SlideShare una empresa de Scribd logo
Infectología
2021
“INFECCIONES POR
VIRUS VARICELA
ZOSTER”
Dr. CLAUDIO RAMIREZ ATENCIO
MEDICO CIRUJANO
ABOGADO
MAGISTER EN SALUD PUBLICA
DOCTOR EN MEDICINA
AUDITOR MEDICO
GERENTE PUBLICO DEL ESTADO - SERVIR
Dentro de ésta subfamilia se citan Virus herpes
simplex tipo 1Y 2 , y el Virus varicela zóster
(VVZ).
✓ ALPHAHERPESVIRIDAE
✓ Le corresponde el NÚMERO 3 entre los 8 virus herpes que producen
patología en el hombre.
✓ CONTIENEADN DE DOBLECADENA, con, aproximadamente, 125
000 pares de bases y un tamaño de entre 150 a 200 nm.
✓ Es muy lábil en el medio ambiente exterior.
✓ primoinfección →permanece latente y puede reactivarse o no post.
✓ VVZ está estrechamente relacionado con el virus del herpes
simple(VHS), la cual comparten homología genómica.
 Definición:
▪ Es es una enfermedad infecciosa primaria
(primoinfeccion)que se debe a la exposición
de una persona susceptible, causada por el
virus de la varicela-zoster.
Herpes zoster=?
 Es universal
 Una prevalencia estacional en los climas templados, en el fin
del invierno y DURANTE LA PRIMAVERA.
 Es altamente contagiosa ( más frecuente en niños)→
urbanas vs. Rurales
 El grupo etnico más afectado es el de los menores de 5 años.
 benigna
❑ Las epidemias se producen con mayor frecuencia
cuando los niños comienzan a socializarse
❑ Gravedad (adultos, <2 años, hematooncológicos,
receptores órganos, inmunosupresores, sida,
diabéticos y embarazadas)
EL RESERVORIO es exclusivamente humano.
La SUSCEPTIBILIDAD es universal, de no mediar vacunación
específica. Es altamente contagiosa; la tasa de ataque en población
susceptible oscila entre 80 y 90%.
TRANSMISIÓN
✓ se realiza persona a persona → microgota salival y de secreciones respiratorias.
✓ contacto directo con las vesículas u objetos muy recientemente contaminados con el
agente.
✓ Se transmite a partir de las ÚLTIMAS 48 HORAS DEL PERÍODO DE
INCUBACIÓN→P. preexantematico
Las costras secas no son contagiantes
 14 a 15 días
 asintomático
 En los últimos días (48 a 72 horas) el
paciente ya es contagiante.
❑ El período de invasión se extiende por 24 a 48 horas.
❑ En los lactantes y los niños de primera infancia→ ESCASAMENTE
SINTOMÁTICO→exantema.
❑ SÍNDROME INFECCIOSO INESPECÍFICO (fiebre, malestar y odinofagia u
odinodisfagia).
❑ En el adulto y en los inmunocomprometidos→es MODERADAA GRAVE
❑ fiebre elevada, mialgias, cefalea, astenia o adinamia e
hiporexia acentuadas, odinodisfagia con importante
afectación del estado general.
❑ Dura alrededor de 10 a 14 días
❑ Es un exantema muy característico, con la secuencia: MÁCULA-PÁPULA-
VESÍCULA-VESÍCULA UMBILICADA-COSTRA HÚMEDA-COSTRA SECA.
❑ Las vesículas semejan «gotas de rocío»→enturbia al cabo de 6 a 12 horas
❑ Sucede una seudoumbilicación primaria), a la que sucede una costra húmeda que se
seca y cae (alrededor del día 10).
❑ Comienza habitualmente por ci tronco y se extiende luego a cara, cuero cabelludo y
miembros.Al comienzo, y sobre todo en la etapa costrosa, las lesiones SON
PRURIGINOSAS.
 Acción directa del virus
 Mecanismo inmune
 Sobreinfección bacteriana
 Lugares:
▪ Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas
▪ Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana
▪ Sistema nervioso: encefalitis, meningitis, mielitis transversas,
Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en
niños)
▪ Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis
hemorrágica.
DOS GRANDESGRUPOS:COMPLICACIONES LOCALESY
COMPLICACIONESGENERALES.
 Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres
embarazadas)
 Clasificación:
- Varicela congénita
- Varicela neonatal
El riesgo para el feto es mayor cuando la madre
adquiere la infección en la última semana de
gestación.
 primeras 20 semanas de gestación
 Riesgo pequeño (menos del 1%)
 Anomalías cerebrales múltiples,
malformaciones o acortamientos de una o
más extremidades, lesiones en la piel, retraso
en el crecimiento intrauterino y trastornos
oculares
Varicela congénita Varicela neonatal
 Últimas 3 semanas de gestación
 Período cercano al parto puede provocar severas
consecuencias en el recién nacido
 Contagio por:
▪ Viremia tras placentaria
▪ Ascenso de la infección durante el parto
▪ Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después
del nacimiento
▪ Según la vía de contagio será más o menos grave
EPIDEMIOLÓGICO
• casos en la comunidad, escuela, familia; la situación
epidemiológica en el área
CLINICO→ examen fisico
• se realiza en base a la secuencia evolutiva de los
elementos: mácula-pápula-vesícula-umbilicación de la
vesícula-costra húmeda-costra seca
MÉTODOS AUXILIARES
Laboratorio de rutina
Histopatología
Laboratorio microbíológíco
 Antes de adquirir la enfermedad:Vacuna
 Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
 Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)
 Da Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la
INMUNIZACIÓN POSEXPOSICIÓN (prevención enfermedad
en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al
virus)
 No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en
fase de incubación
 Se puede administrar juntamente con la vacuna del
sarampión, rubéola y paperas (MMR)
 Reacciones secundarias:
▪ Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e
inflamación en el lugar de la inyección y una
leve erupción
▪ Moderadas o severas: convulsiones,
neumonía, reacciones alérgicas que pueden
causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo,
ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de
comportamiento
 Retrasar o no administrar la vacuna en los
siguientes casos:
▪ Mujeres embarazadas
▪ Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse
(esperar al menos 1 mes)
▪ Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH,
cáncer, trasplante de órganos u otros factores)
▪ Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico
neomicina.
▪ Niños o adultos que están tomando esteroides
▪ Persona que haya recibido recientemente una
transfusión de sangre
▪ Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos
no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de
padecer síndrome de Reye.
▪ Niños menores de un año (no recomendado)
 Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en
más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para
el primer año)
 A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni
hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro
semanas entre ellas.
 Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12
a 18 meses
 Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden
recibir una dosis de refuerzo.
 Disminución del riesgo de complicaciones
 Medidas de higiene
 Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)
 Picor: baños de agua tibia con avena o con media
taza de bicarbonato
 Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
 Medicamentos antivirales
▪ Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas
después de la erupción de la enfermedad
▪ Sobretodo adultos y adolescentes

