SlideShare una empresa de Scribd logo
VASOCONSTRICCION
PULMONAR HIPOXICA
MR 3 MARCO BOGGIANO ARROYO
HOSPITAL DE CHANCAY - UPCH
 En 1894, Bradford y Dean, reportaron aumento de la presión de la
arteria pulmonar en respuesta a la asfixia.
 Fenómeno adaptativo el cual aumentaba con el flujo para mejorar áreas
pulmonares aireadas.
 En 1894, Bradford y Dean, reportaron aumento de la presión de la
arteria pulmonar en respuesta a la asfixia.
 Representa una redistribución sanguínea.
 Autorregulando la hipoxia, se desvía de forma activa el flujo sanguíneo
de las zonas pulmonares no ventiladas a las zonas bien ventiladas
 La vasoconstricción hipóxica pulmonar es una respuesta vasomotora
adaptativa a la hipoxia.
 Arterias sistémicas tienden a vasodilatarse de forma moderada.
 Este fenómeno es modulado:
endotelio
sensibilización al calcio
 La circulación pulmonar difiere de la sistémica en varios aspectos (las
arterias pulmonares se contraen de forma fisiológica en la hipoxia).
 La vasoconstricción hipóxica pulmonar:
• Inicia segundos después de una hipoxia moderada,
• Efecto máximo a los 15´,
• Se restablece rápidamente al recuperarse la normoxemia.
 El cortocircuito en la vasoconstricción hipóxica pulmonar optimiza la
ventilación perfusión al llevar sangre de áreas pobremente
oxigenadas a zonas mejor ventiladas.
 El principal mecanismo se centra:
Sensores redox de O2 ( mitocondria) mediadores redox
(H2O2) inhibición hipóxica de canales de K+ (músculo liso)
 Se ha documentado vasoconstricción pulmonar hipóxica en niños con
enfermedades congénitas con hipoxia moderada (O2 inspirado de
15%).
 Diferentes modelos en animales evidencian que la vasoconstricción
hipóxica pulmonar no puede explicarse por vasoconstricción endocrina
o paracrina.
 Todas las formas de vasoconstricción pulmonar finalizan en la
activación de mecanismos contráctiles como la actina-miosina.
 Muchos agentes que constriñen las arterias pulmonares, con excepción
de la hipoxia y los inhibidores cadena de transportadora mitocondrial,
causan vasoconstricción sistémica.
 Anestésicos halogenados: Inhiben la VPH
 Anestesia epidural torácica: NO inhibe la VPH
Fármacos anestésicos y anestesia epidural
AUMENTAN DISMINUYEN
• Hipoxia alveolar
• V/Q bajas
• Presión vascular normal
• Hipercapnia
• Ventilación de alta frecuencia
• Vasodilatadores
• Presión vascular pulmonar o
• Disminución de Fio2
• Vasoconstrictores
• Hipocapnia
Ojeda González, José, Paret Correa, Néstor, & Ojeda Delgado, Lianet. (2013). Consideraciones sobre anestesia en cirugía torácica. MediSur, 11(5), 577-598. Recuperado en 01 de
julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000500016&lng=es&tlng=es.
 Vasodilatadores (nitroprusiato sódico y nitroglicerina):
Inhiben la VPH.
 Inotrópicos (dopamina y dobutamina): Inhiben la VPH
Fármacos vasoactivos e inotrópicos
¿? El óxido nítrico y los agonistas B2, el propanolol y los inhibidores de la
ciclo – oxigenasa.
 La disminución en el CO2 es uno de los principales
mecanismos de inhibición de la vasoconstricción pulmonar
hipóxica.
Dióxido de carbono (CO2)
 La ventilación mecánica reduce el cortocircuito intrapulmonar a través de
la PEEP, al prevenir el colapso alveolar e incrementar la capacidad residual
funcional y mejorar el equilibrio entre ventilación y perfusión.
PEEP
 La VPH es un mecanismo compensador que deriva el flujo sanguíneo desde
las regiones pulmonares hipóxicas hacia regiones mejor oxigenadas.
 El principal estimulo para la VPH es la baja presión alveolar de oxigeno, ya
sea causada por hipoventilación o por respirar gas con una baja PO2, y es mas
potente cuando afecta a una región pulmonar mas pequeña.
 El estimulo de la sangre venosa mixta hipóxica es mas débil.
 Se consideraba que los anestésicos volátiles mas antiguos inhibían la VPH mas
que la anestesia intravenosa, pero los anestésicos volátiles modernos,
(sevoflurano y desflurano), ejercen escaso efecto.
 Puede sobrevenir hipertensión pulmonar, debido al remodelado vascular
secundario a VPH concurrente, en caso de alta altitud o de enfermedad
pulmonar hipoxémica crónica.
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
National University of Ucayali
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 

Similar a Vasoconstriccion pulmonar hipoxica

Ira
IraIra
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
PATRICIADELOSMILAGRO
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte
 
Tatiana
TatianaTatiana
Tatiana
DREICYBACTE
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
HAMA Med 2
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
eduardarovaleixo
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
Daniel Borba
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
DREICYBACTE
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
Gonzalo Aleman Fc
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
ALIETYRODRIGUEZ
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Antonio Bezanilla
 
