SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAJAMOS EN EL TIEMPO A
TRAVÉS DE LA MÚSICA
SOFÍA PÉREZ JIMÉNEZ
CURSO 2020-2021
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
2
IDENTIFICACIÓN
TÍTULO
El título de esta unidad didáctica integrada es “Viajamos en el tiempo a través de la
música”.
NIVEL-ETAPA
Etapa: Infantil/Nivel: 5 años
ÁREA/S
Según el Decreto 38/2008 los contenidos educativos de la etapa de Educación Infantil se
organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo
infantil. Estas áreas son: Área 1, Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Área
2, El medio físico, natural, social y cultural; Área 3, Los lenguajes: comunicación y
representación. Esta unidad didáctica integrada tiene un carácter globalizador, pero se
profundizará más en el área 2 “El medio físico, natural, social y cultural”.
TEMPORALIZACIÓN
Se ha realizado este cronograma para planificar las sesiones que dedicaremos para el
desarrollo de esta UDI. En total serán 8 sesiones que se realizarán a lo largo del mes de
octubre.
OCTUBRE 2021
LUNES MARTES MIÉRCOL
ES
JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2
3
4
Sesión 1
5 6
Sesión 2
7
8 9
10
11
Sesión 3
12 13
Sesión 4
14 15 16
17 18
Sesión 5
19 20
Sesión 6
21
22 23
24
25
Sesión 7
26 27
Sesión 8
28 29 30
3
31
DESCRIPCIÓN
En esta unidad didáctica integrada no solo se trabaja la materia de música, sino que se
interrelacionan conceptos de otras asignaturas como las ciencias sociales, ya que
trabajamos una línea del tiempo musical, es decir, la finalidad es enseñar a los alumnos
el paso del tiempo y los diferentes instrumentos, costumbres musicales, etc., típicos de
cada época.
La secuenciación de actividades sigue las diferentes etapas de la historia y además van de
menor dificultad a mayor. Por último, se hará un concierto en el salón de actos que
recogerá lo aprendido.
En esta UDI se han programado las actividades siguiendo diferentes metodologías vistas
en el temario de clase.
En primer lugar, por orden de aparición, encontramos el método Orff, basado en la
importancia de la percusión y la prosodia en el aprendizaje musical; después aparece el
método Dalcroze, el cual relaciona directamente el desarrollo musical con la expresión
corporal, y utiliza ese método de expresión para entrenar habilidades como la imitación,
la memoria, la concentración, etc; por último, se trabaja con el método willems, que
defiende que el desarrollo musical está muy relacionado con la vida afectiva, fisiológica
y mental. Es por eso que se trabajará este método ya que una de las líneas que sigue es la
educación activa en la que el niño debe hacer música por sí mismo, labor que llevarán a
cabo con la creación de grupos musicales y la representación de un concierto.
Nos ha parecido muy interesante trabajar diversos métodos ya que al desarrollar esta UDI
a principio de curso podremos valorar que método funciona mejor para la enseñanza de
los diferentes contenidos musicales en Educación Infantil.
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDAD Nº1 Viajamos a la prehistoria
RECURSOS MATERIALES Los materiales que se utilizarán en
esta actividad son: el cuento musical
que creará el/la docente, 25 maceteros
4
(cada uno traerá el suyo), finta
aislante, pintura, pinceles
ORGANIZACIÓN Espacios: aula
Agrupación: Gran grupo e individual.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento lógico y pensamiento
práctico.
MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo conductual instructivo
EJERCICIOS
EJERCICIO 1 Sesión 1 En esta primera sesión el alumnado
trabajará los ritmos que se asociarán
seguidamente con los personajes del
cuento que se trabajará en clase.
(Anexo 1).
EJERCICIO 2 Sesión 1 Después, los alumnos van a trabajar
según el método Orff mediante la
imitación de ritmos y relacionándola
con la primera etapa de nuestra línea
del tiempo musical, la Prehistoria. La
actividad consistirá en la lectura de un
cuento en el cual irán integrados varios
ritmos asociados a personajes que
aparecen en el mismo. La explicación
de dichos ritmos se habrá llevado a
cabo en el ejercicio 1 antes de la lectura
de este para que los alumnos estén
familiarizados con ellos. (Anexo 1).
EJERCICIO 3 Sesión 2 La segunda sesión va a consistir en la
creación de un instrumento musical
característico de esta etapa. Este
instrumento va a ser una especie de
Yembé africano. En esta sesión
empezarán a construirlo. El
instrumento estará realizado con
materiales reciclados: maceteros, cinta
5
adhesiva y pinturas para decorar.
(Anexo 2).
EJERCICIO 4 Sesión 2 Por último, los alumnos terminarán de
construir sus instrumentos y pondrán
en práctica varios ritmos, empezando
por las figuras rítmicas que ya conocen
de la primera sesión y continuando con
nuevos ritmos que irán de menor a
mayor dificultad. (Anexo 3).
EVALUACIÓN Rúbrica
ACTIVIDAD Nº2 Avanzamos a la edad media
RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales que se
utilizarán para esta actividad son:
vídeos y fragmentos de películas sobre
la música y los instrumentos de la edad
media y vestimentas típicas de la edad
media (las conseguirá el/la docente).
ORGANIZACIÓN Espacio: aula.
Agrupamiento: Gran grupo y parejas.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento lógico y pensamiento
creativo.
MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo social
EJERCICIOS
EJERCICIO 1 Sesión 3 En esta tercera sesión, los alumnos
aprenderán una danza típica de la Edad
Media, basándonos en el método
Dalcroze que relaciona el desarrollo
musical con la expresión corporal. La
danza que van a aprender en esta sesión
se denomina “Estampie” que consiste
en una danza que se realiza en círculo y
por grupos moviéndose hacia los lados
hacia delante y hacia atrás. En primer
6
lugar, la maestra enseñará vídeos a los
niños sobre el baile. (Anexo 4)
EJERCICIO 2 Sesión 3 Después el/la docente les ofrecerá
vestimentas típicas de la época a los/las
niños/as y les dejará tiempo para que el
alumnado baile libremente con la
misma música con la que después
aprenderán el baile. (Anexo 4)
EJERCICIO 3 Sesión 4 En la cuarta sesión, la dinámica será la
misma que en la anterior, pero en este
caso aprenderán otro tipo de danza
llamada “Saltarello”, es decir, primero
verán vídeos sobre dicha danza, y a
continuación tendrán un tiempo para
bailar libremente. (Anexo 5)
EJERCICIO 4 Sesión 4 Por último, como se ha especificado
antes, se dedicará tiempo para que el
alumnado baile libremente. Que
