SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESOR
LIC.ROSA CASIMIRA TUSE MEDINA
AUTORAS:
HERNANDEZ GUTIERREZ, AZUCENA JACKELINE
MELITON VARGAS, YSABEL SOFIA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ADULTO MAYOR
AUTOCUIDADO
VIVENCIAS
¿CÒMO SON LAS VIVENCIAS DE AUTOCUIDADO DEL
ADULTO MAYOR EN LA ASOCIACION COMUNITARIA DE
LA URBANIZACION SANTA ISABEL – CARABAYLLO 2014?
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Para el profesional de Enfermería como parte del
equipo de salud en el primer nivel de atención
tiene como objetivo fortalecer el autocuidado del
adulto mayor, mediante sus vivencias permitiendo
asi prevenir las enfermedades propias de su
edad, pues esto involucra brindar conocimientos y
fomentar la atención.
MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO SOCIAL DE LA
REALIDAD
• La urbanización Santa Isabel se fundó
en el año 1972, comenzó habitarse en
1974. Los pobladores se organizaròn y
decidieron formar el APUSI, donde se
encuentra la Asociación comunitaria del
Adulto mayor.
• Cuenta con un población de 3,200
habitantes.
• Cuenta con actividades comerciales.
• Problemas sociales como el
alcoholismo y pandillaje.
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
AUTOCUIDADO
OREM COPPARD MINSA
VIVENCIAS
DIMENSIÒN
ESPIRITUAL
DIMENSIÒN
BIOLÒGICA
DIMENSIÒN
SOCIAL
DIMENSIÒN
PSICOLÒGICA
REALIZACION DE
FOCO GRUPAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedente Internacional:
• Ruiz Vargas, Nancy V; en el año 2013, en su estudio “El modo de autoconcepto
en el adulto mayor: Un estudio fenomenológico”. Cuyo objetivo fue: Describir,
analizar y comprender el modo de auto concepto a partir de las experiencias
vividas. Fue un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico e interpretativo. El
método de recolección de información fue a través de una pregunta orientadora de
acercamiento con la experiencia vivida en el modo de auto concepto del adulto
mayor. Utilizò como método de análisis la entrevista y dos focos grupales.
Resultado: El adulto mayor se percibe con falta de fuerza y dolor físico bajo su
experiencia menciona que desempeñò un buen rol en la familia y su ideal va
encaminado al bien morir y al servicio de Dios. Conclusión: La adaptación en el
modo de autoconcepto del adulto mayor está determinada por sus experiencias
vividas en relación con la juventud, la familia y la religión.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedente Nacional .
Roldan M, Angie V. Lima-Perú (2007). En su estudio: “Vivencias del adulto mayor
frente al abandono de sus familiares en la comunidad Hermanitas Descalzas”.
Cuyo objetivo fue: Comprender las vivencias del Adulto mayor frente al abandono
de sus familiares. El tipo de estudio fue: Cualitativo, descriptivo e interpretativo.
Cuya muestra estuvo conformada por diez personas adultas mayores. La técnica
empleada para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad. La
conclusión fue: Que entre las vivencias del adulto mayor éste es consciente de la
etapa de vida por la que atraviesa, y que, a pesar de los malos tratos recibidos por
parte de sus familiares, éstos no sienten ningún tipo de rencor hacia ellos, por el
contrario, crean excusas tratando de entender los motivos por los cuales sus
familiares actúan de aquella manera; y que en la mayoría de los casos es por falta
de dinero que sus familiares no están con ellos. En cada uno de sus pensamientos
y/o actos está presente Dios, a quien se aferran y piden a diario ayuda para seguir
adelante.
GENERAL:
• Determinar las Vivencias de autocuidado del Adulto mayor
en la Asociación comunitaria de la urbanización Santa
Isabel – Carabayllo.
ESPECÍFICOS:
• Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en
su Dimensión Espiritual.
• Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en
su Dimensión Biológica.
• Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en
su Dimensión Social.
• Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor
en su Dimensión Psicológica.
es de enfoque cualitativo, e interpretativo, de tipo
fenomenológico.
Persona de 60 años a más, que al momento de la
entrevista se encuentre lúcida, orientada en tiempo,
espacio y persona que participe activamente y de
manera voluntaria.
El presente estudio se llevo acabo en la Asociación
comunitaria del Adulto mayor de la Urbanización
Santa Isabel – Carabayllo, lo cual esta conformada
por 90 adultos mayores.
El presente estudio se
realizó en la Asociación
comunitaria del Adulto
mayor de la Urbanización
Santa Isabel – Carabayllo,
lo cual esta conformada
por 90 adultos mayores.
Para este estudio se
reunieron a 10 participantes
voluntarios de ambos
sexos, pertenecientes a la
Asociación comunitaria
Urbanización Santa Isabel;
, los cuales se les
consideró los siguientes
criterios:
• Criterios de Inclusión:
• Criterios de Exclusión:
OBSERVACIÒN
PARTiCIPANTE
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1. Cámara
fotográfica
2. Video
Grabadora
3. Sonido de audio
4. Diario de
campo
ESTRATEGIAS
PARA LA
RECOLECCION
DE DATOS
Imágenes
referenciales
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.
PRESENTACION
DE LA CARTA DE
AUTORIZACIÒN
3. ACEPTACIÒN Y
COLABORACIÒN
4. EJECUCION
DEL ESTUDIO DE
INVESTIGACIÒN
5.
RECOLECCIÒN
DE DATOS
1. UBICACCION
DEL LUGAR DE
ESTUDIO
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Principio de No
Maleficencia
Principio de
Autonomía
Principio de
Beneficencia
Principio de
Justicia
TEORIA
FENOMENOLOGICA
Descriptiva
Estructural
Discusión
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS
Códigos preliminares
Códigos conceptuales
Categorías
PROCESO DE ANÁLISIS
Codificación
abierta
Codificación
axial
1.- Experiencias de autocuidado espiritual en el adulto
mayor vinculado a la creencia, la religión prácticas de
valores.
En esta categoría encontramos al adulto mayor de esta
asociación, que en su mayoría son creyentes, tienen
demasiada fe en DIOS y es por ello que agradecen por su
salud .
• “Bueno yo soy Católico, Apostólico, Romano y Ayacuchano a la
vez, yo soy de las personas muy creyentes creo en Dios, en
Jesucristo en la virgen María, pienso que debemos tener mucha
fe en Dios, hace lo imposible por nosotros, nos cuida la salud y
conserva bien. (Clavel: F1-9)”.
• “Bueno Dios es el rey supremo, Dios fundo el cielo y la tierra, todo
lo que hay, querer a sus semejantes como a uno mismo no mentir,
no ser egoísta, no ser ostentosa y a Dios le agrada la humildad”
2.- Vivencias sociales del adulto mayor como estrategia de
autocuidado personal vinculado a la participación activa y
comunicación.
Así mismo se pueden definir qué los adultos mayores,
están relacionado a un grupo de personas que
experimentan sentimientos de felicidad, alegría y respeto,
teniendo comunicación con sus compañeros y amigos.
«Nosotros también a veces participamos en diferentes
actividades, Cuando somos invitados por la municipalidad
o por otro grupo de adultos mayores llámese La flor, tantas
asociaciones que tenemos vamos y Compartimos
momentos de alegría (Clavel: F1 28)»
«Siempre estoy en constante comunicación con mis
Amigos, como Uds. saben aquí nos reunimos los
Martes, en mi condición de presidente (Clavel F1 188)»
3.- Formas de autocuidado corporal en el adulto mayor
vinculado a la alimentación actividad física, higiene y
descanso.
Así mismo los adultos mayores en esta categoría,
consideran que las verduras son un alimento esencial, en
las comidas porque creen que son un aporte saludable a
su alimentación diaria.
“Las verduras, la carne consumo poco, las verduras a
veces en el desayuno, almuerzo, a veces una ensaladita
con pollo desmenuzado, frutas muy poco, mas consumo
de pescado y pollo” (Pensamiento F2: 62)
4.- Estrategias de autocuidado que repercuten en la
psicología del adulto mayor para evitar sentirse solo y
aislado socialmente.
• Según esta categoría cuando el adulto mayor llega a una
cierta edad, se siente solo, abandonado por la familia y
la sociedad, generando en ellos un sentimiento de
tristeza.
“En algunas veces si llega el ser humano que se siente
triste y solo y se debe comunicar a la persona de tú familia,
pero la mejor manera es estar juntos aquí señorita (Tulipán
F2: 152)”
• Según la Organización Mundial de la
salud (O.M.S), considera al adulto mayor
a quienes tienen una edad mayor o igual
a 60 años .
• El Ministerio de Salud dentro de sus
Lineamientos de Política refiere que es
muy importante atender de manera
integral las necesidades de salud de la
población adulta mayor, a fin de lograr el
bienestar físico, funcional, espiritual,
mental y social, de esta población,
promoviendo el envejecimiento activo y
saludable
• las personas mayores desempeñan un
papel cada vez más importante a través
del trabajo voluntario, transmitiendo su
vivencia y conocimientos, cuidando a sus
familias y con una creciente participación
en la fuerza laboral remunerada.La
sabiduría que han adquirido a lo largo de
su vida los convierte en un recurso social
esencial .
• En el estudio realizado sobre vivencias de autocuidado del adulto
mayor, la categoría predominante fue la espiritual teniendo como
resultado las experiencias de autocuidado vinculadas a la religión
católica,
• Así mismo Varela L; sostiene por consiguiente en su estudio que se
que los adultos mayores tienen una relación personal con Dios
incrementando así su sentimiento de bienestar subjetivo, lo cual
fortalece para enfrentar la soledad. Las creencias en el adulto mayor
es respaldado por la religión católica, haciendo uso del rezo como
alternativa de protección espiritual que permite brindar fortaleza
emocional ante esta etapa de vida (38)
• Al respecto Gallegos R. Quien sostiene en su estudio que la
Espiritualidad es la que nos permite conducir bien la propia vida, con
responsabilidad de los pensamientos, sentimientos, acciones y
valores la parte más importante y valiosa de una persona es su vida
interior (23).
)
• Respecto a las vivencias sociales del adulto mayor, encontramos
que es la segunda categoría que predomino, teniendo como
resultado la participación activa y comunicación que ellos tienen
dentro de la asociación, con los amigos y la familia. Aquí se
evidencia la participación activa que tiene los adultos mayores
dentro de la Asociación.
• En relación a estos resultados Horgas E; Sostiene que los tipos de
actividades sociales que tienen los adultos mayores son numerosos
dependiendo de la salud, capacidad para movilizarse y las
preferencias personales de cada uno, considera participar en
actividades sociales visitar amigos y familiares (38).
• Lawton y Brody ; sostiene en su estudio en relación a las actividades
sociales establecer contacto con vecinos, amigos, familiares,
participar en actividades sociales del adulto mayor (38).
• De esta manera Acosta Quiroz, en su estudio: “Actividades de la vida diaria
en los adultos mayores”; sostiene que la experiencia de la vida adulto
mayor en un estudio cualitativo en el cual encontró una amplia variedad de
actividades de índole independiente en las que se encuentra la
alimentación saludable , protección de la salud , actividades
• Recreativa físicas como bailar , actividades mentales como ver televisión
y por ultimo lavar, asear y cocinar y bordar, actividades recreativas
sociales entre las que se encuentra ir a misa (38).
Así mismo los adultos mayores en esta categoría, consideran que las
verduras son un alimento esencial, en las comidas porque creen que
son un aporte saludable a su alimentación diaria, considerando la
actividad física : el baile
• Así mismo Maslow dentro de sus Necesidades
fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas
hacia la supervivencia del hombre; se consideran las
necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad
de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo,
de refugio (15).
• De esta forma Andrea Murillo H; a través de estudio
cuantitativo evidencia que el ejercicio ha tenido gran
importancia para la salud del adulto mayor, por los
beneficios que aporta en todos los sistemas del cuerpo
humano. La inactividad física está asociada a diversas
enfermedades crónico-degenerativas (39).
• De esta manera Monzón A. En su estudio “Vivencias del
adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la
comunidad Hermanitas Descalzas”; existen aspectos
negativos y aspectos positivos del envejecer. Los aspectos
negativos son muy conocidos: las enfermedades, la auto
imagen negativa, la pérdida de relaciones sociales, la
disminución de los ingresos, la cercanía de la muerte. En
cambio, suele hacerse menos hincapié en los aspectos
positivos: la acumulación de experiencia y sabiduría, la
conservación de la capacidad funcional a pesar de las
enfermedades(9).
• El presente trabajo de investigación permitió plantear lo siguiente:
Lo vivenciado para determinar la importancia que tiene DIOS
para ellos en su vida y cómo influye en su, Salud y bienestar
• una de las metas de la enfermería en geriatría es mejorar la
calidad de vida del anciano con programas de educación y
promoción para el autocuidado donde se incluya el ejercicio
,alimentación saludable, actividad social ,y de apoyo psicológico.
• Así mismo este estudio ha permitido obtener el conocimiento de
sus cuatro dimensiones biológica, social, psicológica y espiritual.
y comprender las experiencias de vida en el adulto mayor
mediante un cuadro de valores costumbres y respuestas sociales
que configuran las trayectorias de vida.
• Entre las consideraciones finales se resalta la importancia de la futura realización de
investigaciones de tipo cualitativo que incluyan como población a los adultos
mayores, relacionados a este tema.
• Sería recomendable seguir investigando acerca de lo que experimenta el ser humano
en la última etapa de su vida.
• Realizar otros estudios similares enfatizando el autocuidado.
• Donde se refleje la fragilidad y bondad de las personas adultas mayores
• Motivar e incentivar a los alumnos de la universidad de ciencias y humanidades que
continúen con este estudio de enfoque cualitativo y no solo se quede como modelo
de aprendizaje.
• Ejecutar estudios de investigación cualitativa respecto a los cuidados de enfermería
en el paciente adulto mayor, teniendo en cuenta los resultados del presente trabajo
1. OMS. Envejecimiento y ciclo de vida. 2013;2–6. Available from:
http://www.who.int/ageing/events/idop_rationale/es/
2. Gusman J. Boletín Epidemiológico [Internet]. Boletín Epidemiológico
Lima. 2013. p. 704–5. Available from: www.dge.gob.pe/boletin.php
3. Ruiz Vargas NV. El modo de autoconcepto en el adulto mayor: un estudio
fenomenològico. Queretaro; 2013. p. 1–66.
4. Monzon AVR. Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus
familiares en la Comunidad Hermanitas Descalzas. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2007.
5. Jurgenson JLA. Alvarez-Gayou Jurgenson Juan Luis. Como hacer
investigacion cualitativa. Paidos Mex. Barcelona; 2003. p. 85.
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
Claves obstetricas
Claves obstetricasClaves obstetricas
Claves obstetricas
Edwin Ambulodegui
 
Relacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mentalRelacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mental
Juan Videla
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
nAyblancO
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
LMila Prds
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hospital Julcán
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
SaresAragon
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
Ivonne Gallegos
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
Jesus Eduardo Tristan
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ssusereeedee
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
Tríptico posparto
Tríptico pospartoTríptico posparto
Tríptico posparto
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
Ali Anibal Ramos Valencia
 

La actualidad más candente (20)

(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
(2015-02-12) Atención en la agonía (ppt)
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Claves obstetricas
Claves obstetricasClaves obstetricas
Claves obstetricas
 
Relacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mentalRelacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mental
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
GENERO Y SALUD (salud de la mujer)
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Tríptico posparto
Tríptico pospartoTríptico posparto
Tríptico posparto
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
 

Similar a VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
121012101210
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
IsaiasLucasEmanuelJa1
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
rochel29
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
rochel29
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
Juan Pablo Heyer
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Vivir como pastores
Vivir como pastoresVivir como pastores
Vivir como pastores
Sebastin379592
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Karyto de la Hoz
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
jofedi
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
jhisselasantillan
 
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filoEl adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
BanegasMauricio
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Evolutiva 2
Evolutiva 2Evolutiva 2
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
Manuel Ysaias Purca Mallqui
 
Sexualidad en adolescentes
Sexualidad en adolescentesSexualidad en adolescentes
Sexualidad en adolescentes
Danny Martel Osorio
 

Similar a VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR (20)

GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Vivir como pastores
Vivir como pastoresVivir como pastores
Vivir como pastores
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filoEl adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Ensayo psicopatologia
 
Evolutiva 2
Evolutiva 2Evolutiva 2
Evolutiva 2
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
 
Sexualidad en adolescentes
Sexualidad en adolescentesSexualidad en adolescentes
Sexualidad en adolescentes
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

  • 1. ASESOR LIC.ROSA CASIMIRA TUSE MEDINA AUTORAS: HERNANDEZ GUTIERREZ, AZUCENA JACKELINE MELITON VARGAS, YSABEL SOFIA
  • 2.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ADULTO MAYOR AUTOCUIDADO VIVENCIAS
  • 4. ¿CÒMO SON LAS VIVENCIAS DE AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN LA ASOCIACION COMUNITARIA DE LA URBANIZACION SANTA ISABEL – CARABAYLLO 2014?
  • 5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Para el profesional de Enfermería como parte del equipo de salud en el primer nivel de atención tiene como objetivo fortalecer el autocuidado del adulto mayor, mediante sus vivencias permitiendo asi prevenir las enfermedades propias de su edad, pues esto involucra brindar conocimientos y fomentar la atención.
  • 6.
  • 7. MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO SOCIAL DE LA REALIDAD • La urbanización Santa Isabel se fundó en el año 1972, comenzó habitarse en 1974. Los pobladores se organizaròn y decidieron formar el APUSI, donde se encuentra la Asociación comunitaria del Adulto mayor. • Cuenta con un población de 3,200 habitantes. • Cuenta con actividades comerciales. • Problemas sociales como el alcoholismo y pandillaje.
  • 8. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL AUTOCUIDADO OREM COPPARD MINSA VIVENCIAS
  • 10. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Antecedente Internacional: • Ruiz Vargas, Nancy V; en el año 2013, en su estudio “El modo de autoconcepto en el adulto mayor: Un estudio fenomenológico”. Cuyo objetivo fue: Describir, analizar y comprender el modo de auto concepto a partir de las experiencias vividas. Fue un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico e interpretativo. El método de recolección de información fue a través de una pregunta orientadora de acercamiento con la experiencia vivida en el modo de auto concepto del adulto mayor. Utilizò como método de análisis la entrevista y dos focos grupales. Resultado: El adulto mayor se percibe con falta de fuerza y dolor físico bajo su experiencia menciona que desempeñò un buen rol en la familia y su ideal va encaminado al bien morir y al servicio de Dios. Conclusión: La adaptación en el modo de autoconcepto del adulto mayor está determinada por sus experiencias vividas en relación con la juventud, la familia y la religión.
