SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad vírica aguda que se inicia generalmente con
síntomas generales leves, a los que sigue poco después una
  erupción que aparece en brotes y que se caracteriza por
          máculas, pápulas, vesículas y costras.




                                             Ilis Guevara
                                                  4-754-55
•Es      una       enfermedad       leve      muy
contagiosa, principalmente de niños, caracterizada
por erupción vesicular generalizada de la piel y
membrana mucosas.


Propiedades del virus
•El virus se propaga en cultivos de tejido
embrionario humano y produce cuerpos de
inclusión intranuclear característicos.
•Se   disemina más lento que los inducidos por VHS.
•Lainoculación de líquido de vesículas zoster en los
niños produce varicela.
•Los niños que se han recuperado de la infección
por el virus zoster son resistentes a la varicela.
 El período de incubación dura 14 a 16 días y se
considera transmisible entre 19 y 21 días a partir de
la exposición .


 Las epidemias se producen en invierno y
principios de la primavera, en ciclos de 3 a 4 años
(período necesario para que aparezca un nuevo
grupo de personas susceptibles).


 La susceptibilidad es elevada desde el nacimiento
hasta el momento en que se contrae la enfermedad,
aunque algunos lactantes pueden tener una
inmunidad parcial, probablemente adquirida por
vía transplacentaria, que dura hasta los 6 meses de
edad.
El virus es endémico en la población general, pero se vuelve epidémico en
individuos predispuestos en determinados picos estacionales, principalmente
al final del invierno y al comienzo de la primavera en los climas templados.
Enfermo son contagioso 48 h antes

Varicela         del comienzo del exantema vesiculoso     Período infeccioso entre el 10 y 21 días



                   Período de incubación 14 a 16 días         Período asintomático cuando las
                                                              lesiones se cubren con costras


                  la viremia primaria
                  disemina al virus y da                  Signos y
                  lugar a la replicación                  Síntomas
                  en el hígado y bazo.
                                                          11 a 15 d después de la exposición—
                  La viremia secundaria                   fiebre,malestar,cefalea
  Se propaga      en la que intervienen                   El exantema ------vesículas
  por gotitas     células mononucleares                   pruriginosas, uniloculares
  de saliva,      infectadas transporta                   Las lesiones típicas de varicela mácula----
  siendo el       los virus a la piel----                 pápula----vesícula---costras en 6 a 8 horas.
  período                                                 las vesiculas laringeas o traqueales pueden
                  exantema.                               causar disnea intensa.
  máx.
  contagiosid     El edema de células
                  epiteliales, la degeneración            Diagnótico
  ad y fases
                  de por inflamación y la                 La detección de los antígenos víricos en la
  iniciales de    acumulación de líquido                  lesión mediante inmunofluorescencia, el
  erupción.       tisular dan como resultado              cultivo o los hallazgos serológicos.
                  la formación de vesículas.


                                                                                       Recuperación,
                       Enfermedad                       Enfermedad
 Exposición             subclínica
                                                                                  incapacidad, inmunidad,
                                                          clínica                   estado de portador o
                                                                                          muerte
Varicela
   Ruta   de   infección   es   la   mucosa   del   tracto
respiratorio superior o la conjuntiva.

   Después de la replicación inicial en los ganglios
linfáticos regionales, la viremia primaria disemina al
virus y da lugar a la replicación en el hígado y bazo.

La   viremia secundaria en la que intervienen células
mononucleares infectadas transporta los virus a la
piel----exantema.

El   edema de células epiteliales, la degeneración de
por inflamación y la acumulación de líquido tisular
dan como resultado la formación de vesículas.
 De 11 a 15 d después de la exposición, pueden aparecer cefalea
leve, fiebre moderada y malestar, lo que sucede unas 24 a 36 h
antes de que surja la primera serie de lesiones.
El exantema inicial, una erupción         maculosa,   puede    ir
acompañado de un eritema evanescente.
El    exantema      ------vesículas  pruriginosas,   uniloculares
características, con forma de "lágrimas", que contienen un líquido
claro y que resaltan de sus areolas rojas.




                                        vesículas pruriginosas
Fiebre moderada y malestar
Las  lesiones típicas de varicela mácula----pápula----vesícula---
costras en 6 a 8 horas.
En  las mucosas pueden encontrarse lesiones ulceradas que
afectan a la orofaringe y la parte superior del aparato
respiratorio, la conjuntiva y la mucosa rectal y vaginal.
 las vesiculas laringeas o traqueales pueden causar disnea
intensa.
 La fase aguda de la enfermedad suele durar de 4 a 7 d. La
aparición de nuevas lesiones termina hacia el 5.º d y la mayoría
se encuentran en fase de costra en el 6.º d; en
general, desaparecen en menos de 20 d a partir del inicio de la
enfermedad.
 La infección estreptocócica secundaria de las
vesículas puede ser responsable de la aparición de
erisipela, sepsis, nefritis hemorrágica aguda o, en raras
ocasiones, fascitis necrotizante.
 Los estafilococos también pueden infectar las
vesículas, produciendo una piodermitis o un impétigo
ampolloso.
La neumonía como complicación de la varicela grave
se observa en adultos, recién nacidos y pacientes
inmunodeprimidos, pero es rara en los niños pequeños.
Miocarditis,  artritis o hepatitis    transitorias   y
complicaciones hemorrágicas.
 La varicela hemorrágica debe suscitar sospechas de la
presencia     de   una    púrpura     trombocitopénica
asociada, de una sepsis bacteriana secundaria, de una
neoplasia     maligna   subyacente      o    de    una
inmunodeficiencia.




           Pacientes inmunodeprimidos
La encefalopatía postvaricela es rara y aparece en
menos de 1/1.000 pacientes.
Una   de las complicaciones neurológicas más frecuente
es la ataxia cerebelosa aguda postinfecciosa.
Otras  compllicaciones mielitis transversa, parálisis
nerviosas y manifestaciones clínicas del tipo de
esclerosis múltiple.




                 A) Resonancia magnética cerebral en esclerosis múltiple. Se
                 aprecian múltiples lesiones hiperintensas de pequeño tamaño
                 y distribución periventricular. B) Placa de desmielinización a
                 nivel de médula cervical.
La  encefalitis puede ser mortal, pero el
pronóstico para la recuperación completa de las
complicaciones del SNC suele ser bueno y es
mucho más favorable que en la encefalitis
sarampionosa.
El síndrome de Reye, una complicación poco
habitual pero grave, puede aparecer de 3 a 8 d
después del comienzo del exantema
La detección de los antígenos víricos en la lesión
mediante inmunofluorescencia, el cultivo o los
hallazgos serológicos.


Dx diferencial
•El impétigo, el eczema infectado, las picaduras de
insecto,   las   erupciones    medicamentosas,     la
dermatitis de contacto, la porfiria eritropoyética
(hidroa estival) y, en ocasiones, las infecciones por
virus coxsackie y herpes simple diseminadas.
La American Academy of Pediatrics recomienda la
vacunación universal de todos los niños sanos sin
antecedentes de haber padecido la varicela con una
vacuna de virus vivos atenuados
   Una dosis a los 12 a 18 meses.
 Niños mayores de 18 meses que no hayan recibido
la vacuna, puede administrarse una dosis en
cualquier momento entre los 19 meses y los 13 años.
Los  adolescentes sanos mayores de 13 años y los
adultos jóvenes que no hayan sido vacunados y que
no tengan antecedentes de varicela deben recibir dos
dosis de vacuna con 4 a 8 sem de intervalo.
 Se pueden aplicar compresas húmedas para controlar el
prurito, a veces muy intenso, y para impedir el rascado, que
pueden provocar una infección generalizada y cicatrices.


   Casos graves antihistamínicos sistémicos o hidroxizina.


 Frecuencia     de     sobreinfección      estafilocócica   o
estreptocócica de las vesículas, los pacientes deben bañarse a
menudo con agua y jabón y mantener la ropa interior limpia;
las manos deben permanecer limpias y las uñas cortadas.
Aciclovir oral reduce ligeramente la duración y la
gravedad de la varicela, La dosis es de 80 mg/kg
fraccionados en 4 tomas diarias hasta un máximo de
3.200 mg.
En los pacientes inmunodeprimidos debe
administrarse aciclovir i.v. en dosis de 1.500 mg/m2/d
fraccionados cada 8 h.
Para atenuar la enfermedad, puede recurrirse a la
globulina inmune antizóster

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
pierrediana
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEyver Olivella
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
Sandy García
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Beatriz Guerrero
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditischecoesm
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Enf vesicbulosas herpes simp,z.
Enf vesicbulosas herpes simp,z.Enf vesicbulosas herpes simp,z.
Enf vesicbulosas herpes simp,z.Cat Lunac
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
Maria Morales
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2. micro virus
 