después, se aprenderán el respectivo
baile. (Anexo 5)
EVALUACIÓN Registro anecdótico
ACTIVIDAD Nº3 Volvemos a la actualidad
RECURSOS MATERIALES Los recursos que se utilizarán para esta
actividad son: música y vídeos de los
distintos tipos que existen actualmente
y además se necesitará, rollos de papel
higiénico, pinturas, pinceles y papel de
aluminio para hacer los micrófonos.
ORGANIZACIÓN Espacio: aula
Agrupamiento: Pequeños Grupos de 5
(en total hay 5 grupos de 5 alumnos/as)
7
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento creativo, pensamiento
lógico, pensamiento analítico y
pensamiento analógico.
MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo de procesamiento de la
información.
EJERCICIOS
EJERCICIO 1 Sesión 5 En esta sesión los alumnos van a
conocer distintos tipos de música de la
actualidad, en concreto, indie, pop,
rock, hip hop y reggae. Antes de
empezar con la actividad se hará una
lluvia de ideas en la cual el alumnado
hablará sobre los distintos tipos de
música y los conocimientos que tengan
sobre estos.
EJERCICIO 2 Sesión 5 Después, la actividad se centrará en la
teoría de Willems ya que verán vídeos
de conciertos y escucharán canciones
de estos distintos tipos de música.
(Anexo 6)
EJERCICIO 3 Sesión 6 En esta sesión la maestra asignará una
canción del estilo de música
correspondiente a cada grupo para que
la escuchen en casa y vean el video
clip. El alumnado buscará en sus casas
junto con sus padres, canciones del tipo
de música que se les haya asignado
(uno por grupo) y así relacionarán los
estilos de música con la música que
escuchan en casa. (Anexo 6)
EJERCICIO 4 Sesión 6 Mientras en clase se crearán los
micrófonos que se utilizarán para el
8
concierto final que se hará en el salón
de actos.
EVALUACIÓN Escala de observación
ACTIVIDAD Nº4 Cantantes por un día
RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales que se
utilizarán para esta sesión son: 5
micrófonos, un foco de luz, y ropa
adecuada a la época que les haya
tocado representar (cada alumno la
traerá de casa).
ORGANIZACIÓN Espacio: salón de actos
Agrupamiento: Gran grupo
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático y
pensamiento crítico.
MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo social
EJERCICIOS
EJERCICIO 1 Sesión 7 Esta sesión será dedicada al ensayo del
concierto, por grupos los niños
simularán el video clip de la canción
que se les asignó en la sesión anterior.
EJERCICIO 2 Sesión 7 Después, detallarán el vestuario que
deberán llevar para la próxima sesión
(también se pasará una circular para los
padres del aula, con una foto de la ropa
para que busquen en casa un atuendo
que se asemeje. (Anexo 7)
EJERCICIO 3 Sesión 8 Antes del concierto todos/as se
colocarán el vestuario correspondiente
y harán un pase previo a la función.
EJERCICIO 4 Sesión 8 Después, los alumnos realizarán el
concierto en el salón de actos y los
padres serán invitados a verlo. Lo
harán por grupos, cada uno interpretará
su canción de los diferentes estilos.
EVALUACIÓN Lista de control
9
A continuación, se ha realizado una tabla en la cual se especifica la duración de cada
actividad dependiendo de como de complejo sea el desarrollo.
Actividad Descripción Duración
1/1
Introducción de ritmos
Los/las alumnos/as conocerán
las figuras rítmicas que
después utilizarán para la
actividad del cuento. (Anexo
1)
15’
1/2
Cuento de la prehistoria
El/la maestro/a leerá un
cuento sobre la prehistoria y
los niños deben interpretar
mediante la percusión
corporal las figuras rítmicas
correspondientes a cada
personaje de la historia
(Anexo 1)
30’
2/1
Construcción
instrumento
Los/las alumnos/as, con la
ayuda del maestro/a, llevarán
a cabo la construcción de un
instrumento que simule los
típicos Yembés africanos
(Anexo 2)
45’
2/2
Construcción
instrumento
Se continuará con la
construcción del instrumento
para terminarlo (Anexo 2)
20’
2/2
Motivación
Los/las alumnos/as tocarán
ritmos sencillos con los
instrumentos que han
realizado (Anexo 3)
25’
3/1
Expresión corporal
El/la maestro/a enseñará una
danza medieval a los 45’
10
alumnos, el “Estampie”
(Anexo 4)
4/1
Expresión corporal
El/la maestro/a enseñará a los
alumnos una danza medieval,
el “Saltarello”. (Anexo 5)
45’
5/1
Motivación
Los/las alumnos/as
visualizarán videos de
conciertos de diferentes
estilos de música: Rock,
Indie, Pop, Hip hop y Reggae
(Anexo 6)
30’
6/1
Motivación
El/la maestro/a asignará a
cada grupo un estilo de
música y le mostrará el vídeo
que van a imitar en el
concierto (Anexo 6)
15’
6/2
Cronstrucción
micrófonos
Cada grupo creará y decorará
su micrófono como más les
guste.
45’
7/1
Expresión corporal
Los/las alumnos/as ensayarán
el concierto por grupos 45’
8/1
Concierto
Los/las alumnos/as deberán
acudir vestidos como se les
había indicado y realizarán el
concierto (Anexo 7)
45’
11
CONCRECIÓN CURRICULAR
A continuación, se ha creado una tabla que vincula los objetivos, los contenidos y los
criterios de evaluación extraídos del Decreto 38/2008, especificando en que actividades
se llevarán a cabo. Teniendo en cuenta que hay tres áreas especificadas en el Decreto, en
la tabla se especificará solo el número. Las áreas son las siguientes: (1) Conocimiento de
sí mismo y autonomía personal, (2) El medio físico, natural, social y cultural y (3) Los
lenguajes: comunicación y representación.
ÁREA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
1 1. Conocer su
propio cuerpo y
sus
posibilidades de
acción,
adquiriendo de
manera
progresiva una
mayor precisión
en sus gestos y
movimientos.
Bloque 1. El
cuerpo y la
propia imagen.
b) Sensaciones y
percepciones.
Los sentidos y
sus funciones.
1. Utilizar el
cuerpo como
instrumento de
relación con el
mundo y como
vehículo para
descubrir los
objetos de
aprendizaje a
través de la
percepción y de
la sensación.
1, 2
2 1. Adquirir a
través de la
relación con los
demás una
progresiva
autonomía
personal.
Bloque 3. La
cultura y vida
en sociedad
f) La toma de
conciencia de los
servicios
relacionados con
el consumo.
1. Actuar sobre
los objetos,
discriminarlos,
agruparlos,
clasificarlos y
ordenarlos según
semejanzas y
diferencias
observables,
cuantificar y
ordenar
3
12
colecciones,
hacer
razonamientos
numéricos en
tareas cotidianas
y en la resolución
de problemas
sencillos.
2 2. Relacionarse
con los demás y
aprender las
pautas
elementales de
convivencia.
Bloque 3. La
cultura y vida en
sociedad
b) La toma de
conciencia de la
necesidad de los
grupos sociales y
de su
funcionamiento
interno. Las
relaciones
afectivas que se
establecen entre
ellos.
3. Conocer los
grupos humanos
que forman parte
de la sociedad a la
que pertenece,
aplicar normas
sociales de
respeto y afecto
en las relaciones
con los mismos.
2,3,4
2 8. Conocer y
apreciar fiestas,
tradiciones y
otras
manifestaciones
culturales del
entorno al que
pertenece,
Bloque 3. La
cultura y vida en
sociedad
g) El
conocimiento de
otros modelos de
vida y de culturas
en el propio
3. Conocer los
grupos humanos
que forman parte
de la sociedad a la
que pertenece,
aplicar normas
sociales de
respeto y afecto
1,2,3,4
13
mostrando
actitudes de
respeto, interés
y participación.
entorno, y el
descubrimiento
de otras
sociedades a
través de los
medios de
comunicación.
en las relaciones
con los mismos.
2 13. Aprender a
utilizar
adecuadamente
instrumentos,
utensilios,
herramientas y
máquinas para
realizar
actividades
sencillas y
resolver
problemas
prácticos en el
marco técnico
de su cultura.
Bloque 1. Medio
físico:
relaciones y
medidas
a) Las
propiedades y
relaciones de
objetos y
colecciones:
– Color
– Forma
– Tamaño
– Grosor
– Textura
– Semejanzas y
diferencias
– Pertenencia y
no pertenencia.
1. Actuar sobre
los objetos,
discriminarlos,
agruparlos,
clasificarlos y
ordenarlos según
semejanzas y
diferencias
observables,
cuantificar y
ordenar
colecciones,
hacer
razonamientos
numéricos en
tareas cotidianas
y en la resolución
de problemas
sencillos.
1,3
3 5. Valorar y
apreciar las
producciones
propias, las de
Bloque 6.
Expresión
musical
10. Utilizar la
educación vocal,
rítmica, auditiva
y de expresión
1,2,3,4
14
sus compañeros
y algunas de las
diversas obras
artísticas del
patrimonio
conocidas
mediante TIC o
“in situ” y
darles un
significado que
les aproxime a
la comprensión
del mundo
cultural al que
pertenecen.
a) El
conocimiento de
la música como
medio de
expresión y como
sistema de
representación.
corporal, para
expresar y
comunicar el
repertorio de
cultura musical y
de expresión
corporal que la
sociedad
transmite y
descubrir el
mismo como
medio en la
búsqueda de la
propia identidad.
3 4. Utilizar
técnicas y
recursos
básicos de las
distintas formas
de
representación
enriqueciendo
las
posibilidades
comunicativas.
Bloque 6.
Expresión
musical
g) El interés e
iniciativa para
participar en
representaciones.
10. Utilizar la
educación vocal,
rítmica, auditiva
y de expresión
corporal, para
expresar y
comunicar el
repertorio de
cultura musical y
de expresión
corporal que la
sociedad
transmite y
descubrir el
mismo como
medio en la
1,2,3,4
15
búsqueda de la
propia identidad.
EVALUACIÓN
Como se ha detallado en las tablas de actividades, cada una de ellas se evaluará con un
instrumento de evaluación diferente. A continuación, se va a desarrollar la rúbrica que se
utilizará para evaluar la primera actividad correspondiente a la prehistoria.
ÍNDICADORE
S DE LOGRO
POCO EN PROCESO BASTANTE
CONSEGUID
O
CONSEGUID
O CON
EXCELENCI
A
Lectura No es capaz de
seguir el ritmo
de la lectura y
se pierde
constantement
e.
No sigue apenas
la lectura, solo
de vez en
cuando.
Sigue el ritmo
de la lectura,
aunque se
pierde es capaz
de
reincorporarse.
Sigue con total
claridad el
ritmo de la
lectura.
Uso de
materiales
No sabe
utilizar los
materiales de
clase
adecuadament
e.
Solo utiliza
algunos
materiales
adecuadamente.
Utiliza casi
todos los
materiales
adecuadament
e.
Utiliza todos
los materiales
adecuadament
e.
Muestra interés
en la
realización de
la actividad
No muestra
interés por la
actividad
propuesta en
clase y a veces
se niega a
hacerla.
Muestra interés
por algunas
partes de la
actividad, pero
no en realizar la
actividad en su
totalidad.
Muestra
interés casi
siempre y
además es
participativo.
Muestra
interés y
participa
siempre en
todas las
actividades y
propuestas del
aula.
Instrumento
musical
Elabora el
instrumento
No termina de
elaborar el
Elabora el
instrumento
Elabora el
instrumento
16
musical de
mala manera
sin utilizar los
recursos
adecuado.
instrumento
musical y utiliza
algunos de los
materiales
correspondiente
s.
musical
siguiendo
correctamente
casi todos los
pasos, y
utilizando los
materiales
correctos.
musical
siguiendo
todos los
pasos,
utilizando
todos los
materiales
correctamente
y además es
original y
creativo.
Ritmos No es capaz de
identificar los
ritmos y
relacionarlos
con los
personajes del
cuento.
Identifica casi
todos los
ritmos y los
asocia con la
mayoría de los
personajes del
cuento.
Identifica
todos los
ritmos y los
relaciona con
los personajes
del cuento
ANEXOS
ANEXO LÍNEA DEL TIEMPO
17
ANEXO 1
Cuento: Érase una vez una tribu prehistórica que vivía en un poblado de Murcia. Todas
las mañanas salían a cazar para poder comer. Un día mientras estaban escondidos
esperando a su presa, escucharon unas fuertes pisadas que se acercaban cada vez más.
Eran unos ruidos pausados y muy escandalosos. Los cavernícolas salieron de su escondite
y vieron que eran una manada de enormes mamuts que destrozaban todo a su paso. Todos
corrieron a refugiarse en sus cuevas. Más tarde, cuando los mamuts ya se habían
marchado, los cavernícolas decidieron volver a intentarlo, pero para su sorpresa, no
encontraron ningún animal para cazar, lo único que vieron a su paso fue una colonia de
hormigas que andaban en fila y trabajaban juntas para poder conseguir alimento, así que
decidieron usar el mismo método y se pusieron todos mano a mano a recolectar frutos
para poder comer. Cuando ya tenían suficiente alimento volvieron a la cueva y se pegaron
un festín para celebrar su buen trabajo en equipo.
ANEXO 2
18
ANEXO 3
ANEXO 4
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rtTf8hdQ_aU
Baile: Video adjuntado
ANEXO 5
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=PWMyb1UtlzE
Baile: Video adjuntado
ANEXO 6
Videos:
Rock: https://www.youtube.com/watch?v=l482T0yNkeo
Pop: https://www.youtube.com/watch?v=jBuG9ZsTjX4
Indie: https://www.youtube.com/watch?v=TbRe99lrhxQ
Hip hop: https://www.youtube.com/watch?v=lpayJn3Ch5M
Reggae: https://www.youtube.com/watch?v=jGqrvn3q1oo
Canciones:
Rock: https://www.youtube.com/watch?v=qKggnBh2Mdw
Pop: https://www.youtube.com/watch?v=y09Gzr4go5k
19
Indie: https://www.youtube.com/watch?v=z_Xw9_jTNLA
Hip hop: https://www.youtube.com/watch?v=cshdWa0vrnI
Reggae: https://www.youtube.com/watch?v=x59kS2AOrGM
ANEXO 7
Look Rock:
Look pop:
20
Look Indie:
Look Hip hop:
Look Reggae:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica musica
Práctica musicaPráctica musica
Práctica musicapepeluUCAM
 
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...sueldomaricel
 
Curriculo infantil comunicación y representación
Curriculo infantil  comunicación y representaciónCurriculo infantil  comunicación y representación
Curriculo infantil comunicación y representaciónr0ssen
 
Planificacion de un curso de musica para tercero basico
Planificacion de un curso de musica para tercero basicoPlanificacion de un curso de musica para tercero basico
Planificacion de un curso de musica para tercero basicoManuel Vendrell Cabrera
 
U i didactica
U i didacticaU i didactica
U i didacticaEVAVISUAL
 
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICOPLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
dsmorenoch
 
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaBloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaMiguelCasasempere
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musicavivi_monte
 
Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)
Andii Stfii
 
252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico
Jacqueline De Orssinni
 
Lenguaje: Comunicación y Representación
Lenguaje: Comunicación y RepresentaciónLenguaje: Comunicación y Representación
Lenguaje: Comunicación y Representación
Esther González Díaz
 
Kodaly . Las figuras musicales
Kodaly . Las figuras musicalesKodaly . Las figuras musicales
Kodaly . Las figuras musicalesNoemi Merlos
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willemsabullejos
 
Trabajo metodo ward
Trabajo metodo wardTrabajo metodo ward
Trabajo metodo wardEvaMateos
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Planifica..[1]
Planifica..[1]Planifica..[1]
Planifica..[1]
Claudia Coronado Rios
 
¡Crea tu propio cuento musical!
¡Crea tu propio cuento musical!¡Crea tu propio cuento musical!
¡Crea tu propio cuento musical!taniotaxedre
 
Artes 2 plan anual 13 14
Artes 2 plan anual 13 14Artes 2 plan anual 13 14
Artes 2 plan anual 13 14
maestra de danza, maestra de inglés
 
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
sandaliasonora
 

La actualidad más candente (20)

Práctica musica
Práctica musicaPráctica musica
Práctica musica
 
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
 
Curriculo infantil comunicación y representación
Curriculo infantil  comunicación y representaciónCurriculo infantil  comunicación y representación
Curriculo infantil comunicación y representación
 
Planificacion de un curso de musica para tercero basico
Planificacion de un curso de musica para tercero basicoPlanificacion de un curso de musica para tercero basico
Planificacion de un curso de musica para tercero basico
 