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptxDolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
MARITZAISABELREYESCH
 

Similar a Vasoconstriccion pulmonar hipoxica (20)

Ira
IraIra
Ira
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
Tatiana
TatianaTatiana
Tatiana
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptxDolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Vasoconstriccion pulmonar hipoxica

  • 1. VASOCONSTRICCION PULMONAR HIPOXICA MR 3 MARCO BOGGIANO ARROYO HOSPITAL DE CHANCAY - UPCH
  • 2.  En 1894, Bradford y Dean, reportaron aumento de la presión de la arteria pulmonar en respuesta a la asfixia.  Fenómeno adaptativo el cual aumentaba con el flujo para mejorar áreas pulmonares aireadas.  En 1894, Bradford y Dean, reportaron aumento de la presión de la arteria pulmonar en respuesta a la asfixia.
  • 3.  Representa una redistribución sanguínea.  Autorregulando la hipoxia, se desvía de forma activa el flujo sanguíneo de las zonas pulmonares no ventiladas a las zonas bien ventiladas  La vasoconstricción hipóxica pulmonar es una respuesta vasomotora adaptativa a la hipoxia.
  • 4.  Arterias sistémicas tienden a vasodilatarse de forma moderada.  Este fenómeno es modulado: endotelio sensibilización al calcio  La circulación pulmonar difiere de la sistémica en varios aspectos (las arterias pulmonares se contraen de forma fisiológica en la hipoxia).
  • 5.  La vasoconstricción hipóxica pulmonar: • Inicia segundos después de una hipoxia moderada, • Efecto máximo a los 15´, • Se restablece rápidamente al recuperarse la normoxemia.  El cortocircuito en la vasoconstricción hipóxica pulmonar optimiza la ventilación perfusión al llevar sangre de áreas pobremente oxigenadas a zonas mejor ventiladas.  El principal mecanismo se centra: Sensores redox de O2 ( mitocondria) mediadores redox (H2O2) inhibición hipóxica de canales de K+ (músculo liso)
  • 6.
  • 7.  Se ha documentado vasoconstricción pulmonar hipóxica en niños con enfermedades congénitas con hipoxia moderada (O2 inspirado de 15%).  Diferentes modelos en animales evidencian que la vasoconstricción hipóxica pulmonar no puede explicarse por vasoconstricción endocrina o paracrina.
  • 8.  Todas las formas de vasoconstricción pulmonar finalizan en la activación de mecanismos contráctiles como la actina-miosina.  Muchos agentes que constriñen las arterias pulmonares, con excepción de la hipoxia y los inhibidores cadena de transportadora mitocondrial, causan vasoconstricción sistémica.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Anestésicos halogenados: Inhiben la VPH  Anestesia epidural torácica: NO inhibe la VPH Fármacos anestésicos y anestesia epidural
  • 12. AUMENTAN DISMINUYEN • Hipoxia alveolar • V/Q bajas • Presión vascular normal • Hipercapnia • Ventilación de alta frecuencia • Vasodilatadores • Presión vascular pulmonar o • Disminución de Fio2 • Vasoconstrictores • Hipocapnia Ojeda González, José, Paret Correa, Néstor, & Ojeda Delgado, Lianet. (2013). Consideraciones sobre anestesia en cirugía torácica. MediSur, 11(5), 577-598. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000500016&lng=es&tlng=es.
  • 13.  Vasodilatadores (nitroprusiato sódico y nitroglicerina): Inhiben la VPH.  Inotrópicos (dopamina y dobutamina): Inhiben la VPH Fármacos vasoactivos e inotrópicos ¿? El óxido nítrico y los agonistas B2, el propanolol y los inhibidores de la ciclo – oxigenasa.
  • 14.  La disminución en el CO2 es uno de los principales mecanismos de inhibición de la vasoconstricción pulmonar hipóxica. Dióxido de carbono (CO2)
  • 15.  La ventilación mecánica reduce el cortocircuito intrapulmonar a través de la PEEP, al prevenir el colapso alveolar e incrementar la capacidad residual funcional y mejorar el equilibrio entre ventilación y perfusión. PEEP
  • 16.  La VPH es un mecanismo compensador que deriva el flujo sanguíneo desde las regiones pulmonares hipóxicas hacia regiones mejor oxigenadas.  El principal estimulo para la VPH es la baja presión alveolar de oxigeno, ya sea causada por hipoventilación o por respirar gas con una baja PO2, y es mas potente cuando afecta a una región pulmonar mas pequeña.  El estimulo de la sangre venosa mixta hipóxica es mas débil.
  • 17.  Se consideraba que los anestésicos volátiles mas antiguos inhibían la VPH mas que la anestesia intravenosa, pero los anestésicos volátiles modernos, (sevoflurano y desflurano), ejercen escaso efecto.  Puede sobrevenir hipertensión pulmonar, debido al remodelado vascular secundario a VPH concurrente, en caso de alta altitud o de enfermedad pulmonar hipoxémica crónica.