SlideShare una empresa de Scribd logo
• La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un
  virus llamado “Varicela zoster” (VVZ) de la familia
  herpesvirus
• Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca
  la enfermedad de Herpes Zoster
   Sólo se transmite de persona a persona
   por contacto directo con las lesiones cutáneas
   por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos
   La incubación es de 2 a 3 semanas
   Los enfermos son contagiosos 2 dias antes de aparecer las
    erupciones
   El virus tiene un ADN de doble cadena
   Todos los virus de esta familia rodean su ADN con
    una cápside icosaédrica con un área proteica triangular que lo
    recubre
   Es una erupción en la piel que se convierten en
    vesículas (ampollas llenas de líquido)
   Uno o dos días después las vesículas se
    transforman en costras
   periodo de incubación :
    ◦ 12 a 20 días
    ◦ asintomático
   periodo prodrómico
    ◦ Fiebre
      alta, nauseas, vómitos, escalofrí
      os y malestar en general
   periodo de estado
    ◦ erupciones cutáneo-mucosas
    ◦ picor agudo
   Aunque es benigna aparecen complicaciones especialmente
    en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas
    (inmunodeprimidos)
   Neumonia
   Complicaciones neurologicas como la ataxia cerebelosa
   Lo mas grave son la encefalitis o la fascitis necrotizante
   Las embarazadas que no han pasado la varicela son
    especialmente sensibles dado que, además de tener más
    riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la
    varicela al feto
   Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres
    embarazadas)
   Clasificación:
    - Varicela congénita
    - Varicela neonatal
   primeras 20 semanas de gestación
   Riesgo pequeño (menos del 1%)
   Anomalías cerebrales múltiples,
    malformaciones o acortamientos de una o
    más extremidades, lesiones en la piel, retraso
    en el crecimiento intrauterino y trastornos
    oculares
Varicela congénita   Varicela neonatal
       Últimas 3 semanas de gestación
       Período cercano al parto puede provocar severas
        consecuencias en el recién nacido
       Contagio por:
    ◦     Viremia tras placentaria
    ◦     Ascenso de la infección durante el parto
    ◦     Gotitas de la respiración o contacto directo con las
          lesiones después del nacimiento
    ◦     Según la vía de contagio será más o menos grave
   Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna
   Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
   Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)
   Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome
    variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más
    leve y de duración más breve)
   Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización
    posexposición (prevención enfermedad en niños no
    inmunizados pero expuestos recientemente al virus)
   No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en
    fase de incubación
   Se puede administrar juntamente con la vacuna del
    sarampión, rubéola y paperas (MMR)
   O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)
Vacuna contra la varicela
Reacciones secundarias:

◦ Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e
  inflamación en el lugar de la inyección y una
  leve erupción
◦ Moderadas o severas: convulsiones, neumonía,
  reacciones alérgicas que pueden causar
  dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo
  cardíaco rápido, vértigo y cambios de
  comportamiento
Retrasar o no administrar la vacuna en los
             siguientes casos:

◦ Mujeres embarazadas
◦ Mujeres que se han vacunado y quieren
  embarazarse (esperar al menos 1 mes)
◦ Niños o adultos con sistema inmune debilitado
  (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros
  factores)
◦ Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico
  neomicina o a la gelatina
◦ Niños o adultos que están tomando esteroides
◦ Persona que haya recibido recientemente una
  transfusión de sangre
◦ Niños que están recibiendo aspirina u otros
  salicilatos no deben recibir esta vacuna debido
  al riesgo de padecer síndrome de Reye.
◦ Niños menores de un año (no recomendado)
   Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da
    inmunidad en más del 95% de los casos y otorga
    100% de inmunidad para el primer año)
   A partir de 13 años personas que no hayan sido
    vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis
    con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.
   Edad recomendada para la vacunación de la
    varicela es de 12 a 18 meses
   Niños de 18 meses a 12 años sin historia de
    varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.
Personas mayores de 13 años con más necesidad
                 de vacunación

 ◦   Sujetos con contacto cercano con personas que
     tienen alto riesgo de padecer varicela
 ◦   Personas que viven o trabajan en lugares donde es
     probable la transmisión del virus de varicela
 ◦   Individuos que viven o trabajan en ambientes donde
     puede ocurrir la transmisión de varicela y no han
     sufrido la enfermedad
 ◦   Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han
     sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de
     transmitir el virus de varicela al feto
 ◦   Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad
     al virus de varicela
   Disminución del riesgo de complicaciones
   Medidas de higiene
   Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)
   Picor: baños de agua tibia con avena o con
    media taza de bicarbonato
   Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
   Medicamentos antivirales
    ◦ Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas
      después de la erupción de la enfermedad
    ◦ Sobretodo adultos y adolescentes

   Aciclovir
    ◦ Disminuye la aparición de nuevas lesiones
    ◦ Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en
      pacientes de alto riesgo
    ◦ no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil
      actuación sistema inmune.

