SlideShare una empresa de Scribd logo
VITAMINA D




       Mónica Delgado Sánchez
            MIR1 Reumatología
                       HUNSC
INTRODUCCIÓN
   La prevalencia de algunas enfermedades
    autoinmunes, neoplasias y ECV muestran
    variaciones geográficas con un aumento de
    la misma en las zonas del norte y sur del
    planeta.

   El déficit de vitamina D podría estar
    implicado en la etiopatogenia.

   En los 2 últimos años PubMed registra más
    de 5.500 artículos.
FUENTES
METABOLISMO
FUNCIONES
   Regula la homeostasis mineral calcio-fósforo.
   Protege la integridad del esqueleto.
   Regulación del crecimiento y maduración celular.
   Inhibe la producción de renina.
   Incrementa la secreción de insulina y la sensibilidad
    a la misma.
   Modula la función de los LT y LB activados y
    macrófagos.
   Incrementa la contracción del miocardio.
   Forma       activa:   efecto     antiproliferativo  y
    antiangiogénico.
DÉFICIT DE VITAMINA D
   Se estima que 1 billón de personas en el
    mundo tienen déficit o insuficiencia de vit. D.
   Estudios realizados en España:
    ◦ En población ambulatoria: > 64 años la
      prevalencia de hipovitaminosis (25-OH < 25
      ng/ml) fue 87%.
    ◦ Canarias (universitarios): 61% presentaban
      déficit (25-OH < 30 ng/ml) y el 32% niveles <
      20 ng/ ml.
   Predisposición a padecer E. autoinmunes,
    infecciosas, neoplasias, ECV e incluso
    aumento de la mortalidad global.
NIVELES VITAMINA D (I)




   ¿Por qué estos niveles?
      Niveles de 30 ng/ml se conseguían una
       mayor absorción del calcio intestinal y a
       la vez un nivel menor de PTH .
      La mayoría de los laboratorios utilizan
       rangos por debajo de lo normal.
NIVELES VITAMINA D (II)
   ¿Qué factores influyen?
NIVELES VITAMINA D (III)
   ¿Cuándo solicitar los niveles?
    ◦ Grupos de riesgo.
    ◦ Síntomas de raquitismo y osteomalacia.
    ◦ Dolor óseo, niveles elevados FA o PTH y
      niveles bajos de Ca y P.
    ◦ Edad avanzada con OP o con riesgo
      aumentado de caídas o Fx .

 El precio por determinación 6-7 €.
 No hay evidencias de beneficio de medir niveles
  de 25-OH-vit.D en la población asintomática.
TRANSPORTADORES Y
      RECEPTOR VITAMINA D
 Transportadores: DBP (vitamin D
  bingin protein) (85%) + Albúmina
  (15%).
 Receptor vitamina D (VDR):
    ◦ Localización: cél. dendríticas, LT, LB,
      macrófagos, hueso, MO, cartílago, ID,
      riñón, músculo, corazón, gónadas,
      próstata, mama,…
    ◦ Polimorfismos VDR: asociados con un
      riesgo aumentado de enfermedades
      autoinmunes.
      HLA DRB1*150: EM en caucásicos.
1-α-HIDROXILASA
   Localización: riñón, macrófagos, células
    dendríticas,    músculo,      corazón,    vasos
    sanguíneos, cerebro, mama, colon, próstata,
    páncreas, piel, placenta, osteoblastos.
   Activada por: PTH y calcitonina.
   Inhibida por: calcio, fósforo y 1,25-OH2.
   La FGF 23, hormona crecimiento, IFG-1 o la
    prolactina actúan de manera directa o
    indirecta.
   No responde a la supresión de la PTH.
VITAMINA D + ECV + HTA
   El déficit vit. D se asociada con FRCV:
    ◦ Inhibición SRAA  HVI.
    ◦ Efectos directos sobre las células vasculares
      por ↑ PTH (efectos sobre el metabolismo
      Ca-P)  aumenta la rigidez de la pared
      arterial y arterioesclerosis en los vasos.
   Suplementos pueden reducir el RCV y
    aumentar la sv.
   No hay evidencia de que exista asociación ya
    que se necesitan estudios randomizados y
    ensayos controlados.
VITAMINA D + CÁNCER
   25-OH-vit.D:
    ◦ 30 ng/ml  ↓ riesgo de cáncer  producción de
       1,25-OH2-vit.D en tejidos que contienen 1-α-
       hidroxilasa  están regulados por genes que
       intervienen en la proliferación (p21 y p27), inhiben
       la angiogénesis e inducen la diferenciación y la
       apoptosis .
    ◦ < 20 ng/ml: ↑ 30-50% el riesgo de cáncer de colon,
       próstata, mama, pulmón, pancreático y esofágico.
    ◦ > 40 ng/ml: ↑el riesgo de cáncer de páncreas y
       esófago.
   La evidencia que la vit. D reduce la incidencia y el
    riesgo de mortalidad por cáncer es inconsistente y no
    presenta una relación causa-efecto.
VITAMINA D EN EL SI
VITAMINA D y E.
    NEURÓLIGAS/PSIQUIÁTRICAS
   Esclerosis Múltiple (EM):
    ◦ Déficit vit. D  mayor grado de discapacidad,
      mayor actividad clínica y mayor riesgo de recaída
      en la EM.
    ◦ En caucásicos el riesgo de EM disminuye 41%
      cuando los niveles 25-OH-vit. D > 20 ng/ml.
   Esquizofrenia y Depresión:
    ◦ Su incidencia aumenta con el déficit de vit. D.
    ◦ Niveles suficientes de vit. D intraútero y durante
      la infancia, favorecen la actividad transcripcional
      del VDR en el cerebro  desarrollo cerebral y
      mantemiento de una buena función mental.
    ◦ Suplementos vit. D  ↓ incidencia ?
VITAMINA D y EII
 Efecto dual: niveles bajos de vit. D se asocian a
  malabsorción de nutrientes.
 En estudios animales: la presencia de la IL-10
  favorecía el desarrollo de la EII produciendo en
  ratas diarrea, caquexia y altas tasas de
  mortalidad cuando presentaban déficit vit. D.
 Niveles bajos de vit. D se asocian con
  actividad de la EII, sobre todo de la E. Cronh.
 Los suplementos vit. D se asocian con una
  mejoría de la actividad.
VITAMINA D y DM
   Déficit de vit. D:
    ◦ Aumenta la resistencia a la insulina y se asocia con el sd
      metabólico.
    ◦ Se asocian con: mal control en DM1, cetoacidosis y
      nefropatía-DM.
   Suplementos de vit. D:
    ◦ Reducen el riesgo de DM1.
    ◦ Durante la gestación  reduce el desarrollo de autoAc
      contra los islotes pancreáticos
   No encontraron ningún efecto de la suplementación con
    vit. D sobre la glucemia o la DM recientemente
    instaurada.