U i didactica
U i didacticaU i didactica
U i didactica
 
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICOPLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
PLANIFICACION DE NB1 PRIMER AÑO BASICO
 
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danzaBloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
Bloque IV: Didactica de la expresion corporal y danza
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)
 
252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico
 
Lenguaje: Comunicación y Representación
Lenguaje: Comunicación y RepresentaciónLenguaje: Comunicación y Representación
Lenguaje: Comunicación y Representación
 
Kodaly . Las figuras musicales
Kodaly . Las figuras musicalesKodaly . Las figuras musicales
Kodaly . Las figuras musicales
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Trabajo metodo ward
Trabajo metodo wardTrabajo metodo ward
Trabajo metodo ward
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Planifica..[1]
Planifica..[1]Planifica..[1]
Planifica..[1]
 
¡Crea tu propio cuento musical!
¡Crea tu propio cuento musical!¡Crea tu propio cuento musical!
¡Crea tu propio cuento musical!
 
Artes 2 plan anual 13 14
Artes 2 plan anual 13 14Artes 2 plan anual 13 14
Artes 2 plan anual 13 14
 
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 

Similar a Viajamos en el tiempo a través de la música

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Tamaraaaaa
 
Sesión Secundaria
Sesión SecundariaSesión Secundaria
Sesión SecundariaRAKIXAN
 
Actividades a realizar
Actividades a realizarActividades a realizar
Actividades a realizar
Sarah Ezz
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
abullejos
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Mireia Aranzabal Elorza
 
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docxSESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
FrancheskaOrueAbarca
 
Secuencia didáctica pdf3
Secuencia didáctica pdf3Secuencia didáctica pdf3
Secuencia didáctica pdf3
Yolanda Santiago Navas
 
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
Denisse382414
 
Poetia, el musical poético.
Poetia, el musical poético.Poetia, el musical poético.
Poetia, el musical poético.
Yolanda Santiago Navas
 
Revista Eufonía
Revista EufoníaRevista Eufonía
Revista Eufonía
celiaeducacionprimaria
 
Planificacion diaria ampliada
Planificacion diaria ampliadaPlanificacion diaria ampliada
Planificacion diaria ampliada
Yuriana Gonzalez
 
Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativa
Quetzaly Quiterio
 
Materiales para la enseñanza multicultural
Materiales para la enseñanza multiculturalMateriales para la enseñanza multicultural
Materiales para la enseñanza multicultural
Espanolparainmigrantes
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentosneretm
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
neretm
 

Similar a Viajamos en el tiempo a través de la música (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Sesion cristina
Sesion cristinaSesion cristina
Sesion cristina
 
Sesión Secundaria
Sesión SecundariaSesión Secundaria
Sesión Secundaria
 
Actividades a realizar
Actividades a realizarActividades a realizar
Actividades a realizar
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Actividades musicales 1
Actividades musicales 1Actividades musicales 1
Actividades musicales 1
 
Actividades musicales 1
Actividades musicales 1Actividades musicales 1
Actividades musicales 1
 
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docxSESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
SESIÓN-DE-EXPRESION_musical__actualizada_enfoque_construye_corporeidad.docx
 
guia
guiaguia
guia
 
Secuencia didáctica pdf3
Secuencia didáctica pdf3Secuencia didáctica pdf3
Secuencia didáctica pdf3
 
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
 
Poetia, el musical poético.
Poetia, el musical poético.Poetia, el musical poético.
Poetia, el musical poético.
 
Revista Eufonía
Revista EufoníaRevista Eufonía
Revista Eufonía
 
Planificacion diaria ampliada
Planificacion diaria ampliadaPlanificacion diaria ampliada
Planificacion diaria ampliada
 
UD
UDUD
UD
 
Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativa
 
Materiales para la enseñanza multicultural
Materiales para la enseñanza multiculturalMateriales para la enseñanza multicultural
Materiales para la enseñanza multicultural
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Viajamos en el tiempo a través de la música

  • 1. VIAJAMOS EN EL TIEMPO A TRAVÉS DE LA MÚSICA SOFÍA PÉREZ JIMÉNEZ CURSO 2020-2021 DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
  • 2. 2 IDENTIFICACIÓN TÍTULO El título de esta unidad didáctica integrada es “Viajamos en el tiempo a través de la música”. NIVEL-ETAPA Etapa: Infantil/Nivel: 5 años ÁREA/S Según el Decreto 38/2008 los contenidos educativos de la etapa de Educación Infantil se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil. Estas áreas son: Área 1, Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Área 2, El medio físico, natural, social y cultural; Área 3, Los lenguajes: comunicación y representación. Esta unidad didáctica integrada tiene un carácter globalizador, pero se profundizará más en el área 2 “El medio físico, natural, social y cultural”. TEMPORALIZACIÓN Se ha realizado este cronograma para planificar las sesiones que dedicaremos para el desarrollo de esta UDI. En total serán 8 sesiones que se realizarán a lo largo del mes de octubre. OCTUBRE 2021 LUNES MARTES MIÉRCOL ES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1 2 3 4 Sesión 1 5 6 Sesión 2 7 8 9 10 11 Sesión 3 12 13 Sesión 4 14 15 16 17 18 Sesión 5 19 20 Sesión 6 21 22 23 24 25 Sesión 7 26 27 Sesión 8 28 29 30
  • 3. 3 31 DESCRIPCIÓN En esta unidad didáctica integrada no solo se trabaja la materia de música, sino que se interrelacionan conceptos de otras asignaturas como las ciencias sociales, ya que trabajamos una línea del tiempo musical, es decir, la finalidad es enseñar a los alumnos el paso del tiempo y los diferentes instrumentos, costumbres musicales, etc., típicos de cada época. La secuenciación de actividades sigue las diferentes etapas de la historia y además van de menor dificultad a mayor. Por último, se hará un concierto en el salón de actos que recogerá lo aprendido. En esta UDI se han programado las actividades siguiendo diferentes metodologías vistas en el temario de clase. En primer lugar, por orden de aparición, encontramos el método Orff, basado en la importancia de la percusión y la prosodia en el aprendizaje musical; después aparece el método Dalcroze, el cual relaciona directamente el desarrollo musical con la expresión corporal, y utiliza ese método de expresión para entrenar habilidades como la imitación, la memoria, la concentración, etc; por último, se trabaja con el método willems, que defiende que el desarrollo musical está muy relacionado con la vida afectiva, fisiológica y mental. Es por eso que se trabajará este método ya que una de las líneas que sigue es la educación activa en la que el niño debe hacer música por sí mismo, labor que llevarán a cabo con la creación de grupos musicales y la representación de un concierto. Nos ha parecido muy interesante trabajar diversos métodos ya que al desarrollar esta UDI a principio de curso podremos valorar que método funciona mejor para la enseñanza de los diferentes contenidos musicales en Educación Infantil. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDAD Nº1 Viajamos a la prehistoria RECURSOS MATERIALES Los materiales que se utilizarán en esta actividad son: el cuento musical que creará el/la docente, 25 maceteros
  • 4. 4 (cada uno traerá el suyo), finta aislante, pintura, pinceles ORGANIZACIÓN Espacios: aula Agrupación: Gran grupo e individual. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento lógico y pensamiento práctico. MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo conductual instructivo EJERCICIOS EJERCICIO 1 Sesión 1 En esta primera sesión el alumnado trabajará los ritmos que se asociarán seguidamente con los personajes del cuento que se trabajará en clase. (Anexo 1). EJERCICIO 2 Sesión 1 Después, los alumnos van a trabajar según el método Orff mediante la imitación de ritmos y relacionándola con la primera etapa de nuestra línea del tiempo musical, la Prehistoria. La actividad consistirá en la lectura de un cuento en el cual irán integrados varios ritmos asociados a personajes que aparecen en el mismo. La explicación de dichos ritmos se habrá llevado a cabo en el ejercicio 1 antes de la lectura de este para que los alumnos estén familiarizados con ellos. (Anexo 1). EJERCICIO 3 Sesión 2 La segunda sesión va a consistir en la creación de un instrumento musical característico de esta etapa. Este instrumento va a ser una especie de Yembé africano. En esta sesión empezarán a construirlo. El instrumento estará realizado con materiales reciclados: maceteros, cinta
  • 5. 5 adhesiva y pinturas para decorar. (Anexo 2). EJERCICIO 4 Sesión 2 Por último, los alumnos terminarán de construir sus instrumentos y pondrán en práctica varios ritmos, empezando por las figuras rítmicas que ya conocen de la primera sesión y continuando con nuevos ritmos que irán de menor a mayor dificultad. (Anexo 3). EVALUACIÓN Rúbrica ACTIVIDAD Nº2 Avanzamos a la edad media RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales que se utilizarán para esta actividad son: vídeos y fragmentos de películas sobre la música y los instrumentos de la edad media y vestimentas típicas de la edad media (las conseguirá el/la docente). ORGANIZACIÓN Espacio: aula. Agrupamiento: Gran grupo y parejas. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento lógico y pensamiento creativo. MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo social EJERCICIOS EJERCICIO 1 Sesión 3 En esta tercera sesión, los alumnos aprenderán una danza típica de la Edad Media, basándonos en el método Dalcroze que relaciona el desarrollo musical con la expresión corporal. La danza que van a aprender en esta sesión se denomina “Estampie” que consiste en una danza que se realiza en círculo y por grupos moviéndose hacia los lados hacia delante y hacia atrás. En primer
  • 6. 6 lugar, la maestra enseñará vídeos a los niños sobre el baile. (Anexo 4) EJERCICIO 2 Sesión 3 Después el/la docente les ofrecerá vestimentas típicas de la época a los/las niños/as y les dejará tiempo para que el alumnado baile libremente con la misma música con la que después aprenderán el baile. (Anexo 4) EJERCICIO 3 Sesión 4 En la cuarta sesión, la dinámica será la misma que en la anterior, pero en este caso aprenderán otro tipo de danza llamada “Saltarello”, es decir, primero verán vídeos sobre dicha danza, y a continuación tendrán un tiempo para bailar libremente. (Anexo 5) EJERCICIO 4 Sesión 4 Por último, como se ha especificado antes, se dedicará tiempo para que el alumnado baile libremente. Que después, se aprenderán el respectivo baile. (Anexo 5) EVALUACIÓN Registro anecdótico ACTIVIDAD Nº3 Volvemos a la actualidad RECURSOS MATERIALES Los recursos que se utilizarán para esta actividad son: música y vídeos de los distintos tipos que existen actualmente y además se necesitará, rollos de papel higiénico, pinturas, pinceles y papel de aluminio para hacer los micrófonos. ORGANIZACIÓN Espacio: aula Agrupamiento: Pequeños Grupos de 5 (en total hay 5 grupos de 5 alumnos/as)
