SlideShare una empresa de Scribd logo
DÉFICIT DE VITAMINA D
ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA
MARÍA
MEDRANO
PÉREZ
RESIDENTE
PRIMER AÑO
DE MEDICINA
FAMILIAR Y
COMUNITARIA
 Fuentes de vitamina D
 Ingesta
alimentaria: 15-
40%
 Exposición solar:
60-80%
ALIMENTO UI
Aceite de hígado
de bacalao
8400
Salmón 600
Sardinas en
aceite
400
Jamón, salami 24
Carne de cerdo 20
Huevo 60
Queso 15
Leche 5
PREVALENCIA DE NIVELES
BAJOS DE VITAMINA D
 Alrededor de 1000 millones de
personas en el mundo
 El 50% de las mujeres menopáusicas
en Europa y EEUU
 También se ha visto en el 42% de los
adolescentes en Europa y EEUU
CAUSAS DE NIVELES BAJOS DE VIT D
Envejecimiento
Obesidad
Baja ingesta de vit D
Poca exposición a la luz solar (época del año)
Vivir en países nórdicos
Piel oscura
Mala absorción de la vitamina D
Insuficiencia renal
Enfermedad hepática
Fármacos (anticonvulsivantes, glucocorticoides,
terapias inmunodepresoras, citostáticos y
antitumorales, y tiroxina)
Funciones de la vitamina d
 Estimula la absorción de calcio y fósforo a
nivel intestinal
 Aumenta la resorción ósea de calcio
(aumentando la calcemia)
 Aumenta la reabsorción de calcio a nivel
renal
 Favorece la mineralización ósea (24,25
dihidroxicolecalciferol)
 Junto con la PTH regulan el metabolismo
fosfo-calcio
 Regula la transcripción genética
Enfermedades asociadas al
déficit de vitamina d
• Fallo en la mineralización ósea
por déficit de vitamina D, calcio
o fósforo, ocurre en niños.
RAQUITISIMO
• Ocurre en adultos y se debe a
una reducción generalizada de
la masa óseas
OSTEOMALACIA
• Enfermedad degenerativa que
ocurre en población anciana
por una pérdida de masa ósea
OSTEOPOROSIS
Enfermedades relacionadas con
niveles bajos de vitamina D
CÁNCER
HTA
DIABETES
ENF
INMUNES
CÁNCER: la vitamina D induce la expresión de
genes asociados a la reparación del ADN y
factores de crecimiento celular. El déficit de vit
D se asocia sobretodos a cáncer de colon, de
mama y de próstata
HTA: la vit D ejerce un factor protector vascular
a través de la regulación y diferenciación de
células endoteliales, actúa regulando
negativamente el SRAA a través de la inhibición
de la transcripción del gen de la renina.
DIABETES: la vit D produce liberación de
insulina desde las células Beta pancreáticas. A
mayores niveles de vit D, menor será la
glucemia en ayunas, menor riesgo de
síndrome metabólico y menor riesgo de DM
tipo 2
ENF INMUNES: la vit D:
• modula la respuesta inmune humoral y celular
• estimula la diferenciación y maduración de
monocito a macrófago y de células dendríticas
• induce funciones antibacterianas en el
macrófago
Definición del déficit de vitamina
D
Cantidades óptimas para
prevenir el déficit de vit D
 Según el IOM:
◦ Todas las personas hasta los 70 años deberían
de tomar 600 UI al día
◦ A partir de los 70 años: 800 UI al día
 Según la Asociación geriátrica americana, en
adultos > 65 años se recomienda la ingesta
de 1000 UI al día para prevenir el riesgo de
fracturas
 Equivalencias de interés:
 • 1 ng/ml de 25(OH)D = 2,5 nmol/l
 • 1 mcg de vitamina D3 equivale a 40 UI
 • 1 mcg de vitamina D2 equivale a 60 UI
¿A quién medimos los niveles de
vitamina D?
¿A QUIÉN SUPLEMENTAMOS CON
VITAMINA D?
¿DURANTE CUANTO TIEMPO?
 Los expertos dicen que no es
necesario medir los niveles de vit D
en la población general ni en
embarazadas
 Se recomienda medir en los grupos
de alto riesgo y tratar en caso de
déficit
GRUPOS DE ALTO RIESGO DE DÉFICIT DE VIT D
Piel oscura
Obesos
Toma de medicamentos que aceleran el metabolismo de vitamina D
como la fenitoína
Hospitalizados
Institucionalizados
Escasa exposición solar
Osteoporosis
