SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICELA
una gota de rocío
sobre un pétalo de
rosas
Jorge Luis Reynoso Tantaleán
Medico Pediatra Intensivista
Hospital Regional
Lambayeque
jreynoso@unprg.edu.pe
‘‘when you hear hoofbeats, think of
horses, not zebras’’
 "Piense tanto en las cebras como en los
caballos, porque ya sean caballos o
cebras ¡es más probable que dependa de
dónde vengas!”
 Más aún, las cebras se encuentran en
grupos . Por lo tanto, cuando los
individuos se exponen a enfermedades
exóticas, pueden exponerse a mas de una
enfermedad al mismo tiempo.
 Pacientes con defectos en las defensas
(genéticas o adquiridas) están en mayor
riesgo a infecciones por ciertos
microrganismos que raramente infectan
huéspedes normales.
 Diferentes defectos en las defensas de los
huéspedes predisponen a diferentes
clases de infecciones
Infecciones Asociadas
Niña con una infección
secundaria de la piel
Objetivos de la Clase
1. Conocer la historia de la Varicela
2. Comprender la epidemiología y patogenia de la
enfermedad
3. Identificar el agente etiológico
4. Describir las manifestaciones clínicas y complicaciones
de la Varicela posnatal y Congénita
5. Saber diagnosticarla y realizar el diagnostico diferencial
6. Interpretar los test diagnósticos
7. Conocer las pautas de prevención, aislamiento, medidas
de control y tratamiento
8. Reconocer las pautas de protección e inmunización
9. Pronóstico y seguimiento
• Etapa inicial en forma de manchas
• Pápulas que se forman en horas después
de los primeros signos de varicela
• Tercera etapa: Vesículas
https://fingernal.ru/es/disease/vetryanka-prichiny-simptomy-i-diagnostika-
medikamentoznoe-lechenie/
Vesículas Varicelosas
https://canalsalud.imq.es/blog/varicela-infantil
https://andina.pe/agencia/noticia-el-abc-de-varicela-y-como-tratar-esa-
enfermedad-636043.aspx
https://espanol.babycenter.com/a900256/varicela-en-
beb%C3%A9s
https://fingernal.ru/es/disease/vetryanka-prichiny-simptomy-i-diagnostika-
medikamentoznoe-lechenie/
Polimorfismo
Regional
https://peru21.pe/vida/sarampion-varicela-distinguir-
diferencias-ambas-enfermedades-401576-noticia/?foto=1
Enantema
Polimorfismo y
lesiones en lengua
https://es.wikipedia.org/wiki/Varicela
https://www.cdc.gov/chickenpox/about/photos-sp.html
https://www.cdc.gov/chickenpox/about/photos-sp.html
Secuelas en Piel
La varicela puede dejar
lesiones hipo o
hiperpigmentadas y cicatrices
profundas en la piel, pero esto
se puede evitar si no se
rascan las llagas
https://www.personalitytipsonline.com/article/10_chicken_pox_symptoms
VARICELA
viruela loca – lechina (Ve) – peste cristal (cl)
• Varicela y Herpes Zoster son
producidos por el mismo virus.
• Características clínicas
diferentes pero
histológicamente
indistinguibles.
• Las respuestas inmunitarias
corresponden a estimulaciones
primaria y secundaria
respectivamente.
• Enfermedad generalizada,
benigna, muy infectante.
• Desarrolla un exantema
característico.
Micrografía electrónica de un virus de
la varicela (chickenpox).
Fuente: Foto de PHIL, ID# 1878
Virus de la varicela (chickenpox) cultivado de un tejido en
laboratorio; ampliado 500X.
Fuente: Foto de PHIL, ID# 2791
ETIOLOGIA
 Herpes virus humano 3
 Adenovirus de doble cadena
 Familia: Herpesviridae
 Subfamilia: Alfaherpesviridae
 Genero: Varicellovirus
• Los humanos son la única fuente de infección.
• La infección primaria da lugar a la Varicela. En 75% de casos
• La infección ocurre cuando el virus entra en contacto con la
mucosa del tracto respiratorio alto o conjuntiva de una
persona susceptible.
• La trasmisión Persona-Persona ocurre por contacto directo con
VZV de varicela o herpes zoster.
• No hay evidencia de propagación del VZV por fómites.
• El virus es extremadamente lábil y es incapaz de sobrevivir por
mucho tiempo en el medio ambiente.
• Los pacientes se consideran contagiosos desde 1 a 2 días antes
del inicio del rash hasta que todas las lesiones se han secado o
costrificado.
• Distribución mundial.
• La infección en un miembro del hogar resulta usualmente en
infección de casi todos los susceptibles.
• Los niños que adquieren la infección en casa (caso familiar
secundario) frecuentemente tiene más lesiones de piel que el
caso índice.
• La trasmisión asociada a la atención medica esta bien
documentada.
• La inmunidad para el virus salvaje generalmente es para toda
la vida.
• La reinfección sintomática es poco común en
inmunocompetentes.
• La infección primaria asintomática es inusual.
Epidemiología
Prevacunal Posvacunal
• Afecta fundamentalmente a
niños menores de 10 años.
• Estacional: Finales de invierno y
principios de primavera.
 La incidencia en USA declinó en
98% como resultado de la
inmunidad personal y de
rebaño.
 La edad pico se desplazó de 10 a
14 años.
Inmunocomprometidos
• Riesgo incrementado de enfermedad severa para infección primaria (varicela) o
secundaria (HZ).
• Los niños con defectos congénitos de LT o SIDA tienen mayor riesgo de
desarrollar Varicela severa o Zoster diseminado que quienes tienen anormalidades
