SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
MODALIDADES
DE
ANESTESIA
Nadrissa Pérez
Nadrissa Pérez
– El termino general de anestesia incluye la combinación de hipnosis, analgesia y
relajación muscular, necesarios para permitir el desarrollo optimo de
intervenciones quirúrgicas o técnicas intervencionistas.
Anestesia General
– Constituye la técnica frecuentemente utilizada para la realización
de intervenciones quirúrgicas complejas.
– Debido a que produce grados variables de depresión respiratoria,
así como abolición de los reflejos de protección de la vía aérea,
precisa con frecuencia de soporte respiratorio.
Tipos de Anestesia General
– Para la realización de una anestesia general se precisa la
combinación de un hipnótico (inhalado o intravenoso), un
analgésico (opiáceo), y en caso de ser necesario un relajante
muscular.
– En función de la combinación utilizada, se pueden distinguir 3
tipos de anestesia general: Inhalatoria, Intravenosa y Balanceada.
Anestesia Inhalatoria
– Se utiliza exclusivamente anestésico inhalatorio: generalmente
sevofluorano, desfluorano o isofluorano (derivados halogenados) a
los que se puede añadir oxido nitroso.
– En la actualidad, esta técnica esta reservada exclusivamente para
cirugías de muy corta duración en niños pequeños y lactantes.
Anestesia Total Intravenosa (TIVA)
– Se utilizan solamente fármacos anestésicos intravenosos. La combinación
consiste en la administración de un hipnótico, un analgésico opiáceo y un
relajante muscular (en caso que sea preciso).
– Tras la administración inicial de una dosis de carga en bolo (inducción
anestésica), se procede a la administración continua del fármaco mediante el
uso de bombas de perfusión, consiguiéndose niveles plasmáticos del fármaco
constantes.
– Dichos niveles se pueden modificar en función del grado de profundidad
anestésica necesaria para el desarrollo de la intervención quirúrgica.
– Esta técnica anestésica precisa de fármacos de vida media corta, que
permitan su rápida eliminación una vez finalizada la perfusión del fármaco.
– La combinación mas utilizada en la actualidad es:
 Hipnótico: Propofol
 Analgésico opiáceo: Remifentanilo
 Relajante muscular: Cisatracurio o Rocuronio
Anestesia Balanceada
– En esta modalidad se utiliza la combinación de fármacos
inhalados (efecto hipnótico) y fármacos intravenosos (opiáceos y
relajantes musculares).
Fases de la Anestesia General
 Inducción
 Mantenimiento
 Despertar
INDUCCIÓN
– Generalmente se realiza mediante la administración de
fármacos por vía intravenosa.
– El fármaco mas utilizado en la inducción es el Propofol. En aquellas
situaciones de inestabilidad hemodinámica, suele sustituirse por
Etomidato.
– Junto a la administración del hipnótico, puede asociarse pequeñas
dosis de opiáceos de acción corta (tipo fentanilo), especialmente en
las situaciones en las que esta programada la intubación del
paciente.
– Durante la inducción anestésica, el control de la permeabilidad de la
vía aérea cobra un papel decisivo.
– La disminución del nivel de conciencia lleva asociado la
pérdida del control de la vía aérea y la abolición, en mayor o
menor grado, de los reflejos protectores de la misma.
– La vía aérea de los pacientes anestesiados se puede manejar
mediante el uso de mascarilla facial, mascarilla laríngea o un
tubo endotraqueal.
– Un tipo de inducción especial es la llamada secuencia de inducción rápida (ISR).
Esta técnica esta indicada en aquellos pacientes con alto riesgo de
broncoaspiración (estomago lleno, embarazadas, obstruccion intestinal,
hematemesis, etc.).
– Las diferencias principales respecto a la inducción en pacientes que cumplen
ayuno son:
 Administración únicamente de hipnótico (no opiáceos)
 No ventilación previa con mascarilla facial (evitar insuflación de aire en el
estomago)
 Uso de relajante muscular de acción corta (succinilcolina)
 La intubación orotraqueal es la única opción de manejo de la vía aérea que
minimiza el riesgo de broncoaspiración.
MANTENIMIENTO
– Se inicia cuando la profundidad de la anestesia es la adecuada
para proporcionar una analgesia, hipnosis y relajación muscular
suficientes para la cirugía.
– El grado de profundidad anestésica debe ajustarse al grado de
estimulo quirúrgico a fin de evitar despertares intraoperatorios o
excesiva profundización anestésica.