Malabsorción (incluyendo enfermedades inflamatorias intestinales y
celiacos)
TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA
(niveles de 25 OhD 20-30ng/ml)
1000 UI/día de D3 o 25 OH D (calcidiol)
normaliza las concentracion en 3 meses
Forma práctica de realizarlo:
 calcidiol (hidroferol) 30 gotas 1 día por
semana
 Hidroferol 0,26 mg 1 ampolla bebida cada
dos semanas.
Seguir después igual como profilaxis
DEFICIENCIA:
(Niveles de 25 Oh D <15 ng/ml)
 50.000 UI D3 por semana
◦ 0-18 años 6 semanas
◦ >18 años 8 semanas
 Forma práctica de realizarlo:
◦ calcidiol (hidroferol) 0,26 mg 3 ampollas bebidas cada
semana durante 6-8 semanas.
◦ Hidroferol 3 mg, una sola ampolla bebida en el momento
del diagnóstico, y otra a los 15 días
 Profilaxis:
◦ >18 años1500-200 UI/día
◦ Niños 1-18 años 400-1000 UI
◦ 1-18 años 600-1000 UI
 Dosis de 1500 UI/día de vitamina D3
normaliza la 25 OH D en dos meses en
ancianos con deficiencia
 Monitorización:
◦ Medir 25 OH D 3 meses después del inicio del
tratamiento.
◦ Las dosis puede requerir ajustes dependiendo
de variaciones individuales en la absorción
En la práctica sería dar: calcidiol (hidroferol) 6
gotas/día o 42 gotas/semana o 3 ampollas de
0,26 mg juntas/mes. Cualquiera de lo anterior
durante 2 meses. Después continuar con la
dosis de profilaxis (7.000UI/semana)
Hipervitaminosis D
 Dosis muy elevadas de vitamina D. Es
liposoluble: hipercalcemia, hipercalciuria,
nefrolitiasis, y nefrocalcinosis.
 No sobrepasar dosis diaria de 2000
UI/diarias. No se ha observado toxicidad
con dosis menores de 10 000 UI
 En pacientes obesos, con malabsorción
o en tratamiento con fármacos que
aumentan el metabolismo de la vitamina
D, las dosis empleadas suelen ser 2 o 3
veces mas elevadas por tanto el riesgo
de toxicidad es mayor y necesitarán una
monitorización mas estrecha.
CONCLUSIONES
 No se recomienda cribado general de
vitamina D en la población asintomática
 Se medirán los niveles de vitamina D a la
población de riesgo
 Se tratará a aquellas personas en las que los
valores de vitamina D se hayan evidenciado
por debajo de la normalidad para prevenir las
enfermedades relacionadas con el déficit de
vitamina D
 Se monitorizarán los niveles de vitamina D
en personas tratadas de manera crónica para
evitar una hipervitaminosis y sus
consecuencias
“mientras los médicos sigamos
viendo enfermedades y olvidemos al
enfermo como una unidad biológica,
psicológica y social, seremos
simples zapateros remendones de la
personalidad humana”
Ramón Carrillo.
BIBLIOGRAFÍA
 Vaqueiro M, Baré M, Anton A, Andreu E, Moya A, Sampere R, et al.
Hipovitaminosis D asociada a exposición solar insuficiente en la
población mayor de 64 años. Med Clin (Barc). 2007;129(8):287-91.
 Ross AC, Manson JE, Abrams SA, Aloia JF, Brannon PM, Clinton
SK, et al. The 2011 Report on Dietary Reference Intakes for Calcium
and Vitamin D From the Institute of Medicine: What Clinicians Need
to Know. J Clin Endocrinol & Metab. 2011;96(1):53-8.
 Bikle DD. When and how to use vitamin D. Meet the professors and
Case Management Forum Handouts, 92nd Annual Meeting of the
Endocrine Society. San Diego. 103-107, 2010
 Standing Committee on the scientific Evaluation of Dietary
Reference Intakes, FaNBIoM Dietary Reference Intakes for Calcium,
Phosphorous, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. In Washington,
D.c: National Academy Press, 1997.
 Vieth R et al. Eficacy and safety of vitamin D3 Intake exceeding the
lowest observed adverse effect level. Am J Clin Nulr 73: 2882-2897,
2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
belenps
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
Rhanniel Villar
 