  • 7. 7 TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento creativo, pensamiento lógico, pensamiento analítico y pensamiento analógico. MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo de procesamiento de la información. EJERCICIOS EJERCICIO 1 Sesión 5 En esta sesión los alumnos van a conocer distintos tipos de música de la actualidad, en concreto, indie, pop, rock, hip hop y reggae. Antes de empezar con la actividad se hará una lluvia de ideas en la cual el alumnado hablará sobre los distintos tipos de música y los conocimientos que tengan sobre estos. EJERCICIO 2 Sesión 5 Después, la actividad se centrará en la teoría de Willems ya que verán vídeos de conciertos y escucharán canciones de estos distintos tipos de música. (Anexo 6) EJERCICIO 3 Sesión 6 En esta sesión la maestra asignará una canción del estilo de música correspondiente a cada grupo para que la escuchen en casa y vean el video clip. El alumnado buscará en sus casas junto con sus padres, canciones del tipo de música que se les haya asignado (uno por grupo) y así relacionarán los estilos de música con la música que escuchan en casa. (Anexo 6) EJERCICIO 4 Sesión 6 Mientras en clase se crearán los micrófonos que se utilizarán para el
  • 8. 8 concierto final que se hará en el salón de actos. EVALUACIÓN Escala de observación ACTIVIDAD Nº4 Cantantes por un día RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales que se utilizarán para esta sesión son: 5 micrófonos, un foco de luz, y ropa adecuada a la época que les haya tocado representar (cada alumno la traerá de casa). ORGANIZACIÓN Espacio: salón de actos Agrupamiento: Gran grupo TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático y pensamiento crítico. MODELOS DE ENSEÑANZA Modelo social EJERCICIOS EJERCICIO 1 Sesión 7 Esta sesión será dedicada al ensayo del concierto, por grupos los niños simularán el video clip de la canción que se les asignó en la sesión anterior. EJERCICIO 2 Sesión 7 Después, detallarán el vestuario que deberán llevar para la próxima sesión (también se pasará una circular para los padres del aula, con una foto de la ropa para que busquen en casa un atuendo que se asemeje. (Anexo 7) EJERCICIO 3 Sesión 8 Antes del concierto todos/as se colocarán el vestuario correspondiente y harán un pase previo a la función. EJERCICIO 4 Sesión 8 Después, los alumnos realizarán el concierto en el salón de actos y los padres serán invitados a verlo. Lo harán por grupos, cada uno interpretará su canción de los diferentes estilos. EVALUACIÓN Lista de control
  • 9. 9 A continuación, se ha realizado una tabla en la cual se especifica la duración de cada actividad dependiendo de como de complejo sea el desarrollo. Actividad Descripción Duración 1/1 Introducción de ritmos Los/las alumnos/as conocerán las figuras rítmicas que después utilizarán para la actividad del cuento. (Anexo 1) 15’ 1/2 Cuento de la prehistoria El/la maestro/a leerá un cuento sobre la prehistoria y los niños deben interpretar mediante la percusión corporal las figuras rítmicas correspondientes a cada personaje de la historia (Anexo 1) 30’ 2/1 Construcción instrumento Los/las alumnos/as, con la ayuda del maestro/a, llevarán a cabo la construcción de un instrumento que simule los típicos Yembés africanos (Anexo 2) 45’ 2/2 Construcción instrumento Se continuará con la construcción del instrumento para terminarlo (Anexo 2) 20’ 2/2 Motivación Los/las alumnos/as tocarán ritmos sencillos con los instrumentos que han realizado (Anexo 3) 25’ 3/1 Expresión corporal El/la maestro/a enseñará una danza medieval a los 45’
  • 10. 10 alumnos, el “Estampie” (Anexo 4) 4/1 Expresión corporal El/la maestro/a enseñará a los alumnos una danza medieval, el “Saltarello”. (Anexo 5) 45’ 5/1 Motivación Los/las alumnos/as visualizarán videos de conciertos de diferentes estilos de música: Rock, Indie, Pop, Hip hop y Reggae (Anexo 6) 30’ 6/1 Motivación El/la maestro/a asignará a cada grupo un estilo de música y le mostrará el vídeo que van a imitar en el concierto (Anexo 6) 15’ 6/2 Cronstrucción micrófonos Cada grupo creará y decorará su micrófono como más les guste. 45’ 7/1 Expresión corporal Los/las alumnos/as ensayarán el concierto por grupos 45’ 8/1 Concierto Los/las alumnos/as deberán acudir vestidos como se les había indicado y realizarán el concierto (Anexo 7) 45’
  • 11. 11 CONCRECIÓN CURRICULAR A continuación, se ha creado una tabla que vincula los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación extraídos del Decreto 38/2008, especificando en que actividades se llevarán a cabo. Teniendo en cuenta que hay tres áreas especificadas en el Decreto, en la tabla se especificará solo el número. Las áreas son las siguientes: (1) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, (2) El medio físico, natural, social y cultural y (3) Los lenguajes: comunicación y representación. ÁREA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ACTIVIDADES 1 1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, adquiriendo de manera progresiva una mayor precisión en sus gestos y movimientos. Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen. b) Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones. 1. Utilizar el cuerpo como instrumento de relación con el mundo y como vehículo para descubrir los objetos de aprendizaje a través de la percepción y de la sensación. 1, 2 2 1. Adquirir a través de la relación con los demás una progresiva autonomía personal. Bloque 3. La cultura y vida en sociedad f) La toma de conciencia de los servicios relacionados con el consumo. 1. Actuar sobre los objetos, discriminarlos, agruparlos, clasificarlos y ordenarlos según semejanzas y diferencias observables, cuantificar y ordenar 3