– El uso de relajantes musculares, durante el mantenimiento de la
anestesia, se reserva para aquellas situaciones en las que se
precisa una relajación muscular completa para el correcto
desarrollo de la técnica quirúrgica (cirugía abdominal,
traumatológica, entre otras) o en aquellas cirugías en las que los
movimientos involuntarios del paciente podrían ser muy
peligrosos (neurocirugía, cirugía oftalmológica en niños).
– La ventilación del paciente durante una anestesia general puede ser espontanea o
controlada (ventilación mecánica), en función de la profundidad de la hipnosis
necesaria para el desarrollo de la intervención.
– La administración de oxigeno debe ser ajustada a las características del paciente,
optándose por la menor fracción inspirada de oxigeno (FiO2) que permita una
adecuada oxigenación.
– La monitorización de una adecuada oxigenación del paciente se realiza
habitualmente mediante la pulsioximetría, siendo considerados normales valores
superiores al 95%.
– La administración de líquidos intravenosos (cristaloides o coloides)
o si se precisa, hemoderivados, son necesarios para el
mantenimiento de la homeostasis del paciente.
– En este sentido se debe evitar la hipotermia, administrando dichos
fluidos preferentemente calientes, mediante el uso de
calentadores.
DESPERTAR
– Consiste en el periodo de tiempo que transcurre durante la transición de un
estado inconsciente hasta un estado consciente con recuperación de los reflejos
de protección intactos.
– Se inicia con la disminución progresiva de la dosificación del hipnótico y opiáceo
hasta su suspensión.
– El grado de relajación muscular debe ser adecuado para permitir la relajación
espontánea del paciente, pudiendo ser necesario, la reversión del bloqueo
muscular residual.
– Se debe asegurar que el paciente este caliente, mediante el uso
de mantas térmicas.
– En la fase de despertar se debe suministrar oxigeno a altas
concentraciones, cercanas al 100%.
– Una extubación inadecuada puede provocar situaciones graves
que comprometan la vida del paciente tales como
laringoespasmo y broncoespasmo.
Anestesia Regional
– A diferencia de la anestesia general, en esta únicamente se
bloquea la conducción nerviosa hacia y desde el área quirúrgica.
– Esto se consigue mediante el uso de anestésicos locales en la
proximidad de la médula espinal (anestesia regional neuroaxial), o
de troncos/nervios periféricos (bloqueos nerviosos).
Neuroaxial
– El anestésico local se deposita en la proximidad de la medula
espinal, a la que llega por difusión. Pueden distinguirse la
Anestesia Intradural y la Anestesia Epidural.
 ANESTESIA INTRADURAL
– También conocida como Raquídea o Subaracnoidea. El anestésico
local se deposita en el espacio subaracnoideo.
 Técnica: En general, para la anestesia raquídea suele utilizarse
suelen utilizarse los espacios L2-L3, L3-L4, L4-L5, por el menor
riesgo de punción accidental de la médula.
 La punción puede realizarse con el paciente en decúbito lateral o en
sedestación.
 La aguja debe atravesar el ligamento interespinoso, el ligamento
amarillo, el espacio epidural, la duramadre y la aracnoides.
 La salida espontánea de LCR claro, confirma la posición adecuada de
la aguja, permitiendo la introducción de la dosis de anestésico local
deseada.
– Factores que influyen en el nivel de la anestesia: el punto de
punción en la anestesia intradural es fijo (entre L2-L3 y L4-L5). Sin
embargo, diversas características de los anestésicos locales o la
realización de ciertas maniobras permiten alcanzar niveles mas
altos de anestesia.
– Baricidad: se refiere al peso específico del anestésico local
respecto al LCR. Se pueden clasificar en hipobáricos, isobáricos e
hiperbáricos.
– Cambios en la posición del paciente (posición Trendelenburg o
anti-Trendelenburg), determinaran el nivel de anestesia final.
Factores que influyen en el nivel de
la anestesia:
• Dosis del fármaco.
• Volumen del fármaco.
• Turbulencia del LCR.
• Opiáceos: la combinación de anestésico local junto a pequeñas dosis de
opiáceos (generalmente 10-20 pg de fentanilo) tiene un efecto sinérgico,
aumentando el efecto del anestésico local.
• Aumento de la presión intraabdominal.
– Fármacos utilizados: los mas utilizados son bupivacaína,
levobupivacaína y ropivacaína.
– Duración del bloqueo anestésico: es característica del tipo
anestésico local utilizado. La combinación con opiáceos o
