SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1 Módulo de un vector

3.2 Argumento de un vector

3.3 Vectores en forma polar (o en forma módulo-argumento)

3.4 Módulo del producto de un escalar por un vector

3.5 Argumento del producto de un escalar por un vector

3.6 Módulo de la suma de dos vectores

3.7 Argumento de la suma de dos vectores

3.8 Obtención de las componentes conocidos el módulo y el argumento

3.9 Obtención del módulo y del argumento conocidas las componentes

3.10 Suma de dos vectores dados en forma polar


3.1 MÓDULO DE UN VECTOR
Recordemos que el módulo de un vector es la longitud del segmento orientado correspondiente. El módulo
de un vector es un número siempre positivo y solamente el vector nulo tiene módulo cero.

El módulo del vector se expresa |    |. Así, por ejemplo, podemos escribir | |=3,
| |=4 y | |=5 para indicar que ,      y tienen módulo 3, 4 y 5 respectivamente.




Conociendo las componentes de un vector =(v1,v2), podemos calcular su módulo
| | aplicando el teorema de Pitágoras:
                                    | |2 = v12+v22


Este procedimiento para calcular el módulo se puede aplicar tanto si las componentes
de    son positivas, caso de la figura, como si son negativas.
Este vector tiene módulo 4, que puedes variar moviendo el punto verde, y dirección y sentido que no
puedes variar. Es decir, no puedes variar el ángulo de 70,25º que forma con el semieje OX positivo (este
ángulo se llama argumento, y lo estudiaremos en la actividad siguiente).

1) Construye vectores con su misma dirección y    sentido y con los siguientes módulos:
   a) Módulo 5             b) Módulo 3
   c) Módulo 0,7           d) Módulo 6,6

2) ¿Puedes conseguir que su módulo sea -2 o      cualquier cantidad negativa?

3) ¿Puedes conseguir que su módulo valga cero?

4) ¿Dónde están situados los extremos de todos los vectores que tienen la misma dirección y sentido si
los dibujamos con el mismo origen?



1 a) Módulo 5




1 b) Módulo 3
1 c) Módulo 0,7




1 d) Módulo 6,6




2) No es posible. El módulo de un vector no puede ser negativo.




3) Sí que es posible. Se trata del vector nulo   que se obtiene haciendo coincidir el extremo con el origen.
4) Están situados sobre una semirecta. Es la semirecta que parte del origen común de los vectores y tiene la
dirección y el sentido de estos últimos.




3.2 ARGUMENTO DE UN VECTOR
Se define el argumento de un vector , que podemos considerar con origen en el origen de coordenadas,
como el ángulo que forma con el semieje de las abscisas positivas OX.

En la figura tienes cuatro vectores con argumentos respectivos α, β, γ y δ.




Los argumentos se suelen expresar en grados o en radianes; nosotros lo haremos en grados. Observa que:
- si el argumento de un vector está entre 0º y 90º, el vector está en el 1 r cuadrante
- si el argumento de un vector está entre 90º y 180º, el vector está en el 2º cuadrante
- si el argumento de un vector está entre 180º y 270º, el vector está en el 3 r cuadrante
- si el argumento de un vector está entre 270º y 360º, el vector está en el 4º cuadrante

Se consideran positivos los ángulos recorridos a partir de OX en sentido contrario a las agujas del reloj, y
negativos los recorridos en el mismo sentido.

Multiplicidad de argumentos. Un mismo vector tiene infinidad de argumentos: si α es el argumento
comprendido entre 0º y 360º, los demás difieren de él en una o varias vueltas de circunferencia, es decir, en
360º o en un múltiplo, positivo o negativo, de 360º. Así pues, 30º, 390º, 750º, -330º, ... pueden ser
argumentos de un mismo vector.
Este vector tiene módulo 3,5, que no puedes variar, y argumento 121,5º, que sí que puedes variar
moviendo el punto verde.
1) Construye vectores con módulo 3,5 y con:
    a) Argumento 90º
    b) Argumento 180º
    c) Argumento 270º
    d) Argumento 360º
    e) Argumento 0º
    f ) Argumento 60º
    g) Argumento 250º
    h) Argumento 315º
    i ) Argumento - 45º
    j ) Argumento -120º
    k) Argumento 400º
    l ) Argumento 1000º


2) ¿Dónde están situados los extremos de todos    los vectores que tienen per módulo 3,5 si los
  dibujamos todos con el mismo origen?



1 a) Argumento 90º




1 b) Argumento 180º




1 c) Argumento 270º
1 d) Argumento 360º




1 e) Argumento 0º




1 f) Argumento 60º




1 g) Argumento 250º
1 h) Argumento 315º




1 i) Argumento -45º = Argumento 315º




1 j) Argumento -120º = Argumento 240º




1 k) Argumento 400º = Argumento 40º
1 l) Argumento 1000º = Argumento 280º




2) Todos los extremos de los vectores que tienen per módulo 3,5 están situados sobre una circunferencia de
radio 3,5 (y con centro en el origen de estos vectores).




3.3 VECTORES EN FORMA POLAR (O EN FORMA MÓDULO-ARGUMENTO)
Un vector queda perfectamente determinado si conocemos su módulo y su argumento. Su módulo es un
número positivo y su argumento un ángulo.

Indicaremos un vector de módulo M y argumento α con la notación Mα; esta es la llamada forma polar de
un vector (o forma módulo-argumento).
Por ejemplo, el vector de módulo 4 y argumento 60º lo indicaremos en forma polar como 4 60º. En la figura de
la derecha tienes dibujados los vectores Mα, N β, R γ y Tδ que tienen por módulos M, N, R y S, y por
argumentos, los ángulos α, β, γ y δ respectivamente.

Teniendo en cuenta lo que hemos dicho en la actividad anterior respecto de la multiplicidad de argumentos
de un mismo vector, puede escribirse

                                          460º = 4420º = 4780º = 4-300º




Puedes variar el argumento de este vector moviendo el punto verde claro, y variar su módulo moviendo el
punto verde oscuro.

Construye los siguientes vectores:

1) 3,5 60º
2) 5 135º
3) 4 180º
4) 2,65 240º
5) 3 300º
6) 2 - 38º
7) 3,25 450º
8) 4,6 945º

1) 3,5 60º
2) 5 135º




3) 4 180º




4) 2,65 240º




5) 3 300º
6) 2 - 38º




7) 3,25 450º




8) 4,6 945º




3.4 MÓDULO DEL PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR

¿Cómo podemos obtener el módulo de   a partir de m y del módulo de   ?. Es decir,
¿cuánto vale | |?
Recordemos que definimos       como un vector que tiene:
1) dirección: la misma que
2) sentido: el mismo que si m es positivo
           opuesto al de si m es negativo
3) módulo: el módulo de multiplicado por el valor absoluto de m




Por lo tanto podemos escribir | |= |m| |   |, donde |m| quiere decir valor absoluto de m
y | | quiere decir módulo de .

Es interesante observar, por ejemplo, que el módulo de -3   no es -3 por el módulo de      ,
es 3 por el módulo de .




1) Sitúa el punto C de forma que    =2     .
¿Qué relación hay entre |     |y|   |?

2) Sitúa el punto C de forma que    =4     .
¿Qué relación hay entre |     |y|   |?

3) Sitúa el punto C de forma que    = -2       .
¿Qué relación hay entre |     |y|   |?

4) Sitúa el punto C de forma que    = -3       .
¿Qué relación hay entre |     |y|   |?
5) Sitúa el punto C de forma que        =-        .
¿Qué relación hay entre |     |y|       |?



1)    =2
Relación entre los módulos de       y        :|       |=2|   |




2)    =4
Relación entre los módulos de       y        :|       |=4|   |




3)    = -2
Relación entre los módulos de       y        :|       |=2|   |




4)    = -3
Relación entre los módulos de       y        :|       |=3|   |
5)    =-
Relación entre los módulos de     y     :|   |=|     |




3.5 ARGUMENTO DEL PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR
¿Cómo podemos obtener el argumento de a partir de m y del argumento de           ?

Recordemos nuevamente que definimos        como un vector que tiene:
1) dirección: la misma que
2) sentido: el mismo que si m es positivo
           opuesto al de si m es negativo
3) módulo: el módulo de multiplicado por el valor absoluto de m




Conservar el mismo sentido, caso de m positivo, equivale a conservar el argumento, y cambiar el sentido
por su opuesto, caso de m negativo, equivale a sumar 180º al argumento.

En consecuencia y resumiendo, podemos escribir:
1) Sitúa el punto C de forma que    =2     . ¿Qué relación hay entre los argumentos de         y de    ?

2) Sitúa el punto C de forma que    =3     . ¿Qué relación hay entre los argumentos de         y de    ?

3) Sitúa el punto C de forma que    = -2       . ¿Qué relación hay entre los argumentos de     y de     ?

4) Finalmente, sitúa el punto C de forma que       = -0,75     . ¿Qué relación hay entre los argumentos de
    y de    ?


1)    =2
Relación entre los argumentos de     y     : Arg       = Arg




2)    =3
Relación entre los argumentos de     y     : Arg       = Arg
3)    = -2
Relación entre los argumentos de     y     : Arg    = Arg     +180º




4)    = -0,75
Relación entre los argumentos de     y     : Arg    = Arg     +180º




3.6 MÓDULO DE LA SUMA DE DOS VECTORES
¿Qué relación existe entre el módulo de la suma de dos vectores, |    +   |, y los módulos de los sumandos,
| | y | |?

La observación de una suma geométrica de vectores ya nos lleva a la conclusión de que
                               | + |≠| |+| |
Una observación más a fondo de la suma geométrica de dos vectores nos hacer ver que
                               | + |≤| |+| |
esta desigualdad, llamada desigualdad triangular, se deduce del hecho de que un lado de un triángulo
siempre es menor que la suma de los otros dos lados. Sólo si los dos vectores y tienen la misma
dirección y sentido se verifica que | + | = | | + | |.
Si conoces las componentes de dos vectores = (u1, u2) y           = (v1, v2), puedes obtener el módulo de la
suma + efectuando la suma en primer lugar
                        +   = (u1, u2) + (v1, v2) = (u1+ v1 , u2+ v2)
y calculando después el módulo




a) Trata de encontrar, moviendo los puntos verdes si te parece conveniente, alguna relación entre el
módulo de la suma      +   y los módulos de los sumandos      y   .

b) ¿Hay alguna situación en la que |    +    |=|   |+|    |

(es decir, que el módulo de la suma sea igual a la suma de los módulos)? Trata de encontrarla moviendo
los puntos verdes.


a) Puedes observar que siempre se verifica la desigualdad triangular       |   +   |≤|     |+|   |

También puedes observar que en el valor de | + | interviene el ángulo α que forman los vectores y
(de hecho, para calcular | + | conociendo | | , | | y el ángulo α que forman y , se puede aplicar la
trigonometría, y se obtiene | + |2 = | |2 + | |2 + 2| || |Cosα ).

b) Esta situación se presenta cuando     y    tienen la misma dirección y el mismo sentido, por ejemplo
3.7 ARGUMENTO DE LA SUMA DE DOS VECTORES

De la misma forma que hicimos con los módulos, podemos preguntarnos si existe alguna
relación entre el argumento de la suma de dos vectores, Arg( + ), y los argumentos de los
sumandos, Arg       y Arg .




La siguiente actividad pone de manifiesto que no existe ninguna relación sencilla entre Arg(
   + ), Arg      y Arg .




Mueve los puntos verdes y comprueba que no existe ninguna relación sencilla entre
Arg( + ), Arg      y Arg .
Por ejemplo, comprueba, dibujándolas, que pueden darse las tres situaciones siguientes

1) Arg(   +   ) < Arg   + Arg

2) Arg(   +   ) > Arg   + Arg

3) Arg(   +   ) = Arg   + Arg


1) Situación en la que Arg(   +   ) < Arg   + Arg   : 45º < 68,9º + 28,3º




2) Situación en la que Arg(   +   ) > Arg   + Arg   : 45º > 80º + (-50º)
3) Situación en la que Arg(   +   ) = Arg    + Arg   : 0º = 45º + (-45º)




3.8 OBTENCIÓN DE COMPONENTES CONOCIDOS MÓDULO Y ARGUMENTO
Conociendo el módulo M y el argumento α de un vector , podemos calcular sus componentes (u1,u2)
utilizando trigonometría:

- puesto que se define el coseno de α como Cosα =u1/M
  entonces la 1ª componente u1 ("horizontal") vale u1 = MCosα

- puesto que se define el seno de α como Senα = u2/M
  entonces la 2ª componente u2 ("vertical") vale u2 = MSenα

Resumiendo, si tenemos en cuenta que indicamos un vector de módulo M y argumento α con la notación
Mα , podemos escribir:

                                            = Mα = ( MCosα , MSenα )
Calcula las componentes de los siguientes vectores.
a) 5 45º
b) 3,4 120º
c) 6 210º
d) 4 340º
e) 4,2 -30º
f ) 3 90º
g) 6 180º
h) 3,57270º

a) 5 45º




b) 3,4 120º
c) 6 210º




d) 4 340º




e) 4,2 -30º
f ) 3 90º.




El mejor procedimiento para obtener las componentes de un vector si su argumento es de 0º, 90º, 180º, 270º o
360º, es imaginarse el mentalmente vector, o hacer un pequeño esbozo de él. Así, es fácil darse cuenta de que
las componentes del vector 3 90º son (0,3).


g) 6 180º. También en este caso, si nos representamos mentalmente el vector, llegamos a la conclusión de que
sus componentes son (-6,0).




h) 3,57270º. Finalmente, representándonos también mentalmente el vector, las componentes en este caso son
(0, -3,57).
3.9 OBTENCIÓN DE MÓDULO Y ARGUMENTO CONOCIDAS LAS COMPONENTES
Conociendo las componentes de un vector =(v1,v2), podemos calcular su módulo | | :


Para calcular su argumento α tengamos en cuenta que tanα =        , y podemos escribir
                                  α = Arctan
La función Arctanx, que en las calculadoras generalmente corresponde al botón tan-1, devuelve un ángulo
comprendido entre -90º y 90 que tiene por tangente x. Si el vector está situado en el 2º o 3r cuadrantes se
ha de efectuar una corrección al valor de Arctan   consistente en sumarle 180º.




Resumiendo, el argumento α se calcula:




Si =(v1,v2) está en el 4º cuadrante, el cálculo de Arctan   da negativo; podemos convertirlo en positivo
sumando 360º.
Calcula los módulos y los argumentos de los siguientes vectores y exprésalos en la forma Mα . Utiliza después el applet de
la derecha para dibujarlos y comprobar los resultados.

   = (3,4)                 = (-6,4)

   = (-8,-6)               = (3,-5)

   = (5,0)                 = (0,4)

   = (-7,0)                = (0,-6)


  = (3,4)




  = (-6,4)
= (-8,-6)




= (3,-5)
= (5,0)
En este caso es aconsejable representarse mentalmente el vector
  = (5,0) y llegar a la conclusión de que:
| |=5
Arg     = 0º
  = 50º




  = (0,4)
También en este caso, representándonos mentalmente el vector
  = (0,4), llegamos a la conclusión de que:
| |=4
Arg    = 90º
  = 490º




   = (-7,0)
Nuevamente, representándonos mentalmente el vector     = (-7,0),
llegamos a la conclusión de que:
| |=7
Arg     = 180º
   = 7180º




   = (0,-6)
Finalmente, representándonos mentalmente el vector   = (0,-6),
llegamos a la conclusión de que:
| |=6
Arg   = 270º = - 90º
  = 6270º = 6-90º




3.10 SUMA DE DOS VECTORES DADOS EN FORMA POLAR
Dados dos vectores en forma polar, =Uα y = Vβ , ¿cómo realizaremos su suma? Recuerda que, según
hemos visto en actividades anteriores, el módulo de la suma de dos vectores no es la suma de módulos, ni
el argumento la suma de argumentos.




Para realizar esta suma no tenemos más remedio que empezar por calcular sus componentes:
                              = Uα = (UCosα , USenα)
                              = Uβ = (VCosβ , VSenβ)
realizar la suma:           + = (UCosα + VCosβ , USenα + VSenβ )

y, si queremos dar el resultado en forma polar, calcular finalmente el módulo y el argumento de la suma:




(piensa en sumar 180º a Atan si   +    está en el 2º o 3r cuadrantes, es decir, si la 1ª componente de     +   es
negativa).


Un barco se ha de desplazar por un canal con la ayuda de dos fuerzas y      de 3 kN y 4 kN
respectivamente. Se trata de hallar los argumentos de estas dos fuerzas para que el barco se desplace en
línea recta a lo largo del canal.
Trata de conseguirlo de las tres formas siguientes:

1) Sin variar la fuerza   y modificando la dirección de la fuerza   . Es decir, moviendo sólo el extremo de la
fuerza .

2) Actualiza esta página WEB y repite el ejercicio ahora sin variar la fuerza   y modificando la dirección de
la fuerza .

3) Actualiza de nuevo la página WEB y repite el ejercicio variando simultáneamente las dos fuerzas      y   .


1) Sin variar la fuerza   y modificando la dirección de la fuerza




2) Sin variar la fuerza   y modificando la dirección de la fuerza




3) Variando simultáneamente las dos fuerzas       y   . En este caso, hay muchos resultados posibles y uno de
ellos es
Vectores 3 módulos y argumentos. vectores en forma polar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto vectorial
Producto vectorialProducto vectorial
Producto vectorial
alex0002
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividad
nachoHL
 
Presentación de vectores
Presentación de vectoresPresentación de vectores
Presentación de vectores
neomarsalazar
 
Vectores nuestra señora de la asunción
Vectores nuestra señora de la asunciónVectores nuestra señora de la asunción
Vectores nuestra señora de la asunción
romeljimont
 
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
Jonathan Rivsaide
 
Cinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejerciciosCinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejercicios
etubay
 
Matriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion linealMatriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion lineal
algebra
 

La actualidad más candente (20)

Producto vectorial
Producto vectorialProducto vectorial
Producto vectorial
 
Resistencia y resistividad
Resistencia y resistividadResistencia y resistividad
Resistencia y resistividad
 
Guia de vectores 2 d
Guia de vectores 2 dGuia de vectores 2 d
Guia de vectores 2 d
 
Presentación de vectores
Presentación de vectoresPresentación de vectores
Presentación de vectores
 
Clase 9 corriente electrica y resistencia
Clase 9 corriente electrica y resistenciaClase 9 corriente electrica y resistencia
Clase 9 corriente electrica y resistencia
 
Fisica general iii
Fisica general iiiFisica general iii
Fisica general iii
 
Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
 
Problemasresueltosdecampomagneticoenelvacio
ProblemasresueltosdecampomagneticoenelvacioProblemasresueltosdecampomagneticoenelvacio
Problemasresueltosdecampomagneticoenelvacio
 
Calculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte IICalculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte II
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
 
Vectores nuestra señora de la asunción
Vectores nuestra señora de la asunciónVectores nuestra señora de la asunción
Vectores nuestra señora de la asunción
 
Combinación lineal, espacio generado e independencia lineal
Combinación lineal, espacio generado e independencia linealCombinación lineal, espacio generado e independencia lineal
Combinación lineal, espacio generado e independencia lineal
 
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
 
ICECLASE 3
ICECLASE 3ICECLASE 3
ICECLASE 3
 
Cinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejerciciosCinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejercicios
 
Matriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion linealMatriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion lineal
 
Asintotas
AsintotasAsintotas
Asintotas
 
Clase 7 capacitancia y dielectricos
Clase 7 capacitancia y dielectricosClase 7 capacitancia y dielectricos
Clase 7 capacitancia y dielectricos
 

Similar a Vectores 3 módulos y argumentos. vectores en forma polar

Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentesVectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
Arturo Iglesias Castro
 
Vectores perpendiculares u ortogonales.
Vectores perpendiculares u ortogonales.Vectores perpendiculares u ortogonales.
Vectores perpendiculares u ortogonales.
NajidAugusto
 

Similar a Vectores 3 módulos y argumentos. vectores en forma polar (20)

Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentesVectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
Vectores1 trabajo con vectores utilizando coordenadas y componentes
 
Taller de vectores parte 1
Taller de vectores   parte 1Taller de vectores   parte 1
Taller de vectores parte 1
 
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-laTema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
 
04. analisis vectorial r2 y r3 edición 2020
04. analisis vectorial  r2 y r3 edición 202004. analisis vectorial  r2 y r3 edición 2020
04. analisis vectorial r2 y r3 edición 2020
 
Folleto vectores
Folleto vectoresFolleto vectores
Folleto vectores
 
Vectores perpendiculares u ortogonales.
Vectores perpendiculares u ortogonales.Vectores perpendiculares u ortogonales.
Vectores perpendiculares u ortogonales.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorialUnidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorial
 
Analisis vectorial
Analisis vectorialAnalisis vectorial
Analisis vectorial
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
escalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.pptescalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.ppt
 
Anlisis vectorial
Anlisis vectorialAnlisis vectorial
Anlisis vectorial
 
Fisica preuniversitaria
Fisica preuniversitariaFisica preuniversitaria
Fisica preuniversitaria
 
Física Univ..
Física Univ..Física Univ..
Física Univ..
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Arturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
Arturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
Arturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
Arturo Iglesias Castro
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
Arturo Iglesias Castro
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Arturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
Arturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Arturo Iglesias Castro
 

Más de Arturo Iglesias Castro (20)

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Vectores 3 módulos y argumentos. vectores en forma polar

  • 1. 3.1 Módulo de un vector 3.2 Argumento de un vector 3.3 Vectores en forma polar (o en forma módulo-argumento) 3.4 Módulo del producto de un escalar por un vector 3.5 Argumento del producto de un escalar por un vector 3.6 Módulo de la suma de dos vectores 3.7 Argumento de la suma de dos vectores 3.8 Obtención de las componentes conocidos el módulo y el argumento 3.9 Obtención del módulo y del argumento conocidas las componentes 3.10 Suma de dos vectores dados en forma polar 3.1 MÓDULO DE UN VECTOR Recordemos que el módulo de un vector es la longitud del segmento orientado correspondiente. El módulo de un vector es un número siempre positivo y solamente el vector nulo tiene módulo cero. El módulo del vector se expresa | |. Así, por ejemplo, podemos escribir | |=3, | |=4 y | |=5 para indicar que , y tienen módulo 3, 4 y 5 respectivamente. Conociendo las componentes de un vector =(v1,v2), podemos calcular su módulo | | aplicando el teorema de Pitágoras: | |2 = v12+v22 Este procedimiento para calcular el módulo se puede aplicar tanto si las componentes de son positivas, caso de la figura, como si son negativas.
  • 2. Este vector tiene módulo 4, que puedes variar moviendo el punto verde, y dirección y sentido que no puedes variar. Es decir, no puedes variar el ángulo de 70,25º que forma con el semieje OX positivo (este ángulo se llama argumento, y lo estudiaremos en la actividad siguiente). 1) Construye vectores con su misma dirección y sentido y con los siguientes módulos: a) Módulo 5 b) Módulo 3 c) Módulo 0,7 d) Módulo 6,6 2) ¿Puedes conseguir que su módulo sea -2 o cualquier cantidad negativa? 3) ¿Puedes conseguir que su módulo valga cero? 4) ¿Dónde están situados los extremos de todos los vectores que tienen la misma dirección y sentido si los dibujamos con el mismo origen? 1 a) Módulo 5 1 b) Módulo 3
  • 3. 1 c) Módulo 0,7 1 d) Módulo 6,6 2) No es posible. El módulo de un vector no puede ser negativo. 3) Sí que es posible. Se trata del vector nulo que se obtiene haciendo coincidir el extremo con el origen.
  • 4. 4) Están situados sobre una semirecta. Es la semirecta que parte del origen común de los vectores y tiene la dirección y el sentido de estos últimos. 3.2 ARGUMENTO DE UN VECTOR Se define el argumento de un vector , que podemos considerar con origen en el origen de coordenadas, como el ángulo que forma con el semieje de las abscisas positivas OX. En la figura tienes cuatro vectores con argumentos respectivos α, β, γ y δ. Los argumentos se suelen expresar en grados o en radianes; nosotros lo haremos en grados. Observa que: - si el argumento de un vector está entre 0º y 90º, el vector está en el 1 r cuadrante - si el argumento de un vector está entre 90º y 180º, el vector está en el 2º cuadrante - si el argumento de un vector está entre 180º y 270º, el vector está en el 3 r cuadrante - si el argumento de un vector está entre 270º y 360º, el vector está en el 4º cuadrante Se consideran positivos los ángulos recorridos a partir de OX en sentido contrario a las agujas del reloj, y negativos los recorridos en el mismo sentido. Multiplicidad de argumentos. Un mismo vector tiene infinidad de argumentos: si α es el argumento comprendido entre 0º y 360º, los demás difieren de él en una o varias vueltas de circunferencia, es decir, en 360º o en un múltiplo, positivo o negativo, de 360º. Así pues, 30º, 390º, 750º, -330º, ... pueden ser argumentos de un mismo vector.
  • 5. Este vector tiene módulo 3,5, que no puedes variar, y argumento 121,5º, que sí que puedes variar moviendo el punto verde. 1) Construye vectores con módulo 3,5 y con: a) Argumento 90º b) Argumento 180º c) Argumento 270º d) Argumento 360º e) Argumento 0º f ) Argumento 60º g) Argumento 250º h) Argumento 315º i ) Argumento - 45º j ) Argumento -120º k) Argumento 400º l ) Argumento 1000º 2) ¿Dónde están situados los extremos de todos los vectores que tienen per módulo 3,5 si los dibujamos todos con el mismo origen? 1 a) Argumento 90º 1 b) Argumento 180º 1 c) Argumento 270º
  • 6. 1 d) Argumento 360º 1 e) Argumento 0º 1 f) Argumento 60º 1 g) Argumento 250º
  • 7. 1 h) Argumento 315º 1 i) Argumento -45º = Argumento 315º 1 j) Argumento -120º = Argumento 240º 1 k) Argumento 400º = Argumento 40º
  • 8. 1 l) Argumento 1000º = Argumento 280º 2) Todos los extremos de los vectores que tienen per módulo 3,5 están situados sobre una circunferencia de radio 3,5 (y con centro en el origen de estos vectores). 3.3 VECTORES EN FORMA POLAR (O EN FORMA MÓDULO-ARGUMENTO) Un vector queda perfectamente determinado si conocemos su módulo y su argumento. Su módulo es un número positivo y su argumento un ángulo. Indicaremos un vector de módulo M y argumento α con la notación Mα; esta es la llamada forma polar de un vector (o forma módulo-argumento).