Herpes zoster
Herpes zoster Herpes zoster
Herpes zoster
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
VARICELA
VARICELAVARICELA
VARICELA
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Herpeszoster.mony
Herpeszoster.monyHerpeszoster.mony
Herpeszoster.mony
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Enf vesicbulosas herpes simp,z.
Enf vesicbulosas herpes simp,z.Enf vesicbulosas herpes simp,z.
Enf vesicbulosas herpes simp,z.
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
 

Similar a Virus de varicela acosta

VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
irinaterronescalle
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Nathy Campoverde
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
DEW21
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
JosBerrios5
 
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptxInfecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptxPRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
JorgeAlexanderQuinoR
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoAxel Castillo
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Pablo Castro
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a Virus de varicela acosta (20)

Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptxInfecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptxPRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE INFECCIÓN POR VARICELA.pptx
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 

Virus de varicela acosta

  • 1. Enfermedad vírica aguda que se inicia generalmente con síntomas generales leves, a los que sigue poco después una erupción que aparece en brotes y que se caracteriza por máculas, pápulas, vesículas y costras. Ilis Guevara 4-754-55
  • 2. •Es una enfermedad leve muy contagiosa, principalmente de niños, caracterizada por erupción vesicular generalizada de la piel y membrana mucosas. Propiedades del virus •El virus se propaga en cultivos de tejido embrionario humano y produce cuerpos de inclusión intranuclear característicos. •Se disemina más lento que los inducidos por VHS. •Lainoculación de líquido de vesículas zoster en los niños produce varicela. •Los niños que se han recuperado de la infección por el virus zoster son resistentes a la varicela.
  • 3.  El período de incubación dura 14 a 16 días y se considera transmisible entre 19 y 21 días a partir de la exposición .  Las epidemias se producen en invierno y principios de la primavera, en ciclos de 3 a 4 años (período necesario para que aparezca un nuevo grupo de personas susceptibles).  La susceptibilidad es elevada desde el nacimiento hasta el momento en que se contrae la enfermedad, aunque algunos lactantes pueden tener una inmunidad parcial, probablemente adquirida por vía transplacentaria, que dura hasta los 6 meses de edad.
  • 4. El virus es endémico en la población general, pero se vuelve epidémico en individuos predispuestos en determinados picos estacionales, principalmente al final del invierno y al comienzo de la primavera en los climas templados.
  • 5. Enfermo son contagioso 48 h antes Varicela del comienzo del exantema vesiculoso Período infeccioso entre el 10 y 21 días Período de incubación 14 a 16 días Período asintomático cuando las lesiones se cubren con costras la viremia primaria disemina al virus y da Signos y lugar a la replicación Síntomas en el hígado y bazo. 11 a 15 d después de la exposición— La viremia secundaria fiebre,malestar,cefalea Se propaga en la que intervienen El exantema ------vesículas por gotitas células mononucleares pruriginosas, uniloculares de saliva, infectadas transporta Las lesiones típicas de varicela mácula---- siendo el los virus a la piel---- pápula----vesícula---costras en 6 a 8 horas. período las vesiculas laringeas o traqueales pueden exantema. causar disnea intensa. máx. contagiosid El edema de células epiteliales, la degeneración Diagnótico ad y fases de por inflamación y la La detección de los antígenos víricos en la iniciales de acumulación de líquido lesión mediante inmunofluorescencia, el erupción. tisular dan como resultado cultivo o los hallazgos serológicos. la formación de vesículas. Recuperación, Enfermedad Enfermedad Exposición subclínica incapacidad, inmunidad, clínica estado de portador o muerte
  • 6. Varicela  Ruta de infección es la mucosa del tracto respiratorio superior o la conjuntiva.  Después de la replicación inicial en los ganglios linfáticos regionales, la viremia primaria disemina al virus y da lugar a la replicación en el hígado y bazo. La viremia secundaria en la que intervienen células mononucleares infectadas transporta los virus a la piel----exantema. El edema de células epiteliales, la degeneración de por inflamación y la acumulación de líquido tisular dan como resultado la formación de vesículas.