vasoconstrictores (adrenalina, fenilefrina) prolonga la duración
de la anestesia intradural.
Complicaciones relacionadas con la anestesia
intradural:
o Bloqueo simpático
o Retención urinaria
o Nauseas y vómitos
o Punción hemática
o Prurito
o Hematoma epidural
o Parestesia
o Disnea
o Dolor radicular transitorio
o Infección
Complicaciones relacionadas con la anestesia
intradural:
– Cefalea pospuncion dural: es la complicación mas frecuente de la
anestesia neuroaxial. Suele aparecer 24 horas después de la
técnica anestésica. Consiste en una cefalea occipital o
frontoparietal muy intensa que se irradia hacia la región cervical
posterior.
– Empeora con la bipedestación o sedestación, mejorando con
decúbito supino. Pueden asociarse otros síntomas como nauseas,
vomitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos.
Factores relacionados con mayor
incidencia de Cefalea Pospunción:
Pacientes jóvenes
(mujeres)
Uso de agujas de
mayor calibre
Uso de agujas de
punta de tipo bisel
mas afilada
(Quincke)
Mayor número de
intentos de
punción
Anestesia Epidural
– Consiste en la colocación de un catéter en el espacio epidural. A
través de dicho catéter se administra el anestésico local en bolos o
mediante perfusión continua. El objetivo es conseguir un bloque
neural selectivo de segmentos dorsales, lumbares o sacros, según
la necesidad.
– Los anestésicos locales alcanzan las raíces de los nervios espinales
por difusión a través de la duramadre desde el espacio epidural
donde son infundidos. Por ellos, el inicio de acción es mas lento
(20-30 minutos) que la anestesia intradural (5-10 minutos).
– Las dosis de anestésicos locales administradas son mucho mas
altas que en la anestesia intradural, ya que parte del fármaco
escapa por los agujeros de conducción o es absorbido por el
plexo venoso epidural (efectos sistémicos).
– Las principales indicaciones de la anestesia epidural son
analgesia para el trabajo de parto, analgesia posoperatoria y el
tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico.
 Fármacos: Los anestésicos locales mas utilizados son bupivacaína,
levobupivacaína y ropivacaína. Pueden añadirse pequeñas dosis de opiáceos
o adrenalina para disminuir la concentración de anestésico local a infundir o
prolongar su acción.
 Complicaciones:
– Cefalea pospuncion tras perforación accidental de la duramadre
– Administración errónea del anestésico local
– Anestesia epidural alta
– Sobredosis sistémica del anestésico local
– Traumatismo directo de la médula espinal
– Absceso epidural
– Hematoma epidural
– Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo Nervioso Periférico
– La técnica se basa en la administración de anestésico local en la
proximidad de los plexos nerviosos, troncos nerviosos o nervios aislados.
De esta forma, la anestesia queda limitada al territorio inervado por dicho
plexo o nervio y particularmente al territorio quirúrgico.
– La indicación mas frecuente de esta técnica anestésica es la cirugía de las
extremidades. Ejemplos: bloqueo de plexo braquial, nervio cubital, nervio
femoral, ciático, entre otros.
– Técnica: el objetivo consiste en la administración perineural
de una cantidad suficiente de anestésico local, que difundirá
posteriormente a los nervios.
– La localización de los plexos o nervios puede realizarse
mediante:
 Localización anatómica.
 Neuroestimulación.
 Ultrasonido.
 Fármacos utilizados: los mas utilizados son lidocaína y
mepivacaína, y si se quiere mayor duración del bloqueo,
bupivacaína y ropivacaína.
 Complicaciones:
 Toxicidad por anestésicos locales.
 Punción nerviosa.
 Punción vascular.
 Infección.
Anestesia Combinada
– Esta técnica consiste en la realización de una anestesia
general junto a cualquier tipo de anestesia regional.
Bibliografía:
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9 Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Oliber Capellan
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalBioCritic
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladossanganero
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosVaneska Suarez
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalJihan Simon Hasbun
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...BioCritic
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaTalesMedicina
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 

