.

Es evidente que a lo largo del siglo XX, y a diferencia de siglos
anteriores, la sucesión de estilos artísticos se hace más dinámica:
fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, abstracción,
dadaísmo y surrealismo. Un conjunto de estilos que apuestan por la
velocidad, la novedad, el espíritu de investigación y el interés por lo
moderno.
Así entre las principales aportaciones del arte de vanguardia se
valora:
Su enfrentamiento a las formas y modelos del pasado, para
atender a los referentes actuales.
El rechazo a los valores establecidos por las élites socioculturales
Rueda de bicicleta
del momento.
(M. DUCHAMP)
Redefinición del concepto de belleza.
Interés por la subjetividad y la sinceridad, para dar lugar a producciones personales.

1

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

El final de todo este proceso de cambio y
experimentación se marca con el advenimiento de
la II Guerra Mundial (1939-1945), momento en el
cual muchos artistas europeos huyeron hacia
tierras norteamericanas.
Los dramáticos acontecimientos históricos tuvieron
su traducción artística en la negación y en la
destrucción del arte tradicional y
convencional y, además, en la concepción del
arte como fuente de experimentación, novedad,
originalidad y polémica. Se aceptó la libertad de
composición y de interpretación, y en ciertos
movimientos no hubo parámetros ni referencias
anteriores, destruyendo todo tipo de
convencionalismos. Ello se tradujo en la
Premonición de la Guerra Civil (S. DALÍ, 1936). El
innovación de géneros, formatos, materiales y
arte muchas veces fue invocado como arma de
estilos artísticos.
denuncia política y reivindicación ideológica.
2. Fauvismo.
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre
1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera
exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis
Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas
estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les
atribuyó el término "fauves", que en español significa
“fieras”. El nombre asignado era en origen un
calificativo peyorativo, como les sucedió a otros
movimientos artísticos del siglo XX, pero fue asumido
por el público y posteriormente introducido en la
historia del arte sin connotaciones despectivas.
Odalisca (H. MATISSE)
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus
principales integrantes fueron André Derain y Maurice
de Vlaminck. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto.
Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor
acometía sus obras como una experiencia personal
cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la
actitud violenta con la que se enfrentaron a los
convencionalismos de la época rechazando las reglas y
los métodos tradicionales establecidos. Reaccionan
contra el Impresionismo y contra la importancia que
éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del
color.
Los fauvistas creían que a través de los colores
podían expresar sentimientos y este pensamiento
Orillas del Sena (M. Vlaminck)
condicionó su forma de pintar. Por ello, rechazaron la
paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores
violentos para crear mayor expresividad.
Emplearon una pincelada vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los
colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus
creaciones respondían a un ejercicio de síntesis, buscan la máxima simplificación de
elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los
volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos,
naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.

2

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

Otra característica es el gusto por la estética de
las estatuas y máscaras africanas. El arte de los
pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea
un evidente alejamiento de las formas naturalistas
para tender a la esquematización.
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar
a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo
del impresionismo, apostaron por obras
intensamente coloreadas.
2.1 Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único
que se mantuvo fiel a la estética del
movimiento a lo largo de su vida. Intentó
expresar sentimientos a través del uso del
color. Realizó numerosas copias de los
cuadros de los maestros clásicos a la vez que
estudió el arte contemporáneo, sobre todo el
de los impresionistas.

La alegría de vivir (H. MATISSE)

La verdadera formación artística de Matisse
se produjo bajo la influencia de Van Gogh y
Gauguin. También adoptó la técnica puntillista
de Signac, pero la modificó aplicando
pinceladas más amplias. En La alegría de vivir
(1905) resume su aprendizaje inicial de los
La danza (H. MATISSE)
cuadros clásicos, de Gauguin, de las estampas
japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una
escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las
odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante
amplias áreas de colores, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen
la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.
Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el
papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría,
serenidad, es un arte amable, y apacible. Recibió un reconocimiento internacional
durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno
de los encargos más importantes fue La danza, donde volumen y ritmo se conjugan
armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen
flotar con ritmo.
3. El cubismo.
El punto de partida del movimiento se sitúa en París, en
el Salón de Otoño de 1907, a raíz de una exposición
del pintor Cézanne (postimpresionista), que causó una
gran admiración en un grupo de artistas encabezados
por Pablo Picasso y Georges Braque. Ambos detectaron
en su antecesor la capacidad de pintar y representar
objetos por medio de figuras geométricas como el
cilindro, la esfera y el cono.
El cubismo supone la aportación más importante de las
vanguardias, en la medida que rompe por vez primera
con el concepto de espacio y perspectiva heredados
del Renacimiento, para proponer un nuevo espacio, en el
que no existe un único punto de vista, sino múltiples
puntos de vista.
Las señoritas de Avignon (P. PICASSO)