  • 7.
  • 8.  De 11 a 15 d después de la exposición, pueden aparecer cefalea leve, fiebre moderada y malestar, lo que sucede unas 24 a 36 h antes de que surja la primera serie de lesiones. El exantema inicial, una erupción maculosa, puede ir acompañado de un eritema evanescente. El exantema ------vesículas pruriginosas, uniloculares características, con forma de "lágrimas", que contienen un líquido claro y que resaltan de sus areolas rojas. vesículas pruriginosas Fiebre moderada y malestar
  • 9. Las lesiones típicas de varicela mácula----pápula----vesícula--- costras en 6 a 8 horas. En las mucosas pueden encontrarse lesiones ulceradas que afectan a la orofaringe y la parte superior del aparato respiratorio, la conjuntiva y la mucosa rectal y vaginal.  las vesiculas laringeas o traqueales pueden causar disnea intensa.  La fase aguda de la enfermedad suele durar de 4 a 7 d. La aparición de nuevas lesiones termina hacia el 5.º d y la mayoría se encuentran en fase de costra en el 6.º d; en general, desaparecen en menos de 20 d a partir del inicio de la enfermedad.
  • 10.  La infección estreptocócica secundaria de las vesículas puede ser responsable de la aparición de erisipela, sepsis, nefritis hemorrágica aguda o, en raras ocasiones, fascitis necrotizante.  Los estafilococos también pueden infectar las vesículas, produciendo una piodermitis o un impétigo ampolloso.
  • 11. La neumonía como complicación de la varicela grave se observa en adultos, recién nacidos y pacientes inmunodeprimidos, pero es rara en los niños pequeños. Miocarditis, artritis o hepatitis transitorias y complicaciones hemorrágicas.  La varicela hemorrágica debe suscitar sospechas de la presencia de una púrpura trombocitopénica asociada, de una sepsis bacteriana secundaria, de una neoplasia maligna subyacente o de una inmunodeficiencia. Pacientes inmunodeprimidos
  • 12. La encefalopatía postvaricela es rara y aparece en menos de 1/1.000 pacientes. Una de las complicaciones neurológicas más frecuente es la ataxia cerebelosa aguda postinfecciosa. Otras compllicaciones mielitis transversa, parálisis nerviosas y manifestaciones clínicas del tipo de esclerosis múltiple. A) Resonancia magnética cerebral en esclerosis múltiple. Se aprecian múltiples lesiones hiperintensas de pequeño tamaño y distribución periventricular. B) Placa de desmielinización a nivel de médula cervical.
  • 13. La encefalitis puede ser mortal, pero el pronóstico para la recuperación completa de las complicaciones del SNC suele ser bueno y es mucho más favorable que en la encefalitis sarampionosa. El síndrome de Reye, una complicación poco habitual pero grave, puede aparecer de 3 a 8 d después del comienzo del exantema
  • 14. La detección de los antígenos víricos en la lesión mediante inmunofluorescencia, el cultivo o los hallazgos serológicos. Dx diferencial •El impétigo, el eczema infectado, las picaduras de insecto, las erupciones medicamentosas, la dermatitis de contacto, la porfiria eritropoyética (hidroa estival) y, en ocasiones, las infecciones por virus coxsackie y herpes simple diseminadas.
  • 15. La American Academy of Pediatrics recomienda la vacunación universal de todos los niños sanos sin antecedentes de haber padecido la varicela con una vacuna de virus vivos atenuados  Una dosis a los 12 a 18 meses.  Niños mayores de 18 meses que no hayan recibido la vacuna, puede administrarse una dosis en cualquier momento entre los 19 meses y los 13 años. Los adolescentes sanos mayores de 13 años y los adultos jóvenes que no hayan sido vacunados y que no tengan antecedentes de varicela deben recibir dos dosis de vacuna con 4 a 8 sem de intervalo.
  • 16.  Se pueden aplicar compresas húmedas para controlar el prurito, a veces muy intenso, y para impedir el rascado, que pueden provocar una infección generalizada y cicatrices.  Casos graves antihistamínicos sistémicos o hidroxizina.  Frecuencia de sobreinfección estafilocócica o estreptocócica de las vesículas, los pacientes deben bañarse a menudo con agua y jabón y mantener la ropa interior limpia; las manos deben permanecer limpias y las uñas cortadas.
  • 17. Aciclovir oral reduce ligeramente la duración y la gravedad de la varicela, La dosis es de 80 mg/kg fraccionados en 4 tomas diarias hasta un máximo de 3.200 mg. En los pacientes inmunodeprimidos debe administrarse aciclovir i.v. en dosis de 1.500 mg/m2/d fraccionados cada 8 h. Para atenuar la enfermedad, puede recurrirse a la globulina inmune antizóster