SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
MANEJO DE VIA AEREA
Dr. Mario Guerrero Lira
Profesor Auxiliar Asociado.
Departamento de Anestesiología.
Hospital Clínico Universidad Católica de Chile.
INTRODUCCIÓN:
Terapia ventilatoria, anestesia, adecuar oxigenación, mantener permeabilidad de
vía aérea, son motivos por los cuales se aporta oxígeno, se aspiran secreciones
faríngeas, se emplean cánulas oro o nasofaríngeas y en ocasiones se debe
intubar la tráquea.
Algunos pacientes, por razones anatómicas o impuestas por su patología de base,
(traumas faciales o cervicales por ejemplo), ofrecen dificultad para una fácil y
expedita intubación traqueal, lo que nos motiva a reflexionar sobre este tema.
El riesgo de tener que recurrir a alguna maniobra compleja durante la intubación
puede llegar al 5%, y en el 0.0001 a 0.02 % no será posible intubar ni ventilar. Es
de esperar que ésta dificultad sea mayor en manos de operadores poco
entrenados. El 30% de las muertes atribuibles a la anestesia ocurren en pacientes
de intubación fallida, y en aquellos que sobreviven a períodos de asfixia
prolongada la incidencia de lesiones neurológicas suele ser elevada.
En un intento por anticiparse a la dificultad para intubar, se han descrito algunos
reparos obtenidos del examen físico, tales como: características cinéticas de la
columna cervical y de la apertura bucal, signos de desproporción entre
componentes óseos y blandos del canal aéreo, etc. Se han propuesto también
protocolos de intubación fallida, ayudando a la toma de decisiones en momentos
que se dificulta un razonar tranquilo.
En la presente revisión se exponen las condiciones que deben estar presentes
durante una técnica estándar de intubación, repasaremos algunas características
del examen que podrían ayudarnos a sospechar una intubación difícil, y en el
contexto de un protocolo de intubación fallida se comentarán algunas maniobras
especiales.
TÉCNICA DE INTUBACIÓN ESTÁNDAR.
La visualización de las cuerdas vocales durante una laringoscopia e intubación
orotraqueal, requiere de buena apertura bucal y de la alineación de tres ejes: oro-
faríngeo, faringo-laríngeo y Laríngo-traqueal. (Fig. 1).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
La alineación de ejes, se consigue después de haber flectado la columna cervical
y de haber hiper extendido las primeras articulaciones cervicales (posición de
“olfateo”), luego, el desplazamiento anterior de la mandíbula y piso de boca por el
laringoscopio, permiten separar la base de la lengua de la pared anterior de la
faringe, el macizo laríngeo colgará sostenido de la base de la lengua por el
pliegue gloso-epiglótico, visualizándose la epiglotis y cuerdas vocales.
Condiciones necesarias para que todo esto ocurra con facilidad son:
1. Apertura bucal de al menos 4 centímetros.
2. buena movilidad de columna cervical (flexo-extensión)
3. movilidad normal de articulación temporo mandibular (ante pulsión y rotación)
4. laxitud de unión gloso-epiglótica ( elevación de la lengua sin arrastrar la laringe)
5. Ausencia de obstáculos en el trayecto comprendido entre los dientes y la glotis.
6. almohadilla de 10 centímetros de altura (adulto).
Existen excepciones a esta regla:
a) En los niños pequeños, (menores de tres años), la laringe se encuentra
más alta (C3-C4), que en los adultos (C4-C5) y la epiglotis es más
estrecha, corta y angulada lo que dificulta su elevación mediante
laringoscopio de hoja curva. Poseen un occipucio prominente y una
laringe más anterior comparado con los mayores, por esto, se aconseja
intubarlos sin almohada, empleando laringoscopio de hoja recta.
b) En una intubación nasal a ciegas, no debe hiper extenderse la columna
cervical, esto facilita el ingreso del tubo a la tráquea.
c) Se facilita la visualización de las laringes “altas” si se dispone de
almohadillas extras, forzando al máximo la flexión cervical (se persigue
acercar la laringe a la pared anterior de la faringe).
Presunción de intubación difícil.
Las causas obvias de dificultad (Ej. masas, abscesos, anomalías anatómicas,
fracturas, etc.) son fáciles de diagnosticar.
Las dificultades de causa menos aparente, y que se presentan en el curso de una
intubación rutinaria son las que nos exponen a una complicación mayor por no
estar preparados para enfrentarla.
La adopción de la posición de “olfateo” durante la maniobra de intubación exige
flexión cervical, la que debe ser examinada en el paciente sentado solicitándole
que acerque su mentón al esternón, éste movimiento se compone de dos etapas:
la flexión de las primeras articulaciones cervicales (principalmente atlo-occipital) y
que se evidencia por el acercamiento del mentón al manubrio esternal sin tocarlo,
y una segunda fase en la cual se flectan las vértebras cervicales inferiores, lo que
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
se traduce en el contacto del mentón con el esternón, por supuesto todo esto en
presencia de una boca cerrada y provista de dentadura.
La extensión cervical, se examina pidiendo al paciente sentado que hiper extienda
el cuello mientras se dispone un dedo a la altura de la articulación atlo-occipital.
La apertura bucal en adultos, debe ser a lo menos de cuatro centímetros
entre incisivos superiores e inferiores. Durante ésta maniobra se aprovecha de
examinar la articulación temporo-mandibular con paciente sentado el operador
dispone sus dedos sobre las articulaciones mientras el paciente abre la boca,
normalmente debe percibirse un movimiento de rotación seguido de uno de ante
pulsión de los cóndilos maxilares. El bloqueo de una o ambas articulaciones
dificultará la apertura y laringoscopia. En pacientes en los cuales el bloqueo es
sólo por dolor, podría intentarse una laringoscopía bajo anestésicos y relajantes
teniendo recursos a mano para manejar un eventual bloqueo anatómico.
La desproporción entre estructuras óseas y partes blandas, puede ser
evaluada mediante las longitudes existentes entre mentón y borde superior del
cartílago tiroides mientras el paciente extiende el cuello, la que debe ser al menos
de seis centímetros. Distancias menores se correlacionan con dificultad para
separar la laringe del piso de la boca durante la laringoscopia (laringe anterior). La
distancia entre ambos ángulos mandibulares (gonion), debe ser a lo menos de
diez centímetros. Mandíbulas estrechas (que se acompañan de paladar ojival) o
macroglosia se traducen en dificultad para abrirse camino con el tubo hacia la
traquea.
Los grados de apertura bucal y visualización del paladar propuestos por
Mallampati y que se correlacionan con los grados de dificultad para visualizar la
glotis descritos por Cormack, requieren que el examen sea practicado con el
paciente sentado de frente al operador, mientras se le solicita que abra la boca y
saque la lengua, sin pronunciar sonido alguno. Variaciones de postura o fonación
inducen a fallas que se traducen en errores diagnósticos; principalmente falsos
positivos.
De la asociación de los postulados de Mallampati y Cormack, se estima que
cuando es posible visualizar paladar blando incluida la úvula, es altamente
probable la visualización de la glotis durante la laringoscopia. En los pacientes que
no es posible observarlos, existe una alta probabilidad de no ver la glotis durante
la intubación.
Es claro que de la asociación de los diferentes elementos de examen físico se