La actualidad más candente (20)

Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 

Similar a Modalidades de Anestesia

Tipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdfTipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdfAlePaz19
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalDiana Renteria Oloño
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminalAngel Ivan Guerrero Torres
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikandoAlex Ferreira Pinto
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalHeloisa Fonseca
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikandoCori Correa
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoJuanJosCordero1
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generalReik Soto
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmKristallSofiaMarinBe
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikandoLuis Medina
 
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docxanestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docxAdriBlasco1
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxKristallSofiaMarinBe
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfIMSS
 

Similar a Modalidades de Anestesia (20)

Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Tipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdfTipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdf
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docxanestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdf
 

Más de Andrea Pérez

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonAndrea Pérez
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Andrea Pérez
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaAndrea Pérez
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Andrea Pérez
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASAndrea Pérez
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática Andrea Pérez
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaAndrea Pérez
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaAndrea Pérez
 

Más de Andrea Pérez (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 

Modalidades de Anestesia

  • 2. – El termino general de anestesia incluye la combinación de hipnosis, analgesia y relajación muscular, necesarios para permitir el desarrollo optimo de intervenciones quirúrgicas o técnicas intervencionistas.
  • 3. Anestesia General – Constituye la técnica frecuentemente utilizada para la realización de intervenciones quirúrgicas complejas. – Debido a que produce grados variables de depresión respiratoria, así como abolición de los reflejos de protección de la vía aérea, precisa con frecuencia de soporte respiratorio.
  • 4. Tipos de Anestesia General – Para la realización de una anestesia general se precisa la combinación de un hipnótico (inhalado o intravenoso), un analgésico (opiáceo), y en caso de ser necesario un relajante muscular. – En función de la combinación utilizada, se pueden distinguir 3 tipos de anestesia general: Inhalatoria, Intravenosa y Balanceada.
  • 5. Anestesia Inhalatoria – Se utiliza exclusivamente anestésico inhalatorio: generalmente sevofluorano, desfluorano o isofluorano (derivados halogenados) a los que se puede añadir oxido nitroso. – En la actualidad, esta técnica esta reservada exclusivamente para cirugías de muy corta duración en niños pequeños y lactantes.
  • 6. Anestesia Total Intravenosa (TIVA) – Se utilizan solamente fármacos anestésicos intravenosos. La combinación consiste en la administración de un hipnótico, un analgésico opiáceo y un relajante muscular (en caso que sea preciso). – Tras la administración inicial de una dosis de carga en bolo (inducción anestésica), se procede a la administración continua del fármaco mediante el uso de bombas de perfusión, consiguiéndose niveles plasmáticos del fármaco constantes. – Dichos niveles se pueden modificar en función del grado de profundidad anestésica necesaria para el desarrollo de la intervención quirúrgica.
  • 7. – Esta técnica anestésica precisa de fármacos de vida media corta, que permitan su rápida eliminación una vez finalizada la perfusión del fármaco. – La combinación mas utilizada en la actualidad es:  Hipnótico: Propofol  Analgésico opiáceo: Remifentanilo  Relajante muscular: Cisatracurio o Rocuronio
  • 8. Anestesia Balanceada – En esta modalidad se utiliza la combinación de fármacos inhalados (efecto hipnótico) y fármacos intravenosos (opiáceos y relajantes musculares).
  • 9. Fases de la Anestesia General  Inducción  Mantenimiento  Despertar INDUCCIÓN – Generalmente se realiza mediante la administración de fármacos por vía intravenosa.
  • 10. – El fármaco mas utilizado en la inducción es el Propofol. En aquellas situaciones de inestabilidad hemodinámica, suele sustituirse por Etomidato. – Junto a la administración del hipnótico, puede asociarse pequeñas dosis de opiáceos de acción corta (tipo fentanilo), especialmente en las situaciones en las que esta programada la intubación del paciente. – Durante la inducción anestésica, el control de la permeabilidad de la vía aérea cobra un papel decisivo.
