SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA VÍAMANEJO DE LA VÍA
AÉREA DIFÍCILAÉREA DIFÍCIL
PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL
 Reconocerla con antelación
 Síndromes congénitos o trastornos
patológicos asociados
 Falta de ventilación efectiva
morbimortalidad grave
 Formas convencionales para mantener
permeabilidad de la vía aérea e intercambio
gaseoso
Mascarilla facial
Mascarilla laríngea
Intubación traqueal
VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA
 Existen varios grados progresivos
de dificultad
1. Elevación de la barbilla
2. Una sola persona elevando la mandíbula y
sellando la mascarilla sobre la cara
3. Inserción de un tubo orofaríngeo
4. Lo descrito en 2 y 3 realizado conjuntamente
5. Dos personas elevando la mandíbula con un
tubo orofaríngeo
6. Imposible con los métodos descritos
EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DIFICULTAD
A LA INTUBACIÓN
 Historia clínica
 Signos clínicos/
test predictivos de dificultad de intubación
 Síndromes- enfermedades
1. Historia clínica:
 Problemas anestésicos previos relativos a
intubación o traqueostomía
 Historia estomatológica:
dientes flojos, dentaduras que pueden sacarse
 Existencia previa de anomalías dentarias
(se deben reflejar en la historia para que no se atribuyan posteriormente a
la intubación)
2. Signos clínicos/test predictivos de
dificultad de intubación:
2.1. Estudio de la cara y del relieve frontal
 Cicatrices faciales o cervicales, pacientes barbudos
 Traumatismos nasales, patología, malformaciones
 Morfología de la mandíbula (asimetrías)
 Articulación temporo-mandibular, en especial la limitación en
la apertura de la boca
 Estado dental y la distancia interincisiva (dificultad si < 2
traveses de dedos)
 Morfología y volumen de la lengua, protusión lingual
2.2. Estudio del perfil de la cara:
 Ortognato
 Retrognato
 Prognato
2.3. Articulación atlanto-occipital:
 Se mide la extensión de esa articulación
 Valora la movilidad del cuello
< 35º
Flexión cervical
< 90º/ 105º
Angulo maxilo-faríngeo
2.4. Oclusión dental
 Se considera normal cuando los
dientes incisivos superiores no
hacen protusión y tapan al menos
la tercera parte de los incisivos
superiores
prognatismo
2.5. Test de Mallampati, Samsoon y
Young:
 Se basa en la visión de las estructuras
faríngeas con la boca abierta al máximo
y la lengua sacada
2.6. Distancia tiromentoniana:
 Valora la distancia entre la sínfisis
mandibular y el resalte tiroideo inferior
si es < 3 traveses de dedos (<6cm)
2.7. Análisis plurifactoriales:
 Wilson correlaciona 5 criterios de
dificultad de laringoscopia:
1. Peso
2. Movilidad de mandíbula
3. Movilidad de la nuca
4. Retrognatismo
5. Protusión de los incisivos superiores
3. Síndromes y enfermedades asociadas con
dificultad a la intubación:
 Pierre- Robin:
glosoptosis-micrognatia
 Síndromes que se acompañen de
disminución o aumento de la distancia
intraocular
 Síndrome de Apert(acrocefalia-sindactilia)
 Síndrome de Klippel-Feil (anomalía vertebral
C6)
 Artritis reumatoide-Espondilitis
anquilopoyética
 Poliartrosis juvenil o enfermedad de Still
 Neurofibromatosis
 Enfermedades del
colágeno:esclerodermia, Síndrome de
CREST
 Síndrome de Sturge-Weber
(hemangioma facial)
 Acromegalia
 Hidrocefalia severa
 Infecciones graves como Angina de
Ludwig
 Cicatrices faciales y retráctiles, o
irradiaciones en cuello, cara y tórax
 Traumatismo en cara y cuello
 Apnea del sueño
ALGORITMO DE EL ASA Task
Force
 Vía aérea difícil: “ situación clínica en la que
un anestesiólogo con experiencia tiene
dificultad para la ventilación con mascarilla, la
intubación traqueal o ambas”
 Intubación traqueal difícil: ” la inserción de un
tubo endotraqueal con laringoscopia
convencional requiere más de 3 intentos o
más de 10 minutos”
•b) accesos alternativos para la IET
difícil:
•Confirmar IET con CO2 exhalado
-otras hojas de laringoscopia
-intubación con el pte despierto
-IET oral o nasal
-IET c fibro
-guías
-IET retrógrada
-acceso quirúrgico
•c) ver IET con el pte despierto
•d) ventilación transtraqueal jet,
mascarilla laríngea o ventilación
combitubo esófago-traqueal
•e) regresar a ventilación espontánea con
el pte despierto, traqueostomía o IET
Situación rara
pero posible
0.3%
Vía aérea dudosa ?
 EXPLORAR Cormack- Lehane
DISPOSITIVOS PARA
VENTILACIÓN DE
URGENCIA NO QUIRÚRGICA
MASCARILLA LARÍNGEA
 Alternativa en la situación de máxima emergencia
( no se puede intubar ni ventilar)
Junto a la ventilación jet, combitube y vía aérea difícil
 Modificaciones: Fastrach
ProSeal
 Favorable curva de aprendizaje
 Se ha logrado insertar con una apertura bucal de 1.2
cm interdentaria
 Los criterios de intubación difícil parecen no tener
correlación con dificultades en el empleo de la
mascarilla laríngea
 Existen diferentes tamaños
TÉCNICA DE INSERCIÓN
MASCARILLA LARÍNGEA
ProSeal
 Mayor sellado de la vía aérea
ProSeal
Inserción bifásica
Paciente despierto o dormido
No hay que introducir ningún dedo en la boca del paciente
FASTRACH
Tasa éxitos 90-95%, 100% con fibroscopio
Permite ventilación a través del dispositivo previo a
la inserción del tubo (Fastrach)
La movilidad cervical no se ve afectada
Dificultad a la intubación no se correlaciona con
dificultad en inserción ML ni Fastrach
Apertura bucal mínima 2cm
En personas atrapadas en vehículos accidentados
Dificultad: distorsiones anatómicas cáncer
laringe,RT cervical e hipertrofia amigdalar
COMBITUBO
2 tamaños : 37F y 41F
95%
INDICACIONES COMBITUBO
 Utilizado en pacientes con intubación difícil a los que no se
consiguió intubar con otros métodos y que no podían ser
ventilados con mascarilla facial (algoritmo ASA)
 Resucitación cardiopulmonar en entorno prehospitalario
(personal poco entrenado)
Fácil de usar: 90% éxitos en primer intento
 Movimiento columna cervical limitado
 Anormalidades faciales congénitas o traumáticas
 Pacientes con sangrado masivo o vómitos
 Dificultad en acceder a la cabeza del enfermo ( paciente
atrapado en un vehículo...)
 Requiere un nivel elevado de sedación
FIBROBRONCOSCOPIO
GUÍAS
 Dispositivos que se introducen por la luz de los tubos
endotraqueales y facilitan la intubación traqueal o el
intercambio de tubos traqueales
 Clasificación
Estiletes o fiadores
Introductores
1) sólidos
2) huecos
Intercambiadores
1) sin canal interno
2) huecos
Easchmann
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA
 Técnica en la que se reduce al mínimo el
tiempo durante el cual la vía aérea queda
desprotegida, asegurando, condiciones
adecuadas para
- laringoscopia
- IOT
 Debe ser posible en 60 segundos tras
administración de medicación depresora de
los reflejos
INDICACIONES
1.- Contenido gástrico aumentado o desconocimiento ayunas
2.- Traumatizados
3.- Obstrucción intestinal
4.- Incompetencia del EEI: ERGE, trans motilidad
5.- Aumento de la presión intraabdominal: íleo, embarazo,
obesidad...
6.- Incompetencia de los reflejos protectores laríngeos:
- Depresión del SNC: farmacológica, traumática,
metabólica...
- Enfermedades del SNC: vasculares, degenerativas
( especialmente con afectación de los pc IX y X)
7.- Sangre o detritus en cavidad oro-laríngea: traumatismos
maxilo-faciales, ahogamientos
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
 Reducir volumen y acidez del contenido gástrico: metoclopramida
+ranitidina.(Si posible)
 Controversia en el mantenimiento o no de la SNG:
- interferencia con laringoscopia
- facilita regurgitación por incompetencia del EEI
- dificulta ventilación con mascarilla si fuera necesaria
 Preoxigenación: 3 minutos con FiO2 100%
 Inducción:
- la selección, dosificación y pauta de administración de los fármacos
utilizados influye significativamente sobre las condiciones para la
intubación traqueal.
- en función de la variabilidad de las situaciones clínicas y tipos de
pacientes, la combinación a seleccionar habría de ser aquella que
ofreciera las condiciones de intubación óptimas en cada caso
particular, suprimiendo la respuesta refleja laríngea a la laringoscopia y
causando un mínimo de efectos indeseables específicos en cada
paciente.
 Controversia: miorrelajante?
- IOT debe conseguirse en < 60 segundos tras administración de
relajante
- evaluación previa de la vía aérea necesaria
- miorrelajante idóneo: rápido inicio, breve, efectos
hemodinámicos mínimos, ausencia de efectos sistémicos
indeseables
- Succinil-colina (Anectine): el + usado
1.5 mg/Kg
brevedad ( el único)
efectos indeseables: fasciculaciones, hiperK, aumento
PIC/PIO....
 Rocuronio
0.6- 1 mg/Kg
rápido inicio(=anectine)/ prolongada duración
 Hipnosis adecuada
 Es posible alcanzar unas buenas
condiciones de intubación sin miorrelajantes,
ajustando dosis hipnótico+mórfico
problema: hemodinámica
 Maniobra de Sellick
via aerea dificil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
Sam Vargas
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosdoctorvaldivia
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
MariaJoseOrtiz22
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Angel Castro Urquizo
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Angel Castro Urquizo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Guencho Diaz
 