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
Congreso Bengoa
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
Karla Castillo
 
Vitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicacionesVitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicaciones
Azusalud Azuqueca
 
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
Anemia macrocitica y anemia perniciosaAnemia macrocitica y anemia perniciosa
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
Oliver Toste-Bello Dorta
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina Euag
 
Presentacion del paraquat gramonxone jf
Presentacion del paraquat gramonxone jfPresentacion del paraquat gramonxone jf
Presentacion del paraquat gramonxone jf
Jose Flores
 
Nutriologia tiamina
Nutriologia tiaminaNutriologia tiamina
Nutriologia tiamina
Isac Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Distrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y beckerDistrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y becker
 
Osteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismoOsteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismo
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Deficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminasDeficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminas
 
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
 
Vitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicacionesVitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicaciones
 
Deficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina ADeficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina A
 
Hemorragia por défict de vitamina K
Hemorragia por défict de vitamina KHemorragia por défict de vitamina K
Hemorragia por défict de vitamina K
 
Vitamina a
Vitamina aVitamina a
Vitamina a
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
Ferinject
FerinjectFerinject
Ferinject
 
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)
 
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
Anemia macrocitica y anemia perniciosaAnemia macrocitica y anemia perniciosa
Anemia macrocitica y anemia perniciosa
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
 
Presentacion del paraquat gramonxone jf
Presentacion del paraquat gramonxone jfPresentacion del paraquat gramonxone jf
Presentacion del paraquat gramonxone jf
 
Nutriologia tiamina
Nutriologia tiaminaNutriologia tiamina
Nutriologia tiamina
 

Similar a Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria

aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
Mishelle Mendoza
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbkHolaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
olvera8
 
Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01evelyn2nov
 
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
Viernes 9.20 Dra. de la CalleViernes 9.20 Dra. de la Calle
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
Jornadas HM Hospitales
 
Consejos Nutricionales Mujer Menopausica
Consejos Nutricionales Mujer MenopausicaConsejos Nutricionales Mujer Menopausica
Consejos Nutricionales Mujer Menopausica
NutriAlansalud
 
Mujer Menopausica
Mujer Menopausica Mujer Menopausica
Mujer Menopausica
NutriAlandsalud
 
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
Centro de Salud Natahoyo
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013Pediatria_DANO
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
Amagoia Andres
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
DianaSihuayro
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
DianaSihuayro
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
Javier Navarro
 
Vitamina d
Vitamina d Vitamina d
Vitamina d
carmeac
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 

Similar a Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria (20)

aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
 
PLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptxPLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptx
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbkHolaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
Holaassdgjkndnvitana djfngmfnkkfbjgcvnjfbk
 
Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
Viernes 9.20 Dra. de la CalleViernes 9.20 Dra. de la Calle
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
 
Consejos Nutricionales Mujer Menopausica
Consejos Nutricionales Mujer MenopausicaConsejos Nutricionales Mujer Menopausica
Consejos Nutricionales Mujer Menopausica
 
Mujer Menopausica
Mujer Menopausica Mujer Menopausica
Mujer Menopausica
 
Hipovitaminosis d
Hipovitaminosis dHipovitaminosis d
Hipovitaminosis d
 
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
Lo importante sobre las vitaminas en sanos: vitamina D y calcio (parte 2ª)
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
 
Vitamina d
Vitamina d Vitamina d
Vitamina d
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Deficit de vitamina D. Dudas en Atención Primaria

  • 1. DÉFICIT DE VITAMINA D ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN ATENCIÓN PRIMARIA MARÍA MEDRANO PÉREZ RESIDENTE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2.  Fuentes de vitamina D  Ingesta alimentaria: 15- 40%  Exposición solar: 60-80%
  • 3. ALIMENTO UI Aceite de hígado de bacalao 8400 Salmón 600 Sardinas en aceite 400 Jamón, salami 24 Carne de cerdo 20 Huevo 60 Queso 15 Leche 5
  • 4. PREVALENCIA DE NIVELES BAJOS DE VITAMINA D  Alrededor de 1000 millones de personas en el mundo  El 50% de las mujeres menopáusicas en Europa y EEUU  También se ha visto en el 42% de los adolescentes en Europa y EEUU
  • 5. CAUSAS DE NIVELES BAJOS DE VIT D Envejecimiento Obesidad Baja ingesta de vit D Poca exposición a la luz solar (época del año) Vivir en países nórdicos Piel oscura Mala absorción de la vitamina D Insuficiencia renal Enfermedad hepática Fármacos (anticonvulsivantes, glucocorticoides, terapias inmunodepresoras, citostáticos y antitumorales, y tiroxina)
  • 6. Funciones de la vitamina d  Estimula la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal  Aumenta la resorción ósea de calcio (aumentando la calcemia)  Aumenta la reabsorción de calcio a nivel renal  Favorece la mineralización ósea (24,25 dihidroxicolecalciferol)  Junto con la PTH regulan el metabolismo fosfo-calcio  Regula la transcripción genética
  • 7. Enfermedades asociadas al déficit de vitamina d • Fallo en la mineralización ósea por déficit de vitamina D, calcio o fósforo, ocurre en niños. RAQUITISIMO • Ocurre en adultos y se debe a una reducción generalizada de la masa óseas OSTEOMALACIA • Enfermedad degenerativa que ocurre en población anciana por una pérdida de masa ósea OSTEOPOROSIS
  • 8. Enfermedades relacionadas con niveles bajos de vitamina D CÁNCER HTA DIABETES ENF INMUNES
  • 9. CÁNCER: la vitamina D induce la expresión de genes asociados a la reparación del ADN y factores de crecimiento celular. El déficit de vit D se asocia sobretodos a cáncer de colon, de mama y de próstata
  • 10. HTA: la vit D ejerce un factor protector vascular a través de la regulación y diferenciación de células endoteliales, actúa regulando negativamente el SRAA a través de la inhibición de la transcripción del gen de la renina. DIABETES: la vit D produce liberación de insulina desde las células Beta pancreáticas. A mayores niveles de vit D, menor será la glucemia en ayunas, menor riesgo de síndrome metabólico y menor riesgo de DM tipo 2
  • 11. ENF INMUNES: la vit D: • modula la respuesta inmune humoral y celular • estimula la diferenciación y maduración de monocito a macrófago y de células dendríticas • induce funciones antibacterianas en el macrófago
  • 12. Definición del déficit de vitamina D
  • 13. Cantidades óptimas para prevenir el déficit de vit D  Según el IOM: ◦ Todas las personas hasta los 70 años deberían de tomar 600 UI al día ◦ A partir de los 70 años: 800 UI al día  Según la Asociación geriátrica americana, en adultos > 65 años se recomienda la ingesta de 1000 UI al día para prevenir el riesgo de fracturas  Equivalencias de interés:  • 1 ng/ml de 25(OH)D = 2,5 nmol/l  • 1 mcg de vitamina D3 equivale a 40 UI  • 1 mcg de vitamina D2 equivale a 60 UI
  • 14. ¿A quién medimos los niveles de vitamina D? ¿A QUIÉN SUPLEMENTAMOS CON VITAMINA D? ¿DURANTE CUANTO TIEMPO?
  • 15.  Los expertos dicen que no es necesario medir los niveles de vit D en la población general ni en embarazadas  Se recomienda medir en los grupos de alto riesgo y tratar en caso de déficit GRUPOS DE ALTO RIESGO DE DÉFICIT DE VIT D Piel oscura Obesos Toma de medicamentos que aceleran el metabolismo de vitamina D como la fenitoína Hospitalizados Institucionalizados Escasa exposición solar Osteoporosis Malabsorción (incluyendo enfermedades inflamatorias intestinales y celiacos)
  • 16. TRATAMIENTO INSUFICIENCIA (niveles de 25 OhD 20-30ng/ml) 1000 UI/día de D3 o 25 OH D (calcidiol) normaliza las concentracion en 3 meses Forma práctica de realizarlo:  calcidiol (hidroferol) 30 gotas 1 día por semana  Hidroferol 0,26 mg 1 ampolla bebida cada dos semanas. Seguir después igual como profilaxis
  • 17. DEFICIENCIA: (Niveles de 25 Oh D <15 ng/ml)  50.000 UI D3 por semana ◦ 0-18 años 6 semanas ◦ >18 años 8 semanas  Forma práctica de realizarlo: ◦ calcidiol (hidroferol) 0,26 mg 3 ampollas bebidas cada semana durante 6-8 semanas. ◦ Hidroferol 3 mg, una sola ampolla bebida en el momento del diagnóstico, y otra a los 15 días  Profilaxis: ◦ >18 años1500-200 UI/día ◦ Niños 1-18 años 400-1000 UI ◦ 1-18 años 600-1000 UI
  • 18.  Dosis de 1500 UI/día de vitamina D3 normaliza la 25 OH D en dos meses en ancianos con deficiencia  Monitorización: ◦ Medir 25 OH D 3 meses después del inicio del tratamiento. ◦ Las dosis puede requerir ajustes dependiendo de variaciones individuales en la absorción En la práctica sería dar: calcidiol (hidroferol) 6 gotas/día o 42 gotas/semana o 3 ampollas de 0,26 mg juntas/mes. Cualquiera de lo anterior durante 2 meses. Después continuar con la dosis de profilaxis (7.000UI/semana)
  • 19. Hipervitaminosis D  Dosis muy elevadas de vitamina D. Es liposoluble: hipercalcemia, hipercalciuria, nefrolitiasis, y nefrocalcinosis.  No sobrepasar dosis diaria de 2000 UI/diarias. No se ha observado toxicidad con dosis menores de 10 000 UI  En pacientes obesos, con malabsorción o en tratamiento con fármacos que aumentan el metabolismo de la vitamina D, las dosis empleadas suelen ser 2 o 3 veces mas elevadas por tanto el riesgo de toxicidad es mayor y necesitarán una monitorización mas estrecha.
  • 20. CONCLUSIONES  No se recomienda cribado general de vitamina D en la población asintomática  Se medirán los niveles de vitamina D a la población de riesgo  Se tratará a aquellas personas en las que los valores de vitamina D se hayan evidenciado por debajo de la normalidad para prevenir las enfermedades relacionadas con el déficit de vitamina D  Se monitorizarán los niveles de vitamina D en personas tratadas de manera crónica para evitar una hipervitaminosis y sus consecuencias
  • 21. “mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana” Ramón Carrillo.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  Vaqueiro M, Baré M, Anton A, Andreu E, Moya A, Sampere R, et al. Hipovitaminosis D asociada a exposición solar insuficiente en la población mayor de 64 años. Med Clin (Barc). 2007;129(8):287-91.  Ross AC, Manson JE, Abrams SA, Aloia JF, Brannon PM, Clinton SK, et al. The 2011 Report on Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D From the Institute of Medicine: What Clinicians Need to Know. J Clin Endocrinol & Metab. 2011;96(1):53-8.  Bikle DD. When and how to use vitamin D. Meet the professors and Case Management Forum Handouts, 92nd Annual Meeting of the Endocrine Society. San Diego. 103-107, 2010  Standing Committee on the scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes, FaNBIoM Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorous, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. In Washington, D.c: National Academy Press, 1997.  Vieth R et al. Eficacy and safety of vitamin D3 Intake exceeding the lowest observed adverse effect level. Am J Clin Nulr 73: 2882-2897, 2001

Notas del editor

  1. AHORA: -insuficiencia: <30 ng/ml -deficiencia: <15 ng/ml No existe ningún estudio, en la población general, que demuestre que valores superiores a 40ng/ml tengan algún beneficio. Lo que sí está demostrado que cantidades superiores a 200ng/ml son tóxicos.
  2. La IOM dice que niveles de vitamina D de 20 ng/ml son suficientes y la AGS dice 30 ng/ml (en adultos) No hay evidencias de que estos niveles de vit D sean suficientes para prevenir enf extraesqueléticas.
  3. En situaciones especiales los requerimientos de tratamiento son variables (ej: malabsrocion intestinal 10.000 a 50.000 UI/ día). Parámetros útiles: -hidroferol: 1 gota= 4mcg=240 UI -ampollas bebiles de 0,26 (260 mcg)= 15.600 UI -ampolla bebile de 3 mg (3000 mcg)= 180.000UI
  4. -Dosis de 1500 UI/ día de vit D3 normaliza la 25 OH D (30 ng/ml) en dos meses en ancianos con deficiencia (niveles medios 15ng/ml). El resultado fue similar independientemente que la administracion fuera diaria, semanal o mensual. -Cada 100 UI/día de D3 de suplemento, durante 4 meses, aumenta la 25 OH D 0,5-1ng/ml. -Para elevar las concentraciones de 20 a 30 ng/ml es necesario administrar 1.000-2.000/ día durante 4 meses.