  • 11. – La disminución del nivel de conciencia lleva asociado la pérdida del control de la vía aérea y la abolición, en mayor o menor grado, de los reflejos protectores de la misma. – La vía aérea de los pacientes anestesiados se puede manejar mediante el uso de mascarilla facial, mascarilla laríngea o un tubo endotraqueal.
  • 12. – Un tipo de inducción especial es la llamada secuencia de inducción rápida (ISR). Esta técnica esta indicada en aquellos pacientes con alto riesgo de broncoaspiración (estomago lleno, embarazadas, obstruccion intestinal, hematemesis, etc.). – Las diferencias principales respecto a la inducción en pacientes que cumplen ayuno son:  Administración únicamente de hipnótico (no opiáceos)  No ventilación previa con mascarilla facial (evitar insuflación de aire en el estomago)  Uso de relajante muscular de acción corta (succinilcolina)  La intubación orotraqueal es la única opción de manejo de la vía aérea que minimiza el riesgo de broncoaspiración.
  • 13. MANTENIMIENTO – Se inicia cuando la profundidad de la anestesia es la adecuada para proporcionar una analgesia, hipnosis y relajación muscular suficientes para la cirugía. – El grado de profundidad anestésica debe ajustarse al grado de estimulo quirúrgico a fin de evitar despertares intraoperatorios o excesiva profundización anestésica.
  • 14. – El uso de relajantes musculares, durante el mantenimiento de la anestesia, se reserva para aquellas situaciones en las que se precisa una relajación muscular completa para el correcto desarrollo de la técnica quirúrgica (cirugía abdominal, traumatológica, entre otras) o en aquellas cirugías en las que los movimientos involuntarios del paciente podrían ser muy peligrosos (neurocirugía, cirugía oftalmológica en niños).
  • 15. – La ventilación del paciente durante una anestesia general puede ser espontanea o controlada (ventilación mecánica), en función de la profundidad de la hipnosis necesaria para el desarrollo de la intervención. – La administración de oxigeno debe ser ajustada a las características del paciente, optándose por la menor fracción inspirada de oxigeno (FiO2) que permita una adecuada oxigenación. – La monitorización de una adecuada oxigenación del paciente se realiza habitualmente mediante la pulsioximetría, siendo considerados normales valores superiores al 95%.
  • 16. – La administración de líquidos intravenosos (cristaloides o coloides) o si se precisa, hemoderivados, son necesarios para el mantenimiento de la homeostasis del paciente. – En este sentido se debe evitar la hipotermia, administrando dichos fluidos preferentemente calientes, mediante el uso de calentadores.
  • 17. DESPERTAR – Consiste en el periodo de tiempo que transcurre durante la transición de un estado inconsciente hasta un estado consciente con recuperación de los reflejos de protección intactos. – Se inicia con la disminución progresiva de la dosificación del hipnótico y opiáceo hasta su suspensión. – El grado de relajación muscular debe ser adecuado para permitir la relajación espontánea del paciente, pudiendo ser necesario, la reversión del bloqueo muscular residual.
  • 18. – Se debe asegurar que el paciente este caliente, mediante el uso de mantas térmicas. – En la fase de despertar se debe suministrar oxigeno a altas concentraciones, cercanas al 100%. – Una extubación inadecuada puede provocar situaciones graves que comprometan la vida del paciente tales como laringoespasmo y broncoespasmo.
  • 19. Anestesia Regional – A diferencia de la anestesia general, en esta únicamente se bloquea la conducción nerviosa hacia y desde el área quirúrgica. – Esto se consigue mediante el uso de anestésicos locales en la proximidad de la médula espinal (anestesia regional neuroaxial), o de troncos/nervios periféricos (bloqueos nerviosos).
  • 20. Neuroaxial – El anestésico local se deposita en la proximidad de la medula espinal, a la que llega por difusión. Pueden distinguirse la Anestesia Intradural y la Anestesia Epidural.  ANESTESIA INTRADURAL – También conocida como Raquídea o Subaracnoidea. El anestésico local se deposita en el espacio subaracnoideo.
  • 21.  Técnica: En general, para la anestesia raquídea suele utilizarse suelen utilizarse los espacios L2-L3, L3-L4, L4-L5, por el menor riesgo de punción accidental de la médula.  La punción puede realizarse con el paciente en decúbito lateral o en sedestación.  La aguja debe atravesar el ligamento interespinoso, el ligamento amarillo, el espacio epidural, la duramadre y la aracnoides.  La salida espontánea de LCR claro, confirma la posición adecuada de la aguja, permitiendo la introducción de la dosis de anestésico local deseada.
  • 22.