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externoEmbriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
MariaJoseOrtiz22
 
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Miguel Zafra Anta
 
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptxLUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
GiselSalgado
 
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
001 Digestivo Boca Esófago
001 Digestivo Boca Esófago 001 Digestivo Boca Esófago
001 Digestivo Boca Esófago
Grupos de Estudio de Medicina
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Joshua Ramirez
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Sinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niñosSinusitis crónica en niños
Sinusitis crónica en niños
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externoEmbriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
Embriología del oído y atresia del conducto auditivo externo
 
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
CIERRE DE FÍSTULA BUCO-SINUSAL CON COLGAJO DE BOLA ADIPOSA DE BICHAT
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
 
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptxLUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
 
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
QUISTE RESIDUAL MANDIBULAR | Técnica Quirúrgica - Caso Clínico
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
001 Digestivo Boca Esófago
001 Digestivo Boca Esófago 001 Digestivo Boca Esófago
001 Digestivo Boca Esófago
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 

Similar a via aerea dificil

Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificilaog1113
 
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxxVía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
skarletarquivos
 
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptxPREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
CentinelaAponte
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
JP G
 
Vía Aérea Difícil
Vía Aérea DifícilVía Aérea Difícil
Vía Aérea Difícil
Gilda Kam
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009guest942d1b
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
Fire school de Venezuela
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilaciónManejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Dra Alcivar Cruz
 
Manejo de via aérea dificil
Manejo de via aérea dificilManejo de via aérea dificil
Manejo de via aérea dificil
Miguel Rinkon
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
tifany10saavedra
 
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptxVIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
noebonduel
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
piliguti
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ANABELLESLIEVALEROCA
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Gretchen Günther
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
Jesus Dot
 
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptxINTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
leonel alfonso arias
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Similar a via aerea dificil (20)

Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxxVía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
Vía Aérea - Anestesiología.pptxxxxxxx
 
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptxPREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
PREDICTORES VIA AEREA Y AYUNO EN ANESTESIOLOGIA.pptx
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
 
Vía Aérea Difícil
Vía Aérea DifícilVía Aérea Difícil
Vía Aérea Difícil
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilaciónManejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilación
 
Manejo de via aérea dificil
Manejo de via aérea dificilManejo de via aérea dificil
Manejo de via aérea dificil
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
 
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptxVIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
VIA AÉREA DIFICULTOSA.pptx
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
 
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptxINTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA.pptx
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

via aerea dificil

  • 1. MANEJO DE LA VÍAMANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCILAÉREA DIFÍCIL
  • 2. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL  Reconocerla con antelación  Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados  Falta de ventilación efectiva morbimortalidad grave  Formas convencionales para mantener permeabilidad de la vía aérea e intercambio gaseoso Mascarilla facial Mascarilla laríngea Intubación traqueal
  • 3. VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA  Existen varios grados progresivos de dificultad
  • 4. 1. Elevación de la barbilla 2. Una sola persona elevando la mandíbula y sellando la mascarilla sobre la cara 3. Inserción de un tubo orofaríngeo 4. Lo descrito en 2 y 3 realizado conjuntamente 5. Dos personas elevando la mandíbula con un tubo orofaríngeo 6. Imposible con los métodos descritos
  • 5.
  • 6. EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DIFICULTAD A LA INTUBACIÓN  Historia clínica  Signos clínicos/ test predictivos de dificultad de intubación  Síndromes- enfermedades
  • 7. 1. Historia clínica:  Problemas anestésicos previos relativos a intubación o traqueostomía  Historia estomatológica: dientes flojos, dentaduras que pueden sacarse  Existencia previa de anomalías dentarias (se deben reflejar en la historia para que no se atribuyan posteriormente a la intubación)
  • 8. 2. Signos clínicos/test predictivos de dificultad de intubación: 2.1. Estudio de la cara y del relieve frontal  Cicatrices faciales o cervicales, pacientes barbudos  Traumatismos nasales, patología, malformaciones  Morfología de la mandíbula (asimetrías)  Articulación temporo-mandibular, en especial la limitación en la apertura de la boca  Estado dental y la distancia interincisiva (dificultad si < 2 traveses de dedos)  Morfología y volumen de la lengua, protusión lingual
  • 9. 2.2. Estudio del perfil de la cara:  Ortognato  Retrognato  Prognato
  • 10. 2.3. Articulación atlanto-occipital:  Se mide la extensión de esa articulación  Valora la movilidad del cuello < 35º Flexión cervical < 90º/ 105º Angulo maxilo-faríngeo
  • 11. 2.4. Oclusión dental  Se considera normal cuando los dientes incisivos superiores no hacen protusión y tapan al menos la tercera parte de los incisivos superiores prognatismo
  • 12. 2.5. Test de Mallampati, Samsoon y Young:  Se basa en la visión de las estructuras faríngeas con la boca abierta al máximo y la lengua sacada
  • 13. 2.6. Distancia tiromentoniana:  Valora la distancia entre la sínfisis mandibular y el resalte tiroideo inferior si es < 3 traveses de dedos (<6cm)
  • 14. 2.7. Análisis plurifactoriales:  Wilson correlaciona 5 criterios de dificultad de laringoscopia: 1. Peso 2. Movilidad de mandíbula 3. Movilidad de la nuca 4. Retrognatismo 5. Protusión de los incisivos superiores
  • 15. 3. Síndromes y enfermedades asociadas con dificultad a la intubación:  Pierre- Robin: glosoptosis-micrognatia  Síndromes que se acompañen de disminución o aumento de la distancia intraocular  Síndrome de Apert(acrocefalia-sindactilia)  Síndrome de Klippel-Feil (anomalía vertebral C6)
  • 16.  Artritis reumatoide-Espondilitis anquilopoyética  Poliartrosis juvenil o enfermedad de Still  Neurofibromatosis  Enfermedades del colágeno:esclerodermia, Síndrome de CREST  Síndrome de Sturge-Weber (hemangioma facial)  Acromegalia
  • 17.  Hidrocefalia severa  Infecciones graves como Angina de Ludwig  Cicatrices faciales y retráctiles, o irradiaciones en cuello, cara y tórax  Traumatismo en cara y cuello  Apnea del sueño
  • 18. ALGORITMO DE EL ASA Task Force  Vía aérea difícil: “ situación clínica en la que un anestesiólogo con experiencia tiene dificultad para la ventilación con mascarilla, la intubación traqueal o ambas”  Intubación traqueal difícil: ” la inserción de un tubo endotraqueal con laringoscopia convencional requiere más de 3 intentos o más de 10 minutos”
  • 19. •b) accesos alternativos para la IET difícil: •Confirmar IET con CO2 exhalado -otras hojas de laringoscopia -intubación con el pte despierto -IET oral o nasal -IET c fibro -guías -IET retrógrada -acceso quirúrgico •c) ver IET con el pte despierto •d) ventilación transtraqueal jet, mascarilla laríngea o ventilación combitubo esófago-traqueal •e) regresar a ventilación espontánea con el pte despierto, traqueostomía o IET Situación rara pero posible 0.3%
  • 20. Vía aérea dudosa ?  EXPLORAR Cormack- Lehane