de LB
• Niños y adolescentes con trastornos crónicos cutáneos o pulmonares y pacientes
que reciben corticoides sistémicos u otra terapia inmunosupresora o salicilatos a
largo plazo pueden experimentar varicela más severa o complicada.
• 14 a 16 días con rango de 10 a 21 días después de la exposición
al rash.
• Puede prolongarse hasta 28 días después de recibir
Inmunoglobulina V-Z o Inmunoglobulina Intravenosa (IVIG).
• Puede ser mas corto en Inmunocomprometidos.
• Puede desarrollarse después del nacimiento en RN de madres
con Varicela Activa en el periodo alrededor del momento del
parto.
el intervalo habitual desde la aparición de la erupción en una madre
hasta la aparición en su recién nacido es de 9 a 15 días
Patogenia
 El virus ingresa en el organismo a través de la vía respiratoria.
 A partir de las secreciones respiratorias o el fluido de las lesiones
cutáneas se replica en la nasofaringe y nódulos linfáticos regionales
 1ra viremia, el virus se disemina a hígado, bazo y ganglios sensitivos 4 a
6 días después de la infección.
 2da viremia, el virus se disemina a través de la sangre en células
mononucleares hacia la piel causando el exantema. 10 a 14 días después
de la infección.
 El virus establece una latencia en los ganglios sensoriales (raíz dorsal,
nervios craneales, autonómicos incluyendo los entéricos) durante la
primoinfección.
 Esta latencia ocurre con el virus salvaje y la cepa vacunal.
 La reactivación da lugar al Herpes zoster
Manifestaciones Generales
 En la Varicela habitual,
son leves.
 Fiebre de bajo grado
(<38ºC) por 3 a 5 días.
 Anorexia de poca
intensidad.
 Cefalea moderada.
 Dolor faríngeo de poca
intensidad.
En adultos además de las
manifestaciones
prodrómicas como fiebre,
mialgias, cefalea y a veces
disnea, en la fase de
exantema suelen
presentarse escalofríos,
adinamia y persistencia de
mialgias
El Exantema
 Varicela empieza con el exantema o rash eritematoso generalizado, pruriginoso.
 El exantema se caracteriza por elementos en diferentes estadios de evolución.
 La fase maculopapular dura pocas horas
 Las vesículas que primero parecen limpias rápidamente se umbilican, no
permanecen con líquido más de ½ a 1 día y luego pasan a ser costras.
 250 a 500 lesiones en estadios variados de desarrollo (papulas, vesiculas) y
resolución (costras).
 Distribución tiende a ser centrípeta
 Más profusas en el tronco.
 Más frecuentes en brazos y muslos que en antebrazos y piernas.
 En cara es menos intensa en la parte superior que en la inferior.
 La agrupación de lesiones favorece las partes no expuestas y huecos de flexión.
 Excepcionalmente aparece en palmas y plantas, su presencia es elemento de
severidad.
 Es característico que ocurran varios brotes de lesiones que contribuyen al
pleomorfismo.
 Suelen haber 3 a 4 brotes, pero en los casos graves pueden aparecer más de 7.
 La etapa de costra suele ser muy pruriginosa y en esta ocurren las infecciones
secundarias que dejan cicatrices que suelen ser discretas
Otras localizaciones
 Es frecuente encontrar lesiones en boca y paladar duro.
 Cuando el enantema es muy abundante, las amígdalas
se cubren de lesiones coalescentes que pueden semejar
una amigdalitis aguda.
 Si la lesión se presenta en el párpado, suele haber
edema.
 La localización laríngea provoca disfonía.
 En la vulva la irritación y prurito con la infección
secundarias puede llevar a vulvovaginitis.
Herpes Zoster
 Toda persona que haya padecido
de varicela puede desarrollar HZ,
aunque la mayoría no refiere
antecedentes.
 Incubación 5m a 50 años
 Distribución etaria inversa a
Varicela (3.7% vs 84.1% antes de
los 10 años).
 No hay relación al sexo ni
estacional.
 Existen dudas de la trasmisión vía
aérea.
 Contagiosidad es mínima.
 La reactivación del VZV ocurre
menos frecuentemente en
ausencia de rash cutaneo (“zoster
sin herpes”)
HZ
Manifestaciones Clínicas
 Son fundamentalmente cutáneas.
 Inicia con dolor en una metamera:
 Profundo y moderado o
 Superficial con sensación de quemadura
 Algunos casos asocian hipoestesias,
parestesias o “anestesia dolorosa”
 Hay trastornos vasomotores en la misma zona
(suspensión de sudoración en la zona).
 Las manifestaciones dolorosas pueden
preceder a la aparición de las lesiones cutáneas
en 1 a 5 días.
 Son lesiones vesiculares agrupadas sobre una
base eritematosa.
 Distribución unilateral de 1 a 3 dermatomas
sensitivos. Mas comúnmente en regiones
torácica y lumbar.
 Puede resultar en neuropatía cranial del V, VII,
VIII.
 Se disemina ocasionalmente en
inmunocomprometidos.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
actualizacion-herpes-zoster-infantil-a-S1138359315002439
Complicaciones
 Neumonías y bronconeumonías
 Neurológicas, encefalitis, ataxia cerebelar, cerebelitis,
Sd. de Reye, meningitis, cambios neurológicos y
focales, Sd. G. Barré.
 Cutáneas, infecciones piógenas, purpura fulminante,
varicela hemorrágica y formas confluentes con brotes
continuos.
 Otras, trombocitopenia, artritis, hepatitis, iritis,