Se trata pues de una aparente deconstrucción o
fragmentación de la realidad en múltiples planos que, debidamente articulados, permiten
la construcción de una imagen pictórica que corresponde, más que al objeto en sí, al

3

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

concepto general que del objeto tenemos en la memoria.
La obra Las señoritas de Avignon, realizada en por
Picasso (1907), marca el inicio del movimiento cubista.
Dentro del movimiento se pueden diferencias las
siguientes etapas:
El cubismo analítico (1907-1910). Bajo la
influencia del arte primitivo (ibérico y africano),
trata de descomponer la figura en sus planos
más característicos y distribuirlos sobre la
superficie del lienzo, de la misma manera que se
colocarían sobre una mesa todas las piezas de un
reloj desmontado. La imagen resultante, basada
en la multiplicidad de los puntos de vista, no
se ve afectada por las imposiciones de la
perspectiva, ni la luz ni el color. En esta primera
etapa predominan colores como gris, marrón,
verde y amarillo.
El cubismo sintético. A partir de 1912. Introduce
la idea del cuadro como construcción, como un
El portugués (George BRAQUE, 1911).
El uso de las letras anticipa la técnica
collage de elementos heterogéneos (pigmentos de
del collage.
color, telas, papel, piezas de metal, madera…). La
figura se construye mediante la asociación de los diferentes elementos materiales.
Sus autores más representativos fueron Pablo Ruiz Picasso, Georges Braque, Juan Gris y
Pablo Gargallo.
3.1 Pablo Ruíz Picasso (1881-1973).
Se trata de uno de esos genios con el que sólo pueden compararse unos pocos pintores más.
A lo largo de su extensa trayectoria, mudó de estilo en varias ocasiones y esas mudanzas
fueron absolutamente radicales. Además de pintar, esculpía, grababa, tallaba, hacía
cerámica, e incluso preparó decorados para obras de danza. El genio del arte pictórico del
siglo XX, sin duda alguna. Además de republicano y comunista, fue una persona
comprometida con su época y con los problemas de su época.
Nació en Málaga. Su familia se trasladó a La Coruña
y posteriormente a Barcelona. Allí estudia pintura,
en la misma escuela de Artes en la que su padre
daba clases. Pero para un artista como él la ciudad
catalana tampoco resulta suficiente. En 1900 viaja
por primera vez a París. Aquí se estableció de
manera definitiva en 1904, mientras da comienzo
a su periodo rosa y va pergeñando las líneas
maestras de lo que será el cubismo, influenciado
por las formas geométricas de Cezanne, el arte
ibero y el arte africano primitivo.

Desnudo en la playa (P. PICASSO)

En 1907 da a conocer Las señoritas de Avignon, obra inicial del nuevo estilo que causa un
tremendo revuelo en los ambientes artísticos parisinos. La obra, ejemplo del llamado
cubismo analítico. El cubismo acompañará desde entonces casi siempre a Picasso, que aún
crea otra variedad en el estilo, el denominado cubismo sintético.
Hacia 1926, y durante tres años, encauza su trabajo en una serie de obras que nos permiten
hablar de periodo surrealista, en el que sus cuadros se pueblan de criaturas imposibles y
formas irreales (“Desnudo en la playa”).
Hacia 1930 comienza su periodo expresionista, que va a servirle para exponer su visión
del mundo y de la Historia en los años de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra
Mundial. Durante la primera de ellas, Picasso, republicano convencido, dirige fugazmente el
Museo del Prado y, por encargo del gobierno de la II República, pinta el Guernica. Un
manifiesto artístico de las vanguardias (surrealismo, cubismo y expresionismo), que
representa el bombardeo de la Legión Cóndor (alemana) sobre la pequeña ciudad de
Guernica (San Sebastián), el 26 de abril de 1937. Se cree que de sus 7000 habitantes, casi