puede obtener un mayor valor predictivo de intubación difícil.
Condiciones clínicas que se traduzcan en imposibilidad de abrir la boca, flexo-
extender el cuello o que alteren la relación continente óseo y partes blandas,
representaran una fuente de dificultad y de probabilidad de accidentes.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
PREPARACIÓN PARA INTUBACIÓN CON PACIENTE DORMIDO:
Por lo general tratándose de pacientes que no cursan con una emergencia
de riesgo vital, se dispone de tiempo para permeabilizar una vía venosa, oxigenar
mediante mascarilla y asistir la ventilación mediante un ambú. Una vez limpio de
secreciones faríngeas y preoxigenado, se procede a administrar algún relajante
muscular e.v. (Ej. vecuronio, atracuronio o succinilcolina previa precurarización
con alguno de los anteriores), antes que el paciente se percate de la sensación de
relajo muscular, se administra el hipnótico a elección (tiopental, etomidato,
propofol, diacepam, etc.), mientras tanto se continua ventilando con ambú y O²
100%, en este momento pude ser de gran ayuda el uso de cánula Mayo. Si es fácil
mantener el control de la ventilación, se dispone de todo el tiempo necesario para
intubar con calma, si no es posible ventilar con facilidad, deberá intentarse una
intubación rápida, la que de no ser exitosa dará paso a un protocolo de intubación
fallida.
Los pacientes que sufren un trauma pueden encontrarse en etapa de
compensación adrenérgica, la que se prolonga algunos minutos u horas desde el
traumatismo. Esta suele desaparecer bruscamente al agotarse las catecolaminas
o al llegar la hipovolemia a un nivel crítico, desencadenándose un estado de shock
brusco. Es importante considerar que las drogas empleadas durante la
preintubación pueden acelerar la caída en shock, así como la hiperventilación
demasiado entusiasta de aquellos pacientes que están cursando con acidosis
respiratoria. Es necesario corregir rápidamente la hipovolemia y tener a mano
drogas vasoconstrictoras.
Antes de efectuar maniobras o administrar alguna droga previo a la
intubación, determinar si existe algún grado de dificultad para intubar, de ser así
debe solicitarse ayuda de un operador más experimentado. Especial cuidado se
debe tener con niños pequeños, embarazadas, pacientes de trauma facial o
endocraneano y obesos mórbidos. La baja tolerancia a la apnea en estos
pacientes expone a accidentes graves.
Recordar:
1. Oxigenación previa con O² 100%, permite mayor tiempo de apnea.
2. Aspiración de elementos extraños o secreciones faríngeas.
3. Monitorización de signos vitales.
4. Asistir ventilación antes de maniobras con el fin de corregir acidosis respiratoria
si la hay, ya que ésta expone a arritmias y a hipotensión arterial post
intubación.
5. Si se espera una intubación fácil es mejor hacerlo en paciente dormido y
relajado.
6. Si se teme dificultad debido a la perdida del control de la respiración; intentar
una intubación vigil, es más fácil vía nasal, pero requiere experiencia.
7. Intubar en posición correcta (de “olfateo”).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
8. Intubar después de varios intentos fallidos y traumáticos es difícil, después de
tres intentos sin éxito en paciente dormido debe cambiarse a un operador más
avezado, en presencia de un paciente despierto no debe esperarse tanto
tiempo.
Consideraciones particulares:
1. Las embarazadas hacen edema de faringe y de paladar blando, lo que dificulta
la intubación.
2. La dificultad para abrir la boca en traumas faciales puede deberse a dolor, y
ser corregida fácilmente durmiendo y relajando al paciente, Debe tenerse
presente la existencia de algún bloqueo anatómico, que haga necesaria una
ventilación transtraqueal de emergencia.
Preparación para intubación vigíl:
La intubación vigíl es frecuente elección cuando se tiene poca expedición en la
maniobra, sin considerar que es una técnica más difícil de efectuar que en
paciente dormido y que requiere una muy buena anestesia tópica para ser
tolerada sobre todo si se está optando por la vía oral.
Oxigenar, aspirar secreciones faríngeas, instilar lidocaína 4 o 10% por narina a
elección. Introducir delicadamente un tubo fino (#6 o #7 en adulto) por la narina
considerada más permeable, mientras se pide al paciente que fone la letra “e”, se
avanza lentamente, la tos brusca y la afonía nos anuncian entrada a la tráquea.
Maniobras especiales:
1. Empleo de un fibro-laríngo o broncoscopio: A modo de conductor, el que se
introduce por el lumen del tubo, a continuación se practica la broncoscopía,
una vez en el interior del lumen traqueal se desliza el tubo y se retira el
broncoscopio.
2. Intubación retrógrada: Se introduce una guía de alambre a través de la
membrana cricotiroidea exteriorizándola por la boca y haciendo las veces de un
conductor del tubo, semejante al del fibro broncoscopio.
3. Ventilación apnéica, Ventilación trans-traqueal: La introducción de una
cánula en la membrana cricotiroidea, aparte de servir a una intubación
retrógrada permite la administración de oxígeno. Ocho litros por minuto de O²
en un paciente en apnea logran que desature muy lentamente, ganándose
minutos que son preciosos en la eventualidad de preparar una traqueostomía o
una intubación con broncoscopio, esto se denomina ventilación apnéica, si el
diámetro de la cánula lo permite y el paciente es capaz de exhalar el aire, se
puede conectar un dispositivo que libere a intervalos deseados un alto flujo de
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
oxígeno (sistemas jet), proporcionando volúmenes cercanos a un volumen
corriente, esto se conoce como ventilación transtraqueal.
4. Máscara laríngea: Es actualmente el dispositivo de elección para ventilar un
paciente de urgencia en el cual no existe el problema de estómago lleno y es
imprescindible controlar su ventilación (tomar el comando de frecuencia y
volumen). Este consta de un tubo al que en su extremo distal se ha dotado de
un cuff inflable de forma lanceolada, al ser introducido en el laringofarinx e
inflado, ocluye el esófago permitiendo ventilar la tráquea a través
defenestraciones, ésta mascarilla puede ser insertada en pacientes en forma
ciega, sin que sea necesaria una anestesia tópica o sedación muy pesadas,
además se ha utilizado como medio para introducir conductores de tubo con el
fin de sustituirla luego por un tubo endotraqueal.
5. Traqueostomía: Generalmente citada como un procedimiento de urgencia,
requiere de instrumental, tiempo y condiciones quirúrgicas que dificultan su
ejecución en situaciones de emergencia. Es una medida útil cuando se ha
planificado con anterioridad en situaciones de difícil manejo, por ejemplo en un
trauma facial grave. Para emergencias se cuenta con cánulas de
cricotirotomía, las que existen en dimensiones pediátricas y de adulto (hasta
8 Fr.) siendo empleados para ventilación de tipo jet, de alta frecuencia o
convencional.
PROTOCOLO DE INTUBACIÓN FALLIDA
Adaptado del algoritmo propuesto por la Asociación Americana de Anestesia,
revisado por la Asociación Internacional de Anestesia y Cuidados Intensivos del
Trauma.
ALGORITMO PARA MANEJO DE VIA AEREA DIFICIL
1. Evaluar probabilidad e impacto clínico de problemas de manejo.
a. Intubación difícil
b. Ventilación difícil
c. Dificultad de cooperación o consentimiento de parte del paciente
2. Considerar los méritos relativos o la factibilidad de las alternativas de
manejo:
Intubación no quirúrgica v/s Intubación quirúrgica
Intubación despierto v/s Intubación dormido y relajado
Preservación de ventilación v/s Control de la ventilación espontánea
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
3. Solicitar ayuda especializada.
4. Desarrollo de estrategias:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
CONSIDERACIONES ESPECIALES RELATIVAS AL TRAUMA:
1.- TRAUMA ENCEFALO CRANEANO:
Pacientes que cursan con hipertensión endocraneana, podrían ser intubados para
evitar hipoxia, mantener permeable la vía aérea o hiperventilar terapéuticamente.
Deben ser intubados evitando desencadenar reflejos que se traduzcan en
elevación de la presión endocraneana (PIC) y bajo condición hemodinámica
estable.
Mientras no se descarte con seguridad fracturas de la base de cráneo, no deben
ser intubados por nariz.
Se recomienda relajación profunda, hipnóticos en dosis ajustada a la
situación hemodinámica, hiperventilar con mascarilla antes de intubar.
2.- TRAUMA RAQUIMEDULAR (TRM):
En TRM podría ser necesario intubar de urgencia cuando la parálisis o fatiga de
músculos intercostales y/o diafragma dificultan la ventilación, en muchos casos no
es necesario intubar de inmediato, basta con corregir la hipovolemia relativa y
descomprimir la dilatación gástrica aguda que suele presentarse en estos
pacientes, corrigiéndose el trastorno ventilatorio.
No todos los TRM son inestables, pero mientras se desconozca si lo son o no,
deben ser intubados sin movilizar el cuello, salvo que se determine el mecanismo
exacto por el cual se produjo la inestabilidad (flexión, extensión), lo que permitiría
movilizar el cuello en el sentido antagónico.
En paciente de trauma representa la única indicación de intubación vigil por vía
nasal, debe ser practicada en condiciones de buena anestesia tópica, sedación
ligera y mediante un fibro endoscopio en lo posible, evitando que el paciente
tosa y se movilice la columna.
Cuando es imposible intubar vigil por la nariz y se presume inestabilidad de
columna, puede en presencia de personal entrenado, practicarse una intubación a
seis manos (un operador inmoviliza y tracciona la cabeza, otro estabiliza la
columna con una mano sobre el cartílago tiroides y otra en el dorso del cuello, el
tercero intuba sin hiperextender ni flectar el cuello).
3.- TRAUMAS ABDOMINALES COMPLICADOS:
Estos pacientes pueden cursar con hemoperitoneo que se encuentran
estabilizados por una presión intraabdominal relativamente alta, la relajación
muscular y consiguiente aumento de la capacitancia abdominal, puede traducirse
en aumentos del hemoperitoneo, hipovolemia brusca y paro cardíaco de difícil
recuperación.
En estos pacientes es aconsejable intubar bajo hipnóticos y evitando los relajantes
musculares.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
4.- TRAUMATISMOS FACIALES:
La vía de elección depende del tipo de trauma facial, en general es mejor
intubar estos pacientes dormidos. Si se teme por la perdida del control de vía
aérea por el efecto de relajantes, se puede evitar el uso de éstos y hacer el intento
de intubar bajo hipnóticos administrados en forma lenta y gradual, evitando
producir apnea, mientras tanto se dispone una aspiración en cavidad oral y se
aplica una mascarilla transparente para proporcionar una FiO² alta.
Fracturas LeFort II y III, no deben ser intubados por nariz, debido a la
alta probabilidad de encontrarse comprometida la lámina cribosa del etmoides, con
lo que aumenta el riesgo de introducir el tubo a la cavidad craneana.
Fractura LeFort I, puede ser intubado por nariz, siempre y cuando la
epistaxis o el trauma nasal no lo impidan. Esta vía está reservada para pacientes
en que se decide intubar vigil (trauma raquimedular por ejemplo).
El dolor suele limitar la apertura bucal en todos los casos, sin que exista un
impedimento anatómico. El bloqueo de la articulación temporo mandibular aparece
en el 30% de los pacientes con fracturas de mandíbula, es importante identificar a
estos pacientes, pues son candidatos para una intubación endoscópica,
retrograda o VTT, se reconoce por impedimento severo de la apertura bucal,
trismus y dolor intenso a la palpación de una o ambas articulaciones o ramas del
maxilar, la radiología confirmará la existencia de fracturas en estos puntos.
Los pacientes que sólo están bloqueados por el dolor pueden ser intubados una
vez dormidos y relajados, se aconseja para esto el empleo de tiopental 5 mg/kg
e.v. o etomidato 0,3 mg/kg o en casos de shock el empleo de ketamina 1-2 mg/Kg
e.v. (excepto en pacientes de TEC), asociado a relajantes de acción corta:
Succinilcolina 1,5 mg/kg. (precurarizar con: atracuronio o vecuronio en dosis baja
para evitar fasciculaciones musculares).
Las fracturas complejas e inestables de mandíbula, representan una dificultad
para la elevación del piso de boca durante la laringoscopia. Puede requerirse la
ayuda de un tercer operador para que traccione los segmentos óseos móviles en
el mismo sentido que lo hace el laringoscopio, estos fragmentos óseos inestables
pierden su capacidad estructural, lo que facilita la obstrucción de la vía aérea por
desplazamiento del piso de la boca.
En los pacientes que sufren hemorragia masiva de vía aérea, se ha descrito la
intubación en decúbito prono, lo que facilitaría la visualización de cuerdas vocales
al no retenerse la sangre en la faringe, ésta es una maniobra excepcional y de
gran dificultad, no se aconseja su uso en manos no entrenadas.
5.- ESTOMAGO LLENO:
Ocurrido un traumatismo, es frecuente que se retarde el vaciamiento
gástrico, por esto, el ayuno efectivo debe considerarse intermedio entre el que
existía entre la última ingesta y la hora del accidente, después modificarlo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Programa de Medicina de Urgencia
www.UrgenciaUC.com – ®2003
dependiendo de la existencia o no de: TEC, trauma abdominal, opiáceos, alcohol;
todos factores que retrasan en grado variable el vaciamiento gástrico.
Otro factor importante es la sangre acumulada en estómago, por ser ésta
muy hemetizante, aumenta el riesgo de vómito durante la intubación. Si bien la
aspiración pulmonar de sangre es generalmente inocua, podría dado el contexto,
acompañarse de restos alimentarios, lo que representa un problema mayor.
En conclusión, recordar que en manejo de vía aérea es posible salir del paso
permeabilizando mediante el empleo de cánulas oro o naso faringeas; que si es
indispensable instrumentar la vía aérea y no se cuenta con una mascarilla
laringea, debe intubarse reservando la ejecución de la maniobra al operador más
capacitado; que los pacientes deben ser sometidos previamente a aspiración de la
faringe; oxigenados e intubados de la forma y por la vía que mejor se preste de
acuerdo a las consideraciones que hemos expuesto.
BIBLIOGRAFIA:
1. Management of the difficult Airway: The ASA Algorithm. J.Benumof 993 Annual Refresher
Course October 9-13, 1993.
2. Management of the Traumatized Airway. Alexander W. Gotta 1993 Annual Refresher Course
Lectures October 9-13, 1993.
3. Airway Gadgets Michael L. Good 1993 Annual Refresher Course Lectures October 9-13, 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
JezibelGarrido
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3Alan Lopez
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
EliudMontes3
 
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
moises20052011
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
esm
 
Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
Johana Cárdenas
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMAMANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
LUIS del Rio Diez
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Iliana Aguirre
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª partealegisanta
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 

La actualidad más candente (20)

Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
 
Ovace
OvaceOvace
Ovace
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
 
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
 
Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMAMANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
Rcp clinica
Rcp clinicaRcp clinica
Rcp clinica
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 

Destacado

Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
andy2010avbh
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Carlos Pech Lugo
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesanestesiahsb
 

Destacado (11)

Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientes
 

Similar a Manejo via aerea

Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificilaog1113
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialjorge40dospuntos
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
BrunaCares
 
via aerea dificil
via aerea dificilvia aerea dificil
via aerea dificil
Mario Castillo
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tet
Juan Castillo
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
BoddySosa
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
JP G
 
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
Edwin José Calderón Flores
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónReneé Palacios
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
chapelett
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOkoki castro
 

Similar a Manejo via aerea (20)

Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
 
via aerea dificil
via aerea dificilvia aerea dificil
via aerea dificil
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tet
 
4intubacion
4intubacion4intubacion
4intubacion
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
 
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Laringectomía
LaringectomíaLaringectomía
Laringectomía
 

Más de Fire school de Venezuela

Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptxAnatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
Fire school de Venezuela
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Fire school de Venezuela
 
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridadprevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
Fire school de Venezuela
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
Fire school de Venezuela
 
12A-I IFSTA MANGUERAS.PPT
12A-I    IFSTA   MANGUERAS.PPT12A-I    IFSTA   MANGUERAS.PPT
12A-I IFSTA MANGUERAS.PPT
Fire school de Venezuela
 
Lesiones de tejido blando.pptx
Lesiones de tejido blando.pptxLesiones de tejido blando.pptx
Lesiones de tejido blando.pptx
Fire school de Venezuela
 
evacuacion de lesionados.pptx
evacuacion de lesionados.pptxevacuacion de lesionados.pptx
evacuacion de lesionados.pptx
Fire school de Venezuela
 
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptxPresentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Fire school de Venezuela
 
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptxCompetecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Fire school de Venezuela
 
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptxCAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
Fire school de Venezuela
 
CALCULO DE FUEGO.pptx
CALCULO DE FUEGO.pptxCALCULO DE FUEGO.pptx
CALCULO DE FUEGO.pptx
Fire school de Venezuela
 
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
Fire school de Venezuela
 
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptxriesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
Fire school de Venezuela
 
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptxclasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
Fire school de Venezuela
 
Competencia de brigadas.pptx
Competencia de brigadas.pptxCompetencia de brigadas.pptx
Competencia de brigadas.pptx
Fire school de Venezuela
 
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptxusodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
Fire school de Venezuela
 
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
Fire school de Venezuela
 
Descontaminacion Hazmat.pptx
Descontaminacion Hazmat.pptxDescontaminacion Hazmat.pptx
Descontaminacion Hazmat.pptx
Fire school de Venezuela
 
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptxtrabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
Fire school de Venezuela
 
EJERCICIO NFPA 704.pptx
EJERCICIO NFPA 704.pptxEJERCICIO NFPA 704.pptx
EJERCICIO NFPA 704.pptx
Fire school de Venezuela
 

Más de Fire school de Venezuela (20)

Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptxAnatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
Anatomía_Básica-_el__cuerpo_Humano[1].pptx
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
 
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridadprevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
prevención de incendios nfpa 101 codigo de seguridad
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
 
12A-I IFSTA MANGUERAS.PPT
12A-I    IFSTA   MANGUERAS.PPT12A-I    IFSTA   MANGUERAS.PPT
12A-I IFSTA MANGUERAS.PPT
 
Lesiones de tejido blando.pptx
Lesiones de tejido blando.pptxLesiones de tejido blando.pptx
Lesiones de tejido blando.pptx
 
evacuacion de lesionados.pptx
evacuacion de lesionados.pptxevacuacion de lesionados.pptx
evacuacion de lesionados.pptx
 
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptxPresentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
 
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptxCompetecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
 
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptxCAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
CAIDAS A MiSMO NIVEL.pptx
 
CALCULO DE FUEGO.pptx
CALCULO DE FUEGO.pptxCALCULO DE FUEGO.pptx
CALCULO DE FUEGO.pptx
 
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
264430901-MatPel-Nivel-II-Transporte.ppt
 
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptxriesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
riesgos de exposicion de los brigadistas.pptx
 
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptxclasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
clasedetriagestart-docenciaii-131112085055-phpapp01.pptx
 
Competencia de brigadas.pptx
Competencia de brigadas.pptxCompetencia de brigadas.pptx
Competencia de brigadas.pptx
 
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptxusodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
usodelagre2020-221109023150-9d86cbb7.pptx
 
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
236996208-Capitulo-42-Emergencias-Por-Materiales-Peligrosos.ppt
 
Descontaminacion Hazmat.pptx
Descontaminacion Hazmat.pptxDescontaminacion Hazmat.pptx
Descontaminacion Hazmat.pptx
 
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptxtrabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
trabajoenequipodiapositivas-121202195736-phpapp01 (1).pptx
 
EJERCICIO NFPA 704.pptx
EJERCICIO NFPA 704.pptxEJERCICIO NFPA 704.pptx
EJERCICIO NFPA 704.pptx
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Manejo via aerea

  • 1. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 MANEJO DE VIA AEREA Dr. Mario Guerrero Lira Profesor Auxiliar Asociado. Departamento de Anestesiología. Hospital Clínico Universidad Católica de Chile. INTRODUCCIÓN: Terapia ventilatoria, anestesia, adecuar oxigenación, mantener permeabilidad de vía aérea, son motivos por los cuales se aporta oxígeno, se aspiran secreciones faríngeas, se emplean cánulas oro o nasofaríngeas y en ocasiones se debe intubar la tráquea. Algunos pacientes, por razones anatómicas o impuestas por su patología de base, (traumas faciales o cervicales por ejemplo), ofrecen dificultad para una fácil y expedita intubación traqueal, lo que nos motiva a reflexionar sobre este tema. El riesgo de tener que recurrir a alguna maniobra compleja durante la intubación puede llegar al 5%, y en el 0.0001 a 0.02 % no será posible intubar ni ventilar. Es de esperar que ésta dificultad sea mayor en manos de operadores poco entrenados. El 30% de las muertes atribuibles a la anestesia ocurren en pacientes de intubación fallida, y en aquellos que sobreviven a períodos de asfixia prolongada la incidencia de lesiones neurológicas suele ser elevada. En un intento por anticiparse a la dificultad para intubar, se han descrito algunos reparos obtenidos del examen físico, tales como: características cinéticas de la columna cervical y de la apertura bucal, signos de desproporción entre componentes óseos y blandos del canal aéreo, etc. Se han propuesto también protocolos de intubación fallida, ayudando a la toma de decisiones en momentos que se dificulta un razonar tranquilo. En la presente revisión se exponen las condiciones que deben estar presentes durante una técnica estándar de intubación, repasaremos algunas características del examen que podrían ayudarnos a sospechar una intubación difícil, y en el contexto de un protocolo de intubación fallida se comentarán algunas maniobras especiales. TÉCNICA DE INTUBACIÓN ESTÁNDAR. La visualización de las cuerdas vocales durante una laringoscopia e intubación orotraqueal, requiere de buena apertura bucal y de la alineación de tres ejes: oro- faríngeo, faringo-laríngeo y Laríngo-traqueal. (Fig. 1).
  • 2. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 La alineación de ejes, se consigue después de haber flectado la columna cervical y de haber hiper extendido las primeras articulaciones cervicales (posición de “olfateo”), luego, el desplazamiento anterior de la mandíbula y piso de boca por el laringoscopio, permiten separar la base de la lengua de la pared anterior de la faringe, el macizo laríngeo colgará sostenido de la base de la lengua por el pliegue gloso-epiglótico, visualizándose la epiglotis y cuerdas vocales. Condiciones necesarias para que todo esto ocurra con facilidad son: 1. Apertura bucal de al menos 4 centímetros. 2. buena movilidad de columna cervical (flexo-extensión) 3. movilidad normal de articulación temporo mandibular (ante pulsión y rotación) 4. laxitud de unión gloso-epiglótica ( elevación de la lengua sin arrastrar la laringe) 5. Ausencia de obstáculos en el trayecto comprendido entre los dientes y la glotis. 6. almohadilla de 10 centímetros de altura (adulto). Existen excepciones a esta regla: a) En los niños pequeños, (menores de tres años), la laringe se encuentra más alta (C3-C4), que en los adultos (C4-C5) y la epiglotis es más estrecha, corta y angulada lo que dificulta su elevación mediante laringoscopio de hoja curva. Poseen un occipucio prominente y una laringe más anterior comparado con los mayores, por esto, se aconseja intubarlos sin almohada, empleando laringoscopio de hoja recta. b) En una intubación nasal a ciegas, no debe hiper extenderse la columna cervical, esto facilita el ingreso del tubo a la tráquea. c) Se facilita la visualización de las laringes “altas” si se dispone de almohadillas extras, forzando al máximo la flexión cervical (se persigue acercar la laringe a la pared anterior de la faringe). Presunción de intubación difícil. Las causas obvias de dificultad (Ej. masas, abscesos, anomalías anatómicas, fracturas, etc.) son fáciles de diagnosticar. Las dificultades de causa menos aparente, y que se presentan en el curso de una intubación rutinaria son las que nos exponen a una complicación mayor por no estar preparados para enfrentarla. La adopción de la posición de “olfateo” durante la maniobra de intubación exige flexión cervical, la que debe ser examinada en el paciente sentado solicitándole que acerque su mentón al esternón, éste movimiento se compone de dos etapas: la flexión de las primeras articulaciones cervicales (principalmente atlo-occipital) y que se evidencia por el acercamiento del mentón al manubrio esternal sin tocarlo, y una segunda fase en la cual se flectan las vértebras cervicales inferiores, lo que
  • 3. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 se traduce en el contacto del mentón con el esternón, por supuesto todo esto en presencia de una boca cerrada y provista de dentadura. La extensión cervical, se examina pidiendo al paciente sentado que hiper extienda el cuello mientras se dispone un dedo a la altura de la articulación atlo-occipital. La apertura bucal en adultos, debe ser a lo menos de cuatro centímetros entre incisivos superiores e inferiores. Durante ésta maniobra se aprovecha de examinar la articulación temporo-mandibular con paciente sentado el operador dispone sus dedos sobre las articulaciones mientras el paciente abre la boca, normalmente debe percibirse un movimiento de rotación seguido de uno de ante pulsión de los cóndilos maxilares. El bloqueo de una o ambas articulaciones dificultará la apertura y laringoscopia. En pacientes en los cuales el bloqueo es sólo por dolor, podría intentarse una laringoscopía bajo anestésicos y relajantes teniendo recursos a mano para manejar un eventual bloqueo anatómico. La desproporción entre estructuras óseas y partes blandas, puede ser evaluada mediante las longitudes existentes entre mentón y borde superior del cartílago tiroides mientras el paciente extiende el cuello, la que debe ser al menos de seis centímetros. Distancias menores se correlacionan con dificultad para separar la laringe del piso de la boca durante la laringoscopia (laringe anterior). La distancia entre ambos ángulos mandibulares (gonion), debe ser a lo menos de diez centímetros. Mandíbulas estrechas (que se acompañan de paladar ojival) o macroglosia se traducen en dificultad para abrirse camino con el tubo hacia la traquea. Los grados de apertura bucal y visualización del paladar propuestos por Mallampati y que se correlacionan con los grados de dificultad para visualizar la glotis descritos por Cormack, requieren que el examen sea practicado con el paciente sentado de frente al operador, mientras se le solicita que abra la boca y saque la lengua, sin pronunciar sonido alguno. Variaciones de postura o fonación inducen a fallas que se traducen en errores diagnósticos; principalmente falsos positivos. De la asociación de los postulados de Mallampati y Cormack, se estima que cuando es posible visualizar paladar blando incluida la úvula, es altamente probable la visualización de la glotis durante la laringoscopia. En los pacientes que no es posible observarlos, existe una alta probabilidad de no ver la glotis durante la intubación. Es claro que de la asociación de los diferentes elementos de examen físico se puede obtener un mayor valor predictivo de intubación difícil. Condiciones clínicas que se traduzcan en imposibilidad de abrir la boca, flexo- extender el cuello o que alteren la relación continente óseo y partes blandas, representaran una fuente de dificultad y de probabilidad de accidentes.
  • 4. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 PREPARACIÓN PARA INTUBACIÓN CON PACIENTE DORMIDO: Por lo general tratándose de pacientes que no cursan con una emergencia de riesgo vital, se dispone de tiempo para permeabilizar una vía venosa, oxigenar mediante mascarilla y asistir la ventilación mediante un ambú. Una vez limpio de secreciones faríngeas y preoxigenado, se procede a administrar algún relajante muscular e.v. (Ej. vecuronio, atracuronio o succinilcolina previa precurarización con alguno de los anteriores), antes que el paciente se percate de la sensación de relajo muscular, se administra el hipnótico a elección (tiopental, etomidato, propofol, diacepam, etc.), mientras tanto se continua ventilando con ambú y O² 100%, en este momento pude ser de gran ayuda el uso de cánula Mayo. Si es fácil mantener el control de la ventilación, se dispone de todo el tiempo necesario para intubar con calma, si no es posible ventilar con facilidad, deberá intentarse una intubación rápida, la que de no ser exitosa dará paso a un protocolo de intubación fallida. Los pacientes que sufren un trauma pueden encontrarse en etapa de compensación adrenérgica, la que se prolonga algunos minutos u horas desde el traumatismo. Esta suele desaparecer bruscamente al agotarse las catecolaminas o al llegar la hipovolemia a un nivel crítico, desencadenándose un estado de shock brusco. Es importante considerar que las drogas empleadas durante la preintubación pueden acelerar la caída en shock, así como la hiperventilación demasiado entusiasta de aquellos pacientes que están cursando con acidosis respiratoria. Es necesario corregir rápidamente la hipovolemia y tener a mano drogas vasoconstrictoras. Antes de efectuar maniobras o administrar alguna droga previo a la intubación, determinar si existe algún grado de dificultad para intubar, de ser así debe solicitarse ayuda de un operador más experimentado. Especial cuidado se debe tener con niños pequeños, embarazadas, pacientes de trauma facial o endocraneano y obesos mórbidos. La baja tolerancia a la apnea en estos pacientes expone a accidentes graves. Recordar: 1. Oxigenación previa con O² 100%, permite mayor tiempo de apnea. 2. Aspiración de elementos extraños o secreciones faríngeas. 3. Monitorización de signos vitales. 4. Asistir ventilación antes de maniobras con el fin de corregir acidosis respiratoria si la hay, ya que ésta expone a arritmias y a hipotensión arterial post intubación. 5. Si se espera una intubación fácil es mejor hacerlo en paciente dormido y relajado. 6. Si se teme dificultad debido a la perdida del control de la respiración; intentar una intubación vigil, es más fácil vía nasal, pero requiere experiencia. 7. Intubar en posición correcta (de “olfateo”).
  • 5. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 8. Intubar después de varios intentos fallidos y traumáticos es difícil, después de tres intentos sin éxito en paciente dormido debe cambiarse a un operador más avezado, en presencia de un paciente despierto no debe esperarse tanto tiempo. Consideraciones particulares: 1. Las embarazadas hacen edema de faringe y de paladar blando, lo que dificulta la intubación. 2. La dificultad para abrir la boca en traumas faciales puede deberse a dolor, y ser corregida fácilmente durmiendo y relajando al paciente, Debe tenerse presente la existencia de algún bloqueo anatómico, que haga necesaria una ventilación transtraqueal de emergencia. Preparación para intubación vigíl: La intubación vigíl es frecuente elección cuando se tiene poca expedición en la maniobra, sin considerar que es una técnica más difícil de efectuar que en paciente dormido y que requiere una muy buena anestesia tópica para ser tolerada sobre todo si se está optando por la vía oral. Oxigenar, aspirar secreciones faríngeas, instilar lidocaína 4 o 10% por narina a elección. Introducir delicadamente un tubo fino (#6 o #7 en adulto) por la narina considerada más permeable, mientras se pide al paciente que fone la letra “e”, se avanza lentamente, la tos brusca y la afonía nos anuncian entrada a la tráquea. Maniobras especiales: 1. Empleo de un fibro-laríngo o broncoscopio: A modo de conductor, el que se introduce por el lumen del tubo, a continuación se practica la broncoscopía, una vez en el interior del lumen traqueal se desliza el tubo y se retira el broncoscopio. 2. Intubación retrógrada: Se introduce una guía de alambre a través de la membrana cricotiroidea exteriorizándola por la boca y haciendo las veces de un conductor del tubo, semejante al del fibro broncoscopio. 3. Ventilación apnéica, Ventilación trans-traqueal: La introducción de una cánula en la membrana cricotiroidea, aparte de servir a una intubación retrógrada permite la administración de oxígeno. Ocho litros por minuto de O² en un paciente en apnea logran que desature muy lentamente, ganándose minutos que son preciosos en la eventualidad de preparar una traqueostomía o una intubación con broncoscopio, esto se denomina ventilación apnéica, si el diámetro de la cánula lo permite y el paciente es capaz de exhalar el aire, se puede conectar un dispositivo que libere a intervalos deseados un alto flujo de
  • 6. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 oxígeno (sistemas jet), proporcionando volúmenes cercanos a un volumen corriente, esto se conoce como ventilación transtraqueal. 4. Máscara laríngea: Es actualmente el dispositivo de elección para ventilar un paciente de urgencia en el cual no existe el problema de estómago lleno y es imprescindible controlar su ventilación (tomar el comando de frecuencia y volumen). Este consta de un tubo al que en su extremo distal se ha dotado de un cuff inflable de forma lanceolada, al ser introducido en el laringofarinx e inflado, ocluye el esófago permitiendo ventilar la tráquea a través defenestraciones, ésta mascarilla puede ser insertada en pacientes en forma ciega, sin que sea necesaria una anestesia tópica o sedación muy pesadas, además se ha utilizado como medio para introducir conductores de tubo con el fin de sustituirla luego por un tubo endotraqueal. 5. Traqueostomía: Generalmente citada como un procedimiento de urgencia, requiere de instrumental, tiempo y condiciones quirúrgicas que dificultan su ejecución en situaciones de emergencia. Es una medida útil cuando se ha planificado con anterioridad en situaciones de difícil manejo, por ejemplo en un trauma facial grave. Para emergencias se cuenta con cánulas de cricotirotomía, las que existen en dimensiones pediátricas y de adulto (hasta 8 Fr.) siendo empleados para ventilación de tipo jet, de alta frecuencia o convencional. PROTOCOLO DE INTUBACIÓN FALLIDA Adaptado del algoritmo propuesto por la Asociación Americana de Anestesia, revisado por la Asociación Internacional de Anestesia y Cuidados Intensivos del Trauma. ALGORITMO PARA MANEJO DE VIA AEREA DIFICIL 1. Evaluar probabilidad e impacto clínico de problemas de manejo. a. Intubación difícil b. Ventilación difícil c. Dificultad de cooperación o consentimiento de parte del paciente 2. Considerar los méritos relativos o la factibilidad de las alternativas de manejo: Intubación no quirúrgica v/s Intubación quirúrgica Intubación despierto v/s Intubación dormido y relajado Preservación de ventilación v/s Control de la ventilación espontánea
