SlideShare una empresa de Scribd logo
RABIA EN ANIMALES
DOMESTICOS Y RABIA
HUMANA
INTEGRANTES :
● Dulce María Paco
● Beti Paniagua
● Marisabel Poquechoque
● Gimena Peña
RABIA EN ANIMALES DOMESTICOS
(PERRO Y GATO)
Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales
mamíferos de sangre caliente, que se transmite por mordedura,
arañazo o lamedura
AGENTE CAUSAL
MODO DE TRANSMICION
RURAL SILVESTRE
El inicio de la infección se da por
el ingreso (la inoculación) del virus
dentro del tejido de hospedero
susceptible y después de un
tiempo variable, el virus entra al
Sistema Nervioso Central (SNC)
por el axoplasma de los nervios
periféricos. El virus permanece un
tiempo más o menos largo
aproximadamente en promedio 72
horas sin propagarse en el lugar
de la inoculación;
se replica en el músculo estriado
esquelético alrededor del lugar de
la inoculación
Se cosidera que las celulas musculares estriadas son sitios
de replicacion del virus expresados por periodos prolongados
de incubación de la enfermedad, luego se produce la
progresión centrípeta al SNC. El tiempo que transcurre entre
la inoculación del virus y la invasión ganglios espinales, Es el
único período en el que la profilaxis antirrábica posterior a la
exposición puede dar resultados satisfactorios.
Una vez que se produce la infección del Sistema Nervioso Central, el
virus se difunde en forma centrífuga a las glándulas salivales, otros
órganos y tejidos por medio de los nervios periféricos.
En la etapa final de la enfermedad o de generalización de la inva-
sión viral, cualquier célula del cuerpo sirve para alojar al virus (retina,
córnea, piel páncreas, miocardio, glándulas salivales, folículo
piloso).Siempre que se aísle el virus de las glándulas salivales, se le
encon-
trará también en el SNC.
3 FASES DESCRIPCION CLINICA
PRODROMICA AGRESIVA PARALITICA
Dificultad para la deglución
por lo que
rechaza alimentos y agua,
cambios en el ladrido.
Primero existe
parálisis de los músculos
de la laringe y faringe,
luego del tren
posterior para después de
4 a 5 días morir.
Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses
después del cual comienzan los síntomas agrupados en las
siguientes 3 fases.
DIAGNOSTICO
TECNICA DE INMUNOFLORESENCIA DIRECTA (IFD)
REACCION DE LA POLIMERASA EN CADENA (PCR)
Periodo de transmisibilidad
La presencia del virus en la saliva, el cual es de 3 a 5 dias antes la
aparicion de los primeros sintomas clinicos y durante todo el
curso de la enfermedad .periodo en que una persona u animal
puede ser contagiado con el virus de la rabia
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍCA:
(Rabia canina)
● Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentar
la notificación del caso, logrando Identificar al animal agresor.
● Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis respectiva
● Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el
caso.
● Identificar otros posibles contactos humanos y referirlos al establecimiento más cercano a
su domicilio para recibir la valoración médica.
● Identificar antecedentes del animal agresor y agredido
● Proceder a la eutanasia de los animales que tuvieron contacto con el caso confirmado de
rabia.
● proceder al envió inmediato de las muestras de: tejido cerebral o cabeza del animal al
laboratorio Para el diagnóstico respectivo.
BUSQUEDA SE CASÓS
Hay :
Caso sospechoso (rabia)
Es todo animal doméstico o animales desconocidos
que muerde con o sin provocación y nuestra cambios
de conducta como:
● Salivación
● Incoodinacion muscular
● Parálisis y
● Muerte
Caso confirmado:
Es todo animal doméstico confirmado positivo a rabia
por laboratorio
CONDUCTA Y NOTIFICACIÓN
Es de notificación obligatoria y inmediata al
Programa nacional de Zoonosis al responsable
departamental de Zoonosis de los SEDES y al
responsable del centro municipal de Zoonosis
(CEMZOO) del reporte de perros o gatos
sospechosos de rabia
CONTROL DE FOCO
El control de foco deberá ser realizado hasta 48 horas casa por casa acargo del municipio en
coordinación con el personal de salud
Y se realizara la vacunación y toma de muestras
Si el resultado de la muestra es positivo (+) se realiza una investigación y se delimita el area
de foco que es 1km a la redonda.en la cual se realiza una investigación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGÍCA:
Se ase una observación del animal agresor
La observación de perros y gatos que aya
agredido se debera hacer una observación de
14 días, este o no vacunado.
Se ase la toma de muestras y envío
TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA
Procedimientos para la toma y envío de nuestras de animales
Todas las recolecciónes se deben realizar por un personal entrenado y que haya
recibido profilaxis antirrábica pre exposición
En caso de envíar el tejido nervioso central se debe recoletar de la:
● Medula espinal
● Cerebelo
Estás secciónes se enviaran en Estado fresco sin estar conservando
Está muestra se enviará en un resepiente de plástico, con una etiqueta que identifique el
nombre del propietario del animal, debe tener
● Fecha de recolección
● Especie
● Tipo de muestra
En la cual la muestra estará en 3 envases
● La primera en una frasco de plástico
● El segundo estará igual en un frasco de plástico pero más grande
● Y el tercero en un envase de plastoformo
Que contendrá refrigerantes o paquetes fríos
En la cual no es recomendable utilizar bolsas de hielo
De igual forma para el envío de la cabeza del animal también se utilizará el sistema de triple
envase, pero si no se pudiera por el tamaño de la cabeza sé puede utilizar bolsas de plástico
gruesas y envolviendo la cabeza con suficiente papel periódico
Y de igual forma debe contar con la fecha de remisión para el diagnóstico
En caso de envío de animales pequeños de igual forma se aplicará el triple envase
IMPORTANTE
● Qué la ruta por dónde va ir no tenga que tener inconvenientes como el tránsito
● Así mismo es importante que los de laboratorio y el que recepciónara sepa con
antelación la procedencia y la cantidad de muestras que recibira
● Con la finalidad de evitar perdidas de muestras.
Estás nuestras se remitirán en casos de:
● Animal que muere durante el periodo de observación
● Animal sacrificado antes de realizar la observación
● Animales muertos en vía plública, carretera y otros
● Animales muertos por causas desconocidas
● Cuando se realiza la eutanasia
El tiempo de envío de nuestra no debe pasar los dos días
TRATAMIENTO SEGÚN LA NORMA DEL PROGRAMA
(Rabia canina)
Desafortunadamente, no existe un tratamiento para curar la rabia en los perros o gatos.
La vacunación es la única forma eficaz de protegerlo a usted y su mascota contra la rabia
El. Carnet sirve para el registro de vacunación durante 3 años, por lo tanto siempre se debe exigir
su presentación al momento de la vacunación.
El ESQUEMA DE VACUNACION CANINA:
● Debe ser a una edad temprana
● Las vacunas son soluciones antigenicas que proveen de reacciónes inmonologicas
ante un agente causante de la enfermedad, en otras palabras ase que produzcan
anticuerpos
● Las vacunas exponen el agente en una cantidad elimitada o virus debilitado
inactivos, para que el sistema inmunitario del perro, aprenda a conocerlo, atacarlo
y eliminarlos durante una posible infección
PREVENCIÓN DE LA RABIA EN ANIMALES
DOMÉSTICOS
Debe realizarse la vacuna ción
permanente y gratuita de perros
y gatos durante campañas de
vacunación antirrabica anuales
EDAD A VACUNAR
1ra dosis al primer mes de edad
2da dosis a los tres meses de edad
3ra dosis alos seis meses de edad
4ta dosis al año de edad
Y finalmente una dosis cada año a
partir del primer año.
CONTROL DE LA POBLACIÓN CANINA
Según la OMS una
población de perros no
debería superar el 10 % es
decir por cada 10 personas
debería haber un perro.
VIGILANCIA DEL ANIMAL AGRESOR
Definiciones de animales en
riesgo de rabia
a)sin sospecha
b)sospechoso
c) positivo
Animal agresor puede ser
clasificado en
a)De alto riesgo
b)De mediano riesgo
c)De bajo riesgo
Circunstancias ante la
exposición (mordedura/rasguño/
lamedura).
a)Agresión con causa aparente
(provocado).
b)Agresión sin causa aparente
(no provocado).
Observación clínica del animal
agresor
El periodo de observación es
de 14 días, tomando el día de
la exposición como el día
cero
Control de animal agresor en
domicilio
● El personal de salud
capacitado realiza :
● 1 control al momento del
registro
● 2 control al 5to día
● 3 control al 7mo día
● Y el último control al 14 día
Exposiciones Leves
Mordeduras Arañazos o
lameduras
Exposiciones Graves
Cabeza ,cara ,cuello , mano o pie
Características de la exposición
RABIA HUMANA
Es una enfermedad que afecta al SNC Produciendo una
encefalitis producida por el virus de la rabia
.que penetra al organismo atravez de la mordedura de
un animal rabioso domestico o silvestre
DRESCRIPCION CLINICA 3
FASES
Periodo de incubacion es de
3 a 8 semanas Raros
Casos de 9 d a 7 años
PRODROMICA EXITACION
PARALITICA
(Sintomas inespecoficos)
3 a 6 días
• Alzas térmicas persistentes
• Alteraciones sensoriales
imprecisas (“hormigueos” o
parestesias)
• Dolor relacionado con el
lugar de la mordedura,
malestar general,
• Fiebre (no cede con ningún
antipirético), Dolor de cabeza
• Dolor retro ocular, falta de
apetito, insomnio,
sensación de angustia
• Irritabilidad.
Signos y Síntomas neurológicos) 3 a
5 días
▫ Fiebre, presenta hiperestesia y
sialorrea
▫ Espasmos de laringe
▫ Contracciones musculares
dolorosas
▫ Hidrofobia, Aerofobia, Fotofobia
▫ Respuestas agresivas
▫ Dificultad para la deglución, delirio,
alucinaciones y convulsiones.
▫ Aumento de los reflejos
osteomusculares, aumento de la
frecuencia cardiaca, dilatación de la
pupila y aumento de la salivación,
aumento de la frecuencia respiratoria
y
lagrimeo.
1 a 2 días
▫ Fiebre continua,
▫ Hemiparesias
▫ Parálisis flácida
▫ Coma
▫ Muerte
DEFINICIONES OPERATIVAS
PERSONAS EXPUESTA A RIESGO DE
DESARROLLAR UN CUADRO CLÍNICO DE
RABIA
CASO SOSPECHOSO
Ya sea por lamedura o mordedura de
mocuosa o herida producida por un gato
o perro. se debe realizar la observación.
Toda persona enferma que presenta un
cuadro clínico neurólogico compatible con
rabia, con antecedentes de exposición a
infección por el virus rabico.
CASO CONFIRMADO
Es todo caso o diagnóstico laboratorial confirmado
La toma de muestra del paciente sospechoso de rabia humana,
debe ser responsabilidad del médico patológico o médico
capacitado y en caso de fallecimiento del médico forense, de los
establecimientos de salud de cada departamento
NOTIFICACIÓN
Es de notificación inmediata obligatoria
por el medio más rápido a nivel
inmediato superior, todo caso
sospechoso o confirmado de rabia
humana.
El personal de salud debe proceder al:
● Registro del cuaderno de consulta
externa
● Elaboración de la historia clínica
● Llenado correcto de la ficha
epidemiologíca
● Llenado del formulario SNIS 302,
en la semana epidemiologíca
correspondiente
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍCA
CASÓ SOSPECHOSO Y CONFIRMADO DE LA RABIA HUMANA
● Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de
presentar la notificación del caso
● Investigación del estádo vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y dónde fue
vacunado
● Investigación de Otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erocionada o
hayan Sido agredidos por perros o gatos positivos de rabia
● En caso de no edenticar al perro o gato se realiza la vacunación mediante el esquema
clásico completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico
● Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1km a la redonda dónde ocurrió el
caso, en caso de rabia en perros o gatos
● Identificar antecedentes del animal agresor
● Vigilancia epidemiologíca activa y paciva
DIAGNOSTICO
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA DE LOS SERES HUMANOS
Recolección de nuestras para el diagnóstico de rabia en humanos
En pacientes con signos y síntomas de encefalitis o milietis debe considerarse el diagnóstico
de rabia
Para el diagnóstico de rabia pueden ser recolectadas ante morten y post morten
ANTE-MORTEN
Esté tipo de muestra presenta dificultad debido a las características biologícas del virus de la
rabia, por lo tanto la detención viral también se deficulta, por este motivo de debe tratar de
obtener mayor número de nuestrasen una forma seriada (diara) para incrementar la
posibilidad de detección viral
Las muestras que pueden ser estudiadas son:
SALIVAL
● Bien edenticado con el nombre y apellido
● Fecha de obtención de la muestra
● Y igual se debe enviar con el triple envase
● Está muestra sirve para el aislamiento del virus y detección de genoma viral por IFD y PCR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
● La muestra es obtenida por el médico especialista
● Bien edenticado con el nombre apellido y fecha de obtención
● Está nuestra es utilizada para el aislamiento viral y detección de anticuerpos
Y OTRAS NUESTRAS COMO:
● BIOPSIA DE PIEL CABELLUDA
● HISOPADO CORNEAL
● HISOPADO BUCAL
● SUERO
EL suero es para la detención de anticuerpos antirrábicos
POST-MORTEN
El diagnóstico confirmado de rabia humana se realiza en tejido nervioso, previa y cerebral
Cómo:
● TEJIDO CEREBRAL
● ÓRGANOS
PROFILAXIS
Se refiere a la protección de
las personas expuestas o
potencialmente expuestas al
virus de la rabia. Las personas
deben recibir la vacuna
antirrabica por ser un medio
de inmunizacion , para evitar
la enfermedad.
TIPOS DE VACUNAS ANTIRRÁBICAS DE USO HUMANA
Existen 2 tipos de vacunas antirrábicas que
se utilizan en el país, las vacunas derivadas
del tejido cerebral (CRL) y vacunas
desarrolladas en cultivo celular.
VACUNAS DERIVADAS DEL TEJIDO
CEREBRAL
Carácteristicas
La vacuna antirrábica CRL es una
suspensión de virus inactivado en tejido
cerebral de ratones lactantes albinos
Dosis y lugar de aplicación
Se aplica 1ml como dosis
independiente de la edad, peso,
sexo, estádo de salud
Se aplica por vía sub cutánea en
la región deltoides (brazo)
VACUNA DE CULTIVO CELULAR
Carácteristicas y conservación
Son vacunas inactivas, que
contienen particulas virales sin
capacidad para multiplicarse
Debe conservarse a temperatura
de refrigeración de +2 y +8°C
Dosis y lugar de aplicación
Se aplica 1ml como dosis independiente por vía
intramuscular, se debe evitar abministrar en los
glúteos por qué tienen menor capacidad de
producir anticuerpos.
PROFILIAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA
Profilaxis pre_exposicion
Consiste en la administración de varias dosis de la
vacuna contra la rabia antes de la exposición al virus
de la rabia.
Esquema con vacunación CRL
Es de tres dosis 0, 7 y 28
Esquema con vacunacion cultivo celular
Se administran tres dosis los días 0 , 7 y 21 o 28
. Es la aplicación de suero antirrábico
hiperinmune (transferencia pasiva de
anticuerpos) con la finalidad de dar
una protección inmediata pero
temporal .
.Se logra mediante la administración
de Inmunoglobulina Antirrábica
Humana (IGRH)o equina (IGER)
Uso de suero antirrábico
Tipos de suero
antirrábico
HETERÓLOGO (ERIG)
Inyectar a 40 UI por kilogramo de
peso , dosis única
HOMOLOGO (HRIG)
La dosis es de 20 UIpor
kilogramo de peso,dosis única
Vía de aplicación
Administrar alrededor y dentro
de la herida y lo restante por vía
intramuscular
El suero antirrábico debe ser
aplicado siempre acompañado
con la vacuna antirrábica
Reacciones adversas
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
Laura Bautista
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Rabia
RabiaRabia
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Rabia
RabiaRabia
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
CRISTIAN LLAMAS
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Verónica Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 

Similar a Rabia canina y rabia humana .pptx

3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
DafneMarielAnzaldoRa
 
Vacunas antirrábica y antitetánica (1).pptx
Vacunas  antirrábica y antitetánica (1).pptxVacunas  antirrábica y antitetánica (1).pptx
Vacunas antirrábica y antitetánica (1).pptx
belenmunozacosta
 
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIARABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
IrvingGarca6
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
CAPACITACION RABIA JULIO.pptx
CAPACITACION  RABIA JULIO.pptxCAPACITACION  RABIA JULIO.pptx
CAPACITACION RABIA JULIO.pptx
betzy coroglez
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
Rabia
RabiaRabia
Leishmaniosis canina
Leishmaniosis caninaLeishmaniosis canina
Leishmaniosis canina
Silvia St Josep
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptxZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
ArielPrezMndez
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
repremig
 
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumenPatologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Guillaume Michigan
 

Similar a Rabia canina y rabia humana .pptx (20)

3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
Vacunas antirrábica y antitetánica (1).pptx
Vacunas  antirrábica y antitetánica (1).pptxVacunas  antirrábica y antitetánica (1).pptx
Vacunas antirrábica y antitetánica (1).pptx
 
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIARABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
CAPACITACION RABIA JULIO.pptx
CAPACITACION  RABIA JULIO.pptxCAPACITACION  RABIA JULIO.pptx
CAPACITACION RABIA JULIO.pptx
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Leishmaniosis canina
Leishmaniosis caninaLeishmaniosis canina
Leishmaniosis canina
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptxZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
ZOONOSIS TIERRA NUEVA.pptx
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumenPatologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 

Más de LuiAndrade1

GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptxGIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
LuiAndrade1
 
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptxproduccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
LuiAndrade1
 
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptxMARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
LuiAndrade1
 
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdfEFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
LuiAndrade1
 
Chikungunya .pdf
Chikungunya .pdfChikungunya .pdf
Chikungunya .pdf
LuiAndrade1
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
LuiAndrade1
 
EL ESTRES.pdf
EL ESTRES.pdfEL ESTRES.pdf
EL ESTRES.pdf
LuiAndrade1
 
LA DROGADICCION.pdf
LA DROGADICCION.pdfLA DROGADICCION.pdf
LA DROGADICCION.pdf
LuiAndrade1
 
VIVIENDA SALUDABLE.pdf
VIVIENDA SALUDABLE.pdfVIVIENDA SALUDABLE.pdf
VIVIENDA SALUDABLE.pdf
LuiAndrade1
 
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdfTema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
LuiAndrade1
 
Nociones-QuimicaOrganica.pptx
Nociones-QuimicaOrganica.pptxNociones-QuimicaOrganica.pptx
Nociones-QuimicaOrganica.pptx
LuiAndrade1
 
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.pptTeórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
LuiAndrade1
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
LuiAndrade1
 
Presentación isomeria.pptx
Presentación isomeria.pptxPresentación isomeria.pptx
Presentación isomeria.pptx
LuiAndrade1
 
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdfResistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
LuiAndrade1
 
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdfCalculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
LuiAndrade1
 

Más de LuiAndrade1 (16)

GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptxGIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
GIRASOL MG 360 INSTITUTO ANDRES IBAÑES.pptx
 
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptxproduccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
produccion de MAIZ FINAL universidad.pptx
 
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptxMARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
MARKETING DIGITAL materia mercadotecnia industrialpptx
 
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdfEFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGROPECUARIA (1).pdf
 
Chikungunya .pdf
Chikungunya .pdfChikungunya .pdf
Chikungunya .pdf
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
 
EL ESTRES.pdf
EL ESTRES.pdfEL ESTRES.pdf
EL ESTRES.pdf
 
LA DROGADICCION.pdf
LA DROGADICCION.pdfLA DROGADICCION.pdf
LA DROGADICCION.pdf
 
VIVIENDA SALUDABLE.pdf
VIVIENDA SALUDABLE.pdfVIVIENDA SALUDABLE.pdf
VIVIENDA SALUDABLE.pdf
 
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdfTema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
Tema 1 Terminología usada en Anatomía 2023.pdf
 
Nociones-QuimicaOrganica.pptx
Nociones-QuimicaOrganica.pptxNociones-QuimicaOrganica.pptx
Nociones-QuimicaOrganica.pptx
 
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.pptTeórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
Teórico-ISOMERÍA-2016-ppt.ppt
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
 
Presentación isomeria.pptx
Presentación isomeria.pptxPresentación isomeria.pptx
Presentación isomeria.pptx
 
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdfResistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
 
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdfCalculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
Calculo II (1-2016)(1er parcial).pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Rabia canina y rabia humana .pptx

  • 1. RABIA EN ANIMALES DOMESTICOS Y RABIA HUMANA INTEGRANTES : ● Dulce María Paco ● Beti Paniagua ● Marisabel Poquechoque ● Gimena Peña
  • 2. RABIA EN ANIMALES DOMESTICOS (PERRO Y GATO) Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de sangre caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura AGENTE CAUSAL
  • 4. El inicio de la infección se da por el ingreso (la inoculación) del virus dentro del tejido de hospedero susceptible y después de un tiempo variable, el virus entra al Sistema Nervioso Central (SNC) por el axoplasma de los nervios periféricos. El virus permanece un tiempo más o menos largo aproximadamente en promedio 72 horas sin propagarse en el lugar de la inoculación; se replica en el músculo estriado esquelético alrededor del lugar de la inoculación
  • 5. Se cosidera que las celulas musculares estriadas son sitios de replicacion del virus expresados por periodos prolongados de incubación de la enfermedad, luego se produce la progresión centrípeta al SNC. El tiempo que transcurre entre la inoculación del virus y la invasión ganglios espinales, Es el único período en el que la profilaxis antirrábica posterior a la exposición puede dar resultados satisfactorios. Una vez que se produce la infección del Sistema Nervioso Central, el virus se difunde en forma centrífuga a las glándulas salivales, otros órganos y tejidos por medio de los nervios periféricos. En la etapa final de la enfermedad o de generalización de la inva- sión viral, cualquier célula del cuerpo sirve para alojar al virus (retina, córnea, piel páncreas, miocardio, glándulas salivales, folículo piloso).Siempre que se aísle el virus de las glándulas salivales, se le encon- trará también en el SNC.
  • 6.
  • 7. 3 FASES DESCRIPCION CLINICA PRODROMICA AGRESIVA PARALITICA Dificultad para la deglución por lo que rechaza alimentos y agua, cambios en el ladrido. Primero existe parálisis de los músculos de la laringe y faringe, luego del tren posterior para después de 4 a 5 días morir. Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses después del cual comienzan los síntomas agrupados en las siguientes 3 fases.
  • 8. DIAGNOSTICO TECNICA DE INMUNOFLORESENCIA DIRECTA (IFD) REACCION DE LA POLIMERASA EN CADENA (PCR) Periodo de transmisibilidad La presencia del virus en la saliva, el cual es de 3 a 5 dias antes la aparicion de los primeros sintomas clinicos y durante todo el curso de la enfermedad .periodo en que una persona u animal puede ser contagiado con el virus de la rabia
  • 9. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍCA: (Rabia canina) ● Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentar la notificación del caso, logrando Identificar al animal agresor. ● Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis respectiva ● Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso. ● Identificar otros posibles contactos humanos y referirlos al establecimiento más cercano a su domicilio para recibir la valoración médica. ● Identificar antecedentes del animal agresor y agredido ● Proceder a la eutanasia de los animales que tuvieron contacto con el caso confirmado de rabia. ● proceder al envió inmediato de las muestras de: tejido cerebral o cabeza del animal al laboratorio Para el diagnóstico respectivo.
  • 10. BUSQUEDA SE CASÓS Hay : Caso sospechoso (rabia) Es todo animal doméstico o animales desconocidos que muerde con o sin provocación y nuestra cambios de conducta como: ● Salivación ● Incoodinacion muscular ● Parálisis y ● Muerte Caso confirmado: Es todo animal doméstico confirmado positivo a rabia por laboratorio CONDUCTA Y NOTIFICACIÓN Es de notificación obligatoria y inmediata al Programa nacional de Zoonosis al responsable departamental de Zoonosis de los SEDES y al responsable del centro municipal de Zoonosis (CEMZOO) del reporte de perros o gatos sospechosos de rabia
  • 11. CONTROL DE FOCO El control de foco deberá ser realizado hasta 48 horas casa por casa acargo del municipio en coordinación con el personal de salud Y se realizara la vacunación y toma de muestras Si el resultado de la muestra es positivo (+) se realiza una investigación y se delimita el area de foco que es 1km a la redonda.en la cual se realiza una investigación. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGÍCA: Se ase una observación del animal agresor La observación de perros y gatos que aya agredido se debera hacer una observación de 14 días, este o no vacunado. Se ase la toma de muestras y envío
  • 12. TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA Procedimientos para la toma y envío de nuestras de animales Todas las recolecciónes se deben realizar por un personal entrenado y que haya recibido profilaxis antirrábica pre exposición En caso de envíar el tejido nervioso central se debe recoletar de la: ● Medula espinal ● Cerebelo Estás secciónes se enviaran en Estado fresco sin estar conservando Está muestra se enviará en un resepiente de plástico, con una etiqueta que identifique el nombre del propietario del animal, debe tener ● Fecha de recolección ● Especie ● Tipo de muestra
  • 13. En la cual la muestra estará en 3 envases ● La primera en una frasco de plástico ● El segundo estará igual en un frasco de plástico pero más grande ● Y el tercero en un envase de plastoformo Que contendrá refrigerantes o paquetes fríos En la cual no es recomendable utilizar bolsas de hielo De igual forma para el envío de la cabeza del animal también se utilizará el sistema de triple envase, pero si no se pudiera por el tamaño de la cabeza sé puede utilizar bolsas de plástico gruesas y envolviendo la cabeza con suficiente papel periódico Y de igual forma debe contar con la fecha de remisión para el diagnóstico En caso de envío de animales pequeños de igual forma se aplicará el triple envase
  • 14.
  • 15. IMPORTANTE ● Qué la ruta por dónde va ir no tenga que tener inconvenientes como el tránsito ● Así mismo es importante que los de laboratorio y el que recepciónara sepa con antelación la procedencia y la cantidad de muestras que recibira ● Con la finalidad de evitar perdidas de muestras. Estás nuestras se remitirán en casos de: ● Animal que muere durante el periodo de observación ● Animal sacrificado antes de realizar la observación ● Animales muertos en vía plública, carretera y otros ● Animales muertos por causas desconocidas ● Cuando se realiza la eutanasia El tiempo de envío de nuestra no debe pasar los dos días
  • 16. TRATAMIENTO SEGÚN LA NORMA DEL PROGRAMA (Rabia canina) Desafortunadamente, no existe un tratamiento para curar la rabia en los perros o gatos. La vacunación es la única forma eficaz de protegerlo a usted y su mascota contra la rabia
  • 17. El. Carnet sirve para el registro de vacunación durante 3 años, por lo tanto siempre se debe exigir su presentación al momento de la vacunación.
  • 18. El ESQUEMA DE VACUNACION CANINA: ● Debe ser a una edad temprana ● Las vacunas son soluciones antigenicas que proveen de reacciónes inmonologicas ante un agente causante de la enfermedad, en otras palabras ase que produzcan anticuerpos ● Las vacunas exponen el agente en una cantidad elimitada o virus debilitado inactivos, para que el sistema inmunitario del perro, aprenda a conocerlo, atacarlo y eliminarlos durante una posible infección
  • 19. PREVENCIÓN DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS Debe realizarse la vacuna ción permanente y gratuita de perros y gatos durante campañas de vacunación antirrabica anuales EDAD A VACUNAR 1ra dosis al primer mes de edad 2da dosis a los tres meses de edad 3ra dosis alos seis meses de edad 4ta dosis al año de edad Y finalmente una dosis cada año a partir del primer año.
  • 20. CONTROL DE LA POBLACIÓN CANINA Según la OMS una población de perros no debería superar el 10 % es decir por cada 10 personas debería haber un perro.
  • 21. VIGILANCIA DEL ANIMAL AGRESOR Definiciones de animales en riesgo de rabia a)sin sospecha b)sospechoso c) positivo Animal agresor puede ser clasificado en a)De alto riesgo b)De mediano riesgo c)De bajo riesgo
  • 22. Circunstancias ante la exposición (mordedura/rasguño/ lamedura). a)Agresión con causa aparente (provocado). b)Agresión sin causa aparente (no provocado).
  • 23. Observación clínica del animal agresor El periodo de observación es de 14 días, tomando el día de la exposición como el día cero Control de animal agresor en domicilio ● El personal de salud capacitado realiza : ● 1 control al momento del registro ● 2 control al 5to día ● 3 control al 7mo día ● Y el último control al 14 día
  • 24. Exposiciones Leves Mordeduras Arañazos o lameduras Exposiciones Graves Cabeza ,cara ,cuello , mano o pie Características de la exposición
  • 26. Es una enfermedad que afecta al SNC Produciendo una encefalitis producida por el virus de la rabia .que penetra al organismo atravez de la mordedura de un animal rabioso domestico o silvestre DRESCRIPCION CLINICA 3 FASES Periodo de incubacion es de 3 a 8 semanas Raros Casos de 9 d a 7 años
  • 27. PRODROMICA EXITACION PARALITICA (Sintomas inespecoficos) 3 a 6 días • Alzas térmicas persistentes • Alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) • Dolor relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, • Fiebre (no cede con ningún antipirético), Dolor de cabeza • Dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, sensación de angustia • Irritabilidad. Signos y Síntomas neurológicos) 3 a 5 días ▫ Fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea ▫ Espasmos de laringe ▫ Contracciones musculares dolorosas ▫ Hidrofobia, Aerofobia, Fotofobia ▫ Respuestas agresivas ▫ Dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y convulsiones. ▫ Aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo. 1 a 2 días ▫ Fiebre continua, ▫ Hemiparesias ▫ Parálisis flácida ▫ Coma ▫ Muerte
  • 28. DEFINICIONES OPERATIVAS PERSONAS EXPUESTA A RIESGO DE DESARROLLAR UN CUADRO CLÍNICO DE RABIA CASO SOSPECHOSO Ya sea por lamedura o mordedura de mocuosa o herida producida por un gato o perro. se debe realizar la observación. Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurólogico compatible con rabia, con antecedentes de exposición a infección por el virus rabico.
  • 29. CASO CONFIRMADO Es todo caso o diagnóstico laboratorial confirmado La toma de muestra del paciente sospechoso de rabia humana, debe ser responsabilidad del médico patológico o médico capacitado y en caso de fallecimiento del médico forense, de los establecimientos de salud de cada departamento
  • 30. NOTIFICACIÓN Es de notificación inmediata obligatoria por el medio más rápido a nivel inmediato superior, todo caso sospechoso o confirmado de rabia humana. El personal de salud debe proceder al: ● Registro del cuaderno de consulta externa ● Elaboración de la historia clínica ● Llenado correcto de la ficha epidemiologíca ● Llenado del formulario SNIS 302, en la semana epidemiologíca correspondiente
  • 31. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍCA CASÓ SOSPECHOSO Y CONFIRMADO DE LA RABIA HUMANA ● Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de presentar la notificación del caso ● Investigación del estádo vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y dónde fue vacunado ● Investigación de Otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erocionada o hayan Sido agredidos por perros o gatos positivos de rabia ● En caso de no edenticar al perro o gato se realiza la vacunación mediante el esquema clásico completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico ● Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1km a la redonda dónde ocurrió el caso, en caso de rabia en perros o gatos ● Identificar antecedentes del animal agresor ● Vigilancia epidemiologíca activa y paciva
  • 32. DIAGNOSTICO PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA DE LOS SERES HUMANOS Recolección de nuestras para el diagnóstico de rabia en humanos En pacientes con signos y síntomas de encefalitis o milietis debe considerarse el diagnóstico de rabia Para el diagnóstico de rabia pueden ser recolectadas ante morten y post morten ANTE-MORTEN Esté tipo de muestra presenta dificultad debido a las características biologícas del virus de la rabia, por lo tanto la detención viral también se deficulta, por este motivo de debe tratar de obtener mayor número de nuestrasen una forma seriada (diara) para incrementar la posibilidad de detección viral Las muestras que pueden ser estudiadas son:
  • 33. SALIVAL ● Bien edenticado con el nombre y apellido ● Fecha de obtención de la muestra ● Y igual se debe enviar con el triple envase ● Está muestra sirve para el aislamiento del virus y detección de genoma viral por IFD y PCR
  • 34. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO ● La muestra es obtenida por el médico especialista ● Bien edenticado con el nombre apellido y fecha de obtención ● Está nuestra es utilizada para el aislamiento viral y detección de anticuerpos
  • 35. Y OTRAS NUESTRAS COMO: ● BIOPSIA DE PIEL CABELLUDA ● HISOPADO CORNEAL ● HISOPADO BUCAL ● SUERO EL suero es para la detención de anticuerpos antirrábicos POST-MORTEN El diagnóstico confirmado de rabia humana se realiza en tejido nervioso, previa y cerebral Cómo: ● TEJIDO CEREBRAL ● ÓRGANOS
  • 36. PROFILAXIS Se refiere a la protección de las personas expuestas o potencialmente expuestas al virus de la rabia. Las personas deben recibir la vacuna antirrabica por ser un medio de inmunizacion , para evitar la enfermedad.
  • 37. TIPOS DE VACUNAS ANTIRRÁBICAS DE USO HUMANA Existen 2 tipos de vacunas antirrábicas que se utilizan en el país, las vacunas derivadas del tejido cerebral (CRL) y vacunas desarrolladas en cultivo celular. VACUNAS DERIVADAS DEL TEJIDO CEREBRAL Carácteristicas La vacuna antirrábica CRL es una suspensión de virus inactivado en tejido cerebral de ratones lactantes albinos
  • 38. Dosis y lugar de aplicación Se aplica 1ml como dosis independiente de la edad, peso, sexo, estádo de salud Se aplica por vía sub cutánea en la región deltoides (brazo)
  • 39. VACUNA DE CULTIVO CELULAR Carácteristicas y conservación Son vacunas inactivas, que contienen particulas virales sin capacidad para multiplicarse Debe conservarse a temperatura de refrigeración de +2 y +8°C
  • 40. Dosis y lugar de aplicación Se aplica 1ml como dosis independiente por vía intramuscular, se debe evitar abministrar en los glúteos por qué tienen menor capacidad de producir anticuerpos.
  • 41. PROFILIAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Profilaxis pre_exposicion Consiste en la administración de varias dosis de la vacuna contra la rabia antes de la exposición al virus de la rabia. Esquema con vacunación CRL Es de tres dosis 0, 7 y 28 Esquema con vacunacion cultivo celular Se administran tres dosis los días 0 , 7 y 21 o 28
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. . Es la aplicación de suero antirrábico hiperinmune (transferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una protección inmediata pero temporal . .Se logra mediante la administración de Inmunoglobulina Antirrábica Humana (IGRH)o equina (IGER) Uso de suero antirrábico
  • 46. Tipos de suero antirrábico HETERÓLOGO (ERIG) Inyectar a 40 UI por kilogramo de peso , dosis única HOMOLOGO (HRIG) La dosis es de 20 UIpor kilogramo de peso,dosis única Vía de aplicación Administrar alrededor y dentro de la herida y lo restante por vía intramuscular El suero antirrábico debe ser aplicado siempre acompañado con la vacuna antirrábica