4

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

la tercera parte murieron en el ataque.
Durante unos años sigue pintando cuadros
de grandísima calidad y buscando nuevas
vías de expresión.
Concluidos los tiempos bélicos, con un
Picasso ya en edad madura, podemos
hablar de una etapa final, en la que el
pintor sintetiza sus experiencias
anteriores. Grandes exposiciones
retrospectivas dan cumplida cuenta de la
altura a la que se valora su trabajo. En
1971 cumple 90 años y aún sigue
pintando, grabando y haciendo cerámica. Muere en 1973.
4. Abstracción
El arte abstracto fue la otra gran tendencia
surgida a partir de la Primera Guerra Mundial y
constituyó el último paso en el camino hacia la
desestructuración de las formas. Hasta el
momento, algunos artistas vanguardistas
abogaban por la preponderancia del color
(fauvistas); otros, por la destrucción de las
formas (cubistas). Frente a ellos, los pintores y
los escultores abstractos eliminaron el objeto.
La obra de arte rompió su relación con la
realidad. Con ellos, no tiene sentido hablar de
temática paisajística o de retratos.

El Guernica (PICASSO)

Composición IV (Vasili KANDINSKY)

La pintura abstracta no es más que una serie de manchas y formas sin relación con
nuestra realidad. Muchos autores atraviesan etapas abstractas como si de una liberación
se tratase. Son obras que cuesta asimilar, en las que no
tiene sentido tratar de hallar similitudes con los objetos
reales; lo único posible es juzgarlas desde la estética y
la sensibilidad particulares.
Posteriormente aparecieron diferentes corrientes abstractas
como el Constructivismo (1913) y el Suprematismo
(1915) rusos, y el Neoplasticismo holandés (1917). Los
dos primeros se sustentaron en el uso exclusivo de la
geometría –cuadrado, triángulo, círculo- como camino de
expresión formal, aunque si bien el Constructivismo insistía
en la función utilitarista del arte, el Suprematismo fue
siempre el vehículo de las ideas espirituales de Kasimir
Malevich.

Composición II (Piet MONDRIAN)

Esta misma línea espiritual fue seguida por el Neoplasticismo, liderado por Piet Mondrian,
movimiento que trató de hallar unos nuevos valores plásticos, más acordes con un mundo en
proceso de reconstrucción. Para conseguir sus objetivos, los artistas neoplasticistas
simplificaron sus formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, cubos,
planos, colores primarios (rojo, amarillo, azul) y neutros (blando y negro). De este modo
eliminaron todo aquello que consideraban superfluo (las figuras) y sólo prevalece lo
elemental: la estructura.
4.1 Vasily Kandinsky.
Vasily Kandinsky, el máximo representante de la abstracción, se inició dentro de la pintura
figurativa, pero pronto rompió con ella y, en su lugar, adoptó el color y el orden
matemático. Su principal aportación al arte de vanguardia fue la pintura sin tema, sin
relación con el mundo de las cosas visibles. Lo importante no era el asunto, sino la armonía
cromática. Fue una ruptura total, que derivó hacia una pintura con predominio de colores
planos y formas geométricas, cuyo significado escapa a toda comprensión
intelectual, pero que siempre deja sentir una determinada emoción.

5

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

Entre sus principales obras destacan: Composición IV (o batalla),
“Improvisación”.
Otros autores abstractos destacados fueron Paul Klee y P.
Mondrian.
Calle Murneu con mujeres

5. El Surrealismo
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista"
de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte
nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su
totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis
como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio
de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda
del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos
como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos
incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria,
evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El
pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren
realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el
arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos,
equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto
que la propia realización.
Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de
Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben
buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador
de la pintura metafísica.
Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación
provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En
Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de
habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La
pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.

Héctor y Andrómeda
(CHIRICO)

En el surrealismo, al igual que antes en el cubismo, se desarrollaron dos tendencias. Una
plasmaba el mundo del subconsciente de forma figurada, y estuvo representada por artistas
como Salvador Dalí; la otra lo plasmó de forma abstracta, como en el caso de Joan Miró.
5.1 Joan Miró (1893-1983)
"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en
un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera,
objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".
Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque
fue solamente una fase dentro de su producción.
Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y
tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del
arlequín (1924).
Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus
imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los
niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el
acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no

6

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).

Mujeres y pájaros en un claro de
luna (J. MIRÓ)
Historia del Arte (BCS2)
Vanguardias artísticas.

tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo
irracional.
Entre sus obras destacamos: Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a
una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro
de luna.
Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de
las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y
día.
5.2 Salvador Dalí (1904-1989)
Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el
grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto
de su imaginación. Es el paradigma del surrealismo
figurativo. Su producción presenta una técnica en la
que las formas reales aparecen hermosamente
reproducidas pero carentes del significado que se les
suele adjudicar. Muchas de sus obras, como su vida,
son claramente provocativas, generadoras de
sentimientos ambivalentes que hacen dudar al
espectador de las intenciones del artista.
Persistencia de la memoria (S. DALÍ)
Le caracteriza la provocación y su método
"paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es
furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen
o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al
sexo y la paranoia. La persistencia de la memoria, El
ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.

También son característicos sus relojes blandos, sus
altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte
y las vistas de Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en El Cristo
de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la
composición y del espacio es más clásico, pero siempre
inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades
plásticas por la corrección en el dibujo y por la
presencia de la luz, transparente y limpia.

El ángelus arquitectónico (S. DALÍ)

Una técnica muy empleada por Dalí consistía en
partir de obras de artistas anteriores y recrearlas
con elementos añadidos para configurar una obra
nueva, cargada de un significado totalmente
diferente al inicial. Obras de este tipo son La
última cena.
En otros casos, partía de objetos reales y los
combinaba para darles otro significado, como en
La persistencia de la memoria. Pero también pintó
cuadros plenamente novedosos y figurativos, como
El gran masturbador o las series de Gala, su mujer.

7

IES Lacimurga C. I.
Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).

La última cena (S. DALÍ)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
Javier Pérez
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 14º arte del siglo xx
Tema 14º arte del siglo xx Tema 14º arte del siglo xx
Tema 14º arte del siglo xx
Francisco Bermejo
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Art del segle xx 3
Art del segle xx 3Art del segle xx 3
Art del segle xx 3
Julia Valera
 
Arte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoArte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoPepelupelusa
 
Unitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xixUnitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xix
Julia Valera
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
Pla Cerdà
Pla CerdàPla Cerdà
Pla Cerdà
Oriol
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
Ignacio Sobrón García
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
Art del segle xx 2
Art del segle xx 2Art del segle xx 2
Art del segle xx 2
Julia Valera
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
Editorial Ecir
 

La actualidad más candente (20)

16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
Tema 14º arte del siglo xx
Tema 14º arte del siglo xx Tema 14º arte del siglo xx
Tema 14º arte del siglo xx
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
 
Art del segle xx 3
Art del segle xx 3Art del segle xx 3
Art del segle xx 3
 
Arte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoArte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y Neoclásico
 
Unitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xixUnitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xix
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Pla Cerdà
Pla CerdàPla Cerdà
Pla Cerdà
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
 
Art del segle xx 2
Art del segle xx 2Art del segle xx 2
Art del segle xx 2
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
 

Destacado

Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Javier Pérez
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
Impresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_PostimpresionismoImpresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_Postimpresionismo
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 

Destacado (20)

Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
 
Impresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_PostimpresionismoImpresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_Postimpresionismo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 

Similar a Vanguardias artísticas. Pintura.

INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURA
INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURAINFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURA
INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURAKevinT3
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
botonrojo
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Teresa Fernández Diez
 
Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo  Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo
jannet aquino reymundo
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!Miile ViiLladiiego
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsestherjulio
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
javi
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
Cesar Narvaez
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
Cesar Narvaez
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
alnugar
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
KENIAVERDY
 
Revista
Revista Revista
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
papefons Fons
 

Similar a Vanguardias artísticas. Pintura. (20)

INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURA
INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURAINFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURA
INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL ARTE Y LA CULTURA
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
 
Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo  Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Vanguardias darling
Vanguardias darlingVanguardias darling
Vanguardias darling
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Vanguardias artísticas. Pintura.