  • 7. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 3. Solicitar ayuda especializada. 4. Desarrollo de estrategias:
  • 8. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 CONSIDERACIONES ESPECIALES RELATIVAS AL TRAUMA: 1.- TRAUMA ENCEFALO CRANEANO: Pacientes que cursan con hipertensión endocraneana, podrían ser intubados para evitar hipoxia, mantener permeable la vía aérea o hiperventilar terapéuticamente. Deben ser intubados evitando desencadenar reflejos que se traduzcan en elevación de la presión endocraneana (PIC) y bajo condición hemodinámica estable. Mientras no se descarte con seguridad fracturas de la base de cráneo, no deben ser intubados por nariz. Se recomienda relajación profunda, hipnóticos en dosis ajustada a la situación hemodinámica, hiperventilar con mascarilla antes de intubar. 2.- TRAUMA RAQUIMEDULAR (TRM): En TRM podría ser necesario intubar de urgencia cuando la parálisis o fatiga de músculos intercostales y/o diafragma dificultan la ventilación, en muchos casos no es necesario intubar de inmediato, basta con corregir la hipovolemia relativa y descomprimir la dilatación gástrica aguda que suele presentarse en estos pacientes, corrigiéndose el trastorno ventilatorio. No todos los TRM son inestables, pero mientras se desconozca si lo son o no, deben ser intubados sin movilizar el cuello, salvo que se determine el mecanismo exacto por el cual se produjo la inestabilidad (flexión, extensión), lo que permitiría movilizar el cuello en el sentido antagónico. En paciente de trauma representa la única indicación de intubación vigil por vía nasal, debe ser practicada en condiciones de buena anestesia tópica, sedación ligera y mediante un fibro endoscopio en lo posible, evitando que el paciente tosa y se movilice la columna. Cuando es imposible intubar vigil por la nariz y se presume inestabilidad de columna, puede en presencia de personal entrenado, practicarse una intubación a seis manos (un operador inmoviliza y tracciona la cabeza, otro estabiliza la columna con una mano sobre el cartílago tiroides y otra en el dorso del cuello, el tercero intuba sin hiperextender ni flectar el cuello). 3.- TRAUMAS ABDOMINALES COMPLICADOS: Estos pacientes pueden cursar con hemoperitoneo que se encuentran estabilizados por una presión intraabdominal relativamente alta, la relajación muscular y consiguiente aumento de la capacitancia abdominal, puede traducirse en aumentos del hemoperitoneo, hipovolemia brusca y paro cardíaco de difícil recuperación. En estos pacientes es aconsejable intubar bajo hipnóticos y evitando los relajantes musculares.
  • 9. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 4.- TRAUMATISMOS FACIALES: La vía de elección depende del tipo de trauma facial, en general es mejor intubar estos pacientes dormidos. Si se teme por la perdida del control de vía aérea por el efecto de relajantes, se puede evitar el uso de éstos y hacer el intento de intubar bajo hipnóticos administrados en forma lenta y gradual, evitando producir apnea, mientras tanto se dispone una aspiración en cavidad oral y se aplica una mascarilla transparente para proporcionar una FiO² alta. Fracturas LeFort II y III, no deben ser intubados por nariz, debido a la alta probabilidad de encontrarse comprometida la lámina cribosa del etmoides, con lo que aumenta el riesgo de introducir el tubo a la cavidad craneana. Fractura LeFort I, puede ser intubado por nariz, siempre y cuando la epistaxis o el trauma nasal no lo impidan. Esta vía está reservada para pacientes en que se decide intubar vigil (trauma raquimedular por ejemplo). El dolor suele limitar la apertura bucal en todos los casos, sin que exista un impedimento anatómico. El bloqueo de la articulación temporo mandibular aparece en el 30% de los pacientes con fracturas de mandíbula, es importante identificar a estos pacientes, pues son candidatos para una intubación endoscópica, retrograda o VTT, se reconoce por impedimento severo de la apertura bucal, trismus y dolor intenso a la palpación de una o ambas articulaciones o ramas del maxilar, la radiología confirmará la existencia de fracturas en estos puntos. Los pacientes que sólo están bloqueados por el dolor pueden ser intubados una vez dormidos y relajados, se aconseja para esto el empleo de tiopental 5 mg/kg e.v. o etomidato 0,3 mg/kg o en casos de shock el empleo de ketamina 1-2 mg/Kg e.v. (excepto en pacientes de TEC), asociado a relajantes de acción corta: Succinilcolina 1,5 mg/kg. (precurarizar con: atracuronio o vecuronio en dosis baja para evitar fasciculaciones musculares). Las fracturas complejas e inestables de mandíbula, representan una dificultad para la elevación del piso de boca durante la laringoscopia. Puede requerirse la ayuda de un tercer operador para que traccione los segmentos óseos móviles en el mismo sentido que lo hace el laringoscopio, estos fragmentos óseos inestables pierden su capacidad estructural, lo que facilita la obstrucción de la vía aérea por desplazamiento del piso de la boca. En los pacientes que sufren hemorragia masiva de vía aérea, se ha descrito la intubación en decúbito prono, lo que facilitaría la visualización de cuerdas vocales al no retenerse la sangre en la faringe, ésta es una maniobra excepcional y de gran dificultad, no se aconseja su uso en manos no entrenadas. 5.- ESTOMAGO LLENO: Ocurrido un traumatismo, es frecuente que se retarde el vaciamiento gástrico, por esto, el ayuno efectivo debe considerarse intermedio entre el que existía entre la última ingesta y la hora del accidente, después modificarlo
  • 10. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina de Urgencia www.UrgenciaUC.com – ®2003 dependiendo de la existencia o no de: TEC, trauma abdominal, opiáceos, alcohol; todos factores que retrasan en grado variable el vaciamiento gástrico. Otro factor importante es la sangre acumulada en estómago, por ser ésta muy hemetizante, aumenta el riesgo de vómito durante la intubación. Si bien la aspiración pulmonar de sangre es generalmente inocua, podría dado el contexto, acompañarse de restos alimentarios, lo que representa un problema mayor. En conclusión, recordar que en manejo de vía aérea es posible salir del paso permeabilizando mediante el empleo de cánulas oro o naso faringeas; que si es indispensable instrumentar la vía aérea y no se cuenta con una mascarilla laringea, debe intubarse reservando la ejecución de la maniobra al operador más capacitado; que los pacientes deben ser sometidos previamente a aspiración de la faringe; oxigenados e intubados de la forma y por la vía que mejor se preste de acuerdo a las consideraciones que hemos expuesto. BIBLIOGRAFIA: 1. Management of the difficult Airway: The ASA Algorithm. J.Benumof 993 Annual Refresher Course October 9-13, 1993. 2. Management of the Traumatized Airway. Alexander W. Gotta 1993 Annual Refresher Course Lectures October 9-13, 1993. 3. Airway Gadgets Michael L. Good 1993 Annual Refresher Course Lectures October 9-13, 1993.