  • 23. – Factores que influyen en el nivel de la anestesia: el punto de punción en la anestesia intradural es fijo (entre L2-L3 y L4-L5). Sin embargo, diversas características de los anestésicos locales o la realización de ciertas maniobras permiten alcanzar niveles mas altos de anestesia. – Baricidad: se refiere al peso específico del anestésico local respecto al LCR. Se pueden clasificar en hipobáricos, isobáricos e hiperbáricos. – Cambios en la posición del paciente (posición Trendelenburg o anti-Trendelenburg), determinaran el nivel de anestesia final.
  • 24. Factores que influyen en el nivel de la anestesia: • Dosis del fármaco. • Volumen del fármaco. • Turbulencia del LCR. • Opiáceos: la combinación de anestésico local junto a pequeñas dosis de opiáceos (generalmente 10-20 pg de fentanilo) tiene un efecto sinérgico, aumentando el efecto del anestésico local. • Aumento de la presión intraabdominal.
  • 25. – Fármacos utilizados: los mas utilizados son bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. – Duración del bloqueo anestésico: es característica del tipo anestésico local utilizado. La combinación con opiáceos o vasoconstrictores (adrenalina, fenilefrina) prolonga la duración de la anestesia intradural.
  • 26. Complicaciones relacionadas con la anestesia intradural: o Bloqueo simpático o Retención urinaria o Nauseas y vómitos o Punción hemática o Prurito o Hematoma epidural o Parestesia o Disnea o Dolor radicular transitorio o Infección
  • 27. Complicaciones relacionadas con la anestesia intradural: – Cefalea pospuncion dural: es la complicación mas frecuente de la anestesia neuroaxial. Suele aparecer 24 horas después de la técnica anestésica. Consiste en una cefalea occipital o frontoparietal muy intensa que se irradia hacia la región cervical posterior. – Empeora con la bipedestación o sedestación, mejorando con decúbito supino. Pueden asociarse otros síntomas como nauseas, vomitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos.
  • 28. Factores relacionados con mayor incidencia de Cefalea Pospunción: Pacientes jóvenes (mujeres) Uso de agujas de mayor calibre Uso de agujas de punta de tipo bisel mas afilada (Quincke) Mayor número de intentos de punción
  • 29. Anestesia Epidural – Consiste en la colocación de un catéter en el espacio epidural. A través de dicho catéter se administra el anestésico local en bolos o mediante perfusión continua. El objetivo es conseguir un bloque neural selectivo de segmentos dorsales, lumbares o sacros, según la necesidad. – Los anestésicos locales alcanzan las raíces de los nervios espinales por difusión a través de la duramadre desde el espacio epidural donde son infundidos. Por ellos, el inicio de acción es mas lento (20-30 minutos) que la anestesia intradural (5-10 minutos).
  • 30. – Las dosis de anestésicos locales administradas son mucho mas altas que en la anestesia intradural, ya que parte del fármaco escapa por los agujeros de conducción o es absorbido por el plexo venoso epidural (efectos sistémicos). – Las principales indicaciones de la anestesia epidural son analgesia para el trabajo de parto, analgesia posoperatoria y el tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico.
  • 31.  Fármacos: Los anestésicos locales mas utilizados son bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. Pueden añadirse pequeñas dosis de opiáceos o adrenalina para disminuir la concentración de anestésico local a infundir o prolongar su acción.  Complicaciones: – Cefalea pospuncion tras perforación accidental de la duramadre – Administración errónea del anestésico local – Anestesia epidural alta – Sobredosis sistémica del anestésico local – Traumatismo directo de la médula espinal – Absceso epidural – Hematoma epidural – Bloqueo subaracnoideo
  • 32. Bloqueo Nervioso Periférico – La técnica se basa en la administración de anestésico local en la proximidad de los plexos nerviosos, troncos nerviosos o nervios aislados. De esta forma, la anestesia queda limitada al territorio inervado por dicho plexo o nervio y particularmente al territorio quirúrgico. – La indicación mas frecuente de esta técnica anestésica es la cirugía de las extremidades. Ejemplos: bloqueo de plexo braquial, nervio cubital, nervio femoral, ciático, entre otros.
  • 33. – Técnica: el objetivo consiste en la administración perineural de una cantidad suficiente de anestésico local, que difundirá posteriormente a los nervios. – La localización de los plexos o nervios puede realizarse mediante:  Localización anatómica.  Neuroestimulación.  Ultrasonido.
  • 34.  Fármacos utilizados: los mas utilizados son lidocaína y mepivacaína, y si se quiere mayor duración del bloqueo, bupivacaína y ropivacaína.  Complicaciones:  Toxicidad por anestésicos locales.  Punción nerviosa.  Punción vascular.  Infección.
  • 35. Anestesia Combinada – Esta técnica consiste en la realización de una anestesia general junto a cualquier tipo de anestesia regional.
  • 36. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9 Edición.