▪ Disminuye la aparición de nuevas lesiones
▪ Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en
pacientes de alto riesgo
▪ NO DESTRUYEVIRUS, detiene su reproducción, más fácil
actuación sistema inmune.
 Inyección de anticuerpos “VZIG”
▪ Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber
estado en contacto con el enfermo
 Enfermedad causada por elVirus varicela-
zóster (VVZ) como CONSECUENCIA DE
UNA REACTIVACIÓN del mismo.
▪ Una vez pasada la infección, elVVZ permanece
latente en los ganglios nerviosos sensitivos
 Situaciones con disminución de la inmunidad
celular
▪ Edad avanzada
▪ Inmunosupresión/Tratamiento inmunosupresor
▪ Neoplasias
▪ SIDA
▪ Traumatismos locales: RT, QT
▪ Tratamiento esteroideo
▪ TBC/Malaria
Cualquier raíz sensitiva puede estar afectada, con su
correspondiente dermatoma.
▪ Fase prodrómicao de invasion:
▪ 48-72 horas o más. Fiebre, malestar gral, cefalea,
dolor/parestesia/disestesia en el área del dermatoma afectado.
Puede simular otros procesos, dependiendo de la localización.
▪ Lo más llamativo es el dolor en la zona
▪ Fase exantemática.
▪ Vesículas. Costras.
▪ Dura de 8 a 10d.
▪ Localización
COMIENZA CON UNA ZONA ERITEMATOSA con distribución dermatomerica
→posteriormente las vesículas
dolor puede ser QUEMANTE por lo que se la denomina comunmente
"fuego de SanAntonio"
▪ 56% torácico,17%cervical, 12%trigémino,10%lumbar,5%sacro.
Una característica fundamental para el diagnóstico es que la
afección es sólo unilateral.
 Neurológicas
▪ Neuralgia postherpética
▪ Angeitis granulomatosa de las arterias cerebrales
▪ Meningoencefalitis/Parálisis motoras
 Sobreinfección bacteriana
 Afectación oftálmica (Herpes Zoster Oftalmicus)
 Sdme de Ramsay-Hunt. Afectación facial y auditiva
 Zóster necrótico y gangrenoso
 Zóster generalizado
 Medidas generales
▪ Soluciones astringentes/Analgésicos ( No AINES)
 Sistémico
▪ Antivirales
▪ Corticoides
▪ Antidepresivos tricíclicos
 Reducen el dolor agudo, la duración del exantema y la incidencia de NPH.
Iniciar siempre en las 48-72h tras inicio de exantema.
 Indicaciones
▪ En mayores de 50 años
▪ Inmunodeprimidos
▪ HZ Oft. HZ sacro y S Ramsay Hunt
 Fármacos
Fármaco Dosis Duración
Aciclovir 800mg/4h (5v) 7 dias
Famciclovir 250mg/8h
750mg/24h
7 días
Valaciclovir 1gr/8h 7 días
Brivudina 125mg/24h 7 días
 Afectación de la primera rama del trigémino. Es
particularmente agresivo
 Complicaciones
▪ Conjuntivitis, escleritis y epiescleritis
▪ Queratitis e iridociclitis
▪ Coroiditis y papilitis
▪ Parálisis oculomotor
▪ Retinitis y atrofia óptica
 Tratamiento
▪ Antivirales siempre ( aunque > 72h)
▪ Derivar siempre a OFT
 Persistencia del dolor un mes después de la curación
de las lesiones dérmicas
 Factores de riesgo para presentación de NPH
▪ Edad > 50 años
▪ Sexo femenico
▪ Rash severo y diseminado
▪ Dolor severo en la fase aguda ( escala analógica>5)
▪ ViremiaVVZ detectable por PCR
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Pharmed Solutions Institute
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Nathy Campoverde
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Gabriela Valenzuela
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
zeratul sandoval
 
