SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I
Varicela
(Varicela zoster)
Elaborado por: García Cortés Cassandra
Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz
Fecha de exposición: 31 /Marzo/2014
Giovanni Filippo (1510 - 1580) de Palermo dio
la primera descripción de la varicela (pox del
pollo).
Weller y Stoddard en 1952 aislaron el virus de
varicela.
Varicela zoster.
El virus Varicela zóster es
miembro de la familia del
herpesvirus, que causa
también el herpes zóster
en los adultos.
Mide de 150 – 200 nm.
de diámetro.
Posee una simetría icosaédrica y una envoltura
proveniente de las membranas celulares del huésped.
Posee ADN de doble hélice y una cápside de 162
capsómeros.
El virus Varicela zoster ocasiona 2 enfermedades
distintas: la Varicela y el Herpes zoster, la primera
se presenta con más frecuencia en la infancia,
mientras que la segunda es más común en los
adultos de la 3era edad.
El periodo de incubación promedio es de 15 días con
un periodo prodrómico inadvertido y un
característico periodo exantemático.
La varicela puede empezar de forma parecida a un catarro:
puedes tener la nariz tapada o muchos mocos, estornudos y
tos.
Aparecen en grupos de 3 a 4 las primeras lesiones.
En orden progresivo:
Las lesiones se generalizan en todo el cuerpo con
predominancia en el tronco.
Inicia con
• Máculas de prurito
leve.
Que evolucionan
a
• Vesículas con prurito
intenso.
Posteriormente
• Se ulceran.
• Se encostran.
De manera general cursa con
fiebre y hay leucopenia en la
biometría hemática.
En los adultos se presenta una
etapa prodrómica con
malestar y fiebre dos días
antes de manifestar las
lesiones.
Además de presentar las
lesiones cutáneas, pueden
presentarse lesiones en la
mucosa oral, conjuntival, y
otras.
Complicaciones por
traumatización de lesiones
(por prurito):
 Inoculación bacteriana
Si el virus llega a SNC:
 Varicela hemorrágica
 Ataxia cerebelosa
 Meningitis
 Mielitis transversa
 encefalitis
En el caso de los recién nacidos, la varicela se
desarrolla por infección de la madre durante las
primeras etapas del embarazo, como consecuencia
el producto puede presentar lesiones cutáneas de
varicela, retinocoroiditis, microftalmia, catarata
congénita, nistagmus, retraso mental y muerte
temprana.
La distribución del virus Varicela zoster es cosmopolita,
afecta tanto a hombres como a mujeres, se presentan
mayor número de casos en invierno y primavera
comúnmente en pacientes pediátricos.
Se transmite fácilmente de persona a persona, entre
grupos, familia, y también se presenta como un problema
nosocomial; El contagio se hace también al tener
contacto con secreciones de las lesiones ulcerosas o con
secreciones de las vías respiratorias de una persona
infectada.
El tratamiento consiste en mantener al paciente lo más cómodo
posible para evitar que se rasque y se hiera:
Evite rascar o sobar las áreas de picazón, Mantenga las uñas
cortas para evitar daños en la piel al rascarse.
Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera,
particularmente de lana, sobre el área de la picazón.
Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague
completamente.
Aplique un humectante después de bañarse para suavizar y
refrescar la piel.
Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.
cuando las lesiones sean costras estará libre de infección.
Microbiología y parasitología humana : Bases etiológicas de
las enfermedades infecciosas y parasitarias Raúl
Romero Cabello Ed.
Médica Panamericana, 30/06/2007 - 999 páginas Pág.
297
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article
/48/275-varicela
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001
592.htm
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/comunes/chicken_pox_
esp.html
Elaborado por: García Cortés
Cassandra
Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz
El virus del Dengue (DEN), es un virus de genoma ARN
del género Flavivirus (anteriormente grupo B de
Arbovirus), pertenece a la familia Flaviviridae
(Anteriormente Togaviridae).
Se contempla como un
arbovirus (Arthropod-Borne-
Virus - virus transmitidos por
artrópodos).
El virus tiene forma esférica,
con un diámetro aproximado
de 50 nm.
El genoma viral consiste
en una cadena sencilla de
RNA de polaridad positiva.
El virus DEN produce dengue, que es una enfermedad de tipo
gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras
veces resulta mortal.
Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4.
El riesgo de dengue hemorrágico (DH) es mayor en el caso del
serotipo DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1. Los
individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria
inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el
mismo serotipo.
El ciclo básico se desarrolla entre el hombre y El vector
principal, el mosquito Aedes aegypti.
Tras picar al hospedero, la hembra del mosquito regurgita
saliva llena de virus hacia la sangre de la víctima. El virus
circula en forma libre por el plasma y entra en contacto con
células susceptibles, tales como células endoteliales de
capilares, macrófagos, monocitos y otras células del sistema
fagocítico mononuclear. Las personas infectadas son los
portadores y multiplicadores principales del virus, y los
mosquitos se infectan al picarlas.
Fiebre elevada, de inicio agudo, con una duración promedio de
6-7 días, cefalea frontal, dolor retroorbital, mialgias y artralgias
muy intensas ("fiebre quebrantahuesos"), náusea, vómito,
diarrea, exantema maculopapular, escarlatiniforme, con
petequias de color rojo brillante.
En los niños se caracteriza por cuadro febril, enrojecimiento de
orofaringe, rinitis moderada,
tos, molestias gastrointestinales leves, y exantema.
El dengue hemorrágico
Se caracteriza por:
Fiebre elevada de instalación súbita y que persiste
aproximadamente por una semana, trombocitopenia,
trastornos hemorrágicos que traducen como petequias,
púrpura, hematomas, equimosis, prueba del torniquete
positiva, sangrado gingival, epistaxis, hematemesis,
melena, hematoquecia, hematuria, ascitis, derrame
pleural, hematuria microscópica.
Tras un periodo de incubación del virus que dura
entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede
transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y
enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la
evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las
tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es
decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
No hay vacuna que proteja contra el dengue.
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en luchar
contra los mosquitos vectores:
Zoonosis Y Enfermedades Transmisibles Comunes Al Hombre Y
A Los Animales, Volumen 2
Panamerican Health Org, 31/12/2003 - 425 páginas Pág.
66
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/den
gue.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Kerlyn Maldonado
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completoJanny Melo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jesús
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
Bonfi Benito Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela & varicela zóster
Varicela & varicela zósterVaricela & varicela zóster
Varicela & varicela zóster
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
 

Destacado

Cáncer infantil
Cáncer infantilCáncer infantil
Cáncer infantilmallyni
 
La Importancia del cáncer infantil
La Importancia del cáncer infantilLa Importancia del cáncer infantil
La Importancia del cáncer infantilInfoenfermeras
 
Cancer infantil (TIPOS)
Cancer infantil (TIPOS)Cancer infantil (TIPOS)
Cancer infantil (TIPOS)
xochitil
 
Tipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantilTipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantil
Kathy Martínez
 
la varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutivala varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutivaxochitil
 
Tipos frecuentes de cáncer infantil
Tipos frecuentes de cáncer infantilTipos frecuentes de cáncer infantil
Tipos frecuentes de cáncer infantilPao Chavez
 
Terapia ocupacional y cáncer infantil
Terapia ocupacional y cáncer infantilTerapia ocupacional y cáncer infantil
Terapia ocupacional y cáncer infantilLaura Masso
 
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación   cáncer infantil - Universidad de AlicantePresentación   cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación cáncer infantil - Universidad de AlicanteLeire Romero
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMObloginformaticaa
 
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil - Nota: Para ver ...
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil  -  Nota: Para ver ...Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil  -  Nota: Para ver ...
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil - Nota: Para ver ...amonroy
 
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.SujeyValadez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
pierrediana
 
Litiasis renal en pediatria
Litiasis renal en pediatriaLitiasis renal en pediatria
Litiasis renal en pediatriaNatalia Ramirez
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Clinica de imagenes
 

Destacado (20)

Cáncer infantil
Cáncer infantilCáncer infantil
Cáncer infantil
 
La Importancia del cáncer infantil
La Importancia del cáncer infantilLa Importancia del cáncer infantil
La Importancia del cáncer infantil
 
Cancer infantil (TIPOS)
Cancer infantil (TIPOS)Cancer infantil (TIPOS)
Cancer infantil (TIPOS)
 
Tipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantilTipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantil
 
la varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutivala varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutiva
 
Tipos frecuentes de cáncer infantil
Tipos frecuentes de cáncer infantilTipos frecuentes de cáncer infantil
Tipos frecuentes de cáncer infantil
 
Terapia ocupacional y cáncer infantil
Terapia ocupacional y cáncer infantilTerapia ocupacional y cáncer infantil
Terapia ocupacional y cáncer infantil
 
Leucemia infantil (1)
Leucemia infantil (1)Leucemia infantil (1)
Leucemia infantil (1)
 
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación   cáncer infantil - Universidad de AlicantePresentación   cáncer infantil - Universidad de Alicante
Presentación cáncer infantil - Universidad de Alicante
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
La Varicela
La VaricelaLa Varicela
La Varicela
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
 
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil - Nota: Para ver ...
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil  -  Nota: Para ver ...Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil  -  Nota: Para ver ...
Presentación sobre Mitos y Realidades del cáncer infantil - Nota: Para ver ...
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.
Ejemplo y breve explicación del Método del Tanteo.
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Litiasis renal en pediatria
Litiasis renal en pediatriaLitiasis renal en pediatria
Litiasis renal en pediatria
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 

Similar a Varicela y dengue

Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
JosBerrios5
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
hdelgado1894
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
EvelynGonzalez215435
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
exantemas
exantemasexantemas
Bacterias
Bacterias Bacterias
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
lgmadrid
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
Boris808453
 

Similar a Varicela y dengue (20)

Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Varicela zorter virus
Varicela zorter virusVaricela zorter virus
Varicela zorter virus
 
Virus De InteréS 1
Virus De InteréS 1Virus De InteréS 1
Virus De InteréS 1
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
 
Poxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docxPoxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docx
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Varicela y dengue

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I Varicela (Varicela zoster) Elaborado por: García Cortés Cassandra Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz Fecha de exposición: 31 /Marzo/2014
  • 2.
  • 3. Giovanni Filippo (1510 - 1580) de Palermo dio la primera descripción de la varicela (pox del pollo). Weller y Stoddard en 1952 aislaron el virus de varicela.
  • 4. Varicela zoster. El virus Varicela zóster es miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zóster en los adultos. Mide de 150 – 200 nm. de diámetro. Posee una simetría icosaédrica y una envoltura proveniente de las membranas celulares del huésped. Posee ADN de doble hélice y una cápside de 162 capsómeros.
  • 5. El virus Varicela zoster ocasiona 2 enfermedades distintas: la Varicela y el Herpes zoster, la primera se presenta con más frecuencia en la infancia, mientras que la segunda es más común en los adultos de la 3era edad.
  • 6. El periodo de incubación promedio es de 15 días con un periodo prodrómico inadvertido y un característico periodo exantemático.
  • 7. La varicela puede empezar de forma parecida a un catarro: puedes tener la nariz tapada o muchos mocos, estornudos y tos. Aparecen en grupos de 3 a 4 las primeras lesiones. En orden progresivo: Las lesiones se generalizan en todo el cuerpo con predominancia en el tronco. Inicia con • Máculas de prurito leve. Que evolucionan a • Vesículas con prurito intenso. Posteriormente • Se ulceran. • Se encostran.
  • 8. De manera general cursa con fiebre y hay leucopenia en la biometría hemática. En los adultos se presenta una etapa prodrómica con malestar y fiebre dos días antes de manifestar las lesiones. Además de presentar las lesiones cutáneas, pueden presentarse lesiones en la mucosa oral, conjuntival, y otras. Complicaciones por traumatización de lesiones (por prurito):  Inoculación bacteriana Si el virus llega a SNC:  Varicela hemorrágica  Ataxia cerebelosa  Meningitis  Mielitis transversa  encefalitis
  • 9. En el caso de los recién nacidos, la varicela se desarrolla por infección de la madre durante las primeras etapas del embarazo, como consecuencia el producto puede presentar lesiones cutáneas de varicela, retinocoroiditis, microftalmia, catarata congénita, nistagmus, retraso mental y muerte temprana.
  • 10. La distribución del virus Varicela zoster es cosmopolita, afecta tanto a hombres como a mujeres, se presentan mayor número de casos en invierno y primavera comúnmente en pacientes pediátricos. Se transmite fácilmente de persona a persona, entre grupos, familia, y también se presenta como un problema nosocomial; El contagio se hace también al tener contacto con secreciones de las lesiones ulcerosas o con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada.
  • 11. El tratamiento consiste en mantener al paciente lo más cómodo posible para evitar que se rasque y se hiera: Evite rascar o sobar las áreas de picazón, Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse. Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre el área de la picazón. Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Aplique un humectante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel. Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos. cuando las lesiones sean costras estará libre de infección.
  • 12. Microbiología y parasitología humana : Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias Raúl Romero Cabello Ed. Médica Panamericana, 30/06/2007 - 999 páginas Pág. 297 http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article /48/275-varicela http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001 592.htm http://kidshealth.org/kid/en_espanol/comunes/chicken_pox_ esp.html
  • 13. Elaborado por: García Cortés Cassandra Docente: Dra. Marcela Moreno Ruíz
  • 14. El virus del Dengue (DEN), es un virus de genoma ARN del género Flavivirus (anteriormente grupo B de Arbovirus), pertenece a la familia Flaviviridae (Anteriormente Togaviridae). Se contempla como un arbovirus (Arthropod-Borne- Virus - virus transmitidos por artrópodos). El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral consiste en una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva.
  • 15.
  • 16. El virus DEN produce dengue, que es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4. El riesgo de dengue hemorrágico (DH) es mayor en el caso del serotipo DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1. Los individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el mismo serotipo.
  • 17. El ciclo básico se desarrolla entre el hombre y El vector principal, el mosquito Aedes aegypti. Tras picar al hospedero, la hembra del mosquito regurgita saliva llena de virus hacia la sangre de la víctima. El virus circula en forma libre por el plasma y entra en contacto con células susceptibles, tales como células endoteliales de capilares, macrófagos, monocitos y otras células del sistema fagocítico mononuclear. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.
  • 18. Fiebre elevada, de inicio agudo, con una duración promedio de 6-7 días, cefalea frontal, dolor retroorbital, mialgias y artralgias muy intensas ("fiebre quebrantahuesos"), náusea, vómito, diarrea, exantema maculopapular, escarlatiniforme, con petequias de color rojo brillante. En los niños se caracteriza por cuadro febril, enrojecimiento de orofaringe, rinitis moderada, tos, molestias gastrointestinales leves, y exantema.
  • 19. El dengue hemorrágico Se caracteriza por: Fiebre elevada de instalación súbita y que persiste aproximadamente por una semana, trombocitopenia, trastornos hemorrágicos que traducen como petequias, púrpura, hematomas, equimosis, prueba del torniquete positiva, sangrado gingival, epistaxis, hematemesis, melena, hematoquecia, hematuria, ascitis, derrame pleural, hematuria microscópica.
  • 20. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
  • 21. No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
  • 22. No hay vacuna que proteja contra el dengue. Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
  • 23. Zoonosis Y Enfermedades Transmisibles Comunes Al Hombre Y A Los Animales, Volumen 2 Panamerican Health Org, 31/12/2003 - 425 páginas Pág. 66 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/den gue.html http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/