  • 1. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. Arte_13 Las primeras vanguardias: fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo. Puente de Waterloo (André Derain) 1. Contexto histórico artístico. Culturalmente, las propuestas revolucionarias de Karl Marx, el vitalismo crítico de Nietzsche y las aportaciones sobre el subconsciente y la irracionalidad de Freud, constituyen los ejes fundamentales del pensamiento moderno. En otro orden de cosas, la sociedad se ve compensada por grandes avances científicos y tecnológicos que influirán en los modos de vida de las primeras décadas de siglo: El descubrimiento de los rayos X, las vitaminas y los antibióticos en la medicina; la radiactividad, la teoría cuántica y la teoría general de la relatividad en el campo de la física. La proliferación de las máquinas y del trabajo en cadena, la sociedad de consumo, la velocidad, el desarrollo urbano, los nuevos medios de transporte (automóvil, barco y avión), la radio, prensa y propaganda… posibilitan la difusión de nuevas modas. Familia (H. MOORE) Así, el proceso de modernización se traduce en los movimientos de vanguardia en un deseo de encontrar un nuevo lenguaje artístico más próximo a la realidad. Por ello deberán encontrar sus propios canales de difusión, sus marchants, sus galerías, su crítica y su público, hasta constituir una compleja alternativa ética y estética. Es evidente que a lo largo del siglo XX, y a diferencia de siglos anteriores, la sucesión de estilos artísticos se hace más dinámica: fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, abstracción, dadaísmo y surrealismo. Un conjunto de estilos que apuestan por la velocidad, la novedad, el espíritu de investigación y el interés por lo moderno. Así entre las principales aportaciones del arte de vanguardia se valora: Su enfrentamiento a las formas y modelos del pasado, para atender a los referentes actuales. El rechazo a los valores establecidos por las élites socioculturales Rueda de bicicleta del momento. (M. DUCHAMP) Redefinición del concepto de belleza. Interés por la subjetividad y la sinceridad, para dar lugar a producciones personales. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 2. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. El final de todo este proceso de cambio y experimentación se marca con el advenimiento de la II Guerra Mundial (1939-1945), momento en el cual muchos artistas europeos huyeron hacia tierras norteamericanas. Los dramáticos acontecimientos históricos tuvieron su traducción artística en la negación y en la destrucción del arte tradicional y convencional y, además, en la concepción del arte como fuente de experimentación, novedad, originalidad y polémica. Se aceptó la libertad de composición y de interpretación, y en ciertos movimientos no hubo parámetros ni referencias anteriores, destruyendo todo tipo de convencionalismos. Ello se tradujo en la Premonición de la Guerra Civil (S. DALÍ, 1936). El innovación de géneros, formatos, materiales y arte muchas veces fue invocado como arma de estilos artísticos. denuncia política y reivindicación ideológica. 2. Fauvismo. El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente. El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa “fieras”. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del siglo XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas. Odalisca (H. MATISSE) El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus principales integrantes fueron André Derain y Maurice de Vlaminck. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy. El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos tradicionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color. Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento Orillas del Sena (M. Vlaminck) condicionó su forma de pintar. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear mayor expresividad. Emplearon una pincelada vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de síntesis, buscan la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos. 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 3. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización. Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, apostaron por obras intensamente coloreadas. 2.1 Henri Matisse (1869-1954) Considerado el líder de los fauvistas, fue el único que se mantuvo fiel a la estética del movimiento a lo largo de su vida. Intentó expresar sentimientos a través del uso del color. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas. La alegría de vivir (H. MATISSE) La verdadera formación artística de Matisse se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gauguin. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. En La alegría de vivir (1905) resume su aprendizaje inicial de los La danza (H. MATISSE) cuadros clásicos, de Gauguin, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, y apacible. Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo. 3. El cubismo. El punto de partida del movimiento se sitúa en París, en el Salón de Otoño de 1907, a raíz de una exposición del pintor Cézanne (postimpresionista), que causó una gran admiración en un grupo de artistas encabezados por Pablo Picasso y Georges Braque. Ambos detectaron en su antecesor la capacidad de pintar y representar objetos por medio de figuras geométricas como el cilindro, la esfera y el cono. El cubismo supone la aportación más importante de las vanguardias, en la medida que rompe por vez primera con el concepto de espacio y perspectiva heredados del Renacimiento, para proponer un nuevo espacio, en el que no existe un único punto de vista, sino múltiples puntos de vista. Las señoritas de Avignon (P. PICASSO) Se trata pues de una aparente deconstrucción o fragmentación de la realidad en múltiples planos que, debidamente articulados, permiten la construcción de una imagen pictórica que corresponde, más que al objeto en sí, al 3 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 4. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. concepto general que del objeto tenemos en la memoria. La obra Las señoritas de Avignon, realizada en por Picasso (1907), marca el inicio del movimiento cubista. Dentro del movimiento se pueden diferencias las siguientes etapas: El cubismo analítico (1907-1910). Bajo la influencia del arte primitivo (ibérico y africano), trata de descomponer la figura en sus planos más característicos y distribuirlos sobre la superficie del lienzo, de la misma manera que se colocarían sobre una mesa todas las piezas de un reloj desmontado. La imagen resultante, basada en la multiplicidad de los puntos de vista, no se ve afectada por las imposiciones de la perspectiva, ni la luz ni el color. En esta primera etapa predominan colores como gris, marrón, verde y amarillo. El cubismo sintético. A partir de 1912. Introduce la idea del cuadro como construcción, como un El portugués (George BRAQUE, 1911). El uso de las letras anticipa la técnica collage de elementos heterogéneos (pigmentos de del collage. color, telas, papel, piezas de metal, madera…). La figura se construye mediante la asociación de los diferentes elementos materiales. Sus autores más representativos fueron Pablo Ruiz Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Pablo Gargallo. 3.1 Pablo Ruíz Picasso (1881-1973). Se trata de uno de esos genios con el que sólo pueden compararse unos pocos pintores más. A lo largo de su extensa trayectoria, mudó de estilo en varias ocasiones y esas mudanzas fueron absolutamente radicales. Además de pintar, esculpía, grababa, tallaba, hacía cerámica, e incluso preparó decorados para obras de danza. El genio del arte pictórico del siglo XX, sin duda alguna. Además de republicano y comunista, fue una persona comprometida con su época y con los problemas de su época. Nació en Málaga. Su familia se trasladó a La Coruña y posteriormente a Barcelona. Allí estudia pintura, en la misma escuela de Artes en la que su padre daba clases. Pero para un artista como él la ciudad catalana tampoco resulta suficiente. En 1900 viaja por primera vez a París. Aquí se estableció de manera definitiva en 1904, mientras da comienzo a su periodo rosa y va pergeñando las líneas maestras de lo que será el cubismo, influenciado por las formas geométricas de Cezanne, el arte ibero y el arte africano primitivo. Desnudo en la playa (P. PICASSO) En 1907 da a conocer Las señoritas de Avignon, obra inicial del nuevo estilo que causa un tremendo revuelo en los ambientes artísticos parisinos. La obra, ejemplo del llamado cubismo analítico. El cubismo acompañará desde entonces casi siempre a Picasso, que aún crea otra variedad en el estilo, el denominado cubismo sintético. Hacia 1926, y durante tres años, encauza su trabajo en una serie de obras que nos permiten hablar de periodo surrealista, en el que sus cuadros se pueblan de criaturas imposibles y formas irreales (“Desnudo en la playa”). Hacia 1930 comienza su periodo expresionista, que va a servirle para exponer su visión del mundo y de la Historia en los años de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Durante la primera de ellas, Picasso, republicano convencido, dirige fugazmente el Museo del Prado y, por encargo del gobierno de la II República, pinta el Guernica. Un manifiesto artístico de las vanguardias (surrealismo, cubismo y expresionismo), que representa el bombardeo de la Legión Cóndor (alemana) sobre la pequeña ciudad de Guernica (San Sebastián), el 26 de abril de 1937. Se cree que de sus 7000 habitantes, casi 4 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 5. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. la tercera parte murieron en el ataque. Durante unos años sigue pintando cuadros de grandísima calidad y buscando nuevas vías de expresión. Concluidos los tiempos bélicos, con un Picasso ya en edad madura, podemos hablar de una etapa final, en la que el pintor sintetiza sus experiencias anteriores. Grandes exposiciones retrospectivas dan cumplida cuenta de la altura a la que se valora su trabajo. En 1971 cumple 90 años y aún sigue pintando, grabando y haciendo cerámica. Muere en 1973. 