   OBESIDAD:
    ◦ La grasa corporal excesiva secuestraría a la vit. D
      circulante.
    ◦ El déficit aumenta el acúmulo de grasa en el organismo.
VITAMINA D y NEUMOLOGÍA
 25-OH-vit. D > 35 ng/ml: ↑ FEV1.
 Asma: el déficit de vit. D:
    ◦ Durante la gestación se asocia a un aumento del
      60% en el riesgo de desarrollar asma en los
      primeros años de vida.
    ◦ Se ha relacionado con más crisis y peor
      respuesta a los CC.
    ◦ Niveles < 30 ng/ml: probabilidad más alta de
      hospitalización o visita al servicio de urgencias.
   Fibrosis Quística:
    ◦ Dar suplementos de vit. D manteniendo unos
      niveles adecuados de la misma mejora la sv, la
      capacidad pulmonar y la estancia hospitalaria.
VITAMINA D e INFECCIONES
   Los macrófagos son capaces de producir 1,25-
    OH2-vit. D que se une a VDR produciendo
    catelicidina.
   Déficit vitamina D: asociado con un mayor
    riesgo de TBC activa, IVRA, neumonía,
    bronquiolitis, OMA y gripe.
   Infecciones respiratorias: suplementos vit. D
    redujeron las IVRA en adultos.
   Sepsis: papel importante de la vit. D en
    pacientes críticos con infecciones.
   La vit. D reduce la estancia hospitalaria en
    pacientes infectados: neumonía, bacteriemia,
    ITU, infección de la herida quirúrgica.
VITAMINA D y MORTALIDAD
 Existe una relación inversa entre la
  vitamina D y la causa de mortalidad
  por     enfermedades        endocrinas,
  respiratorias y digestivas.
 No existe una asociación entre las
  muertes por neoplasias y/o ECV y la
  vit. D.
 Es necesario que estas premisas
  sean confirmadas con otros estudios.
VITAMINA D y AR
 El déficit de vit. D se correlaciona con la
  actividad de la enfermedad.
 VDR:
    ◦ Su expresión en la sinovial inflamada en AR, limita la
      acción de monocitos, condrocitos y sinoviocitos.
    ◦ La severidad de la artritis es mayor en aquellos
      pacientes que carecen de VDR.
   Niveles elevados de 1-alfa-OH-D3:
    ◦ Reducen la sensación de dolor y los niveles de PCR
      de forma significativa .
    ◦ Se relacionan con un bajo riesgo de desarrollar AR.
   Estudios que niegan dicha asociación.
VITAMINA D y LES
   El déficit de vit. D se correlaciona con una mayor
    actividad de la enfermedad.
    ◦ Niveles bajos de 25(OH)vit.D en Dx recientemente
      de LES.
    ◦ Asociación entre INF-α y la actividad de la E.
    ◦ ANAs (+): la vit. D influye en sus títulos.
   La vitamina D y sus análogos mejoran:
    ◦ Enfermedad dermatológica.
    ◦ Disminuyen la proteinuria.
    ◦ Incrementan la sv.
   Hidroxicloroquina: inhibe la síntesis de la vit. D.
   No existen estudios definitivos que demuestren los
    beneficios de los suplementos de vit. D en la
    gravedad-severidad LES.
VITAMINA D y PSORIASIS
 1,25-OH2-vit. D es un potente inhibidor de
  los queratinocitos.
 La administración tópica de calcitriol o
  sus análogos es efectiva y segura,
  reduciendo el grosor de las placas, el
  eritema y la descamación.
 El alphacalcidol oral reduce la actividad
  de la enfermedad y el número de
  articulaciones dolorosas.
VITAMINA D y SpA
   Los niveles de 25-OH-vitamina D
    tienen una correlación negativa con la
    actividad de la enfermedad (PCR).
VITAMINA D y SAF
 Niveles bajos de vit. D respecto a los
  controles  las cifras variaban entre SAF 1º
  (18+-9 ng/ml) / 2º (14+-8 ng/ml).
 Clínica:
    ◦ 25(OH)vit. D < 15 ng/ml  clínica trombótica,
      pulmonar, OFT, dermatológica y NRL.
    ◦ NO se correlacionan con niveles bajos de vit. D
      clínica obstétrica, Ax, hematológica, renal y
      cardiológica.
   Trombosis: relación inversa con los niveles
    de vit. D.
VITAMINA D y ESCLERODERMIA

   El déficit de vitamina D se relaciona
    con:
    ◦   Formas más severas de esclerodermia.
    ◦   Enfermedades crónicas.
    ◦   Mayor actividad de la enfermedad.
    ◦   Mayor tasa de HTPulmonar.
    ◦   Disminución de la capacidad de difusión
        pulmonar.
VITAMINA D y PM/DM
 No se encontraron diferencias en los
  niveles de vit. D entre las diferentes
  formas de miositis.
 Déficit de vit. D  Ac anti-Jo1 (+).
 Niveles bajos de vit. D en pacientes
  con duración de la enfermedad < 3
  meses.
VITAMINA D y CAÍDAS
   Los suplementos de vitamina D a dosis
    elevadas de 700-1000 UI/día, pero no a
    dosis menores, pueden reducir el riesgo de
    caídas en adultos de edad avanzada (hasta
    un 20%) y han demostrado un efecto
    beneficioso en el equilibrio y en la fuerza
    muscular.

   Asociación entre bajos niveles de calcidiol
    (< 10ng/ml) y la disminución de la fuerza
    muscular proximal en personas de edad.
VITAMINA D y FRACTURAS
   Suplementos de calcio + vitamina D:
    ◦ Pueden reducir el riesgo de Fx en pacientes
      institucionalizados.
   Suplementos vitamina D:
    ◦ La eficacia antiFx aumenta paralelamente a los
      niveles plasmáticos de 25(OH)  400 UI/día.
    ◦ Estudio Chapuy: una reducción de Fx de cadera en la
      población anciana institucionalizada.
    ◦ NEJM 2012: suplementos en dosis > 800 UI/día
      pueden reducir el riesgo de Fx de cadera en > 65
      años.
    ◦ Cochrane 2009 + 2011 metaanálisis 10 estudios: no
      se encontró relación entre la suplementación sola de
      vit. D y la reducción del riesgo de Fx.
SUPLEMENTOS VITAMINA D




 Dosis de vit. D con un efecto detectable sobre las
  fracturas 800-1.200 UI/día.
 Dosis 800 UI/día deben ser criticadas y superadas.
 Adherencia al tto diario con vit. D: 60% al año y 47% a
  los 2 años.
INTOXICACIÓN VITAMINA D
 Extremadamente rara.
 La clínica puede pasar inadvertida.
 Se produce con dosis de vit. D > 50.000
  UI/día y niveles > 150 ng/ml.
 Se     asocia    a   hipercalcemia    e
  hiperpotasemia:
    ◦   Aumento resorción ósea.
    ◦   Hipercalciuria.
    ◦   Calcificaciones tisulares.
    ◦   Nefrolitasis y alteración de la función renal.
CONCLUSIONES
   El déficit de vitamina D es una entidad frecuente en
    todo el mundo.
   Niveles de vitamina D: muchos laboratorios utilizan
    rangos por debajo de la normalidad.
   Situaciones en las que solicitar los niveles de
    25(OH) vitamina D.
   El déficit de vitamina D se relaciona con
    enfermedades autoinmunes, ECV, neoplasias e
    infecciones. Hacen falta estudios randomizados y
    mejor diseñados para confirmar dichas hipótesis.
   Se recomiendan dar 800-1.200 UI/día de vitamina D
    en pacientes de edad avanzada para alcanzar un
    efecto anti-Fx.
BIBLIOGRAFÍA (I)
   Vitamina D: evidencias y controversias. 20 LIBURUKIA • 2 Zk • 2012:VOLUMEN 20 • Nº 2 •
    2012.
   Vitamin D Deficiency. N Engl J Med 2007;357:266-81.
    Importancia de la vitamina D en la práctica clínica diaria. FMC. 2012;19(7):428-33.
   Calcium plus Vitamin D Supplementation and the Risk of Fractures. N Engl J Med
    2006;354:669-83.
   Vitamin D Insufficiency. n engl j med 364;14 nejm.1378 org april 7, 2011.
   Patología de la vitamina D. Medicine. 2012;11(16):961-70.
   Suplementos de calcio y vitamina D.
   Vitamina D: fisiopatología y aplicabilidad clínica en pediatría. 1695-4033/$ – see front
    matter © 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L.
   Vitamin D Insufficiency. N Engl J Med 2011;364:248-54.
   Vitamin D receptors in the rheumatoid lesion: expression by chondrocytes, macrophages,
    and synoviocytes. Ann Rheum Dis 1999;58:118–121.
   Vitamin D and autoimmunity: new aetiological and therapeutic considerations. Ann Rheum
    Dis 2007;66:1137–1142. doi: 10.1136/ard.2007.069831.
   Vitamin D: an instrumental factor in the anti-phospholipid syndrome by inhibition of tissue
    factor expression. Ann Rheum Dis 2011;70:145–150. doi:10.1136/ard.2010.134817.
   Vitamin D receptor regulates TNF-mediated arthritis. Ann Rheum Dis 2011;70:1122–1129.
    doi:10.1136/ard.2010.142331.
   Vitamin D deficiency is associated with an increased autoimmune response in healthy
    individuals and in patients with systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis
    2011;70:1569–1574. doi:10.1136/ard.2010.148494.
BIBLIOGRAFÍA (II)
   Vitamin D Status and Cause-Specific Mortality: A General Population Study. December 2012 |
    Volume 7 | Issue 12 | e52423.
   Vitamin D. Its role in disease prevention. Dermato-Endocrinology 4:2, 81–83; April/May/June
    2012.
   Low serum levels of vitamin D in idiopathic inflammatory myopathies. Ann Rheum Dis
    2012;0:1–5. doi:10.1136/annrheumdis-2012-201849.
   Vitamina D y análogos para la prevención de fracturas asociadas con la osteoporosis senil y
    postmenopáusica. Biblioteca Cochrane Plus. 2011, número 1.
    La epidemia del déficit de vitamina D y los estilos de la práctica clínica. REVISTA
    ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 80 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2012.
   Suplementos de vitamina D. La dosis recomendadas son insuficientes. Med Clin (Barc).
    2012;138(5):202-203.
   Vitamin D and Prevention of Cancer — Ready for Prime Time?. n engl j med 364;15 nejm.org
    april 14, 2011.
   A Pooled Analysis of Vitamin D Dose Requirements for Fracture Prevention. N Engl J Med
    2012;367:40-9.
   Vitamina D e hipertensión arterial. Med Clin (Barc). 2012;138(9):397–401.
   Calcium and cardiovascular risks. Aust Prescr 2013; 36:5-8.
   Does Vitamin D Affect Risk of Developing Autoimmune Disease?: A Systematic Review. Semin
    Arthritis Rheum. 2011 June ; 40(6): 512–531.
   Papel de la vitamina D en las enfermedades autoinmunes e inmunidad innata. Unidad de
    metabolismo mineral. Servicio de Endrocrinología. Hospital Universitario Reina Sofía.
    Córdoba.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
UCASAL
 
Déficit de Vitamina D
Déficit de Vitamina DDéficit de Vitamina D
Déficit de Vitamina D
Javier Blanquer
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vitamina A
Vitamina AVitamina A
Vitamina A
FranKlin Toledo
 
Vitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicacionesVitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicaciones
Azusalud Azuqueca
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
salowil
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Luis Juarez
 
Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)
Sn Tnth Ibga
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina C
Cesar Celaya
 
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy PaucaraVITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C

La actualidad más candente (20)

Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Déficit de Vitamina D
Déficit de Vitamina DDéficit de Vitamina D
Déficit de Vitamina D
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
 
Vitamina A
Vitamina AVitamina A
Vitamina A
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Vitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicacionesVitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicaciones
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
RAQUITISMO
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
 
Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)Vitamina D (calciferol)
Vitamina D (calciferol)
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina C
 
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy PaucaraVITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 
Deficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina ADeficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina A
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina C
 
vitamina B12
vitamina B12vitamina B12
vitamina B12
 

Similar a Vitamina d monica

Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vitamina d en niños
Vitamina d en niñosVitamina d en niños
Vitamina d en niños
Centro de Salud Casa del Barco
 
Vitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayorVitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayor
adrianamunozblog
 
Efectos extraesqueléticos de la vitamina D
Efectos extraesqueléticos de la vitamina DEfectos extraesqueléticos de la vitamina D
Efectos extraesqueléticos de la vitamina D
Mauricio Arenas
 
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
Mishelle Mendoza
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
DianaSihuayro
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
DianaSihuayro
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
¿Homocisteína?.pptx
¿Homocisteína?.pptx¿Homocisteína?.pptx
¿Homocisteína?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
rinosinusitis cronica.pptx
rinosinusitis cronica.pptxrinosinusitis cronica.pptx
rinosinusitis cronica.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Vitamina d y diabetes mellitus
Vitamina d y diabetes mellitusVitamina d y diabetes mellitus
Vitamina d y diabetes mellitusDistripronavit
 

Similar a Vitamina d monica (20)

Hipovitaminosis d
Hipovitaminosis dHipovitaminosis d
Hipovitaminosis d
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
 
Vitamina d en niños
Vitamina d en niñosVitamina d en niños
Vitamina d en niños
 
Vitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayorVitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayor
 
Efectos extraesqueléticos de la vitamina D
Efectos extraesqueléticos de la vitamina DEfectos extraesqueléticos de la vitamina D
Efectos extraesqueléticos de la vitamina D
 
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
 
PLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptxPLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptx
 
¿Homocisteína?.pptx
¿Homocisteína?.pptx¿Homocisteína?.pptx
¿Homocisteína?.pptx
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
rinosinusitis cronica.pptx
rinosinusitis cronica.pptxrinosinusitis cronica.pptx
rinosinusitis cronica.pptx
 
Vitamina d y diabetes mellitus
Vitamina d y diabetes mellitusVitamina d y diabetes mellitus
Vitamina d y diabetes mellitus
 
Vitamina d 17 de junio
Vitamina d 17 de junioVitamina d 17 de junio
Vitamina d 17 de junio
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Vitamina d monica