Varicela
VaricelaVaricela
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
AngelicaDiazZamora
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
xlucyx Apellidos
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Chancro blando/Chancroide
Chancro blando/ChancroideChancro blando/Chancroide
Chancro blando/Chancroide
Eduardo Hernández Cardoza
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
Avi Afya
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
xlucyx Apellidos
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
AleKs Mayen
 

La actualidad más candente (20)

Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Chancro blando/Chancroide
Chancro blando/ChancroideChancro blando/Chancroide
Chancro blando/Chancroide
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
 

Similar a Infecciones por el virus varicela zoster.pdf

Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
IMSS
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
TesisMaster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
SoloKaren
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
vivianpalomares
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
Rubino Calsin
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
LUCERO
 
16. varicela
16. varicela16. varicela
16. varicela
Shirley Rengifo
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
ManuelCarrillo76
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Fany Bere Carreón Galván
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneas Virosis cutaneas
Virosis cutaneas
ColtzinHazaelHernnde
 

Similar a Infecciones por el virus varicela zoster.pdf (20)

Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
16. varicela
16. varicela16. varicela
16. varicela
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneas Virosis cutaneas
Virosis cutaneas
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Infecciones por el virus varicela zoster.pdf

  • 1. Infectología 2021 “INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTER” Dr. CLAUDIO RAMIREZ ATENCIO MEDICO CIRUJANO ABOGADO MAGISTER EN SALUD PUBLICA DOCTOR EN MEDICINA AUDITOR MEDICO GERENTE PUBLICO DEL ESTADO - SERVIR
  • 2. Dentro de ésta subfamilia se citan Virus herpes simplex tipo 1Y 2 , y el Virus varicela zóster (VVZ). ✓ ALPHAHERPESVIRIDAE ✓ Le corresponde el NÚMERO 3 entre los 8 virus herpes que producen patología en el hombre. ✓ CONTIENEADN DE DOBLECADENA, con, aproximadamente, 125 000 pares de bases y un tamaño de entre 150 a 200 nm. ✓ Es muy lábil en el medio ambiente exterior. ✓ primoinfección →permanece latente y puede reactivarse o no post. ✓ VVZ está estrechamente relacionado con el virus del herpes simple(VHS), la cual comparten homología genómica.
  • 3.
  • 4.  Definición: ▪ Es es una enfermedad infecciosa primaria (primoinfeccion)que se debe a la exposición de una persona susceptible, causada por el virus de la varicela-zoster. Herpes zoster=?
  • 5.  Es universal  Una prevalencia estacional en los climas templados, en el fin del invierno y DURANTE LA PRIMAVERA.  Es altamente contagiosa ( más frecuente en niños)→ urbanas vs. Rurales  El grupo etnico más afectado es el de los menores de 5 años.  benigna ❑ Las epidemias se producen con mayor frecuencia cuando los niños comienzan a socializarse ❑ Gravedad (adultos, <2 años, hematooncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)
  • 6. EL RESERVORIO es exclusivamente humano. La SUSCEPTIBILIDAD es universal, de no mediar vacunación específica. Es altamente contagiosa; la tasa de ataque en población susceptible oscila entre 80 y 90%. TRANSMISIÓN ✓ se realiza persona a persona → microgota salival y de secreciones respiratorias. ✓ contacto directo con las vesículas u objetos muy recientemente contaminados con el agente. ✓ Se transmite a partir de las ÚLTIMAS 48 HORAS DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN→P. preexantematico Las costras secas no son contagiantes
  • 7.
  • 8.  14 a 15 días  asintomático  En los últimos días (48 a 72 horas) el paciente ya es contagiante. ❑ El período de invasión se extiende por 24 a 48 horas. ❑ En los lactantes y los niños de primera infancia→ ESCASAMENTE SINTOMÁTICO→exantema. ❑ SÍNDROME INFECCIOSO INESPECÍFICO (fiebre, malestar y odinofagia u odinodisfagia). ❑ En el adulto y en los inmunocomprometidos→es MODERADAA GRAVE ❑ fiebre elevada, mialgias, cefalea, astenia o adinamia e hiporexia acentuadas, odinodisfagia con importante afectación del estado general.
  • 9. ❑ Dura alrededor de 10 a 14 días ❑ Es un exantema muy característico, con la secuencia: MÁCULA-PÁPULA- VESÍCULA-VESÍCULA UMBILICADA-COSTRA HÚMEDA-COSTRA SECA. ❑ Las vesículas semejan «gotas de rocío»→enturbia al cabo de 6 a 12 horas ❑ Sucede una seudoumbilicación primaria), a la que sucede una costra húmeda que se seca y cae (alrededor del día 10). ❑ Comienza habitualmente por ci tronco y se extiende luego a cara, cuero cabelludo y miembros.Al comienzo, y sobre todo en la etapa costrosa, las lesiones SON PRURIGINOSAS.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Acción directa del virus  Mecanismo inmune  Sobreinfección bacteriana  Lugares: ▪ Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas ▪ Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana ▪ Sistema nervioso: encefalitis, meningitis, mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños) ▪ Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica. DOS GRANDESGRUPOS:COMPLICACIONES LOCALESY COMPLICACIONESGENERALES.