uveítis, glomerulonefritis, angeítis granulomatosa.
 En el HZ, meningismo, zoster motor, zoster oftálmico.
Neuralgia posherpética.
Complicaciones
Factores Condicionantes Exantemas Atípicos
 Inmunodeficiencias
 Enfermedades concomitantes
 Niños mayores
 Adultos
 Varicela no exantemática
 Varicela confluente
 Varicela hemorrágica o maligna
 Varicela gangrenosa o necrótica
 Varicela del Feto y RN
Varicela de Brecha
 Infección asintomática por
la cepa salvaje
 Post-vacunal
 Aparece después de 42 días
 El exantema es atípico
maculopapular
 Ocasionalmente vesículas
escasas
 Contagiosa hasta la última
lesión
Varicela Progresiva
 Afectación visceral
 Precedida de dolor abdominal
 Coagulopatía
 Hemorragia grave
 Riesgo elevado en niño con déficit
congénito de inmunidad celular
 Neoplasias malignas con quimioterapia
Varicela en
el
Embarazo
• Gestantes no inmunizadas.
• Puede ser muy grave.
• Depende del momento en
que se ha producido la
infección.
• Se distinguen varios cuadros
clínicos.
VARICELA CONGÉNITA
Embriopatía Varicelosa
 Contacto antes de las 20s de G
 Riesgo de afectación fetal 2% de las
gestantes infectadas en este tiempo
 Puede cursar con muerte fetal y/o
graves alteraciones
Varicela fetal asintomática
 Entre las 20s y 3 antes del parto
 No presenta secuelas
 Se ha descrito afectación fetal entre 0,5-6%
de afectados
Mortinato
• Infección materna 1erTrimestre
• Deformidad importante de
extremidades
• Hepatitis y Encefalitis
Varicela Congénita
Alteraciones
 Madre padeció de varicela al 3er
mes de Gestación
 PN 3 500g.
 Apgar 9-9
 Lesiones aspecto HZ en costra
sobre lesión facial cicatrizal con
eritema y fibrosis de comisura
labial a cuero cabelludo
 Atresia de Conducto auditivo
 Microftalmia y leucocoria der.
 Micrognatia
 Estridor laringeo
 Soplo cardiaco sistólico
 Lesiones cutáneas
 Cardiopatía
 Anomalías oculares (cataratas-
coriorretinitis-microftalmía)
 Genitourinarias (hidronefrosis-
agenesia renal)
 Neurológicas (encefalitis-paresia
de extremidades-atrofia cortical-
microcefalia)
 GI (hipoplasia de colon izquierdo-
atresia de colon)
 Esqueléticas (hipoplasia de
extremidades-escoliosis)
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062003000300008#fig1
Varicela Congénita
Neonatal
 La madre adquiere la
enfermedad entre 21d antes y
5d posterior al parto
 La susceptibilidad depende
de los anticuerpos que
transfiera la madre al
producto
 La infección inicial es
intrauterina
 Los signos clínicos aparecen
posterior al nacimiento.
Varicela Neonatal
Adquirida
• El contagio es posnatal
• Vía respiratoria
• Contacto
• La sintomatología suele
ser leve
• Aparición es más tardía
Caso Clinico
 RN masculino producto de 2da G
 Madre con Dx clínico Varicela en 10ma semana de
gestación
 No recibió tratamiento antiviral
 Contacto epidemiológico
 Primer hijo de 2 años. Dx Varicela 4 semanas después de la
fecha probable de concepción
 Nacido por cesárea indicada por DPP normoinserta a las
40.1s de gestación
 Apgar de 81 - 95
 Crecimiento intrauterino simétrico
 PN 3.360kg–Talla de 51cm–Circunferencia Cefálica 35cm
 Exploración física reveló únicamente lesiones
eritematosas cutáneas con puntilleo vascular reticulado
de predominio en la cara ventral y dorsal de la
extremidad superior derecha a nivel del pliegue axilar
 Evaluado para descartar alteraciones neurológicas,
oftálmicas y compromiso auditivo, sin encontrase
evidencia de ellas.
 Serología viral materna realizada mediante inmuno–
ensayo reveló positividad en la IgG (1.16) contra el virus
varicela zoster, mientras que en el RN se encontró
positividad tanto en IgG (2.18) como en lgM (1.1)
Diagnostico
Se basa en la Historia y Síntomas Clínicos
 La confirmación por laboratorio
no es necesarias para la mayoría
de casos.
 Prueba de Tzanck
se raspan la base y los bordes de
una vesícula con un bisturí y el
material se tiñe con colorantes de
Wright o de Giemsa. La presencia
de células multinucleadas gigantes
es signo de infección por herpes
simple o herpes zóster.
Imagen cortesía de Joe Miller a través de la Public Health Image Library
de los Centers for Disease Control and Prevention
Test diagnósticos
Diagnostico Diferencial Clásico
Factores Diferenciales Varicela Viruela
Antecedente epidemiológico Endemia-Epidemia Epidemia
Periodo de incubación 14 – 17 días 12 días
Pródromos No Sí
Ataque al estado general Moderado Intenso
Fiebre Continua moderada Bifásica elevada
Erupción
Distribución Centrípeta Cefalocaudal
Edad de las lesiones Variable Uniforme
Brotes Varios Único
Lesión dérmica Superficial Profunda
Transición mácula a vesícula 1 – 2 días 5 – 6 días
Lesiones palmo-plantares Puede involucrar Presentes
Hemorragias Excepcionales Frecuentes
Kumate Gutierrez. Infectología Clínica. 17ª ed.
Caso Clínico
 Niña de 6 años con febrícula y
algunas pequeñas ampollas
 Dx: Varicela
Vacuna
 Las lesiones se localizan alrededor
de la zona de vacunación
 Tienden a ser pápulas, aunque
las picaduras por hormigas de
fuego (Solemnopsis invicta)
tienden a ser similares a Varicela
 Son localizadas
 Historia de picadura
Picaduras de
Insectos
Herpes simplex
 Lesiones similares a
Varicela pero localizadas
https://www.bebesymas.com/salud-infantil/herpes-zoster-ninos-
que-aparece-como-se-trata
Estomatitis herpética
https://enfamilia.aeped.es/temas
-salud/eccema-herpeticum-
erupcion-variceliforme-kaposi
Otros Diagnósticos Diferenciales
 La mano derecha y la muñeca del
niño muestran el característico
sarpullido manchado de la fiebre
maculosa de las Montañas
Rocosas.
 Es la enfermedad por rickettsia más
grave y notificada con mayor
frecuencia en USA.
 Es causada por Rickettsia rickettsii,
que se transmite a los humanos por
las garrapatas ixodid (duras).
 El género Rickettsia son cocobacilos
G (-) inmóviles, intracelulares, viven
en las células endoteliales y
macrófagos y precisan de un vector
(artrópodos) para su transmisión.
 Las fiebres exantemáticas
producidas por Rickettsias son
endémicas en áreas rurales de varias
regiones.
Proveedores de contenido: CDC
Rickettsiosis variceliforme o
viruela rickettsiósica
 Exantema eritematoso-papular
difuso que afecta a zona facial,
tronco y extremidades, incluyendo
plantas, no descamativo y que
desaparece con vitropresión. Se
objetivan algunas lesiones
microvesiculares.
 En zona glútea derecha
observamos una úlcera necrótica
sin exudado purulento, sugestiva
de mancha negra
 La lesión característica, la mancha
negra, es debida a la reproducción
de las bacterias en el interior de las
células endoteliales de la zona de
la picadura, con necrosis de la
dermis y epidermis y edema
perivascular.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300014
Impétigo
 Las vesículas se tornan purulentas
rápidamente, se agrupan en los
labios y en cara
 No hay brotes sucesivos y con
frecuencia hay adenomegalia
regional.
https://medlineplus.gov/
spanish/impetigo.html
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/imp%C3%A9tigo-y-ectima
Virus Cocksakie
Vesículas palmares rodeadas de eritema
Erosiones y ulceras de diverso tamaño sobre una base eritematosa,
después que las vesículas se han abierto.
Vesículas en lengua y
alrededor de la boca
Vesículas y pápulas eritematosas plantares
Vesícula transparente
 Exantema con erupción vesicular que
pudiera confundirse con la varicela
 Tiende a localizarse en las extremidades
 Hay un solo brote
 Coexisten lesiones en labios y boca y
junto con los elementos vesiculares hay
numerosas maculopápulas.
Tratamiento
 Terapias inespecíficas
 Mantener las uñas cortas para prevenir trauma e infección bacteriana secundaria por rascado.
 Baño frecuente.
 Aplicación de loción para reducir el prurito.
 No dar Salicilatos por que incrementan el riesgo de Sd. de Reye.
 Ibuprofeno es controversial, algunos datos sugieren una asociación con infeccíones estreptocócicas que
amenazan la vida.
 Los antivirales tienen un efecto limitado en afectar el resultado de la infección por VZV.
 En inmunocompetentes la replicación viral se detiene a las 72 horas de inicio del rash.
 Aciclovir oral y valaciclovir no se recomiendan de rutina en niños saludables con varicela.
 Terapia antiviral debe considerarse en niños saludables con riesgo de desarrollar enfermedad
moderada a severa
 No vacunados mayores de 12 años
 Trastornos cutáneos o pulmonares crónicos
 Terapia prolongada con salicilatos
 Corticoterapia en cursos cortos o intermitentes
 Casos domiciliarios secundarios
 Zoster y el desarrollo continuo de nuevas lesiones.
 La ACOG recomienda considerar el tratamiento en gestantes con varicela a fin de minimizar la
morbilidad materna.
 Aciclovir intravenoso
 Pacientes inmunocomprometidos incluyendo quienes vienen siendo tratados con corticoides a altas dosis
por mas de 14 días.
Aislamiento y exclusiones
 Niños con Varicela no complicado o lesiones de Zoster que
no pueden ser cubiertas, pueden retornar al colegio cuando
el rash esta en costra.
 Las lesiones de Zoster cubiertas tienen poco riesgo para
personas susceptibles, aunque ha sido reportada la
trasmisión.
 En pacientes hospitalizados, adicionalmente a las
precauciones estándar, precauciones aéreas y de contacto
hasta 5 días después del inicio del rash y 1 semana en
inmunocomprometidos
 En RN de madres con Varicela o Zoster diseminado,
precauciones aéreas y de contacto hasta los 21 días o 28 si se
administró IGIV o específica.
Manejo de
expuestos al VZV
Red Book 32ed_ 2021-2024
Conclusiones
 Con frecuencia las enfermedades exantemáticas
son mal diagnosticadas y tratadas
 Dado que su período prodrómico cursa
habitualmente con un cuadro rinofaríngeo, apoya
la teoría de
no administrar antimicrobiano injustificadamente,
ni remedios caseros tópicos ya que pueden
cambiar la evolución natural de la enfermedad
esto es solo la
mitad!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosAndrsHernndez1
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Cristian Bottari
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
Rigoberto Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 

