SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus de la VaricelaZoster
Anna Lara
Medicina Interna I
¿QUE ES?
Virus VaricelaZoster

Varicela

Herpes zoster
• Varicela:
•
•
•
•

infección universal
sumamente contagiosa
suele ser una enfermedad benigna de la infancia
caracterizada por un exantema vesiculoso

• Herpes zoster:
• Al reactivarse el VZV latente (lo cual es más frecuente después
del sexto decenio de la vida)
• se presenta como un exantema vesiculoso circunscrito a un
dermatoma
• por lo general con dolor intenso
ETIOLOGÍA
• Se demostraron semejanzas en las características
histopatológicas de las lesiones cutáneas originadas por
estos dos procesos patologicos.
• los virus aislados de los enfermos con varicela y herpes zoster
provocaban alteraciones similares en los cultivos de tejidos:
aparición de inclusiones intranucleares eosinófilas y de células
gigantes multinucleadas
Infección Primaria e Infección Recidivante

PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
Infección Primaria
Transmisión: se produce con
mayor probabilidad por vía
respiratoria

Replicación: (probablemente la
nasofaringe) produce
diseminación en el sistema
reticuloendotelial y, por
último, viremia.

La presencia de viremia en los
enfermos con varicela: lesiones
cutáneas dispersas y extensas

Puede verificarse: aislando el
virus en la sangre o de manera
a través de la reacción en
cadena de la polimerasa.

Las vesículas afectan a la
dermis y la epidermis (cambios
degenerativos:
abombamiento, células
gigantes multinucleadas e
inclusiones intranucleares
eosinófilas)

La infección puede alcanzar los
vasos cutáneos locales,
provocando necrosis y
hemorragia epidérmica.

El líquido de las vesículas se
vuelve turbio debido al
reclutamiento de leucocitos
polimorfonucleares y a la
presencia de células
degeneradas y fibrina

Por último, las vesículas se
rompen y liberan su contenido
líquido (que contiene virus
infecciosos) o se resorben
paulatinamente.
Infección Recidivante
Se desconoce el mecanismo de
reactivación del VZV que da lugar
al herpes zoster.

Teoria: los virus infectan los
ganglios de las raíces dorsales
durante la varicela y allí
permanecen latentes hasta que
se reactivan.

Histológicamente: los ganglios de
las raíces dorsales durante el
herpes zoster activo demuestra la
existencia de hemorragias,
edema e infiltración linfocítica.

Durante la varicela o el herpes
zoster puede producirse la
replicación activa del VZV en
otros órganos, como el pulmón o
el cerebro, pero es infrecuente en
enfermos con una inmunidad
intacta.

La afección pulmonar:
neumonitis intersticial, formación
de células gigantes
multinucleadas, inclusiones
intranucleares y hemorragia
pulmonar.

La infección del SNC: imágenes
histopatológicas de manguitos
perivasculares similares a los
encontrados en el sarampión y en
otras encefalitis virales.

Las necrosis hemorrágicas focales
del cerebro, características de la
encefalitis debida al virus del
herpes simple, son raras en la
infección por el virus de varicelazoster.
EPIDEMIOLOGIA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA
Varicela
• El ser humano es el único reservorio conocido del VZV.
• La varicela es muy contagiosa y su tasa de ataque es de por menos 90% entre personas
predispuestas (seronegativas).
• Se infectan por igual ambos sexos y los individuos de todas las razas.
• El virus es endémico en la población general, pero se vuelve epidémico en individuos
predispuestos en determinados picos estacionales, principalmente al final del invierno y al
comienzo de la primavera en los climas templados.

• Se enferman con mayor frecuencia los niños de cinco a nueve años de edad, que representan
50% de todos los casos.
• La aplicación de vacuna de VZV en el segundo año de vida ha cambiado impresionantemente
las características epidemiológicas de la infección.
• El período de incubación de la varicela oscila entre 10 y 21 días, pero suele ser de 14 a 17 días.
• Los enfermos son contagiosos unas 48 h antes del comienzo del exantema vesiculoso, durante
el período de la formación de vesículas (que suele durar cuatro a cinco días) y hasta que todas
las vesículas forman costras.
• Se manifiesta por exantema, febrícula y malestar
• Conlleva lasitud y fiebre de 37.8 a 39.4°C de tres a cinco días de duración.
• Las lesiones cutáneas: consisten en maculopápulas, vesículas y costras en diversas
fases evolutivas.
• El paso de maculopápulas a vesículas se produce en cuestión de horas a días.

• Las lesiones aparecen en el tronco y la cara y pronto alcanzan otras zonas del
cuerpo.
• La mayoría son pequeñas, tienen una base eritematosa y un diámetro de 5 a 10
mm.

• Aparecen brotes sucesivos con intervalos de dos a cuatro días.
• Puede haber lesiones en las mucosas faríngea y vaginal.
• Intensidad variable: algunos sujetos tienen muy pocas lesiones, mientras que otros
pueden tener hasta 2 000.
• Los sujetos inmunodeprimidos tienen lesiones más abundantes, a menudo con
una base hemorrágica, y tardan más tiempo en curar.
• También corren más riesgo de experimentar complicaciones viscerales, que
aparecen en 30 a 50% de los casos y son fatales en 15% de éstos.
Lesiones abundantes de varicela en diversas fases de la evolución: vesículas sobre una base
eritematosa, vesículas umbilicadas y costras.
• La complicación infecciosa más frecuente de la varicela es la
sobreinfección bacteriana secundaria de la piel, que suele deberse a
Streptococcus pyogenes o a Staphylococcus aureus.
• En los niños, la localización extracutánea más frecuente de la
enfermedad es el sistema nervioso central (SNC).
• El síndrome se caracteriza por ataxia cerebelosa aguda e irritación
meníngea que por lo general aparecen unos 21 días después del
comienzo del exantema.
• El líquido cefalorraquídeo (LCR) contiene linfocitos y niveles altos de
proteínas.
• También pueden aparecer meningitis aséptica, encefalitis, mielitis
transversa, síndrome de Guillain-Barré y síndrome de Reye.
• Se ha descrito encefalitis en 0.1 a 0.2% de los niños con varicela.
• La neumonía por varicela es la
complicación más grave de esta
infección
• Más frecuente en los adultos
• Suele aparecer a los tres a cinco días
de la enfermedad y conlleva
taquipnea, tos, disnea y fiebre.
• Son frecuentes la cianosis, el dolor
de pecho de tipo pleurítico y la
hemoptisis.
• Los datos radiológicos del proceso
consisten en infiltrados nodulares y
neumonitis intersticial.

• Otras complicaciones de la varicela
son:
• miocarditis
• lesiones corneales
• nefritis
• artritis
• diátesis hemorrágica
• glomerulonefritis aguda
• hepatitis

• La afección hepática es común en la
varicela y suele caracterizarse por
elevación de las enzimas hepáticas,
en particular la aminotransferasa de
aspartato y la aminotransferasa de
alanina.

• La varicela perinatal se vincula con
una alta mortalidad cuando la
enfermedad materna aparece entre
los cinco días anteriores y las 48 h
posteriores al parto.
• En este grupo se ha descrito una
tasa de mortalidad de hasta 30%.
• La varicela congénita, con
manifestaciones clínicas en el parto
de hipoplasia de los miembros,
lesiones cutáneas cicatrizales y
microcefalia, es sumamente rara.
Herpes zoster
• El herpes zoster es una enfermedad esporádica debida a la reactivación del virus latente situado
en los ganglios de las raíces dorsales.
• El herpes zoster se produce en todas las edades, pero su incidencia es máxima (5-10/1 000
habitantes) entre los sujetos que se encuentran en el sexto decenio de la vida o más allá.
• El herpes zoster recidivante es extremadamente raro excepto en los pacientes inmunodeprimidos
• El herpes zoster (o zona) se caracteriza por una erupción vesiculosa unilateral circunscrita a un
dermatoma, a menudo vinculada a dolor intenso.

• Los dermatomas que con mayor frecuencia se afectan son los T3 a L3.
• Si se afecta la rama oftálmica del trigémino se produce el zoster oftálmico.
• Se desconocen los factores responsables de la reactivación del VZV.
• El dolor, presente desde el comienzo de la enfermedad hasta la resolución de la misma, recibe el
nombre de dolor vinculado al zoster.
• El comienzo de la enfermedad se anuncia por dolor en el dermatoma, que precede a las lesiones
en 48 a 72 h y va seguido de un exantema maculopapuloso eritematoso que se transforma pronto
en lesiones vesiculosas
• En un hospedador normal estas lesiones pueden ser escasas y
continuar formándose sólo durante tres a cinco días.
• La duración total de la enfermedad suele ser de siete a 10 días; no
obstante, pueden transcurrir dos a cuatro semanas antes de que la
piel vuelva a la normalidad.
• Las personas con herpes zoster pueden transmitirlo a individuos
seronegativos, lo que redundará en una varicela.
• Si hay ataque de las ramas del nervio trigémino pueden surgir
lesiones en la cara, la boca, un ojo o la lengua.
• El zoster oftálmico suele ser un cuadro debilitante que a veces
culmina en ceguera si no se administran antivíricos.
• En el síndrome de Ramsay Hunt, aparecen dolor y vesículas en el
conducto auditivo externo y el individuo muestra ageusia en los dos
tercios anteriores de la lengua, y parálisis facial en el mismo lado.
Hay ataque del ganglio geniculado de la rama sensorial del nervio
facial.
• La complicación más debilitante del herpes zoster es el dolor que acompaña a la
neuritis aguda y a la neuralgia posherpética.
• La neuralgia posherpética es rara en las personas jóvenes.
• Los pacientes refieren sentir dolor en el dermatoma afectado meses después de
que hayan desaparecido las lesiones cutáneas.

• Son frecuentes las alteraciones sensoriales en el dermatoma, que originan hiper o
hipoestesia.
• Después de un zoster circunscrito puede aparecer afección del SNC.
• Muchos enfermos sin signos de irritación meníngea tendrán pleocitosis y
elevación moderada de los niveles de proteínas en el LCR.
• La meningoencefalitis sintomática se caracteriza por cefalalgia, fiebre, fotofobia,
meningitis y vómito.
• Una manifestación poco frecuente de afección del SNC es la vasculitis
granulomatosa con hemiplejía contralateral
• Otra manifestación neurológica es la mielitis transversa, con o sin parálisis
motora.
• Al igual que la varicela, en el hospedador inmunodeprimido el
herpes zoster es más grave que en el sujeto normal.
• La formación de lesiones continúa durante más de una semana
en la mayoría de los enfermos, y las costras no aparecen hasta
transcurridas tres semanas de la enfermedad.
• Los pacientes con enfermedad de Hodgkin y linfoma no
hodgkiniano presentan el riesgo más alto de sufrir un herpes
zoster progresivo.
• Cerca de 40% de estos pacientes se caracterizan por una
diseminación cutánea de la enfermedad.
• Presentan un riesgo 5 a 10% mayor de sufrir neumonitis,
meningoencefalitis, hepatitis y otras complicaciones graves.
Herpes zoster que apareció en un sujeto infectado por VIH, que asumió la forma de
vesículas hemorrágicas y pústulas sobre una base eritematosa, agrupada siguiendo la
distribución del dermatoma.
• Los receptores de un trasplante de médula ósea tienen un
riesgo particularmente alto de contraer una infección por el
VZV.
• 30% de los casos de infección por el VZV en postrasplantados
aparece en el primer año; 45% de los pacientes sufre una
diseminación cutánea o visceral.
• La tasa de mortalidad es de 10%
• La neuralgia posherpética, las cicatrices y la sobreinfección
bacteriana son frecuentes en las infecciones por VZV sufridas
en los primeros nueve meses tras el trasplante.

• En los pacientes infectados, la aparición simultánea de
enfermedad de injerto contra hospedador (rechazo inverso)
aumenta la posibilidad de diseminación o de muerte.
TRATAMIENTO
• Es necesaria una buena higiene que incluye el baño diario y el humedecimiento
de la piel.
• Debe evitarse la infección bacteriana secundaria de la piel con cuidados cutáneos
meticulosos, en particular procurando llevar las uñas cortas.
• El prurito puede reducirse con curas locales o administrando fármacos
antipruriginosos.
• Para el alivio del prurito los baños de agua templada y las compresas húmedas
son mejores que las lociones desecantes.
• Los baños con acetato de aluminio utilizados para tratar el herpes zoster son
calmantes además de higiénicos.
• No debe administrarse ácido acetilsalicílico a los niños con varicela
• En adolescentes y adultos con varicela 24 h de duración:
• aciclovir (800 mg VO 5 veces/día x 5-7 dias).

• En niños menores de 12 años de edad (al principio de la enfermedad: <24 h):
• Aciclovir (20 mg/kg c/6 horas)

• Los pacientes con herpes zoster se benefician del tratamiento antiviral por vía
oral con aciclovir, valaciclovir o famciclovir.
PREVENCIÓN
• Se utilizan tres métodos para evitar las infecciones por VZV.
• Aplicar vacuna con virus atenuados vivos de varicela (OKA) en todos
los niños mayores de un año (hasta 12 años de edad) que no hayan
tenido varicela, y en adultos seronegativos respecto a VZV.
• Administrar inmunoglobulina de varicela-zoster a personas
susceptibles; a las muy propensas a presentar complicaciones de la
varicela y que tienen una exposición importante. El producto
mencionado se aplicará en las 96 h siguientes a la exposición (de
preferencia antes de 72 h).
• Administrar antivíricos con fines profilácticos en personas de alto
riesgo que no son elegibles para recibir la vacuna o cuando se ha
rebasado el intervalo de 96 h de ocurrido el contacto directo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Ari MoSegura
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
Valeria Giron
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
pierrediana
 
HERPES SIMPLE
HERPES SIMPLEHERPES SIMPLE
HERPES SIMPLE
Lissette Castro
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Varicela
VaricelaVaricela
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
ssa hidalgo
 
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Sharon Lopez G
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 

La actualidad más candente (20)

Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
HERPES SIMPLE
HERPES SIMPLEHERPES SIMPLE
HERPES SIMPLE
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 

Destacado

120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdfviletanos
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
Yasminne Rodríguez
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
Dr. Vishal Gohil
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
Powerosa Haku
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Virus Varicela Zóster
Virus Varicela ZósterVirus Varicela Zóster
Virus Varicela Zóster
David Gustavo Realpe Ceferino
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
isabelaschweizer
 
Presentación para salade share
Presentación para salade sharePresentación para salade share
Presentación para salade share
Rosario S.
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster

Destacado (20)

Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela & varicela zóster
Varicela & varicela zósterVaricela & varicela zóster
Varicela & varicela zóster
 
120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Presentacion de cono
Presentacion de conoPresentacion de cono
Presentacion de cono
 
2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana
 
Virus Varicela Zóster
Virus Varicela ZósterVirus Varicela Zóster
Virus Varicela Zóster
 
Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
 
Presentación para salade share
Presentación para salade sharePresentación para salade share
Presentación para salade share
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
Herpes zoster.
Herpes zoster.Herpes zoster.
Herpes zoster.
 

Similar a Virus de la varicela zoster

La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
Raul Nvr
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaViviana Cifuentes
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
JosBerrios5
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
Enfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales SeminarioEnfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales Seminario
MoniGasparis
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Diana Rodriguez
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
Grupos de Estudio de Medicina
 
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptxNEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
itzelxx
 
07. Virosis cutanea.ppt
07. Virosis cutanea.ppt07. Virosis cutanea.ppt
07. Virosis cutanea.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
Derma
DermaDerma
Derma
Ana KoKita
 

Similar a Virus de la varicela zoster (20)

La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
Enfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales SeminarioEnfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales Seminario
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Varicela zorter virus
Varicela zorter virusVaricela zorter virus
Varicela zorter virus
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
 
Virus de varicela acosta
Virus de varicela acostaVirus de varicela acosta
Virus de varicela acosta
 
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptxNEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
NEURALGIA POSHERPÉTICA.pptx
 
07. Virosis cutanea.ppt
07. Virosis cutanea.ppt07. Virosis cutanea.ppt
07. Virosis cutanea.ppt
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 

Más de alekseyqa

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
alekseyqa
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
alekseyqa
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
alekseyqa
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
alekseyqa
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
alekseyqa
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
alekseyqa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
alekseyqa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
alekseyqa
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
alekseyqa
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
alekseyqa
 
Araii
AraiiAraii
Araii
alekseyqa
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
alekseyqa
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
alekseyqa
 

Más de alekseyqa (20)

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Araii
AraiiAraii
Araii
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
 

Virus de la varicela zoster

  • 1. Virus de la VaricelaZoster Anna Lara Medicina Interna I
  • 4. • Varicela: • • • • infección universal sumamente contagiosa suele ser una enfermedad benigna de la infancia caracterizada por un exantema vesiculoso • Herpes zoster: • Al reactivarse el VZV latente (lo cual es más frecuente después del sexto decenio de la vida) • se presenta como un exantema vesiculoso circunscrito a un dermatoma • por lo general con dolor intenso
  • 6. • Se demostraron semejanzas en las características histopatológicas de las lesiones cutáneas originadas por estos dos procesos patologicos. • los virus aislados de los enfermos con varicela y herpes zoster provocaban alteraciones similares en los cultivos de tejidos: aparición de inclusiones intranucleares eosinófilas y de células gigantes multinucleadas
  • 7. Infección Primaria e Infección Recidivante PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 8. Infección Primaria Transmisión: se produce con mayor probabilidad por vía respiratoria Replicación: (probablemente la nasofaringe) produce diseminación en el sistema reticuloendotelial y, por último, viremia. La presencia de viremia en los enfermos con varicela: lesiones cutáneas dispersas y extensas Puede verificarse: aislando el virus en la sangre o de manera a través de la reacción en cadena de la polimerasa. Las vesículas afectan a la dermis y la epidermis (cambios degenerativos: abombamiento, células gigantes multinucleadas e inclusiones intranucleares eosinófilas) La infección puede alcanzar los vasos cutáneos locales, provocando necrosis y hemorragia epidérmica. El líquido de las vesículas se vuelve turbio debido al reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares y a la presencia de células degeneradas y fibrina Por último, las vesículas se rompen y liberan su contenido líquido (que contiene virus infecciosos) o se resorben paulatinamente.
  • 9. Infección Recidivante Se desconoce el mecanismo de reactivación del VZV que da lugar al herpes zoster. Teoria: los virus infectan los ganglios de las raíces dorsales durante la varicela y allí permanecen latentes hasta que se reactivan. Histológicamente: los ganglios de las raíces dorsales durante el herpes zoster activo demuestra la existencia de hemorragias, edema e infiltración linfocítica. Durante la varicela o el herpes zoster puede producirse la replicación activa del VZV en otros órganos, como el pulmón o el cerebro, pero es infrecuente en enfermos con una inmunidad intacta. La afección pulmonar: neumonitis intersticial, formación de células gigantes multinucleadas, inclusiones intranucleares y hemorragia pulmonar. La infección del SNC: imágenes histopatológicas de manguitos perivasculares similares a los encontrados en el sarampión y en otras encefalitis virales. Las necrosis hemorrágicas focales del cerebro, características de la encefalitis debida al virus del herpes simple, son raras en la infección por el virus de varicelazoster.
  • 10.
  • 12. Varicela • El ser humano es el único reservorio conocido del VZV. • La varicela es muy contagiosa y su tasa de ataque es de por menos 90% entre personas predispuestas (seronegativas). • Se infectan por igual ambos sexos y los individuos de todas las razas. • El virus es endémico en la población general, pero se vuelve epidémico en individuos predispuestos en determinados picos estacionales, principalmente al final del invierno y al comienzo de la primavera en los climas templados. • Se enferman con mayor frecuencia los niños de cinco a nueve años de edad, que representan 50% de todos los casos. • La aplicación de vacuna de VZV en el segundo año de vida ha cambiado impresionantemente las características epidemiológicas de la infección. • El período de incubación de la varicela oscila entre 10 y 21 días, pero suele ser de 14 a 17 días. • Los enfermos son contagiosos unas 48 h antes del comienzo del exantema vesiculoso, durante el período de la formación de vesículas (que suele durar cuatro a cinco días) y hasta que todas las vesículas forman costras.
  • 13. • Se manifiesta por exantema, febrícula y malestar • Conlleva lasitud y fiebre de 37.8 a 39.4°C de tres a cinco días de duración. • Las lesiones cutáneas: consisten en maculopápulas, vesículas y costras en diversas fases evolutivas. • El paso de maculopápulas a vesículas se produce en cuestión de horas a días. • Las lesiones aparecen en el tronco y la cara y pronto alcanzan otras zonas del cuerpo. • La mayoría son pequeñas, tienen una base eritematosa y un diámetro de 5 a 10 mm. • Aparecen brotes sucesivos con intervalos de dos a cuatro días. • Puede haber lesiones en las mucosas faríngea y vaginal. • Intensidad variable: algunos sujetos tienen muy pocas lesiones, mientras que otros pueden tener hasta 2 000. • Los sujetos inmunodeprimidos tienen lesiones más abundantes, a menudo con una base hemorrágica, y tardan más tiempo en curar. • También corren más riesgo de experimentar complicaciones viscerales, que aparecen en 30 a 50% de los casos y son fatales en 15% de éstos.
  • 14. Lesiones abundantes de varicela en diversas fases de la evolución: vesículas sobre una base eritematosa, vesículas umbilicadas y costras.
  • 15.
  • 16. • La complicación infecciosa más frecuente de la varicela es la sobreinfección bacteriana secundaria de la piel, que suele deberse a Streptococcus pyogenes o a Staphylococcus aureus. • En los niños, la localización extracutánea más frecuente de la enfermedad es el sistema nervioso central (SNC). • El síndrome se caracteriza por ataxia cerebelosa aguda e irritación meníngea que por lo general aparecen unos 21 días después del comienzo del exantema. • El líquido cefalorraquídeo (LCR) contiene linfocitos y niveles altos de proteínas. • También pueden aparecer meningitis aséptica, encefalitis, mielitis transversa, síndrome de Guillain-Barré y síndrome de Reye. • Se ha descrito encefalitis en 0.1 a 0.2% de los niños con varicela.
  • 17. • La neumonía por varicela es la complicación más grave de esta infección • Más frecuente en los adultos • Suele aparecer a los tres a cinco días de la enfermedad y conlleva taquipnea, tos, disnea y fiebre. • Son frecuentes la cianosis, el dolor de pecho de tipo pleurítico y la hemoptisis. • Los datos radiológicos del proceso consisten en infiltrados nodulares y neumonitis intersticial. • Otras complicaciones de la varicela son: • miocarditis • lesiones corneales • nefritis • artritis • diátesis hemorrágica • glomerulonefritis aguda • hepatitis • La afección hepática es común en la varicela y suele caracterizarse por elevación de las enzimas hepáticas, en particular la aminotransferasa de aspartato y la aminotransferasa de alanina. • La varicela perinatal se vincula con una alta mortalidad cuando la enfermedad materna aparece entre los cinco días anteriores y las 48 h posteriores al parto. • En este grupo se ha descrito una tasa de mortalidad de hasta 30%. • La varicela congénita, con manifestaciones clínicas en el parto de hipoplasia de los miembros, lesiones cutáneas cicatrizales y microcefalia, es sumamente rara.
  • 18. Herpes zoster • El herpes zoster es una enfermedad esporádica debida a la reactivación del virus latente situado en los ganglios de las raíces dorsales. • El herpes zoster se produce en todas las edades, pero su incidencia es máxima (5-10/1 000 habitantes) entre los sujetos que se encuentran en el sexto decenio de la vida o más allá. • El herpes zoster recidivante es extremadamente raro excepto en los pacientes inmunodeprimidos • El herpes zoster (o zona) se caracteriza por una erupción vesiculosa unilateral circunscrita a un dermatoma, a menudo vinculada a dolor intenso. • Los dermatomas que con mayor frecuencia se afectan son los T3 a L3. • Si se afecta la rama oftálmica del trigémino se produce el zoster oftálmico. • Se desconocen los factores responsables de la reactivación del VZV. • El dolor, presente desde el comienzo de la enfermedad hasta la resolución de la misma, recibe el nombre de dolor vinculado al zoster. • El comienzo de la enfermedad se anuncia por dolor en el dermatoma, que precede a las lesiones en 48 a 72 h y va seguido de un exantema maculopapuloso eritematoso que se transforma pronto en lesiones vesiculosas
  • 19.
  • 20.
  • 21. • En un hospedador normal estas lesiones pueden ser escasas y continuar formándose sólo durante tres a cinco días. • La duración total de la enfermedad suele ser de siete a 10 días; no obstante, pueden transcurrir dos a cuatro semanas antes de que la piel vuelva a la normalidad. • Las personas con herpes zoster pueden transmitirlo a individuos seronegativos, lo que redundará en una varicela. • Si hay ataque de las ramas del nervio trigémino pueden surgir lesiones en la cara, la boca, un ojo o la lengua. • El zoster oftálmico suele ser un cuadro debilitante que a veces culmina en ceguera si no se administran antivíricos. • En el síndrome de Ramsay Hunt, aparecen dolor y vesículas en el conducto auditivo externo y el individuo muestra ageusia en los dos tercios anteriores de la lengua, y parálisis facial en el mismo lado. Hay ataque del ganglio geniculado de la rama sensorial del nervio facial.
  • 22.
  • 23. • La complicación más debilitante del herpes zoster es el dolor que acompaña a la neuritis aguda y a la neuralgia posherpética. • La neuralgia posherpética es rara en las personas jóvenes. • Los pacientes refieren sentir dolor en el dermatoma afectado meses después de que hayan desaparecido las lesiones cutáneas. • Son frecuentes las alteraciones sensoriales en el dermatoma, que originan hiper o hipoestesia. • Después de un zoster circunscrito puede aparecer afección del SNC. • Muchos enfermos sin signos de irritación meníngea tendrán pleocitosis y elevación moderada de los niveles de proteínas en el LCR. • La meningoencefalitis sintomática se caracteriza por cefalalgia, fiebre, fotofobia, meningitis y vómito. • Una manifestación poco frecuente de afección del SNC es la vasculitis granulomatosa con hemiplejía contralateral • Otra manifestación neurológica es la mielitis transversa, con o sin parálisis motora.
  • 24.
  • 25. • Al igual que la varicela, en el hospedador inmunodeprimido el herpes zoster es más grave que en el sujeto normal. • La formación de lesiones continúa durante más de una semana en la mayoría de los enfermos, y las costras no aparecen hasta transcurridas tres semanas de la enfermedad. • Los pacientes con enfermedad de Hodgkin y linfoma no hodgkiniano presentan el riesgo más alto de sufrir un herpes zoster progresivo. • Cerca de 40% de estos pacientes se caracterizan por una diseminación cutánea de la enfermedad. • Presentan un riesgo 5 a 10% mayor de sufrir neumonitis, meningoencefalitis, hepatitis y otras complicaciones graves.
  • 26. Herpes zoster que apareció en un sujeto infectado por VIH, que asumió la forma de vesículas hemorrágicas y pústulas sobre una base eritematosa, agrupada siguiendo la distribución del dermatoma.
  • 27. • Los receptores de un trasplante de médula ósea tienen un riesgo particularmente alto de contraer una infección por el VZV. • 30% de los casos de infección por el VZV en postrasplantados aparece en el primer año; 45% de los pacientes sufre una diseminación cutánea o visceral. • La tasa de mortalidad es de 10% • La neuralgia posherpética, las cicatrices y la sobreinfección bacteriana son frecuentes en las infecciones por VZV sufridas en los primeros nueve meses tras el trasplante. • En los pacientes infectados, la aparición simultánea de enfermedad de injerto contra hospedador (rechazo inverso) aumenta la posibilidad de diseminación o de muerte.
  • 29. • Es necesaria una buena higiene que incluye el baño diario y el humedecimiento de la piel. • Debe evitarse la infección bacteriana secundaria de la piel con cuidados cutáneos meticulosos, en particular procurando llevar las uñas cortas. • El prurito puede reducirse con curas locales o administrando fármacos antipruriginosos. • Para el alivio del prurito los baños de agua templada y las compresas húmedas son mejores que las lociones desecantes. • Los baños con acetato de aluminio utilizados para tratar el herpes zoster son calmantes además de higiénicos. • No debe administrarse ácido acetilsalicílico a los niños con varicela • En adolescentes y adultos con varicela 24 h de duración: • aciclovir (800 mg VO 5 veces/día x 5-7 dias). • En niños menores de 12 años de edad (al principio de la enfermedad: <24 h): • Aciclovir (20 mg/kg c/6 horas) • Los pacientes con herpes zoster se benefician del tratamiento antiviral por vía oral con aciclovir, valaciclovir o famciclovir.
  • 31. • Se utilizan tres métodos para evitar las infecciones por VZV. • Aplicar vacuna con virus atenuados vivos de varicela (OKA) en todos los niños mayores de un año (hasta 12 años de edad) que no hayan tenido varicela, y en adultos seronegativos respecto a VZV. • Administrar inmunoglobulina de varicela-zoster a personas susceptibles; a las muy propensas a presentar complicaciones de la varicela y que tienen una exposición importante. El producto mencionado se aplicará en las 96 h siguientes a la exposición (de preferencia antes de 72 h). • Administrar antivíricos con fines profilácticos en personas de alto riesgo que no son elegibles para recibir la vacuna o cuando se ha rebasado el intervalo de 96 h de ocurrido el contacto directo.