  • 12. 12 colecciones, hacer razonamientos numéricos en tareas cotidianas y en la resolución de problemas sencillos. 2 2. Relacionarse con los demás y aprender las pautas elementales de convivencia. Bloque 3. La cultura y vida en sociedad b) La toma de conciencia de la necesidad de los grupos sociales y de su funcionamiento interno. Las relaciones afectivas que se establecen entre ellos. 3. Conocer los grupos humanos que forman parte de la sociedad a la que pertenece, aplicar normas sociales de respeto y afecto en las relaciones con los mismos. 2,3,4 2 8. Conocer y apreciar fiestas, tradiciones y otras manifestaciones culturales del entorno al que pertenece, Bloque 3. La cultura y vida en sociedad g) El conocimiento de otros modelos de vida y de culturas en el propio 3. Conocer los grupos humanos que forman parte de la sociedad a la que pertenece, aplicar normas sociales de respeto y afecto 1,2,3,4
  • 13. 13 mostrando actitudes de respeto, interés y participación. entorno, y el descubrimiento de otras sociedades a través de los medios de comunicación. en las relaciones con los mismos. 2 13. Aprender a utilizar adecuadamente instrumentos, utensilios, herramientas y máquinas para realizar actividades sencillas y resolver problemas prácticos en el marco técnico de su cultura. Bloque 1. Medio físico: relaciones y medidas a) Las propiedades y relaciones de objetos y colecciones: – Color – Forma – Tamaño – Grosor – Textura – Semejanzas y diferencias – Pertenencia y no pertenencia. 1. Actuar sobre los objetos, discriminarlos, agruparlos, clasificarlos y ordenarlos según semejanzas y diferencias observables, cuantificar y ordenar colecciones, hacer razonamientos numéricos en tareas cotidianas y en la resolución de problemas sencillos. 1,3 3 5. Valorar y apreciar las producciones propias, las de Bloque 6. Expresión musical 10. Utilizar la educación vocal, rítmica, auditiva y de expresión 1,2,3,4
  • 14. 14 sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas del patrimonio conocidas mediante TIC o “in situ” y darles un significado que les aproxime a la comprensión del mundo cultural al que pertenecen. a) El conocimiento de la música como medio de expresión y como sistema de representación. corporal, para expresar y comunicar el repertorio de cultura musical y de expresión corporal que la sociedad transmite y descubrir el mismo como medio en la búsqueda de la propia identidad. 3 4. Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación enriqueciendo las posibilidades comunicativas. Bloque 6. Expresión musical g) El interés e iniciativa para participar en representaciones. 10. Utilizar la educación vocal, rítmica, auditiva y de expresión corporal, para expresar y comunicar el repertorio de cultura musical y de expresión corporal que la sociedad transmite y descubrir el mismo como medio en la 1,2,3,4
  • 15. 15 búsqueda de la propia identidad. EVALUACIÓN Como se ha detallado en las tablas de actividades, cada una de ellas se evaluará con un instrumento de evaluación diferente. A continuación, se va a desarrollar la rúbrica que se utilizará para evaluar la primera actividad correspondiente a la prehistoria. ÍNDICADORE S DE LOGRO POCO EN PROCESO BASTANTE CONSEGUID O CONSEGUID O CON EXCELENCI A Lectura No es capaz de seguir el ritmo de la lectura y se pierde constantement e. No sigue apenas la lectura, solo de vez en cuando. Sigue el ritmo de la lectura, aunque se pierde es capaz de reincorporarse. Sigue con total claridad el ritmo de la lectura. Uso de materiales No sabe utilizar los materiales de clase adecuadament e. Solo utiliza algunos materiales adecuadamente. Utiliza casi todos los materiales adecuadament e. Utiliza todos los materiales adecuadament e. Muestra interés en la realización de la actividad No muestra interés por la actividad propuesta en clase y a veces se niega a hacerla. Muestra interés por algunas partes de la actividad, pero no en realizar la actividad en su totalidad. Muestra interés casi siempre y además es participativo. Muestra interés y participa siempre en todas las actividades y propuestas del aula. Instrumento musical Elabora el instrumento No termina de elaborar el Elabora el instrumento Elabora el instrumento
  • 16. 16 musical de mala manera sin utilizar los recursos adecuado. instrumento musical y utiliza algunos de los materiales correspondiente s. musical siguiendo correctamente casi todos los pasos, y utilizando los materiales correctos. musical siguiendo todos los pasos, utilizando todos los materiales correctamente y además es original y creativo. Ritmos No es capaz de identificar los ritmos y relacionarlos con los personajes del cuento. Identifica casi todos los ritmos y los asocia con la mayoría de los personajes del cuento. Identifica todos los ritmos y los relaciona con los personajes del cuento ANEXOS ANEXO LÍNEA DEL TIEMPO
  • 17. 17 ANEXO 1 Cuento: Érase una vez una tribu prehistórica que vivía en un poblado de Murcia. Todas las mañanas salían a cazar para poder comer. Un día mientras estaban escondidos esperando a su presa, escucharon unas fuertes pisadas que se acercaban cada vez más. Eran unos ruidos pausados y muy escandalosos. Los cavernícolas salieron de su escondite y vieron que eran una manada de enormes mamuts que destrozaban todo a su paso. Todos corrieron a refugiarse en sus cuevas. Más tarde, cuando los mamuts ya se habían marchado, los cavernícolas decidieron volver a intentarlo, pero para su sorpresa, no encontraron ningún animal para cazar, lo único que vieron a su paso fue una colonia de hormigas que andaban en fila y trabajaban juntas para poder conseguir alimento, así que decidieron usar el mismo método y se pusieron todos mano a mano a recolectar frutos para poder comer. Cuando ya tenían suficiente alimento volvieron a la cueva y se pegaron un festín para celebrar su buen trabajo en equipo. ANEXO 2
  • 18. 18 ANEXO 3 ANEXO 4 Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rtTf8hdQ_aU Baile: Video adjuntado ANEXO 5 Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=PWMyb1UtlzE Baile: Video adjuntado ANEXO 6 Videos: Rock: https://www.youtube.com/watch?v=l482T0yNkeo Pop: https://www.youtube.com/watch?v=jBuG9ZsTjX4 Indie: https://www.youtube.com/watch?v=TbRe99lrhxQ Hip hop: https://www.youtube.com/watch?v=lpayJn3Ch5M Reggae: https://www.youtube.com/watch?v=jGqrvn3q1oo Canciones: Rock: https://www.youtube.com/watch?v=qKggnBh2Mdw Pop: https://www.youtube.com/watch?v=y09Gzr4go5k
  • 19. 19 Indie: https://www.youtube.com/watch?v=z_Xw9_jTNLA Hip hop: https://www.youtube.com/watch?v=cshdWa0vrnI Reggae: https://www.youtube.com/watch?v=x59kS2AOrGM ANEXO 7 Look Rock: Look pop:
  • 20. 20 Look Indie: Look Hip hop: Look Reggae: