SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICEL
A
ZOSTER
HISTORIA
Viruela
Varicela
 Durante años, se pensó que la
varicela era una forma especial de la
viruela.
 Fue descrita por primera vez en el
siglo XVI, por diferentes autores con
el término Cristalli o Verol volante (el
virus de la viruela de vuelo).
 Daniel Sennert en 1632.
 William Heberden en siglo XIX.
 Hamburgo Paul Gerson Unna.
 La varicela es una
enfermedad vírica,
benigna, aguda y
generalizada, de
comienzo repentino.
 Es una de las
enfermedades clásicas de
la infancia.
 causada por un virus
llamado “Varicela zoster”
DEFINICION
Harrison principios de medicina interna 19ª edi
EPIDEMIOLOGI
A
• Es más frecuente en el invierno y la primavera en los
países en donde hay estaciones diferenciadas.
• Zonas de clima templado y medio-frío en los países en
donde no hay estaciones totalmente diferenciadas.
• Como mínimo 90% de la población ha tenido varicela
antes de los 15 años de edad, y por lo menos 95% en los
comienzos de la vida adulta.
• La varicela es sumamente contagiosa, de manera que
cuando hay un enfermo en la casa el 80–90% de las
personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo
la enfermedad.
En Colombia se
presenta afección
de las personas de
15-44 años en
30%
121 502 casos en
el año 2011, lo que
lleva a considerar
este año como
epidémico.
Cartagena y La Guajira
presentan un incremento
que supera 2012 a 2016.
Bogotá, Cundinamarca y
Santander presentan un
decremento
En el año 2017
se registraron
61.079 casos
Instituto nacional de salud. INFORME DEL EVENTO VARICELA HASTA
AGENTE
INFECCIOSO
 El virus del herpes humano 3
que es miembro del grupo de
Herpesvirus.
 El ser humano es el único
reservorio conocido del VZV
 Este virus también es el
responsable de causar el
Herpes zoster.
 El herpes zóster: es una
enfermedad producida por
una reactivación del virus
latente varicela-zóster.
Harrison principios de medicina interna 19ª edición
VIRUS INGRESA
por via respiratoria
Infecta las células
epiteliales y los linfocitos en
la orofaringe y ganglios
regionales
En ella los linfocitos
infectados diseminan el
virus por todo el cuerpo
el virus entra en la piel
atravesando las células
endoteliales de los vasos
sanguíneos
se extiende a las células
epiteliales, donde provoca el
exantema vesicular
Una viremia primaria ocurre
4-6 días después de la
infección
hígado, bazo y ganglios
sensoriales
segunda viremia del 7mo
al 9no día de la infección
Enfermedades infecciosas. Principios y
práctica, 139, 1818-1824- CinicalKey
CUADRO CLINICO
PERIODO EXANTEMICO:
 El signo más característico de
la varicela es una erupción en
la piel en forma de
maculopapulas que en poco
tiempo se convierten en
vesículas.
 Las vesículas suelen aparecer
primero por el tronco, la cara,
extendiéndose después por
todo el cuerpo.
 Las costras caen por completo
al cabo de 1-2 semanas
después del inicio de la
infección
PERIODO PRODROMICO:
 Periodo que aparece 1 o 2
dias antes de la erupción.
 Fiebre 37,8-39,5 °C
 Dolor de cabeza.
 Prurito
 Malestar general.
 Perdida del apetito o vómitos.
Enfermedades infecciosas. Principios y
práctica, 139, 1818-1824- CinicalKey
 De dos a tres semanas;
comúnmente de 10 a 21 días.
Pero suele ser de 14 a 17 días
 La susceptibilidad a la varicela
de las personas que nunca
tuvieron la enfermedad es más
grave en los adultos que en los
niños.
 La infección confiere inmunidad
prolongada
 La infección vírica permanece
latente y la enfermedad puede
reaparecer años después en
forma de herpes zoster.
SUCEPTIBILIDA
D
Y RESISTENCIA
PERIODO DE INCUBACION
Harrison principios de medicina interna 19ª edic
DIAGNOSTICO
 Generalmente la varicela se diagnostica por
sus signos clínicos típicos, sin precisar de
ningún tipo de análisis.
 Cultivo.
 Inmunofluorescencia.
 Reacción en cadena de la polimerasa.
 También puede usarse la inmunoglobulina M (IgM)
en sangre.
Harrison principios de medicina interna 19ª edic
TRATAMIENTO
Medidas generales
Fiebre:
• Paracetamol, se debe evitar la
aspirina y el ibuprofeno.
Prurito:
• Lociones antipruriginosas o
con antihistamínicos orales.
Otras medidas:
• Un baño diario con un jabón
suave.
Antivirales
Como tratamiento específico
frente al virus de la varicela-
zoster puede emplearse:
• Aciclovir.
• El tratamiento con aciclovir
tiene por indicación absoluta a
la paciente embarazada, a los
inmunodeprimidos y otros con
riesgo particular de desarrollar
complicaciones.
• Tiene poco efecto en menores
de 14 anos.
VACUNA
 Niños de entre 1 y 13 años: dosis Unica
 A partir de 13 años personas que no hayan
sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos
dosis con un intervalo de al menos un mes
entre ellas.
 Edad recomendada para la vacunación de la
varicela es de 12 a 18 meses
Niños de 18 meses a 12 años sin historia de
varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilCarlos Posso
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasPureza Lejarza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Alex Castillo
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Rubéola
RubéolaRubéola
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
Fiebres Hemorrágicas
Fiebres HemorrágicasFiebres Hemorrágicas
Fiebres Hemorrágicas
Clínica CEMES
 
Sarampion
SarampionSarampion
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Fiebres Hemorrágicas
Fiebres HemorrágicasFiebres Hemorrágicas
Fiebres Hemorrágicas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 

Similar a Varicela

Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
JIMENAVIRACOCHEACOND
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
hdelgado1894
 
Características de los virus
Características de los virusCaracterísticas de los virus
Características de los virus
Ramiro Muñoz
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Damián Gómez Sarmiento
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Presentación sobre la varicela en pediatría
Presentación sobre la varicela en pediatríaPresentación sobre la varicela en pediatría
Presentación sobre la varicela en pediatría
arturogonzalezl
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
lgmadrid
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
Jhorman Morales
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 defjarconetti
 

Similar a Varicela (20)

Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 
Características de los virus
Características de los virusCaracterísticas de los virus
Características de los virus
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
 
Tarea de salud publica
Tarea de salud publicaTarea de salud publica
Tarea de salud publica
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Presentación sobre la varicela en pediatría
Presentación sobre la varicela en pediatríaPresentación sobre la varicela en pediatría
Presentación sobre la varicela en pediatría
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Varicela zorter virus
Varicela zorter virusVaricela zorter virus
Varicela zorter virus
 

Más de Laura A Siciliani

Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
Laura A Siciliani
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
Laura A Siciliani
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
Laura A Siciliani
 
Tetanos
TetanosTetanos
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Laura A Siciliani
 

Más de Laura A Siciliani (9)

Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Varicela

  • 2. HISTORIA Viruela Varicela  Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela.  Fue descrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo).  Daniel Sennert en 1632.  William Heberden en siglo XIX.  Hamburgo Paul Gerson Unna.
  • 3.  La varicela es una enfermedad vírica, benigna, aguda y generalizada, de comienzo repentino.  Es una de las enfermedades clásicas de la infancia.  causada por un virus llamado “Varicela zoster” DEFINICION Harrison principios de medicina interna 19ª edi
  • 4. EPIDEMIOLOGI A • Es más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde hay estaciones diferenciadas. • Zonas de clima templado y medio-frío en los países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas. • Como mínimo 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad, y por lo menos 95% en los comienzos de la vida adulta. • La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80–90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad. En Colombia se presenta afección de las personas de 15-44 años en 30% 121 502 casos en el año 2011, lo que lleva a considerar este año como epidémico. Cartagena y La Guajira presentan un incremento que supera 2012 a 2016. Bogotá, Cundinamarca y Santander presentan un decremento En el año 2017 se registraron 61.079 casos Instituto nacional de salud. INFORME DEL EVENTO VARICELA HASTA
  • 5. AGENTE INFECCIOSO  El virus del herpes humano 3 que es miembro del grupo de Herpesvirus.  El ser humano es el único reservorio conocido del VZV  Este virus también es el responsable de causar el Herpes zoster.  El herpes zóster: es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster. Harrison principios de medicina interna 19ª edición
  • 6. VIRUS INGRESA por via respiratoria Infecta las células epiteliales y los linfocitos en la orofaringe y ganglios regionales En ella los linfocitos infectados diseminan el virus por todo el cuerpo el virus entra en la piel atravesando las células endoteliales de los vasos sanguíneos se extiende a las células epiteliales, donde provoca el exantema vesicular Una viremia primaria ocurre 4-6 días después de la infección hígado, bazo y ganglios sensoriales segunda viremia del 7mo al 9no día de la infección Enfermedades infecciosas. Principios y práctica, 139, 1818-1824- CinicalKey
  • 7. CUADRO CLINICO PERIODO EXANTEMICO:  El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel en forma de maculopapulas que en poco tiempo se convierten en vesículas.  Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, extendiéndose después por todo el cuerpo.  Las costras caen por completo al cabo de 1-2 semanas después del inicio de la infección PERIODO PRODROMICO:  Periodo que aparece 1 o 2 dias antes de la erupción.  Fiebre 37,8-39,5 °C  Dolor de cabeza.  Prurito  Malestar general.  Perdida del apetito o vómitos. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica, 139, 1818-1824- CinicalKey
  • 8.
  • 9.  De dos a tres semanas; comúnmente de 10 a 21 días. Pero suele ser de 14 a 17 días  La susceptibilidad a la varicela de las personas que nunca tuvieron la enfermedad es más grave en los adultos que en los niños.  La infección confiere inmunidad prolongada  La infección vírica permanece latente y la enfermedad puede reaparecer años después en forma de herpes zoster. SUCEPTIBILIDA D Y RESISTENCIA PERIODO DE INCUBACION Harrison principios de medicina interna 19ª edic
  • 10. DIAGNOSTICO  Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis.  Cultivo.  Inmunofluorescencia.  Reacción en cadena de la polimerasa.  También puede usarse la inmunoglobulina M (IgM) en sangre. Harrison principios de medicina interna 19ª edic
  • 11. TRATAMIENTO Medidas generales Fiebre: • Paracetamol, se debe evitar la aspirina y el ibuprofeno. Prurito: • Lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales. Otras medidas: • Un baño diario con un jabón suave. Antivirales Como tratamiento específico frente al virus de la varicela- zoster puede emplearse: • Aciclovir. • El tratamiento con aciclovir tiene por indicación absoluta a la paciente embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar complicaciones. • Tiene poco efecto en menores de 14 anos.
  • 12. VACUNA  Niños de entre 1 y 13 años: dosis Unica  A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de al menos un mes entre ellas.  Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.