  • 14.  Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas)  Clasificación: - Varicela congénita - Varicela neonatal El riesgo para el feto es mayor cuando la madre adquiere la infección en la última semana de gestación.
  • 15.  primeras 20 semanas de gestación  Riesgo pequeño (menos del 1%)  Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares
  • 17.  Últimas 3 semanas de gestación  Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido  Contagio por: ▪ Viremia tras placentaria ▪ Ascenso de la infección durante el parto ▪ Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento ▪ Según la vía de contagio será más o menos grave
  • 18. EPIDEMIOLÓGICO • casos en la comunidad, escuela, familia; la situación epidemiológica en el área CLINICO→ examen fisico • se realiza en base a la secuencia evolutiva de los elementos: mácula-pápula-vesícula-umbilicación de la vesícula-costra húmeda-costra seca MÉTODOS AUXILIARES Laboratorio de rutina Histopatología Laboratorio microbíológíco
  • 19.  Antes de adquirir la enfermedad:Vacuna  Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
  • 20.  Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)  Da Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la INMUNIZACIÓN POSEXPOSICIÓN (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus)  No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación  Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR)
  • 21.  Reacciones secundarias: ▪ Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción ▪ Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento
  • 22.  Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: ▪ Mujeres embarazadas ▪ Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) ▪ Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) ▪ Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina. ▪ Niños o adultos que están tomando esteroides ▪ Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre ▪ Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. ▪ Niños menores de un año (no recomendado)
  • 23.  Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año)  A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.  Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses  Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.
  • 24.  Disminución del riesgo de complicaciones  Medidas de higiene  Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)  Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato  Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
  • 25.  Medicamentos antivirales ▪ Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad ▪ Sobretodo adultos y adolescentes  ▪ Disminuye la aparición de nuevas lesiones ▪ Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo ▪ NO DESTRUYEVIRUS, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune.  Inyección de anticuerpos “VZIG” ▪ Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo
  • 26.
  • 27.  Enfermedad causada por elVirus varicela- zóster (VVZ) como CONSECUENCIA DE UNA REACTIVACIÓN del mismo. ▪ Una vez pasada la infección, elVVZ permanece latente en los ganglios nerviosos sensitivos
  • 28.  Situaciones con disminución de la inmunidad celular ▪ Edad avanzada ▪ Inmunosupresión/Tratamiento inmunosupresor ▪ Neoplasias ▪ SIDA ▪ Traumatismos locales: RT, QT ▪ Tratamiento esteroideo ▪ TBC/Malaria
  • 29. Cualquier raíz sensitiva puede estar afectada, con su correspondiente dermatoma. ▪ Fase prodrómicao de invasion: ▪ 48-72 horas o más. Fiebre, malestar gral, cefalea, dolor/parestesia/disestesia en el área del dermatoma afectado. Puede simular otros procesos, dependiendo de la localización. ▪ Lo más llamativo es el dolor en la zona ▪ Fase exantemática. ▪ Vesículas. Costras. ▪ Dura de 8 a 10d. ▪ Localización COMIENZA CON UNA ZONA ERITEMATOSA con distribución dermatomerica →posteriormente las vesículas dolor puede ser QUEMANTE por lo que se la denomina comunmente "fuego de SanAntonio" ▪ 56% torácico,17%cervical, 12%trigémino,10%lumbar,5%sacro. Una característica fundamental para el diagnóstico es que la afección es sólo unilateral.
  • 30.
  • 31.  Neurológicas ▪ Neuralgia postherpética ▪ Angeitis granulomatosa de las arterias cerebrales ▪ Meningoencefalitis/Parálisis motoras  Sobreinfección bacteriana  Afectación oftálmica (Herpes Zoster Oftalmicus)  Sdme de Ramsay-Hunt. Afectación facial y auditiva  Zóster necrótico y gangrenoso  Zóster generalizado
  • 32.  Medidas generales ▪ Soluciones astringentes/Analgésicos ( No AINES)  Sistémico ▪ Antivirales ▪ Corticoides ▪ Antidepresivos tricíclicos
  • 33.  Reducen el dolor agudo, la duración del exantema y la incidencia de NPH. Iniciar siempre en las 48-72h tras inicio de exantema.  Indicaciones ▪ En mayores de 50 años ▪ Inmunodeprimidos ▪ HZ Oft. HZ sacro y S Ramsay Hunt  Fármacos Fármaco Dosis Duración Aciclovir 800mg/4h (5v) 7 dias Famciclovir 250mg/8h 750mg/24h 7 días Valaciclovir 1gr/8h 7 días Brivudina 125mg/24h 7 días
  • 34.  Afectación de la primera rama del trigémino. Es particularmente agresivo  Complicaciones ▪ Conjuntivitis, escleritis y epiescleritis ▪ Queratitis e iridociclitis ▪ Coroiditis y papilitis ▪ Parálisis oculomotor ▪ Retinitis y atrofia óptica  Tratamiento ▪ Antivirales siempre ( aunque > 72h) ▪ Derivar siempre a OFT
  • 35.
  • 36.  Persistencia del dolor un mes después de la curación de las lesiones dérmicas  Factores de riesgo para presentación de NPH ▪ Edad > 50 años ▪ Sexo femenico ▪ Rash severo y diseminado ▪ Dolor severo en la fase aguda ( escala analógica>5) ▪ ViremiaVVZ detectable por PCR