Similar a Varicela

Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoAxel Castillo
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
DEW21
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Zara Arvizu
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
irinaterronescalle
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
Powerosa Haku
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
PaolaGimenez11
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
hdelgado1894
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
Sandy García
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
Raul Nvr
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zosterraul
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zosterraul
 
C:\fakepath\virus herpes_zoster
C:\fakepath\virus  herpes_zosterC:\fakepath\virus  herpes_zoster
C:\fakepath\virus herpes_zosterraul
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zosterraul
 

Similar a Varicela (20)

Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
C:\fakepath\virus herpes_zoster
C:\fakepath\virus  herpes_zosterC:\fakepath\virus  herpes_zoster
C:\fakepath\virus herpes_zoster
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 

Más de JosBerrios5

CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
JosBerrios5
 
Traumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoTraumatismo Toracico
Traumatismo Toracico
JosBerrios5
 
SOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisSOB-Bronquiolitis
SOB-Bronquiolitis
JosBerrios5
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
JosBerrios5
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
JosBerrios5
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
JosBerrios5
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
JosBerrios5
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JosBerrios5
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
JosBerrios5
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
JosBerrios5
 
1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf
JosBerrios5
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
JosBerrios5
 

Más de JosBerrios5 (12)

CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
 
Traumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoTraumatismo Toracico
Traumatismo Toracico
 
SOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisSOB-Bronquiolitis
SOB-Bronquiolitis
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Varicela