  • 9. Por ejemplo, el vector de módulo 4 y argumento 60º lo indicaremos en forma polar como 4 60º. En la figura de la derecha tienes dibujados los vectores Mα, N β, R γ y Tδ que tienen por módulos M, N, R y S, y por argumentos, los ángulos α, β, γ y δ respectivamente. Teniendo en cuenta lo que hemos dicho en la actividad anterior respecto de la multiplicidad de argumentos de un mismo vector, puede escribirse 460º = 4420º = 4780º = 4-300º Puedes variar el argumento de este vector moviendo el punto verde claro, y variar su módulo moviendo el punto verde oscuro. Construye los siguientes vectores: 1) 3,5 60º 2) 5 135º 3) 4 180º 4) 2,65 240º 5) 3 300º 6) 2 - 38º 7) 3,25 450º 8) 4,6 945º 1) 3,5 60º
  • 10. 2) 5 135º 3) 4 180º 4) 2,65 240º 5) 3 300º
  • 11. 6) 2 - 38º 7) 3,25 450º 8) 4,6 945º 3.4 MÓDULO DEL PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR ¿Cómo podemos obtener el módulo de a partir de m y del módulo de ?. Es decir, ¿cuánto vale | |?
  • 12. Recordemos que definimos como un vector que tiene: 1) dirección: la misma que 2) sentido: el mismo que si m es positivo opuesto al de si m es negativo 3) módulo: el módulo de multiplicado por el valor absoluto de m Por lo tanto podemos escribir | |= |m| | |, donde |m| quiere decir valor absoluto de m y | | quiere decir módulo de . Es interesante observar, por ejemplo, que el módulo de -3 no es -3 por el módulo de , es 3 por el módulo de . 1) Sitúa el punto C de forma que =2 . ¿Qué relación hay entre | |y| |? 2) Sitúa el punto C de forma que =4 . ¿Qué relación hay entre | |y| |? 3) Sitúa el punto C de forma que = -2 . ¿Qué relación hay entre | |y| |? 4) Sitúa el punto C de forma que = -3 . ¿Qué relación hay entre | |y| |?
  • 13. 5) Sitúa el punto C de forma que =- . ¿Qué relación hay entre | |y| |? 1) =2 Relación entre los módulos de y :| |=2| | 2) =4 Relación entre los módulos de y :| |=4| | 3) = -2 Relación entre los módulos de y :| |=2| | 4) = -3 Relación entre los módulos de y :| |=3| |
  • 14. 5) =- Relación entre los módulos de y :| |=| | 3.5 ARGUMENTO DEL PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR ¿Cómo podemos obtener el argumento de a partir de m y del argumento de ? Recordemos nuevamente que definimos como un vector que tiene: 1) dirección: la misma que 2) sentido: el mismo que si m es positivo opuesto al de si m es negativo 3) módulo: el módulo de multiplicado por el valor absoluto de m Conservar el mismo sentido, caso de m positivo, equivale a conservar el argumento, y cambiar el sentido por su opuesto, caso de m negativo, equivale a sumar 180º al argumento. En consecuencia y resumiendo, podemos escribir:
  • 15. 1) Sitúa el punto C de forma que =2 . ¿Qué relación hay entre los argumentos de y de ? 2) Sitúa el punto C de forma que =3 . ¿Qué relación hay entre los argumentos de y de ? 3) Sitúa el punto C de forma que = -2 . ¿Qué relación hay entre los argumentos de y de ? 4) Finalmente, sitúa el punto C de forma que = -0,75 . ¿Qué relación hay entre los argumentos de y de ? 1) =2 Relación entre los argumentos de y : Arg = Arg 2) =3 Relación entre los argumentos de y : Arg = Arg
  • 16. 3) = -2 Relación entre los argumentos de y : Arg = Arg +180º 4) = -0,75 Relación entre los argumentos de y : Arg = Arg +180º 3.6 MÓDULO DE LA SUMA DE DOS VECTORES ¿Qué relación existe entre el módulo de la suma de dos vectores, | + |, y los módulos de los sumandos, | | y | |? La observación de una suma geométrica de vectores ya nos lleva a la conclusión de que | + |≠| |+| | Una observación más a fondo de la suma geométrica de dos vectores nos hacer ver que | + |≤| |+| | esta desigualdad, llamada desigualdad triangular, se deduce del hecho de que un lado de un triángulo siempre es menor que la suma de los otros dos lados. Sólo si los dos vectores y tienen la misma dirección y sentido se verifica que | + | = | | + | |.
  • 17. Si conoces las componentes de dos vectores = (u1, u2) y = (v1, v2), puedes obtener el módulo de la suma + efectuando la suma en primer lugar + = (u1, u2) + (v1, v2) = (u1+ v1 , u2+ v2) y calculando después el módulo a) Trata de encontrar, moviendo los puntos verdes si te parece conveniente, alguna relación entre el módulo de la suma + y los módulos de los sumandos y . b) ¿Hay alguna situación en la que | + |=| |+| | (es decir, que el módulo de la suma sea igual a la suma de los módulos)? Trata de encontrarla moviendo los puntos verdes. a) Puedes observar que siempre se verifica la desigualdad triangular | + |≤| |+| | También puedes observar que en el valor de | + | interviene el ángulo α que forman los vectores y (de hecho, para calcular | + | conociendo | | , | | y el ángulo α que forman y , se puede aplicar la trigonometría, y se obtiene | + |2 = | |2 + | |2 + 2| || |Cosα ). b) Esta situación se presenta cuando y tienen la misma dirección y el mismo sentido, por ejemplo
  • 18. 3.7 ARGUMENTO DE LA SUMA DE DOS VECTORES De la misma forma que hicimos con los módulos, podemos preguntarnos si existe alguna relación entre el argumento de la suma de dos vectores, Arg( + ), y los argumentos de los sumandos, Arg y Arg . La siguiente actividad pone de manifiesto que no existe ninguna relación sencilla entre Arg( + ), Arg y Arg . Mueve los puntos verdes y comprueba que no existe ninguna relación sencilla entre Arg( + ), Arg y Arg .