  • 11. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Antecedente Nacional . Roldan M, Angie V. Lima-Perú (2007). En su estudio: “Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la comunidad Hermanitas Descalzas”. Cuyo objetivo fue: Comprender las vivencias del Adulto mayor frente al abandono de sus familiares. El tipo de estudio fue: Cualitativo, descriptivo e interpretativo. Cuya muestra estuvo conformada por diez personas adultas mayores. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad. La conclusión fue: Que entre las vivencias del adulto mayor éste es consciente de la etapa de vida por la que atraviesa, y que, a pesar de los malos tratos recibidos por parte de sus familiares, éstos no sienten ningún tipo de rencor hacia ellos, por el contrario, crean excusas tratando de entender los motivos por los cuales sus familiares actúan de aquella manera; y que en la mayoría de los casos es por falta de dinero que sus familiares no están con ellos. En cada uno de sus pensamientos y/o actos está presente Dios, a quien se aferran y piden a diario ayuda para seguir adelante.
  • 12. GENERAL: • Determinar las Vivencias de autocuidado del Adulto mayor en la Asociación comunitaria de la urbanización Santa Isabel – Carabayllo. ESPECÍFICOS: • Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en su Dimensión Espiritual. • Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en su Dimensión Biológica. • Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en su Dimensión Social. • Identificar las Vivencias de autocuidado del adulto mayor en su Dimensión Psicológica.
  • 13.
  • 14. es de enfoque cualitativo, e interpretativo, de tipo fenomenológico. Persona de 60 años a más, que al momento de la entrevista se encuentre lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona que participe activamente y de manera voluntaria. El presente estudio se llevo acabo en la Asociación comunitaria del Adulto mayor de la Urbanización Santa Isabel – Carabayllo, lo cual esta conformada por 90 adultos mayores.
  • 15. El presente estudio se realizó en la Asociación comunitaria del Adulto mayor de la Urbanización Santa Isabel – Carabayllo, lo cual esta conformada por 90 adultos mayores.
  • 16. Para este estudio se reunieron a 10 participantes voluntarios de ambos sexos, pertenecientes a la Asociación comunitaria Urbanización Santa Isabel; , los cuales se les consideró los siguientes criterios: • Criterios de Inclusión: • Criterios de Exclusión:
  • 18. 1. Cámara fotográfica 2. Video Grabadora 3. Sonido de audio 4. Diario de campo ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Imágenes referenciales INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 19. 2. PRESENTACION DE LA CARTA DE AUTORIZACIÒN 3. ACEPTACIÒN Y COLABORACIÒN 4. EJECUCION DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÒN 5. RECOLECCIÒN DE DATOS 1. UBICACCION DEL LUGAR DE ESTUDIO
  • 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO Principio de No Maleficencia Principio de Autonomía Principio de Beneficencia Principio de Justicia
  • 22. Códigos preliminares Códigos conceptuales Categorías PROCESO DE ANÁLISIS Codificación abierta Codificación axial
  • 23.
  • 24. 1.- Experiencias de autocuidado espiritual en el adulto mayor vinculado a la creencia, la religión prácticas de valores. En esta categoría encontramos al adulto mayor de esta asociación, que en su mayoría son creyentes, tienen demasiada fe en DIOS y es por ello que agradecen por su salud . • “Bueno yo soy Católico, Apostólico, Romano y Ayacuchano a la vez, yo soy de las personas muy creyentes creo en Dios, en Jesucristo en la virgen María, pienso que debemos tener mucha fe en Dios, hace lo imposible por nosotros, nos cuida la salud y conserva bien. (Clavel: F1-9)”. • “Bueno Dios es el rey supremo, Dios fundo el cielo y la tierra, todo lo que hay, querer a sus semejantes como a uno mismo no mentir, no ser egoísta, no ser ostentosa y a Dios le agrada la humildad”
  • 25. 2.- Vivencias sociales del adulto mayor como estrategia de autocuidado personal vinculado a la participación activa y comunicación. Así mismo se pueden definir qué los adultos mayores, están relacionado a un grupo de personas que experimentan sentimientos de felicidad, alegría y respeto, teniendo comunicación con sus compañeros y amigos. «Nosotros también a veces participamos en diferentes actividades, Cuando somos invitados por la municipalidad o por otro grupo de adultos mayores llámese La flor, tantas asociaciones que tenemos vamos y Compartimos momentos de alegría (Clavel: F1 28)» «Siempre estoy en constante comunicación con mis Amigos, como Uds. saben aquí nos reunimos los Martes, en mi condición de presidente (Clavel F1 188)»
  • 26. 3.- Formas de autocuidado corporal en el adulto mayor vinculado a la alimentación actividad física, higiene y descanso. Así mismo los adultos mayores en esta categoría, consideran que las verduras son un alimento esencial, en las comidas porque creen que son un aporte saludable a su alimentación diaria. “Las verduras, la carne consumo poco, las verduras a veces en el desayuno, almuerzo, a veces una ensaladita con pollo desmenuzado, frutas muy poco, mas consumo de pescado y pollo” (Pensamiento F2: 62)
  • 27. 4.- Estrategias de autocuidado que repercuten en la psicología del adulto mayor para evitar sentirse solo y aislado socialmente. • Según esta categoría cuando el adulto mayor llega a una cierta edad, se siente solo, abandonado por la familia y la sociedad, generando en ellos un sentimiento de tristeza. “En algunas veces si llega el ser humano que se siente triste y solo y se debe comunicar a la persona de tú familia, pero la mejor manera es estar juntos aquí señorita (Tulipán F2: 152)”
  • 28. • Según la Organización Mundial de la salud (O.M.S), considera al adulto mayor a quienes tienen una edad mayor o igual a 60 años . • El Ministerio de Salud dentro de sus Lineamientos de Política refiere que es muy importante atender de manera integral las necesidades de salud de la población adulta mayor, a fin de lograr el bienestar físico, funcional, espiritual, mental y social, de esta población, promoviendo el envejecimiento activo y saludable • las personas mayores desempeñan un papel cada vez más importante a través del trabajo voluntario, transmitiendo su vivencia y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada.La sabiduría que han adquirido a lo largo de su vida los convierte en un recurso social esencial .
  • 29. • En el estudio realizado sobre vivencias de autocuidado del adulto mayor, la categoría predominante fue la espiritual teniendo como resultado las experiencias de autocuidado vinculadas a la religión católica, • Así mismo Varela L; sostiene por consiguiente en su estudio que se que los adultos mayores tienen una relación personal con Dios incrementando así su sentimiento de bienestar subjetivo, lo cual fortalece para enfrentar la soledad. Las creencias en el adulto mayor es respaldado por la religión católica, haciendo uso del rezo como alternativa de protección espiritual que permite brindar fortaleza emocional ante esta etapa de vida (38) • Al respecto Gallegos R. Quien sostiene en su estudio que la Espiritualidad es la que nos permite conducir bien la propia vida, con responsabilidad de los pensamientos, sentimientos, acciones y valores la parte más importante y valiosa de una persona es su vida interior (23). )
  • 30. • Respecto a las vivencias sociales del adulto mayor, encontramos que es la segunda categoría que predomino, teniendo como resultado la participación activa y comunicación que ellos tienen dentro de la asociación, con los amigos y la familia. Aquí se evidencia la participación activa que tiene los adultos mayores dentro de la Asociación. • En relación a estos resultados Horgas E; Sostiene que los tipos de actividades sociales que tienen los adultos mayores son numerosos dependiendo de la salud, capacidad para movilizarse y las preferencias personales de cada uno, considera participar en actividades sociales visitar amigos y familiares (38). • Lawton y Brody ; sostiene en su estudio en relación a las actividades sociales establecer contacto con vecinos, amigos, familiares, participar en actividades sociales del adulto mayor (38).
  • 31. • De esta manera Acosta Quiroz, en su estudio: “Actividades de la vida diaria en los adultos mayores”; sostiene que la experiencia de la vida adulto mayor en un estudio cualitativo en el cual encontró una amplia variedad de actividades de índole independiente en las que se encuentra la alimentación saludable , protección de la salud , actividades • Recreativa físicas como bailar , actividades mentales como ver televisión y por ultimo lavar, asear y cocinar y bordar, actividades recreativas sociales entre las que se encuentra ir a misa (38). Así mismo los adultos mayores en esta categoría, consideran que las verduras son un alimento esencial, en las comidas porque creen que son un aporte saludable a su alimentación diaria, considerando la actividad física : el baile
  • 32. • Así mismo Maslow dentro de sus Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (15). • De esta forma Andrea Murillo H; a través de estudio cuantitativo evidencia que el ejercicio ha tenido gran importancia para la salud del adulto mayor, por los beneficios que aporta en todos los sistemas del cuerpo humano. La inactividad física está asociada a diversas enfermedades crónico-degenerativas (39).
  • 33. • De esta manera Monzón A. En su estudio “Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la comunidad Hermanitas Descalzas”; existen aspectos negativos y aspectos positivos del envejecer. Los aspectos negativos son muy conocidos: las enfermedades, la auto imagen negativa, la pérdida de relaciones sociales, la disminución de los ingresos, la cercanía de la muerte. En cambio, suele hacerse menos hincapié en los aspectos positivos: la acumulación de experiencia y sabiduría, la conservación de la capacidad funcional a pesar de las enfermedades(9).
  • 34.
  • 35. • El presente trabajo de investigación permitió plantear lo siguiente: Lo vivenciado para determinar la importancia que tiene DIOS para ellos en su vida y cómo influye en su, Salud y bienestar • una de las metas de la enfermería en geriatría es mejorar la calidad de vida del anciano con programas de educación y promoción para el autocuidado donde se incluya el ejercicio ,alimentación saludable, actividad social ,y de apoyo psicológico. • Así mismo este estudio ha permitido obtener el conocimiento de sus cuatro dimensiones biológica, social, psicológica y espiritual. y comprender las experiencias de vida en el adulto mayor mediante un cuadro de valores costumbres y respuestas sociales que configuran las trayectorias de vida.
  • 36. • Entre las consideraciones finales se resalta la importancia de la futura realización de investigaciones de tipo cualitativo que incluyan como población a los adultos mayores, relacionados a este tema. • Sería recomendable seguir investigando acerca de lo que experimenta el ser humano en la última etapa de su vida. • Realizar otros estudios similares enfatizando el autocuidado. • Donde se refleje la fragilidad y bondad de las personas adultas mayores • Motivar e incentivar a los alumnos de la universidad de ciencias y humanidades que continúen con este estudio de enfoque cualitativo y no solo se quede como modelo de aprendizaje. • Ejecutar estudios de investigación cualitativa respecto a los cuidados de enfermería en el paciente adulto mayor, teniendo en cuenta los resultados del presente trabajo
  • 37.
  • 38. 1. OMS. Envejecimiento y ciclo de vida. 2013;2–6. Available from: http://www.who.int/ageing/events/idop_rationale/es/ 2. Gusman J. Boletín Epidemiológico [Internet]. Boletín Epidemiológico Lima. 2013. p. 704–5. Available from: www.dge.gob.pe/boletin.php 3. Ruiz Vargas NV. El modo de autoconcepto en el adulto mayor: un estudio fenomenològico. Queretaro; 2013. p. 1–66. 4. Monzon AVR. Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la Comunidad Hermanitas Descalzas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007. 5. Jurgenson JLA. Alvarez-Gayou Jurgenson Juan Luis. Como hacer investigacion cualitativa. Paidos Mex. Barcelona; 2003. p. 85.