   Inyección de anticuerpos “VZIG”
    ◦ Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de
      haber estado en contacto con el enfermo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Universidad de Carabobo
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alejandra Galeano
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
pierrediana
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
Valeria Giron
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Sarampion
SarampionSarampion

La actualidad más candente (20)

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Infecciones Virales
Infecciones ViralesInfecciones Virales
Infecciones Virales
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Destacado

Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Lílian Reis
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
Arturo Lozano Valadez
 
Aula de microbiologia ppt
Aula de microbiologia   pptAula de microbiologia   ppt
Aula de microbiologia ppt
SMS - Petrópolis
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
Alexander Palomino Castañeda
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadAbel Caicedo
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
torresbal
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 

Destacado (18)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
16. varicela
16. varicela16. varicela
16. varicela
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Catapora slide tarba
Catapora slide tarbaCatapora slide tarba
Catapora slide tarba
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Microbiologia slide
Microbiologia slideMicrobiologia slide
Microbiologia slide
 
Catapora
CataporaCatapora
Catapora
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Aula de microbiologia ppt
Aula de microbiologia   pptAula de microbiologia   ppt
Aula de microbiologia ppt
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 

Similar a Varicela

1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampionTesisMaster
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis viralesIMSS
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
Rubino Calsin
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Claudio Ramirez
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aIvan Mitosis
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
PaolaGimenez11
 
Varicela valiente viviana
Varicela   valiente vivianaVaricela   valiente viviana
Varicela valiente viviana
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Sobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicelaSobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicela
MercadotecniaTodopuebla
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
Alejandra Gonzalez
 
Manejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazoManejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazo
Diego Ramirez
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
DEW21
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Abigail GV
 
Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
Karen Valeria
 

Similar a Varicela (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis a
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
 
Varicela valiente viviana
Varicela   valiente vivianaVaricela   valiente viviana
Varicela valiente viviana
 
Sobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicelaSobre la vacuna de varicela
Sobre la vacuna de varicela
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
 
Manejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazoManejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazo
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
 

Varicela

  • 1. • La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ) de la familia herpesvirus • Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster
  • 2. Sólo se transmite de persona a persona  por contacto directo con las lesiones cutáneas  por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos  La incubación es de 2 a 3 semanas  Los enfermos son contagiosos 2 dias antes de aparecer las erupciones  El virus tiene un ADN de doble cadena  Todos los virus de esta familia rodean su ADN con una cápside icosaédrica con un área proteica triangular que lo recubre
  • 3. Es una erupción en la piel que se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido)  Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras
  • 4. periodo de incubación : ◦ 12 a 20 días ◦ asintomático  periodo prodrómico ◦ Fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofrí os y malestar en general  periodo de estado ◦ erupciones cutáneo-mucosas ◦ picor agudo
  • 5. Aunque es benigna aparecen complicaciones especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas (inmunodeprimidos)  Neumonia  Complicaciones neurologicas como la ataxia cerebelosa  Lo mas grave son la encefalitis o la fascitis necrotizante  Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto
  • 6. Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas)  Clasificación: - Varicela congénita - Varicela neonatal
  • 7. primeras 20 semanas de gestación  Riesgo pequeño (menos del 1%)  Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares
  • 8. Varicela congénita Varicela neonatal
  • 9. Últimas 3 semanas de gestación  Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido  Contagio por: ◦ Viremia tras placentaria ◦ Ascenso de la infección durante el parto ◦ Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento ◦ Según la vía de contagio será más o menos grave
  • 10. Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna  Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
  • 11. Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)  Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve)  Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus)  No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación  Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR)  O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)
  • 12. Vacuna contra la varicela
  • 13. Reacciones secundarias: ◦ Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción ◦ Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento
  • 14. Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: ◦ Mujeres embarazadas ◦ Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) ◦ Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) ◦ Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina ◦ Niños o adultos que están tomando esteroides ◦ Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre ◦ Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. ◦ Niños menores de un año (no recomendado)
  • 15. Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año)  A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.  Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses  Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.
  • 16. Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación ◦ Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela ◦ Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela ◦ Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad ◦ Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto ◦ Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela
  • 17. Disminución del riesgo de complicaciones  Medidas de higiene  Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)  Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato  Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
  • 18. Medicamentos antivirales ◦ Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad ◦ Sobretodo adultos y adolescentes  Aciclovir ◦ Disminuye la aparición de nuevas lesiones ◦ Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo ◦ no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune.  Inyección de anticuerpos “VZIG” ◦ Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo