SlideShare una empresa de Scribd logo
La varicela
VIRUELA LOCA
CASOS ACUMULADOS DE VARICELA POR GRUPO DE EDAD
RED DE SALUD SAN ROMAN 2013 - 2017
-0.52
-1.83
-8.03
-11.27
-13.97
-16.16
-1.05
0.61
2.36
8.30
9.69
13.28
12.58
0.35
-20.00%-15.00%-10.00%-5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%
<2meses
2 a 11 Meses
1 a 4 Años
5 a 9 Años
10 a 19 Años
20 a 59 Años
60a mas
PORCENTAJE DE VARICELA POR GRUPO DE
EDAD Y SEXO RED ED SALUD SAN ROMAN
2013-2017
FEMENINO MASCULINO
Fuente: Vigilancia epidemiologica
GRUPO
FEMENINO MASCULINO TOTAL
N° % N° % N° %
<2meses 6 0.52 7 0.61 13 1.14
2 a 11 Meses 21 1.83 27 2.36 48 4.19
1 a 4 Años 92 8.03 95 8.30 187 16.33
5 a 9 Años 129 11.27 111 9.69 240 20.96
10 a 19 Años 160 13.97 152 13.28 312 27.25
20 a 59 Años 185 16.16 144 12.58 329 28.73
60a mas 12 1.05 4 0.35 16 1.40
Total 605 52.84 540 47.16 1145 100.00
CANAL ENDEMICO
0
2
4
6
8
10
12
14
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
NUMERODECASOS SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS
CANAL ENDEMICO DE VARICELA POBLACION TOTAL
RED DE SALUD SAN ROMAN (Semana 1-5) - 2018
ALERTA
SEGURIDAD
ÉXITO
CASOS 2018
FUENTE: Unidad de Epidemiologia - Red de Salud San Roman
EPIDEMIA
VARICELA
• Definición:
• La varicela es una enfermedad infecciosa
causada por un virus llamado “Varicela zoster”
(VVZ).
• Cuando se produce la reactivación del virus
VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster
Epidemiología
• Cosmopolita
• Contagio ( más frecuente en niños)
• Benigna
• Lesiones cutáneas
• Periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones
cutáneas hasta costras
• Gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos,
receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y
embarazadas)
Clínica
• periodo de incubación :
• 12 a 20 días
• asintomático
• periodo prodrómico
• fiebre alta, nauseas, vómitos,
escalofríos y malestar en general
• periodo de estado
• erupciones cutáneo-mucosas
• picor agudo
Complicaciones
• Acción directa del virus
• Mecanismo inmune
• Sobreinfección bacteriana
• Lugares:
• Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas
• Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía
bacteriana
• Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis,
mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré,
Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños)
• Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y
diátesis hemorrágica.
Caso de varicela complicada:
Es aquel caso de varicela, que además presenta cualquiera
de las siguientes manifestaciones:
• Sobreinfecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis,
absceso, fascitis
necrotizante, paniculitis, otras)
• Neurológicas (cerebelitis, encefalitis, meningitis, mielitis,
síndrome de Guillain Barré),
• Respiratoria (neumonitis, neumonías),
• Hematológicas (síndrome hemorrágico),
• Visceral o diseminada (miocarditis, pericarditis, hepatitis,
nefritis),
• Otras complicaciones: Síndrome de Reye, o
• Que por el compromiso del estado general, requiera
hospitalización
LA VARICELA Y EL EMBARAZO
• Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres
embarazadas)
• Clasificación:
- Varicela congénita
- Varicela neonatal
Varicela congénita
• Primeras 20 semanas de gestación
• Riesgo pequeño (menos del 1%)
• Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o
acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la
piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos
oculares
Varicela neonatal
• Últimas 3 semanas de gestación
• Período cercano al parto puede provocar severas
consecuencias en el recién nacido
• Contagio por:
• Viremia tras placentaria
• Ascenso de la infección durante el parto
• Gotitas de la respiración o contacto directo con las
lesiones después del nacimiento
• Según la vía de contagio será más o menos grave
Varicela congénita Varicela neonatal
TRATAMIENTOS DE LA VARICELA
• Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna
• Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
Vacuna
• Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)
• Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome
variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más
leve y de duración más breve)
• Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización
posexposición (prevención enfermedad en niños no
inmunizados pero expuestos recientemente al virus)
• No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en
fase de incubación
• Se puede administrar juntamente con la vacuna del
sarampión, rubéola y paperas (SRP)
• O junto con la DPT
Síndrome variceliforme modificado Vacuna contra la varicela
• Reacciones secundarias:
• Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e
inflamación en el lugar de la inyección y una leve
erupción
• Moderadas o severas: convulsiones, neumonía,
reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para
respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo
y cambios de comportamiento
• Personas mayores de 13 años con más necesidad de
vacunación
• Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto
riesgo de padecer varicela
• Personas que viven o trabajan en lugares donde es
probable la transmisión del virus de varicela
• Individuos que viven o trabajan en ambientes donde
puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la
enfermedad
• Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han
sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir
el virus de varicela al feto
• Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al
virus de varicela
• Retrasar o no administrar la vacuna en los
siguientes casos:
• Mujeres embarazadas
• Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse
(esperar al menos 1 mes)
• Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH,
cáncer, trasplante de órganos u otros factores)
• Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico
neomicina o a la gelatina
• Niños o adultos que están tomando esteroides
• Persona que haya recibido recientemente una
transfusión de sangre
• Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos
no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de
padecer síndrome de Reye.
• Niños menores de un año (no recomendado)
Dosis
• Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad
en más del 95% de los casos y otorga 100% de
inmunidad para el primer año)
• A partir de 13 años personas que no hayan sido
vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un
intervalo de cuatro semanas entre ellas.
• Edad recomendada para la vacunación de la varicela es
de 12 a 18 meses
Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela
pueden recibir una dosis de refuerzo
Una vez se ha adquirido la enfermedad
• Disminución del riesgo de complicaciones
• Medidas de higiene
• Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)
• Picor: baños de agua tibia con JABON
• Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
Medicamentos
• Medicamentos antivirales
• Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas
después de la erupción de la enfermedad
• Sobretodo adultos y adolescentes
• Aciclovir
• Disminuye la aparición de nuevas lesiones
• Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en
pacientes de alto riesgo
• no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación
sistema inmune.
• Inyección de anticuerpos “VZIG”
• Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber
estado en contacto con el enfermo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

SIDA Y VIH
SIDA Y VIHSIDA Y VIH
SIDA Y VIH
 
¿QUE ES EL el VIH/SIDA?
¿QUE ES EL el VIH/SIDA?¿QUE ES EL el VIH/SIDA?
¿QUE ES EL el VIH/SIDA?
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Sobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicelaSobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicela
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
19. Vacuna triple viral
19. Vacuna triple viral19. Vacuna triple viral
19. Vacuna triple viral
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
A 26 años de SIDA
A 26 años de SIDAA 26 años de SIDA
A 26 años de SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
SIDA/VIH
SIDA/VIHSIDA/VIH
SIDA/VIH
 
Vih esopsicion
Vih esopsicionVih esopsicion
Vih esopsicion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en HondurasVih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
 
VIH - Sida
VIH - SidaVIH - Sida
VIH - Sida
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Similar a Varicela power (20)

Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Parte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicasParte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicas
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptxVACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Manejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazoManejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazo
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptxvacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
 
SEMINARIO Inmunización en el adulto seminario
SEMINARIO Inmunización en el adulto seminarioSEMINARIO Inmunización en el adulto seminario
SEMINARIO Inmunización en el adulto seminario
 
Expo pedia
Expo pedia Expo pedia
Expo pedia
 

Más de Rubino Calsin

Neoliberalismo en el peru
Neoliberalismo en el peruNeoliberalismo en el peru
Neoliberalismo en el peruRubino Calsin
 
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldor
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldorEjercicicos resueltos-de-algebra-de-baldor
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldorRubino Calsin
 
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitaria
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitariaLibro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitaria
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitariaRubino Calsin
 
Algebra ejercicios-resueltos
Algebra ejercicios-resueltosAlgebra ejercicios-resueltos
Algebra ejercicios-resueltosRubino Calsin
 
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeConocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeRubino Calsin
 
003 prueba reubicacion
003 prueba reubicacion003 prueba reubicacion
003 prueba reubicacionRubino Calsin
 
002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandadoRubino Calsin
 
002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandadoRubino Calsin
 

Más de Rubino Calsin (10)

1-CAP 1.pdf
1-CAP 1.pdf1-CAP 1.pdf
1-CAP 1.pdf
 
Neoliberalismo en el peru
Neoliberalismo en el peruNeoliberalismo en el peru
Neoliberalismo en el peru
 
Tema14 ret
Tema14 retTema14 ret
Tema14 ret
 
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldor
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldorEjercicicos resueltos-de-algebra-de-baldor
Ejercicicos resueltos-de-algebra-de-baldor
 
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitaria
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitariaLibro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitaria
Libro de-algebra-de-preparatoria-preuniversitaria
 
Algebra ejercicios-resueltos
Algebra ejercicios-resueltosAlgebra ejercicios-resueltos
Algebra ejercicios-resueltos
 
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempeConocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
 
003 prueba reubicacion
003 prueba reubicacion003 prueba reubicacion
003 prueba reubicacion
 
002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado
 
002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado002 rutas aprendizaje currículo demandado
002 rutas aprendizaje currículo demandado
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 

Varicela power

  • 2.
  • 3. CASOS ACUMULADOS DE VARICELA POR GRUPO DE EDAD RED DE SALUD SAN ROMAN 2013 - 2017 -0.52 -1.83 -8.03 -11.27 -13.97 -16.16 -1.05 0.61 2.36 8.30 9.69 13.28 12.58 0.35 -20.00%-15.00%-10.00%-5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% <2meses 2 a 11 Meses 1 a 4 Años 5 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 59 Años 60a mas PORCENTAJE DE VARICELA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO RED ED SALUD SAN ROMAN 2013-2017 FEMENINO MASCULINO Fuente: Vigilancia epidemiologica GRUPO FEMENINO MASCULINO TOTAL N° % N° % N° % <2meses 6 0.52 7 0.61 13 1.14 2 a 11 Meses 21 1.83 27 2.36 48 4.19 1 a 4 Años 92 8.03 95 8.30 187 16.33 5 a 9 Años 129 11.27 111 9.69 240 20.96 10 a 19 Años 160 13.97 152 13.28 312 27.25 20 a 59 Años 185 16.16 144 12.58 329 28.73 60a mas 12 1.05 4 0.35 16 1.40 Total 605 52.84 540 47.16 1145 100.00
  • 4. CANAL ENDEMICO 0 2 4 6 8 10 12 14 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 NUMERODECASOS SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS CANAL ENDEMICO DE VARICELA POBLACION TOTAL RED DE SALUD SAN ROMAN (Semana 1-5) - 2018 ALERTA SEGURIDAD ÉXITO CASOS 2018 FUENTE: Unidad de Epidemiologia - Red de Salud San Roman EPIDEMIA
  • 5. VARICELA • Definición: • La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). • Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster
  • 6. Epidemiología • Cosmopolita • Contagio ( más frecuente en niños) • Benigna • Lesiones cutáneas • Periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones cutáneas hasta costras • Gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)
  • 7. Clínica • periodo de incubación : • 12 a 20 días • asintomático • periodo prodrómico • fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofríos y malestar en general • periodo de estado • erupciones cutáneo-mucosas • picor agudo
  • 8. Complicaciones • Acción directa del virus • Mecanismo inmune • Sobreinfección bacteriana • Lugares: • Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas • Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana • Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis, mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños) • Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.
  • 9. Caso de varicela complicada: Es aquel caso de varicela, que además presenta cualquiera de las siguientes manifestaciones: • Sobreinfecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis, absceso, fascitis necrotizante, paniculitis, otras) • Neurológicas (cerebelitis, encefalitis, meningitis, mielitis, síndrome de Guillain Barré), • Respiratoria (neumonitis, neumonías), • Hematológicas (síndrome hemorrágico), • Visceral o diseminada (miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis), • Otras complicaciones: Síndrome de Reye, o • Que por el compromiso del estado general, requiera hospitalización
  • 10. LA VARICELA Y EL EMBARAZO • Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas) • Clasificación: - Varicela congénita - Varicela neonatal
  • 11. Varicela congénita • Primeras 20 semanas de gestación • Riesgo pequeño (menos del 1%) • Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares
  • 12. Varicela neonatal • Últimas 3 semanas de gestación • Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido • Contagio por: • Viremia tras placentaria • Ascenso de la infección durante el parto • Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento • Según la vía de contagio será más o menos grave
  • 14. TRATAMIENTOS DE LA VARICELA • Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna • Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
  • 15. Vacuna • Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón) • Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve) • Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus) • No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación • Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (SRP) • O junto con la DPT
  • 16. Síndrome variceliforme modificado Vacuna contra la varicela
  • 17. • Reacciones secundarias: • Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción • Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento
  • 18. • Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación • Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela • Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela • Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad • Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto • Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela
  • 19. • Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: • Mujeres embarazadas • Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) • Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) • Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina • Niños o adultos que están tomando esteroides • Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre • Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. • Niños menores de un año (no recomendado)
  • 20. Dosis • Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año) • A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas. • Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo
  • 21. Una vez se ha adquirido la enfermedad • Disminución del riesgo de complicaciones • Medidas de higiene • Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!) • Picor: baños de agua tibia con JABON • Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
  • 22. Medicamentos • Medicamentos antivirales • Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad • Sobretodo adultos y adolescentes • Aciclovir • Disminuye la aparición de nuevas lesiones • Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo • no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune. • Inyección de anticuerpos “VZIG” • Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo