SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nacional Superior De Arte Dramático
“Guillermo Ugarte Chamorro”
Ley Universitaria 30220
Resolución N° 1557-2011-ANR
MONOGRAFÍA
“¿De qué manera se evidencia las características físicas ,emocionales,
sociales, del lenguaje y estética como una estrategia didáctica con juegos
dramáticos para la educación inicial”
Presentada por
LEIVA FERROA,W.EDMUNDO
Asignatura: PSICOLOGIA APR. DEL ARTE II
Lima, setiembre 2016
ii
INTRODUCCIÓN
En la siguiente monografía refiero a las características físicas, emocionales,
sociales, del lenguaje y estética en el desarrollo del niño y a partir de ello poder
usar las distintas estrategias dramáticas
Planteo unos recursos que puede emplearse con los niños
cerca a los 5 años como apoyo en su formación educativa,
como también en el desarrollo de su auto exploración
impulsada en los 3 a 5 años.
iii
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ii
CAPÍTULO I. .................................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO: COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA
.................................................................................................................................... 1
1.1. Características Evolutivas Del Niño De 0 a 5 años.............................................. 1
1.1.1 Características del del desarrollo físico............................................................... 1
1.1.2. Característicasdel desarrollo cognitivo.…………………………………...............................1
1.1.3. Característicasdel desarrollo social…………………………………………………………..…………2
1.1.4 Características del desarrollodel lenguaje……………………………………………………………2
CAPITULO II...................................................................................................................... 4
2.EL JUEGO DRAMÁTICO …………………………………………………………………………………………………..4
2.1 Definición de juego dramático……………………………………………………………………………………4
2.2 ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMÁTICO…………………………………………………………………………4
2.2.1 Juegodramático……………………………………………………………………………………………………..5
2.2.2 Ejercicios dramáticos……………………………………………………………………………………………..6
2.2.3. Improvisaciones…………………………………………………………………………………………………….6
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….7
1
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO: COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA PRIMERA
INFANCIA
1.1. Características Evolutivas Del Niño De 0 a 5 años
1.1.1 Características del desarrollo físico.
Como la primera característica del desarrollo físico del niño rige por tres leyes
universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va
sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley
proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo
más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley
general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que
los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el
desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por
ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de
la muñeca.
El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente
ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto
a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.
.
1.1.2. Características del desarrollo cognitivo.
Según los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona
en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro
etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional
(de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la
operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la
interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las
demás desde el punto de vista cualitativo.
Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes,
aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos
primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria
en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de
permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el
2
momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al
final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de
los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos
visibles o invisibles.
1.1.3 Características del desarrollo social.
• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva
fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la
configuración de la personalidad del individuo.
• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la
propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta
etapa la existencia de los otros.
En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes:
• Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a
desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y
posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros
contactos con la norma...
Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las
necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo
permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino
que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un
centro de Educación Infantil.
1.1.4 Características del desarrollo del lenguaje.
El lenguaje es una conducta específicamente humana, desarrollado por el
hombre a lo largo de la historia. La adquisición surge a través del uso activo
en contextos de interacción. El lenguaje que sirve de modelo debe cumplir
dos condiciones: constar de una amplia gama de frases gramaticalmente
correctas y darse tanto a nivel expresivo como receptivo. El desarrollo del
lenguaje puede darse con diferentes ritmos de evolución.
Existen períodos críticos, en los que el organismo es más sensible a la
estimulación ambiental. El período sensible es más flexible y las consecuencias
3
no son irreversibles. Entre los 16 meses y los 8 años se producen, en
condiciones normales, lo esencial del desarrollo lingüístico.
De 1– 2 meses se presentan lloros, emiten sonidos vegetativos, vocalizaciones
reflejas, reacción ante los sonidos y las luces.
De 3 – 4 meses se presentan alerta visualmente y seguimiento; Gira la cabeza
hacia la fuente sonora; está atento a las conversaciones, distingue la voz de la
madre; primeros balbuceos auténticos: vocales, velares.
De 5 – 6 meses mueve la cabeza y los ojos; movimiento al unísono de los ojos.
4
CAPITULO II
2. EL JUEGO DRAMÁTICO
2.1 Definición de juego dramático.
El juego es uno de los medios básicos de socialización. Por medio de los juegos
los niños pueden internalizar normas, actitudes y valores así como medios de
hacer las cosas que luego le ayudarán a convivir en armonía con los demás
miembros de la sociedad. Los juegos infantiles logran ese propósito de manera
efectiva y divertida. Les enseña a aceptar retos y a asumir responsabilidades.
2.2 ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMÁTICO.
A continuación trataremos de cada una de las actividades del arte dramático
como son: juego dramático, ejercicio dramático, pantomima, danza creativa,
improvisaciones, títeres, drama creativo,
drama terapéutico y teatro. Si bien es cierto cada uno de estos términos son
usados indistintamente, cada uno tiene significado diferente.
2.2.1 Juego dramático.
La expresión dramática que surge más temprano en el hombre es el juego, ya
que es la actividad más simple. Para comprobar esto basta con echar a rodar
nuestra maquinaria de la memoria y nos ubiquemos entre los tres, cuatro cinco
y seis años de edad, donde explorando nuestro medio, solíamos imitar las
acciones y características de las personas mas cercanas a nosotros (padres,
tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante cercano a
nosotros mismos, si no fuera así observemos detenidamente a los niños y así
podréis darnos la razón. Estas situaciones por su carácter de corto tiempo
complacen a los niños y ellos gozan al hacerlo, estas formas de repetir no
5
significan necesariamente un ensayo ni mucho menos una actuación teatral.
Las actividades de los niños debe ser aprovechada para iniciar un proceso
educativo a través del arte dramático.
Es necesario entender que hay juego dramático cuando alguien se expresa
ante los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Por ejemplo:
– Escenas en el mercado, los niños cuentan como ayudan a su mamá.
– Visitas al médico .
Lo importante es que los alumnos respondan al primer impulso.
2.2.2 Ejercicios dramáticos
Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que se realizan
repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una habilidad
dramática determinada.
A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión,
tenemos ejercicios de atención, concentración, de sensibilidad, etc.
Podremos decir a los estudiantes por ejemplo que perciban todos los rutas que
existen en el salón de clases, en todo el colegio, y después los de la calle.
Otro ejercicio sería que utilicen la letra ” A A” expresando que se quiere algo,
luego que se esta triste, quejándose, chismeando, etc.
Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una
palabra cualquiera, el que le sigue repite la palabra que dijo su compañero y
agrega otra, el tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y
agregará una tercera palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin
equivocarse y agregará otra y así sucesivamente. Los alumnos deben trabajar
con mucha atención para que puedan fijar en su memoria cada una de las
palabras.
Es bueno trabajar con “tareas” que los niños realizarán si se equivocan a estas
tareas algunos profesores les denominan “castigos” “sentencias” pero es más
recomendable trabajar con tareas, para que el alumno no tenga objeciones al
hacerlo, las tareas puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo : que
cante, que imite a un loco, al director, etc.
6
2.2.3. Improvisaciones.
Es la creación de una escena dramática donde determinados personajes
dialogan de manera espontánea, como consecuencia de un estímulo
determinado, por ejemplo una palabra o situación, una música, personajes,
objetos, temas o narraciones.
Las improvisaciones pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo
hablado o cantado.
En este tipo de ejercicios se desarrolla con más eficacia la escucha, aceptación
y la habilidad de resolver problemas.
7
CONCLUSIONES
En la educación inicial tenemos muchas herramientas dramáticas en la que
podremos apoyarnos para mejorar el desarrollo; sensitivo; connotativo y social
en los niños.
Cada niño es un mundo diferente, cada quien tiene sus características particular
y es nuestro trabajo que ellos nos muestren su mundo a través de juegos
dramáticos para poder monitorear su desarrollo. Pero tenemos que tener mucho
cuidado con ello, ya que una mala praxis podría dejar una mala experiencia en
el niño que evitará su desenvolvimiento social en toda su infancia y/o hasta la
adolescencia.
8
BIBLIOGRAFÍA
 Palacios, J. Marchesi, A y Coll, C: Desarrollo Psicológico y Educación,
Psicología Evolutiva, Ed. Alianza Psicología. (Madrid). 1995.
 Gallego Ortega, José Luís: Educación Infantil. Ed. Algibe. (Málaga).
1998
 http://sociodramaues.blogspot.pe/p/normal-0-21-false-false-false.html
 http://laludoteka.blogspot.pe/2009/04/el-juego-dramatico-y-su-
importancia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Area cognitiva
Area cognitiva Area cognitiva
Area cognitiva
estrellitasinicial8
 
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
romuloenrique
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
ElProfe JoseA
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
ElProfe JoseA
 
Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4
itzy
 
Didactica nivel inicial
Didactica nivel inicialDidactica nivel inicial
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
karla.laluz
 
Ud expresión corporal
Ud expresión corporalUd expresión corporal
Ud expresión corporal
Ivan Sanchez
 
Ud emociones para tic
Ud emociones para ticUd emociones para tic
Ud emociones para tic
Ticcuarto
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
matyldaoc
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Aries Hernandez Martrinez
 
La dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power pointLa dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power point
Milena Zuñiga
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Ana Lilia Hernandez Perez
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
David Rios
 
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
LilianaMogollon4
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Expresión corporal en el aula
Expresión corporal en el aulaExpresión corporal en el aula
Expresión corporal en el aula
leoeducando
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
alis06
 
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
LilianaMogollon4
 

La actualidad más candente (20)

Area cognitiva
Area cognitiva Area cognitiva
Area cognitiva
 
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
Fomentar el Desarrollo Cognitivo de las Capacidades Intelectuales de los Niño...
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4
 
Didactica nivel inicial
Didactica nivel inicialDidactica nivel inicial
Didactica nivel inicial
 
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
 
Ud expresión corporal
Ud expresión corporalUd expresión corporal
Ud expresión corporal
 
Ud emociones para tic
Ud emociones para ticUd emociones para tic
Ud emociones para tic
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
La dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power pointLa dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power point
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
Dialnet el aprendizajedelritmomusical-126207
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Expresión corporal en el aula
Expresión corporal en el aulaExpresión corporal en el aula
Expresión corporal en el aula
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
 

Destacado

Herramientas del sistema operativo
Herramientas del sistema operativoHerramientas del sistema operativo
Herramientas del sistema operativo
Toker Mora
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
jhonaya10
 
Trabajo servicioss
Trabajo serviciossTrabajo servicioss
Trabajo servicioss
suziisanchez
 
Stefany y laura
Stefany y lauraStefany y laura
Stefany y laura
Laurastefany24
 
los vampiros
los vampiroslos vampiros
los vampiros
MelanieFuentesP
 
Centos y debian dhcp
Centos y debian dhcpCentos y debian dhcp
Centos y debian dhcp
suziisanchez
 
Los Lobos.
Los Lobos.Los Lobos.
Los Lobos.
andreagaytanalvizo
 
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 20161ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
ERIKA COVA
 
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 20153ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
ERIKA COVA
 
Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia
Subsidio 2015 03   seamos misioneros de la eucaristiaSubsidio 2015 03   seamos misioneros de la eucaristia
Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia
Pquia de la Asunción
 
FIDO
FIDO FIDO
Parque explora (barcamp)
Parque explora (barcamp)Parque explora (barcamp)
Parque explora (barcamp)
suziisanchez
 
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 20163ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
ERIKA COVA
 
Jaimecullum
JaimecullumJaimecullum
Jaimecullum
yulieed
 

Destacado (14)

Herramientas del sistema operativo
Herramientas del sistema operativoHerramientas del sistema operativo
Herramientas del sistema operativo
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
 
Trabajo servicioss
Trabajo serviciossTrabajo servicioss
Trabajo servicioss
 
Stefany y laura
Stefany y lauraStefany y laura
Stefany y laura
 
los vampiros
los vampiroslos vampiros
los vampiros
 
Centos y debian dhcp
Centos y debian dhcpCentos y debian dhcp
Centos y debian dhcp
 
Los Lobos.
Los Lobos.Los Lobos.
Los Lobos.
 
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 20161ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
1ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
 
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 20153ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
3ER TRIMESTRE .F.O.P.I.E. 2015
 
Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia
Subsidio 2015 03   seamos misioneros de la eucaristiaSubsidio 2015 03   seamos misioneros de la eucaristia
Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia
 
FIDO
FIDO FIDO
FIDO
 
Parque explora (barcamp)
Parque explora (barcamp)Parque explora (barcamp)
Parque explora (barcamp)
 
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 20163ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
3ER TRIMESTRE F.O.P.I.E. 2016
 
Jaimecullum
JaimecullumJaimecullum
Jaimecullum
 

Similar a W edmundo leiva ferroa

Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Guia metodologica-
Guia metodologica-Guia metodologica-
Guia metodologica-
Brenda Boy Prado
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil
valentinas18
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Marina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
walitrondokeos
 
Tema 1..doc
Tema 1..docTema 1..doc
Tema 1..doc
ssusera3f138
 
El educando
El educandoEl educando
El educando
David Baez
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
Universidad César Vallejo
 
Desarollo Humano.pptx
Desarollo Humano.pptxDesarollo Humano.pptx
Desarollo Humano.pptx
SebastianPolania3
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
jorge_kiar
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
krysthye
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
Brenda Aracely Rubuo
 
Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizaje
astefanyi
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
Shon Busquet
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
guerrakatherine
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
Eliizabeth Angel
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Alberto Obreque Robles
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
8martes1
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
Alecha
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
Yuleisi Frayssinet Amaya Uriarte
 

Similar a W edmundo leiva ferroa (20)

Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Guia metodologica-
Guia metodologica-Guia metodologica-
Guia metodologica-
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Tema 1..doc
Tema 1..docTema 1..doc
Tema 1..doc
 
El educando
El educandoEl educando
El educando
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
 
Desarollo Humano.pptx
Desarollo Humano.pptxDesarollo Humano.pptx
Desarollo Humano.pptx
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
 
Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizaje
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

W edmundo leiva ferroa

  • 1. Escuela Nacional Superior De Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Ley Universitaria 30220 Resolución N° 1557-2011-ANR MONOGRAFÍA “¿De qué manera se evidencia las características físicas ,emocionales, sociales, del lenguaje y estética como una estrategia didáctica con juegos dramáticos para la educación inicial” Presentada por LEIVA FERROA,W.EDMUNDO Asignatura: PSICOLOGIA APR. DEL ARTE II Lima, setiembre 2016
  • 2. ii INTRODUCCIÓN En la siguiente monografía refiero a las características físicas, emocionales, sociales, del lenguaje y estética en el desarrollo del niño y a partir de ello poder usar las distintas estrategias dramáticas Planteo unos recursos que puede emplearse con los niños cerca a los 5 años como apoyo en su formación educativa, como también en el desarrollo de su auto exploración impulsada en los 3 a 5 años.
  • 3. iii ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ii CAPÍTULO I. .................................................................................................................. 1 MARCO TEÓRICO: COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA .................................................................................................................................... 1 1.1. Características Evolutivas Del Niño De 0 a 5 años.............................................. 1 1.1.1 Características del del desarrollo físico............................................................... 1 1.1.2. Característicasdel desarrollo cognitivo.…………………………………...............................1 1.1.3. Característicasdel desarrollo social…………………………………………………………..…………2 1.1.4 Características del desarrollodel lenguaje……………………………………………………………2 CAPITULO II...................................................................................................................... 4 2.EL JUEGO DRAMÁTICO …………………………………………………………………………………………………..4 2.1 Definición de juego dramático……………………………………………………………………………………4 2.2 ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMÁTICO…………………………………………………………………………4 2.2.1 Juegodramático……………………………………………………………………………………………………..5 2.2.2 Ejercicios dramáticos……………………………………………………………………………………………..6 2.2.3. Improvisaciones…………………………………………………………………………………………………….6 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….7
  • 4. 1 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA 1.1. Características Evolutivas Del Niño De 0 a 5 años 1.1.1 Características del desarrollo físico. Como la primera característica del desarrollo físico del niño rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca. El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo. . 1.1.2. Características del desarrollo cognitivo. Según los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo. Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el
  • 5. 2 momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles. 1.1.3 Características del desarrollo social. • Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo. • Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros. En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes: • Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma... Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil. 1.1.4 Características del desarrollo del lenguaje. El lenguaje es una conducta específicamente humana, desarrollado por el hombre a lo largo de la historia. La adquisición surge a través del uso activo en contextos de interacción. El lenguaje que sirve de modelo debe cumplir dos condiciones: constar de una amplia gama de frases gramaticalmente correctas y darse tanto a nivel expresivo como receptivo. El desarrollo del lenguaje puede darse con diferentes ritmos de evolución. Existen períodos críticos, en los que el organismo es más sensible a la estimulación ambiental. El período sensible es más flexible y las consecuencias
  • 6. 3 no son irreversibles. Entre los 16 meses y los 8 años se producen, en condiciones normales, lo esencial del desarrollo lingüístico. De 1– 2 meses se presentan lloros, emiten sonidos vegetativos, vocalizaciones reflejas, reacción ante los sonidos y las luces. De 3 – 4 meses se presentan alerta visualmente y seguimiento; Gira la cabeza hacia la fuente sonora; está atento a las conversaciones, distingue la voz de la madre; primeros balbuceos auténticos: vocales, velares. De 5 – 6 meses mueve la cabeza y los ojos; movimiento al unísono de los ojos.
  • 7. 4 CAPITULO II 2. EL JUEGO DRAMÁTICO 2.1 Definición de juego dramático. El juego es uno de los medios básicos de socialización. Por medio de los juegos los niños pueden internalizar normas, actitudes y valores así como medios de hacer las cosas que luego le ayudarán a convivir en armonía con los demás miembros de la sociedad. Los juegos infantiles logran ese propósito de manera efectiva y divertida. Les enseña a aceptar retos y a asumir responsabilidades. 2.2 ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMÁTICO. A continuación trataremos de cada una de las actividades del arte dramático como son: juego dramático, ejercicio dramático, pantomima, danza creativa, improvisaciones, títeres, drama creativo, drama terapéutico y teatro. Si bien es cierto cada uno de estos términos son usados indistintamente, cada uno tiene significado diferente. 2.2.1 Juego dramático. La expresión dramática que surge más temprano en el hombre es el juego, ya que es la actividad más simple. Para comprobar esto basta con echar a rodar nuestra maquinaria de la memoria y nos ubiquemos entre los tres, cuatro cinco y seis años de edad, donde explorando nuestro medio, solíamos imitar las acciones y características de las personas mas cercanas a nosotros (padres, tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante cercano a nosotros mismos, si no fuera así observemos detenidamente a los niños y así podréis darnos la razón. Estas situaciones por su carácter de corto tiempo complacen a los niños y ellos gozan al hacerlo, estas formas de repetir no
  • 8. 5 significan necesariamente un ensayo ni mucho menos una actuación teatral. Las actividades de los niños debe ser aprovechada para iniciar un proceso educativo a través del arte dramático. Es necesario entender que hay juego dramático cuando alguien se expresa ante los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Por ejemplo: – Escenas en el mercado, los niños cuentan como ayudan a su mamá. – Visitas al médico . Lo importante es que los alumnos respondan al primer impulso. 2.2.2 Ejercicios dramáticos Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que se realizan repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una habilidad dramática determinada. A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión, tenemos ejercicios de atención, concentración, de sensibilidad, etc. Podremos decir a los estudiantes por ejemplo que perciban todos los rutas que existen en el salón de clases, en todo el colegio, y después los de la calle. Otro ejercicio sería que utilicen la letra ” A A” expresando que se quiere algo, luego que se esta triste, quejándose, chismeando, etc. Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una palabra cualquiera, el que le sigue repite la palabra que dijo su compañero y agrega otra, el tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y agregará una tercera palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin equivocarse y agregará otra y así sucesivamente. Los alumnos deben trabajar con mucha atención para que puedan fijar en su memoria cada una de las palabras. Es bueno trabajar con “tareas” que los niños realizarán si se equivocan a estas tareas algunos profesores les denominan “castigos” “sentencias” pero es más recomendable trabajar con tareas, para que el alumno no tenga objeciones al hacerlo, las tareas puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo : que cante, que imite a un loco, al director, etc.
  • 9. 6 2.2.3. Improvisaciones. Es la creación de una escena dramática donde determinados personajes dialogan de manera espontánea, como consecuencia de un estímulo determinado, por ejemplo una palabra o situación, una música, personajes, objetos, temas o narraciones. Las improvisaciones pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado. En este tipo de ejercicios se desarrolla con más eficacia la escucha, aceptación y la habilidad de resolver problemas.
  • 10. 7 CONCLUSIONES En la educación inicial tenemos muchas herramientas dramáticas en la que podremos apoyarnos para mejorar el desarrollo; sensitivo; connotativo y social en los niños. Cada niño es un mundo diferente, cada quien tiene sus características particular y es nuestro trabajo que ellos nos muestren su mundo a través de juegos dramáticos para poder monitorear su desarrollo. Pero tenemos que tener mucho cuidado con ello, ya que una mala praxis podría dejar una mala experiencia en el niño que evitará su desenvolvimiento social en toda su infancia y/o hasta la adolescencia.
  • 11. 8 BIBLIOGRAFÍA  Palacios, J. Marchesi, A y Coll, C: Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva, Ed. Alianza Psicología. (Madrid). 1995.  Gallego Ortega, José Luís: Educación Infantil. Ed. Algibe. (Málaga). 1998  http://sociodramaues.blogspot.pe/p/normal-0-21-false-false-false.html  http://laludoteka.blogspot.pe/2009/04/el-juego-dramatico-y-su- importancia.html