  • 21.
  • 23. MASCARILLA LARÍNGEA  Alternativa en la situación de máxima emergencia ( no se puede intubar ni ventilar) Junto a la ventilación jet, combitube y vía aérea difícil  Modificaciones: Fastrach ProSeal  Favorable curva de aprendizaje  Se ha logrado insertar con una apertura bucal de 1.2 cm interdentaria  Los criterios de intubación difícil parecen no tener correlación con dificultades en el empleo de la mascarilla laríngea  Existen diferentes tamaños
  • 25. MASCARILLA LARÍNGEA ProSeal  Mayor sellado de la vía aérea
  • 27. Inserción bifásica Paciente despierto o dormido No hay que introducir ningún dedo en la boca del paciente FASTRACH
  • 28.
  • 29. Tasa éxitos 90-95%, 100% con fibroscopio Permite ventilación a través del dispositivo previo a la inserción del tubo (Fastrach) La movilidad cervical no se ve afectada Dificultad a la intubación no se correlaciona con dificultad en inserción ML ni Fastrach Apertura bucal mínima 2cm En personas atrapadas en vehículos accidentados Dificultad: distorsiones anatómicas cáncer laringe,RT cervical e hipertrofia amigdalar
  • 31.
  • 32.
  • 33. 95%
  • 34. INDICACIONES COMBITUBO  Utilizado en pacientes con intubación difícil a los que no se consiguió intubar con otros métodos y que no podían ser ventilados con mascarilla facial (algoritmo ASA)  Resucitación cardiopulmonar en entorno prehospitalario (personal poco entrenado) Fácil de usar: 90% éxitos en primer intento  Movimiento columna cervical limitado  Anormalidades faciales congénitas o traumáticas  Pacientes con sangrado masivo o vómitos  Dificultad en acceder a la cabeza del enfermo ( paciente atrapado en un vehículo...)  Requiere un nivel elevado de sedación
  • 36. GUÍAS  Dispositivos que se introducen por la luz de los tubos endotraqueales y facilitan la intubación traqueal o el intercambio de tubos traqueales  Clasificación Estiletes o fiadores Introductores 1) sólidos 2) huecos Intercambiadores 1) sin canal interno 2) huecos Easchmann
  • 37. INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA  Técnica en la que se reduce al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, asegurando, condiciones adecuadas para - laringoscopia - IOT  Debe ser posible en 60 segundos tras administración de medicación depresora de los reflejos
  • 38. INDICACIONES 1.- Contenido gástrico aumentado o desconocimiento ayunas 2.- Traumatizados 3.- Obstrucción intestinal 4.- Incompetencia del EEI: ERGE, trans motilidad 5.- Aumento de la presión intraabdominal: íleo, embarazo, obesidad... 6.- Incompetencia de los reflejos protectores laríngeos: - Depresión del SNC: farmacológica, traumática, metabólica... - Enfermedades del SNC: vasculares, degenerativas ( especialmente con afectación de los pc IX y X) 7.- Sangre o detritus en cavidad oro-laríngea: traumatismos maxilo-faciales, ahogamientos
  • 39. SECUENCIA DE INDUCCIÓN  Reducir volumen y acidez del contenido gástrico: metoclopramida +ranitidina.(Si posible)  Controversia en el mantenimiento o no de la SNG: - interferencia con laringoscopia - facilita regurgitación por incompetencia del EEI - dificulta ventilación con mascarilla si fuera necesaria  Preoxigenación: 3 minutos con FiO2 100%  Inducción: - la selección, dosificación y pauta de administración de los fármacos utilizados influye significativamente sobre las condiciones para la intubación traqueal. - en función de la variabilidad de las situaciones clínicas y tipos de pacientes, la combinación a seleccionar habría de ser aquella que ofreciera las condiciones de intubación óptimas en cada caso particular, suprimiendo la respuesta refleja laríngea a la laringoscopia y causando un mínimo de efectos indeseables específicos en cada paciente.
  • 40.  Controversia: miorrelajante? - IOT debe conseguirse en < 60 segundos tras administración de relajante - evaluación previa de la vía aérea necesaria - miorrelajante idóneo: rápido inicio, breve, efectos hemodinámicos mínimos, ausencia de efectos sistémicos indeseables - Succinil-colina (Anectine): el + usado 1.5 mg/Kg brevedad ( el único) efectos indeseables: fasciculaciones, hiperK, aumento PIC/PIO....  Rocuronio 0.6- 1 mg/Kg rápido inicio(=anectine)/ prolongada duración
  • 41.  Hipnosis adecuada  Es posible alcanzar unas buenas condiciones de intubación sin miorrelajantes, ajustando dosis hipnótico+mórfico problema: hemodinámica  Maniobra de Sellick