  • 1. VITAMINA D Mónica Delgado Sánchez MIR1 Reumatología HUNSC
  • 2. INTRODUCCIÓN  La prevalencia de algunas enfermedades autoinmunes, neoplasias y ECV muestran variaciones geográficas con un aumento de la misma en las zonas del norte y sur del planeta.  El déficit de vitamina D podría estar implicado en la etiopatogenia.  En los 2 últimos años PubMed registra más de 5.500 artículos.
  • 5.
  • 6. FUNCIONES  Regula la homeostasis mineral calcio-fósforo.  Protege la integridad del esqueleto.  Regulación del crecimiento y maduración celular.  Inhibe la producción de renina.  Incrementa la secreción de insulina y la sensibilidad a la misma.  Modula la función de los LT y LB activados y macrófagos.  Incrementa la contracción del miocardio.  Forma activa: efecto antiproliferativo y antiangiogénico.
  • 7. DÉFICIT DE VITAMINA D  Se estima que 1 billón de personas en el mundo tienen déficit o insuficiencia de vit. D.  Estudios realizados en España: ◦ En población ambulatoria: > 64 años la prevalencia de hipovitaminosis (25-OH < 25 ng/ml) fue 87%. ◦ Canarias (universitarios): 61% presentaban déficit (25-OH < 30 ng/ml) y el 32% niveles < 20 ng/ ml.  Predisposición a padecer E. autoinmunes, infecciosas, neoplasias, ECV e incluso aumento de la mortalidad global.
  • 8. NIVELES VITAMINA D (I)  ¿Por qué estos niveles?  Niveles de 30 ng/ml se conseguían una mayor absorción del calcio intestinal y a la vez un nivel menor de PTH .  La mayoría de los laboratorios utilizan rangos por debajo de lo normal.
  • 9. NIVELES VITAMINA D (II)  ¿Qué factores influyen?
  • 10. NIVELES VITAMINA D (III)  ¿Cuándo solicitar los niveles? ◦ Grupos de riesgo. ◦ Síntomas de raquitismo y osteomalacia. ◦ Dolor óseo, niveles elevados FA o PTH y niveles bajos de Ca y P. ◦ Edad avanzada con OP o con riesgo aumentado de caídas o Fx .  El precio por determinación 6-7 €.  No hay evidencias de beneficio de medir niveles de 25-OH-vit.D en la población asintomática.
  • 11. TRANSPORTADORES Y RECEPTOR VITAMINA D  Transportadores: DBP (vitamin D bingin protein) (85%) + Albúmina (15%).  Receptor vitamina D (VDR): ◦ Localización: cél. dendríticas, LT, LB, macrófagos, hueso, MO, cartílago, ID, riñón, músculo, corazón, gónadas, próstata, mama,… ◦ Polimorfismos VDR: asociados con un riesgo aumentado de enfermedades autoinmunes.  HLA DRB1*150: EM en caucásicos.
  • 12. 1-α-HIDROXILASA  Localización: riñón, macrófagos, células dendríticas, músculo, corazón, vasos sanguíneos, cerebro, mama, colon, próstata, páncreas, piel, placenta, osteoblastos.  Activada por: PTH y calcitonina.  Inhibida por: calcio, fósforo y 1,25-OH2.  La FGF 23, hormona crecimiento, IFG-1 o la prolactina actúan de manera directa o indirecta.  No responde a la supresión de la PTH.
  • 13. VITAMINA D + ECV + HTA  El déficit vit. D se asociada con FRCV: ◦ Inhibición SRAA  HVI. ◦ Efectos directos sobre las células vasculares por ↑ PTH (efectos sobre el metabolismo Ca-P)  aumenta la rigidez de la pared arterial y arterioesclerosis en los vasos.  Suplementos pueden reducir el RCV y aumentar la sv.  No hay evidencia de que exista asociación ya que se necesitan estudios randomizados y ensayos controlados.
  • 14. VITAMINA D + CÁNCER  25-OH-vit.D: ◦ 30 ng/ml  ↓ riesgo de cáncer  producción de 1,25-OH2-vit.D en tejidos que contienen 1-α- hidroxilasa  están regulados por genes que intervienen en la proliferación (p21 y p27), inhiben la angiogénesis e inducen la diferenciación y la apoptosis . ◦ < 20 ng/ml: ↑ 30-50% el riesgo de cáncer de colon, próstata, mama, pulmón, pancreático y esofágico. ◦ > 40 ng/ml: ↑el riesgo de cáncer de páncreas y esófago.  La evidencia que la vit. D reduce la incidencia y el riesgo de mortalidad por cáncer es inconsistente y no presenta una relación causa-efecto.
  • 15. VITAMINA D EN EL SI
  • 16. VITAMINA D y E. NEURÓLIGAS/PSIQUIÁTRICAS  Esclerosis Múltiple (EM): ◦ Déficit vit. D  mayor grado de discapacidad, mayor actividad clínica y mayor riesgo de recaída en la EM. ◦ En caucásicos el riesgo de EM disminuye 41% cuando los niveles 25-OH-vit. D > 20 ng/ml.  Esquizofrenia y Depresión: ◦ Su incidencia aumenta con el déficit de vit. D. ◦ Niveles suficientes de vit. D intraútero y durante la infancia, favorecen la actividad transcripcional del VDR en el cerebro  desarrollo cerebral y mantemiento de una buena función mental. ◦ Suplementos vit. D  ↓ incidencia ?
  • 17. VITAMINA D y EII  Efecto dual: niveles bajos de vit. D se asocian a malabsorción de nutrientes.  En estudios animales: la presencia de la IL-10 favorecía el desarrollo de la EII produciendo en ratas diarrea, caquexia y altas tasas de mortalidad cuando presentaban déficit vit. D.  Niveles bajos de vit. D se asocian con actividad de la EII, sobre todo de la E. Cronh.  Los suplementos vit. D se asocian con una mejoría de la actividad.