4. Abstracción El arte abstracto fue la otra gran tendencia surgida a partir de la Primera Guerra Mundial y constituyó el último paso en el camino hacia la desestructuración de las formas. Hasta el momento, algunos artistas vanguardistas abogaban por la preponderancia del color (fauvistas); otros, por la destrucción de las formas (cubistas). Frente a ellos, los pintores y los escultores abstractos eliminaron el objeto. La obra de arte rompió su relación con la realidad. Con ellos, no tiene sentido hablar de temática paisajística o de retratos. El Guernica (PICASSO) Composición IV (Vasili KANDINSKY) La pintura abstracta no es más que una serie de manchas y formas sin relación con nuestra realidad. Muchos autores atraviesan etapas abstractas como si de una liberación se tratase. Son obras que cuesta asimilar, en las que no tiene sentido tratar de hallar similitudes con los objetos reales; lo único posible es juzgarlas desde la estética y la sensibilidad particulares. Posteriormente aparecieron diferentes corrientes abstractas como el Constructivismo (1913) y el Suprematismo (1915) rusos, y el Neoplasticismo holandés (1917). Los dos primeros se sustentaron en el uso exclusivo de la geometría –cuadrado, triángulo, círculo- como camino de expresión formal, aunque si bien el Constructivismo insistía en la función utilitarista del arte, el Suprematismo fue siempre el vehículo de las ideas espirituales de Kasimir Malevich. Composición II (Piet MONDRIAN) Esta misma línea espiritual fue seguida por el Neoplasticismo, liderado por Piet Mondrian, movimiento que trató de hallar unos nuevos valores plásticos, más acordes con un mundo en proceso de reconstrucción. Para conseguir sus objetivos, los artistas neoplasticistas simplificaron sus formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, cubos, planos, colores primarios (rojo, amarillo, azul) y neutros (blando y negro). De este modo eliminaron todo aquello que consideraban superfluo (las figuras) y sólo prevalece lo elemental: la estructura. 4.1 Vasily Kandinsky. Vasily Kandinsky, el máximo representante de la abstracción, se inició dentro de la pintura figurativa, pero pronto rompió con ella y, en su lugar, adoptó el color y el orden matemático. Su principal aportación al arte de vanguardia fue la pintura sin tema, sin relación con el mundo de las cosas visibles. Lo importante no era el asunto, sino la armonía cromática. Fue una ruptura total, que derivó hacia una pintura con predominio de colores planos y formas geométricas, cuyo significado escapa a toda comprensión intelectual, pero que siempre deja sentir una determinada emoción. 5 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 6. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. Entre sus principales obras destacan: Composición IV (o batalla), “Improvisación”. Otros autores abstractos destacados fueron Paul Klee y P. Mondrian. Calle Murneu con mujeres 5. El Surrealismo El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización. Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica. Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo. Héctor y Andrómeda (CHIRICO) En el surrealismo, al igual que antes en el cubismo, se desarrollaron dos tendencias. Una plasmaba el mundo del subconsciente de forma figurada, y estuvo representada por artistas como Salvador Dalí; la otra lo plasmó de forma abstracta, como en el caso de Joan Miró. 5.1 Joan Miró (1893-1983) "Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable". Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción. Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924). Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no 6 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia). Mujeres y pájaros en un claro de luna (J. MIRÓ)
  • 7. Historia del Arte (BCS2) Vanguardias artísticas. tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional. Entre sus obras destacamos: Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna. Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día. 5.2 Salvador Dalí (1904-1989) Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Es el paradigma del surrealismo figurativo. Su producción presenta una técnica en la que las formas reales aparecen hermosamente reproducidas pero carentes del significado que se les suele adjudicar. Muchas de sus obras, como su vida, son claramente provocativas, generadoras de sentimientos ambivalentes que hacen dudar al espectador de las intenciones del artista. Persistencia de la memoria (S. DALÍ) Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil. También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués. Más adelante su estilo se hará más barroco en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante. Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia. El ángelus arquitectónico (S. DALÍ) Una técnica muy empleada por Dalí consistía en partir de obras de artistas anteriores y recrearlas con elementos añadidos para configurar una obra nueva, cargada de un significado totalmente diferente al inicial. Obras de este tipo son La última cena. En otros casos, partía de objetos reales y los combinaba para darles otro significado, como en La persistencia de la memoria. Pero también pintó cuadros plenamente novedosos y figurativos, como El gran masturbador o las series de Gala, su mujer. 7 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia). La última cena (S. DALÍ)