  • 1. VARICELA una gota de rocío sobre un pétalo de rosas Jorge Luis Reynoso Tantaleán Medico Pediatra Intensivista Hospital Regional Lambayeque jreynoso@unprg.edu.pe
  • 2. ‘‘when you hear hoofbeats, think of horses, not zebras’’  "Piense tanto en las cebras como en los caballos, porque ya sean caballos o cebras ¡es más probable que dependa de dónde vengas!”  Más aún, las cebras se encuentran en grupos . Por lo tanto, cuando los individuos se exponen a enfermedades exóticas, pueden exponerse a mas de una enfermedad al mismo tiempo.  Pacientes con defectos en las defensas (genéticas o adquiridas) están en mayor riesgo a infecciones por ciertos microrganismos que raramente infectan huéspedes normales.  Diferentes defectos en las defensas de los huéspedes predisponen a diferentes clases de infecciones
  • 3. Infecciones Asociadas Niña con una infección secundaria de la piel
  • 4. Objetivos de la Clase 1. Conocer la historia de la Varicela 2. Comprender la epidemiología y patogenia de la enfermedad 3. Identificar el agente etiológico 4. Describir las manifestaciones clínicas y complicaciones de la Varicela posnatal y Congénita 5. Saber diagnosticarla y realizar el diagnostico diferencial 6. Interpretar los test diagnósticos 7. Conocer las pautas de prevención, aislamiento, medidas de control y tratamiento 8. Reconocer las pautas de protección e inmunización 9. Pronóstico y seguimiento
  • 5. • Etapa inicial en forma de manchas • Pápulas que se forman en horas después de los primeros signos de varicela • Tercera etapa: Vesículas https://fingernal.ru/es/disease/vetryanka-prichiny-simptomy-i-diagnostika- medikamentoznoe-lechenie/
  • 9. Enantema Polimorfismo y lesiones en lengua https://es.wikipedia.org/wiki/Varicela
  • 12. Secuelas en Piel La varicela puede dejar lesiones hipo o hiperpigmentadas y cicatrices profundas en la piel, pero esto se puede evitar si no se rascan las llagas
  • 14. VARICELA viruela loca – lechina (Ve) – peste cristal (cl) • Varicela y Herpes Zoster son producidos por el mismo virus. • Características clínicas diferentes pero histológicamente indistinguibles. • Las respuestas inmunitarias corresponden a estimulaciones primaria y secundaria respectivamente. • Enfermedad generalizada, benigna, muy infectante. • Desarrolla un exantema característico.
  • 15. Micrografía electrónica de un virus de la varicela (chickenpox). Fuente: Foto de PHIL, ID# 1878 Virus de la varicela (chickenpox) cultivado de un tejido en laboratorio; ampliado 500X. Fuente: Foto de PHIL, ID# 2791 ETIOLOGIA  Herpes virus humano 3  Adenovirus de doble cadena  Familia: Herpesviridae  Subfamilia: Alfaherpesviridae  Genero: Varicellovirus
  • 16. • Los humanos son la única fuente de infección. • La infección primaria da lugar a la Varicela. En 75% de casos • La infección ocurre cuando el virus entra en contacto con la mucosa del tracto respiratorio alto o conjuntiva de una persona susceptible. • La trasmisión Persona-Persona ocurre por contacto directo con VZV de varicela o herpes zoster. • No hay evidencia de propagación del VZV por fómites. • El virus es extremadamente lábil y es incapaz de sobrevivir por mucho tiempo en el medio ambiente. • Los pacientes se consideran contagiosos desde 1 a 2 días antes del inicio del rash hasta que todas las lesiones se han secado o costrificado.
  • 17. • Distribución mundial. • La infección en un miembro del hogar resulta usualmente en infección de casi todos los susceptibles. • Los niños que adquieren la infección en casa (caso familiar secundario) frecuentemente tiene más lesiones de piel que el caso índice. • La trasmisión asociada a la atención medica esta bien documentada. • La inmunidad para el virus salvaje generalmente es para toda la vida. • La reinfección sintomática es poco común en inmunocompetentes. • La infección primaria asintomática es inusual.
  • 18. Epidemiología Prevacunal Posvacunal • Afecta fundamentalmente a niños menores de 10 años. • Estacional: Finales de invierno y principios de primavera.  La incidencia en USA declinó en 98% como resultado de la inmunidad personal y de rebaño.  La edad pico se desplazó de 10 a 14 años. Inmunocomprometidos • Riesgo incrementado de enfermedad severa para infección primaria (varicela) o secundaria (HZ). • Los niños con defectos congénitos de LT o SIDA tienen mayor riesgo de desarrollar Varicela severa o Zoster diseminado que quienes tienen anormalidades de LB • Niños y adolescentes con trastornos crónicos cutáneos o pulmonares y pacientes que reciben corticoides sistémicos u otra terapia inmunosupresora o salicilatos a largo plazo pueden experimentar varicela más severa o complicada.
  • 19. • 14 a 16 días con rango de 10 a 21 días después de la exposición al rash. • Puede prolongarse hasta 28 días después de recibir Inmunoglobulina V-Z o Inmunoglobulina Intravenosa (IVIG). • Puede ser mas corto en Inmunocomprometidos. • Puede desarrollarse después del nacimiento en RN de madres con Varicela Activa en el periodo alrededor del momento del parto. el intervalo habitual desde la aparición de la erupción en una madre hasta la aparición en su recién nacido es de 9 a 15 días
  • 20. Patogenia  El virus ingresa en el organismo a través de la vía respiratoria.  A partir de las secreciones respiratorias o el fluido de las lesiones cutáneas se replica en la nasofaringe y nódulos linfáticos regionales  1ra viremia, el virus se disemina a hígado, bazo y ganglios sensitivos 4 a 6 días después de la infección.  2da viremia, el virus se disemina a través de la sangre en células mononucleares hacia la piel causando el exantema. 10 a 14 días después de la infección.  El virus establece una latencia en los ganglios sensoriales (raíz dorsal, nervios craneales, autonómicos incluyendo los entéricos) durante la primoinfección.  Esta latencia ocurre con el virus salvaje y la cepa vacunal.  La reactivación da lugar al Herpes zoster
  • 21. Manifestaciones Generales  En la Varicela habitual, son leves.  Fiebre de bajo grado (<38ºC) por 3 a 5 días.  Anorexia de poca intensidad.  Cefalea moderada.  Dolor faríngeo de poca intensidad. En adultos además de las manifestaciones prodrómicas como fiebre, mialgias, cefalea y a veces disnea, en la fase de exantema suelen presentarse escalofríos, adinamia y persistencia de mialgias
  • 22. El Exantema  Varicela empieza con el exantema o rash eritematoso generalizado, pruriginoso.  El exantema se caracteriza por elementos en diferentes estadios de evolución.  La fase maculopapular dura pocas horas  Las vesículas que primero parecen limpias rápidamente se umbilican, no permanecen con líquido más de ½ a 1 día y luego pasan a ser costras.  250 a 500 lesiones en estadios variados de desarrollo (papulas, vesiculas) y resolución (costras).  Distribución tiende a ser centrípeta  Más profusas en el tronco.  Más frecuentes en brazos y muslos que en antebrazos y piernas.  En cara es menos intensa en la parte superior que en la inferior.  La agrupación de lesiones favorece las partes no expuestas y huecos de flexión.  Excepcionalmente aparece en palmas y plantas, su presencia es elemento de severidad.  Es característico que ocurran varios brotes de lesiones que contribuyen al pleomorfismo.  Suelen haber 3 a 4 brotes, pero en los casos graves pueden aparecer más de 7.  La etapa de costra suele ser muy pruriginosa y en esta ocurren las infecciones secundarias que dejan cicatrices que suelen ser discretas
  • 23. Otras localizaciones  Es frecuente encontrar lesiones en boca y paladar duro.  Cuando el enantema es muy abundante, las amígdalas se cubren de lesiones coalescentes que pueden semejar una amigdalitis aguda.  Si la lesión se presenta en el párpado, suele haber edema.  La localización laríngea provoca disfonía.  En la vulva la irritación y prurito con la infección secundarias puede llevar a vulvovaginitis.
  • 24. Herpes Zoster  Toda persona que haya padecido de varicela puede desarrollar HZ, aunque la mayoría no refiere antecedentes.  Incubación 5m a 50 años  Distribución etaria inversa a Varicela (3.7% vs 84.1% antes de los 10 años).  No hay relación al sexo ni estacional.  Existen dudas de la trasmisión vía aérea.  Contagiosidad es mínima.  La reactivación del VZV ocurre menos frecuentemente en ausencia de rash cutaneo (“zoster sin herpes”)
  • 25. HZ Manifestaciones Clínicas  Son fundamentalmente cutáneas.  Inicia con dolor en una metamera:  Profundo y moderado o  Superficial con sensación de quemadura  Algunos casos asocian hipoestesias, parestesias o “anestesia dolorosa”  Hay trastornos vasomotores en la misma zona (suspensión de sudoración en la zona).  Las manifestaciones dolorosas pueden preceder a la aparición de las lesiones cutáneas en 1 a 5 días.  Son lesiones vesiculares agrupadas sobre una base eritematosa.  Distribución unilateral de 1 a 3 dermatomas sensitivos. Mas comúnmente en regiones torácica y lumbar.  Puede resultar en neuropatía cranial del V, VII, VIII.  Se disemina ocasionalmente en inmunocomprometidos. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- actualizacion-herpes-zoster-infantil-a-S1138359315002439
  • 26. Complicaciones  Neumonías y bronconeumonías  Neurológicas, encefalitis, ataxia cerebelar, cerebelitis, Sd. de Reye, meningitis, cambios neurológicos y focales, Sd. G. Barré.  Cutáneas, infecciones piógenas, purpura fulminante, varicela hemorrágica y formas confluentes con brotes continuos.  Otras, trombocitopenia, artritis, hepatitis, iritis, uveítis, glomerulonefritis, angeítis granulomatosa.  En el HZ, meningismo, zoster motor, zoster oftálmico. Neuralgia posherpética.
  • 27. Complicaciones Factores Condicionantes Exantemas Atípicos  Inmunodeficiencias  Enfermedades concomitantes  Niños mayores  Adultos  Varicela no exantemática  Varicela confluente  Varicela hemorrágica o maligna  Varicela gangrenosa o necrótica  Varicela del Feto y RN
  • 28. Varicela de Brecha  Infección asintomática por la cepa salvaje  Post-vacunal  Aparece después de 42 días  El exantema es atípico maculopapular  Ocasionalmente vesículas escasas  Contagiosa hasta la última lesión
  • 29. Varicela Progresiva  Afectación visceral  Precedida de dolor abdominal  Coagulopatía  Hemorragia grave  Riesgo elevado en niño con déficit congénito de inmunidad celular  Neoplasias malignas con quimioterapia
  • 30. Varicela en el Embarazo • Gestantes no inmunizadas. • Puede ser muy grave. • Depende del momento en que se ha producido la infección. • Se distinguen varios cuadros clínicos.
  • 31. VARICELA CONGÉNITA Embriopatía Varicelosa  Contacto antes de las 20s de G  Riesgo de afectación fetal 2% de las gestantes infectadas en este tiempo  Puede cursar con muerte fetal y/o graves alteraciones Varicela fetal asintomática  Entre las 20s y 3 antes del parto  No presenta secuelas  Se ha descrito afectación fetal entre 0,5-6% de afectados Mortinato • Infección materna 1erTrimestre • Deformidad importante de extremidades • Hepatitis y Encefalitis
  • 32. Varicela Congénita Alteraciones  Madre padeció de varicela al 3er mes de Gestación  PN 3 500g.  Apgar 9-9  Lesiones aspecto HZ en costra sobre lesión facial cicatrizal con eritema y fibrosis de comisura labial a cuero cabelludo  Atresia de Conducto auditivo  Microftalmia y leucocoria der.  Micrognatia  Estridor laringeo  Soplo cardiaco sistólico  Lesiones cutáneas  Cardiopatía  Anomalías oculares (cataratas- coriorretinitis-microftalmía)  Genitourinarias (hidronefrosis- agenesia renal)  Neurológicas (encefalitis-paresia de extremidades-atrofia cortical- microcefalia)  GI (hipoplasia de colon izquierdo- atresia de colon)  Esqueléticas (hipoplasia de extremidades-escoliosis) https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062003000300008#fig1
  • 33. Varicela Congénita Neonatal  La madre adquiere la enfermedad entre 21d antes y 5d posterior al parto  La susceptibilidad depende de los anticuerpos que transfiera la madre al producto  La infección inicial es intrauterina  Los signos clínicos aparecen posterior al nacimiento.
  • 34. Varicela Neonatal Adquirida • El contagio es posnatal • Vía respiratoria • Contacto • La sintomatología suele ser leve • Aparición es más tardía
  • 35. Caso Clinico  RN masculino producto de 2da G  Madre con Dx clínico Varicela en 10ma semana de gestación  No recibió tratamiento antiviral  Contacto epidemiológico  Primer hijo de 2 años. Dx Varicela 4 semanas después de la fecha probable de concepción  Nacido por cesárea indicada por DPP normoinserta a las 40.1s de gestación  Apgar de 81 - 95  Crecimiento intrauterino simétrico  PN 3.360kg–Talla de 51cm–Circunferencia Cefálica 35cm
  • 36.  Exploración física reveló únicamente lesiones eritematosas cutáneas con puntilleo vascular reticulado de predominio en la cara ventral y dorsal de la extremidad superior derecha a nivel del pliegue axilar  Evaluado para descartar alteraciones neurológicas, oftálmicas y compromiso auditivo, sin encontrase evidencia de ellas.  Serología viral materna realizada mediante inmuno– ensayo reveló positividad en la IgG (1.16) contra el virus varicela zoster, mientras que en el RN se encontró positividad tanto en IgG (2.18) como en lgM (1.1)
  • 37. Diagnostico Se basa en la Historia y Síntomas Clínicos  La confirmación por laboratorio no es necesarias para la mayoría de casos.  Prueba de Tzanck se raspan la base y los bordes de una vesícula con un bisturí y el material se tiñe con colorantes de Wright o de Giemsa. La presencia de células multinucleadas gigantes es signo de infección por herpes simple o herpes zóster. Imagen cortesía de Joe Miller a través de la Public Health Image Library de los Centers for Disease Control and Prevention
  • 39. Diagnostico Diferencial Clásico Factores Diferenciales Varicela Viruela Antecedente epidemiológico Endemia-Epidemia Epidemia Periodo de incubación 14 – 17 días 12 días Pródromos No Sí Ataque al estado general Moderado Intenso Fiebre Continua moderada Bifásica elevada Erupción Distribución Centrípeta Cefalocaudal Edad de las lesiones Variable Uniforme Brotes Varios Único Lesión dérmica Superficial Profunda Transición mácula a vesícula 1 – 2 días 5 – 6 días Lesiones palmo-plantares Puede involucrar Presentes Hemorragias Excepcionales Frecuentes Kumate Gutierrez. Infectología Clínica. 17ª ed.
  • 40. Caso Clínico  Niña de 6 años con febrícula y algunas pequeñas ampollas  Dx: Varicela
  • 41. Vacuna  Las lesiones se localizan alrededor de la zona de vacunación  Tienden a ser pápulas, aunque las picaduras por hormigas de fuego (Solemnopsis invicta) tienden a ser similares a Varicela  Son localizadas  Historia de picadura Picaduras de Insectos
  • 42. Herpes simplex  Lesiones similares a Varicela pero localizadas https://www.bebesymas.com/salud-infantil/herpes-zoster-ninos- que-aparece-como-se-trata Estomatitis herpética https://enfamilia.aeped.es/temas -salud/eccema-herpeticum- erupcion-variceliforme-kaposi
  • 43. Otros Diagnósticos Diferenciales  La mano derecha y la muñeca del niño muestran el característico sarpullido manchado de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.  Es la enfermedad por rickettsia más grave y notificada con mayor frecuencia en USA.  Es causada por Rickettsia rickettsii, que se transmite a los humanos por las garrapatas ixodid (duras).  El género Rickettsia son cocobacilos G (-) inmóviles, intracelulares, viven en las células endoteliales y macrófagos y precisan de un vector (artrópodos) para su transmisión.  Las fiebres exantemáticas producidas por Rickettsias son endémicas en áreas rurales de varias regiones. Proveedores de contenido: CDC
  • 44. Rickettsiosis variceliforme o viruela rickettsiósica  Exantema eritematoso-papular difuso que afecta a zona facial, tronco y extremidades, incluyendo plantas, no descamativo y que desaparece con vitropresión. Se objetivan algunas lesiones microvesiculares.  En zona glútea derecha observamos una úlcera necrótica sin exudado purulento, sugestiva de mancha negra  La lesión característica, la mancha negra, es debida a la reproducción de las bacterias en el interior de las células endoteliales de la zona de la picadura, con necrosis de la dermis y epidermis y edema perivascular. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300014
  • 45. Impétigo  Las vesículas se tornan purulentas rápidamente, se agrupan en los labios y en cara  No hay brotes sucesivos y con frecuencia hay adenomegalia regional. https://medlineplus.gov/ spanish/impetigo.html https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/imp%C3%A9tigo-y-ectima
  • 46. Virus Cocksakie Vesículas palmares rodeadas de eritema Erosiones y ulceras de diverso tamaño sobre una base eritematosa, después que las vesículas se han abierto. Vesículas en lengua y alrededor de la boca Vesículas y pápulas eritematosas plantares Vesícula transparente  Exantema con erupción vesicular que pudiera confundirse con la varicela  Tiende a localizarse en las extremidades  Hay un solo brote  Coexisten lesiones en labios y boca y junto con los elementos vesiculares hay numerosas maculopápulas.
  • 47. Tratamiento  Terapias inespecíficas  Mantener las uñas cortas para prevenir trauma e infección bacteriana secundaria por rascado.  Baño frecuente.  Aplicación de loción para reducir el prurito.  No dar Salicilatos por que incrementan el riesgo de Sd. de Reye.  Ibuprofeno es controversial, algunos datos sugieren una asociación con infeccíones estreptocócicas que amenazan la vida.  Los antivirales tienen un efecto limitado en afectar el resultado de la infección por VZV.  En inmunocompetentes la replicación viral se detiene a las 72 horas de inicio del rash.  Aciclovir oral y valaciclovir no se recomiendan de rutina en niños saludables con varicela.  Terapia antiviral debe considerarse en niños saludables con riesgo de desarrollar enfermedad moderada a severa  No vacunados mayores de 12 años  Trastornos cutáneos o pulmonares crónicos  Terapia prolongada con salicilatos  Corticoterapia en cursos cortos o intermitentes  Casos domiciliarios secundarios  Zoster y el desarrollo continuo de nuevas lesiones.  La ACOG recomienda considerar el tratamiento en gestantes con varicela a fin de minimizar la morbilidad materna.  Aciclovir intravenoso  Pacientes inmunocomprometidos incluyendo quienes vienen siendo tratados con corticoides a altas dosis por mas de 14 días.
  • 48. Aislamiento y exclusiones  Niños con Varicela no complicado o lesiones de Zoster que no pueden ser cubiertas, pueden retornar al colegio cuando el rash esta en costra.  Las lesiones de Zoster cubiertas tienen poco riesgo para personas susceptibles, aunque ha sido reportada la trasmisión.  En pacientes hospitalizados, adicionalmente a las precauciones estándar, precauciones aéreas y de contacto hasta 5 días después del inicio del rash y 1 semana en inmunocomprometidos  En RN de madres con Varicela o Zoster diseminado, precauciones aéreas y de contacto hasta los 21 días o 28 si se administró IGIV o específica.
  • 49. Manejo de expuestos al VZV Red Book 32ed_ 2021-2024
  • 50. Conclusiones  Con frecuencia las enfermedades exantemáticas son mal diagnosticadas y tratadas  Dado que su período prodrómico cursa habitualmente con un cuadro rinofaríngeo, apoya la teoría de no administrar antimicrobiano injustificadamente, ni remedios caseros tópicos ya que pueden cambiar la evolución natural de la enfermedad
  • 51. esto es solo la mitad!