  • 18. VITAMINA D y DM  Déficit de vit. D: ◦ Aumenta la resistencia a la insulina y se asocia con el sd metabólico. ◦ Se asocian con: mal control en DM1, cetoacidosis y nefropatía-DM.  Suplementos de vit. D: ◦ Reducen el riesgo de DM1. ◦ Durante la gestación  reduce el desarrollo de autoAc contra los islotes pancreáticos  No encontraron ningún efecto de la suplementación con vit. D sobre la glucemia o la DM recientemente instaurada.  OBESIDAD: ◦ La grasa corporal excesiva secuestraría a la vit. D circulante. ◦ El déficit aumenta el acúmulo de grasa en el organismo.
  • 19. VITAMINA D y NEUMOLOGÍA  25-OH-vit. D > 35 ng/ml: ↑ FEV1.  Asma: el déficit de vit. D: ◦ Durante la gestación se asocia a un aumento del 60% en el riesgo de desarrollar asma en los primeros años de vida. ◦ Se ha relacionado con más crisis y peor respuesta a los CC. ◦ Niveles < 30 ng/ml: probabilidad más alta de hospitalización o visita al servicio de urgencias.  Fibrosis Quística: ◦ Dar suplementos de vit. D manteniendo unos niveles adecuados de la misma mejora la sv, la capacidad pulmonar y la estancia hospitalaria.
  • 20. VITAMINA D e INFECCIONES  Los macrófagos son capaces de producir 1,25- OH2-vit. D que se une a VDR produciendo catelicidina.  Déficit vitamina D: asociado con un mayor riesgo de TBC activa, IVRA, neumonía, bronquiolitis, OMA y gripe.  Infecciones respiratorias: suplementos vit. D redujeron las IVRA en adultos.  Sepsis: papel importante de la vit. D en pacientes críticos con infecciones.  La vit. D reduce la estancia hospitalaria en pacientes infectados: neumonía, bacteriemia, ITU, infección de la herida quirúrgica.
  • 21. VITAMINA D y MORTALIDAD  Existe una relación inversa entre la vitamina D y la causa de mortalidad por enfermedades endocrinas, respiratorias y digestivas.  No existe una asociación entre las muertes por neoplasias y/o ECV y la vit. D.  Es necesario que estas premisas sean confirmadas con otros estudios.
  • 22. VITAMINA D y AR  El déficit de vit. D se correlaciona con la actividad de la enfermedad.  VDR: ◦ Su expresión en la sinovial inflamada en AR, limita la acción de monocitos, condrocitos y sinoviocitos. ◦ La severidad de la artritis es mayor en aquellos pacientes que carecen de VDR.  Niveles elevados de 1-alfa-OH-D3: ◦ Reducen la sensación de dolor y los niveles de PCR de forma significativa . ◦ Se relacionan con un bajo riesgo de desarrollar AR.  Estudios que niegan dicha asociación.
  • 23. VITAMINA D y LES  El déficit de vit. D se correlaciona con una mayor actividad de la enfermedad. ◦ Niveles bajos de 25(OH)vit.D en Dx recientemente de LES. ◦ Asociación entre INF-α y la actividad de la E. ◦ ANAs (+): la vit. D influye en sus títulos.  La vitamina D y sus análogos mejoran: ◦ Enfermedad dermatológica. ◦ Disminuyen la proteinuria. ◦ Incrementan la sv.  Hidroxicloroquina: inhibe la síntesis de la vit. D.  No existen estudios definitivos que demuestren los beneficios de los suplementos de vit. D en la gravedad-severidad LES.
  • 24. VITAMINA D y PSORIASIS  1,25-OH2-vit. D es un potente inhibidor de los queratinocitos.  La administración tópica de calcitriol o sus análogos es efectiva y segura, reduciendo el grosor de las placas, el eritema y la descamación.  El alphacalcidol oral reduce la actividad de la enfermedad y el número de articulaciones dolorosas.
  • 25. VITAMINA D y SpA  Los niveles de 25-OH-vitamina D tienen una correlación negativa con la actividad de la enfermedad (PCR).
  • 26. VITAMINA D y SAF  Niveles bajos de vit. D respecto a los controles  las cifras variaban entre SAF 1º (18+-9 ng/ml) / 2º (14+-8 ng/ml).  Clínica: ◦ 25(OH)vit. D < 15 ng/ml  clínica trombótica, pulmonar, OFT, dermatológica y NRL. ◦ NO se correlacionan con niveles bajos de vit. D clínica obstétrica, Ax, hematológica, renal y cardiológica.  Trombosis: relación inversa con los niveles de vit. D.
  • 27. VITAMINA D y ESCLERODERMIA  El déficit de vitamina D se relaciona con: ◦ Formas más severas de esclerodermia. ◦ Enfermedades crónicas. ◦ Mayor actividad de la enfermedad. ◦ Mayor tasa de HTPulmonar. ◦ Disminución de la capacidad de difusión pulmonar.
  • 28. VITAMINA D y PM/DM  No se encontraron diferencias en los niveles de vit. D entre las diferentes formas de miositis.  Déficit de vit. D  Ac anti-Jo1 (+).  Niveles bajos de vit. D en pacientes con duración de la enfermedad < 3 meses.
  • 29. VITAMINA D y CAÍDAS  Los suplementos de vitamina D a dosis elevadas de 700-1000 UI/día, pero no a dosis menores, pueden reducir el riesgo de caídas en adultos de edad avanzada (hasta un 20%) y han demostrado un efecto beneficioso en el equilibrio y en la fuerza muscular.  Asociación entre bajos niveles de calcidiol (< 10ng/ml) y la disminución de la fuerza muscular proximal en personas de edad.
  • 30. VITAMINA D y FRACTURAS  Suplementos de calcio + vitamina D: ◦ Pueden reducir el riesgo de Fx en pacientes institucionalizados.  Suplementos vitamina D: ◦ La eficacia antiFx aumenta paralelamente a los niveles plasmáticos de 25(OH)  400 UI/día. ◦ Estudio Chapuy: una reducción de Fx de cadera en la población anciana institucionalizada. ◦ NEJM 2012: suplementos en dosis > 800 UI/día pueden reducir el riesgo de Fx de cadera en > 65 años. ◦ Cochrane 2009 + 2011 metaanálisis 10 estudios: no se encontró relación entre la suplementación sola de vit. D y la reducción del riesgo de Fx.
  • 31. SUPLEMENTOS VITAMINA D  Dosis de vit. D con un efecto detectable sobre las fracturas 800-1.200 UI/día.  Dosis 800 UI/día deben ser criticadas y superadas.  Adherencia al tto diario con vit. D: 60% al año y 47% a los 2 años.
  • 32. INTOXICACIÓN VITAMINA D  Extremadamente rara.  La clínica puede pasar inadvertida.  Se produce con dosis de vit. D > 50.000 UI/día y niveles > 150 ng/ml.  Se asocia a hipercalcemia e hiperpotasemia: ◦ Aumento resorción ósea. ◦ Hipercalciuria. ◦ Calcificaciones tisulares. ◦ Nefrolitasis y alteración de la función renal.
  • 33. CONCLUSIONES  El déficit de vitamina D es una entidad frecuente en todo el mundo.  Niveles de vitamina D: muchos laboratorios utilizan rangos por debajo de la normalidad.  Situaciones en las que solicitar los niveles de 25(OH) vitamina D.  El déficit de vitamina D se relaciona con enfermedades autoinmunes, ECV, neoplasias e infecciones. Hacen falta estudios randomizados y mejor diseñados para confirmar dichas hipótesis.  Se recomiendan dar 800-1.200 UI/día de vitamina D en pacientes de edad avanzada para alcanzar un efecto anti-Fx.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA (I)  Vitamina D: evidencias y controversias. 20 LIBURUKIA • 2 Zk • 2012:VOLUMEN 20 • Nº 2 • 2012.  Vitamin D Deficiency. N Engl J Med 2007;357:266-81.  Importancia de la vitamina D en la práctica clínica diaria. FMC. 2012;19(7):428-33.  Calcium plus Vitamin D Supplementation and the Risk of Fractures. N Engl J Med 2006;354:669-83.  Vitamin D Insufficiency. n engl j med 364;14 nejm.1378 org april 7, 2011.  Patología de la vitamina D. Medicine. 2012;11(16):961-70.  Suplementos de calcio y vitamina D.  Vitamina D: fisiopatología y aplicabilidad clínica en pediatría. 1695-4033/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L.  Vitamin D Insufficiency. N Engl J Med 2011;364:248-54.  Vitamin D receptors in the rheumatoid lesion: expression by chondrocytes, macrophages, and synoviocytes. Ann Rheum Dis 1999;58:118–121.  Vitamin D and autoimmunity: new aetiological and therapeutic considerations. Ann Rheum Dis 2007;66:1137–1142. doi: 10.1136/ard.2007.069831.  Vitamin D: an instrumental factor in the anti-phospholipid syndrome by inhibition of tissue factor expression. Ann Rheum Dis 2011;70:145–150. doi:10.1136/ard.2010.134817.  Vitamin D receptor regulates TNF-mediated arthritis. Ann Rheum Dis 2011;70:1122–1129. doi:10.1136/ard.2010.142331.  Vitamin D deficiency is associated with an increased autoimmune response in healthy individuals and in patients with systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis 2011;70:1569–1574. doi:10.1136/ard.2010.148494.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA (II)  Vitamin D Status and Cause-Specific Mortality: A General Population Study. December 2012 | Volume 7 | Issue 12 | e52423.  Vitamin D. Its role in disease prevention. Dermato-Endocrinology 4:2, 81–83; April/May/June 2012.  Low serum levels of vitamin D in idiopathic inflammatory myopathies. Ann Rheum Dis 2012;0:1–5. doi:10.1136/annrheumdis-2012-201849.  Vitamina D y análogos para la prevención de fracturas asociadas con la osteoporosis senil y postmenopáusica. Biblioteca Cochrane Plus. 2011, número 1.  La epidemia del déficit de vitamina D y los estilos de la práctica clínica. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 80 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2012.  Suplementos de vitamina D. La dosis recomendadas son insuficientes. Med Clin (Barc). 2012;138(5):202-203.  Vitamin D and Prevention of Cancer — Ready for Prime Time?. n engl j med 364;15 nejm.org april 14, 2011.  A Pooled Analysis of Vitamin D Dose Requirements for Fracture Prevention. N Engl J Med 2012;367:40-9.  Vitamina D e hipertensión arterial. Med Clin (Barc). 2012;138(9):397–401.  Calcium and cardiovascular risks. Aust Prescr 2013; 36:5-8.  Does Vitamin D Affect Risk of Developing Autoimmune Disease?: A Systematic Review. Semin Arthritis Rheum. 2011 June ; 40(6): 512–531.  Papel de la vitamina D en las enfermedades autoinmunes e inmunidad innata. Unidad de metabolismo mineral. Servicio de Endrocrinología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.