  • 19. Por ejemplo, comprueba, dibujándolas, que pueden darse las tres situaciones siguientes 1) Arg( + ) < Arg + Arg 2) Arg( + ) > Arg + Arg 3) Arg( + ) = Arg + Arg 1) Situación en la que Arg( + ) < Arg + Arg : 45º < 68,9º + 28,3º 2) Situación en la que Arg( + ) > Arg + Arg : 45º > 80º + (-50º)
  • 20. 3) Situación en la que Arg( + ) = Arg + Arg : 0º = 45º + (-45º) 3.8 OBTENCIÓN DE COMPONENTES CONOCIDOS MÓDULO Y ARGUMENTO Conociendo el módulo M y el argumento α de un vector , podemos calcular sus componentes (u1,u2) utilizando trigonometría: - puesto que se define el coseno de α como Cosα =u1/M entonces la 1ª componente u1 ("horizontal") vale u1 = MCosα - puesto que se define el seno de α como Senα = u2/M entonces la 2ª componente u2 ("vertical") vale u2 = MSenα Resumiendo, si tenemos en cuenta que indicamos un vector de módulo M y argumento α con la notación Mα , podemos escribir: = Mα = ( MCosα , MSenα )
  • 21. Calcula las componentes de los siguientes vectores. a) 5 45º b) 3,4 120º c) 6 210º d) 4 340º e) 4,2 -30º f ) 3 90º g) 6 180º h) 3,57270º a) 5 45º b) 3,4 120º
  • 22. c) 6 210º d) 4 340º e) 4,2 -30º
  • 23. f ) 3 90º. El mejor procedimiento para obtener las componentes de un vector si su argumento es de 0º, 90º, 180º, 270º o 360º, es imaginarse el mentalmente vector, o hacer un pequeño esbozo de él. Así, es fácil darse cuenta de que las componentes del vector 3 90º son (0,3). g) 6 180º. También en este caso, si nos representamos mentalmente el vector, llegamos a la conclusión de que sus componentes son (-6,0). h) 3,57270º. Finalmente, representándonos también mentalmente el vector, las componentes en este caso son (0, -3,57).
  • 24. 3.9 OBTENCIÓN DE MÓDULO Y ARGUMENTO CONOCIDAS LAS COMPONENTES Conociendo las componentes de un vector =(v1,v2), podemos calcular su módulo | | : Para calcular su argumento α tengamos en cuenta que tanα = , y podemos escribir α = Arctan La función Arctanx, que en las calculadoras generalmente corresponde al botón tan-1, devuelve un ángulo comprendido entre -90º y 90 que tiene por tangente x. Si el vector está situado en el 2º o 3r cuadrantes se ha de efectuar una corrección al valor de Arctan consistente en sumarle 180º. Resumiendo, el argumento α se calcula: Si =(v1,v2) está en el 4º cuadrante, el cálculo de Arctan da negativo; podemos convertirlo en positivo sumando 360º.
  • 25. Calcula los módulos y los argumentos de los siguientes vectores y exprésalos en la forma Mα . Utiliza después el applet de la derecha para dibujarlos y comprobar los resultados. = (3,4) = (-6,4) = (-8,-6) = (3,-5) = (5,0) = (0,4) = (-7,0) = (0,-6) = (3,4) = (-6,4)
  • 27. = (5,0) En este caso es aconsejable representarse mentalmente el vector = (5,0) y llegar a la conclusión de que: | |=5 Arg = 0º = 50º = (0,4) También en este caso, representándonos mentalmente el vector = (0,4), llegamos a la conclusión de que: | |=4 Arg = 90º = 490º = (-7,0) Nuevamente, representándonos mentalmente el vector = (-7,0), llegamos a la conclusión de que: | |=7 Arg = 180º = 7180º = (0,-6) Finalmente, representándonos mentalmente el vector = (0,-6), llegamos a la conclusión de que:
  • 28. | |=6 Arg = 270º = - 90º = 6270º = 6-90º 3.10 SUMA DE DOS VECTORES DADOS EN FORMA POLAR Dados dos vectores en forma polar, =Uα y = Vβ , ¿cómo realizaremos su suma? Recuerda que, según hemos visto en actividades anteriores, el módulo de la suma de dos vectores no es la suma de módulos, ni el argumento la suma de argumentos. Para realizar esta suma no tenemos más remedio que empezar por calcular sus componentes: = Uα = (UCosα , USenα) = Uβ = (VCosβ , VSenβ) realizar la suma: + = (UCosα + VCosβ , USenα + VSenβ ) y, si queremos dar el resultado en forma polar, calcular finalmente el módulo y el argumento de la suma: (piensa en sumar 180º a Atan si + está en el 2º o 3r cuadrantes, es decir, si la 1ª componente de + es negativa). Un barco se ha de desplazar por un canal con la ayuda de dos fuerzas y de 3 kN y 4 kN respectivamente. Se trata de hallar los argumentos de estas dos fuerzas para que el barco se desplace en línea recta a lo largo del canal.
  • 29. Trata de conseguirlo de las tres formas siguientes: 1) Sin variar la fuerza y modificando la dirección de la fuerza . Es decir, moviendo sólo el extremo de la fuerza . 2) Actualiza esta página WEB y repite el ejercicio ahora sin variar la fuerza y modificando la dirección de la fuerza . 3) Actualiza de nuevo la página WEB y repite el ejercicio variando simultáneamente las dos fuerzas y . 1) Sin variar la fuerza y modificando la dirección de la fuerza 2) Sin variar la fuerza y modificando la dirección de la fuerza 3) Variando simultáneamente las dos fuerzas y . En este caso, hay muchos resultados posibles y uno de ellos es