SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Analiza cómo se relaciona la proposición con la teoría del ciclo vital de Baltes.
Interpretación de la proposición
Interacción entre Persona y Ambiente: Desarrollo Humano.
El desarrollo humano en la teoría Bioecológica se da a través de un conjunto de procesos en
los cuales las propiedades de la persona y del ambiente interactúan para producir cambios
biopsicosociales en la persona a lo largo de la vida. Esta interacción se conoce como Procesos
Proximales. En este modelo hay cuatro elementos: la persona con todo su repertorio
biológico, emocional, conductual e individual; el contexto o los ambientes que son los
microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas; el proceso entendido como
las relaciones dinámicas entre la persona y sus contextos; y el tiempo que es a lo largo de
la vida. Por ello, un Proceso proximal es la interacción recurrente, recíproca entre el individuo
y otras personas, objetos o símbolos en un determinado contexto y tiempo.
La plasticidad y Transaccionalidad de los procesos proximales.
Estos procesos proximales varían sistemáticamente producto de las interacciones de la
persona, su contexto y el tiempo. Es decir, lapersona en desarrollo interactúa con su ambiente
y lo altera. A su vez, ese ambiente modificado repercute sobre la persona afectando su
desarrollo y así sucesivamente. Hay que precisar que esos entornos son complejos. Por un
lado, todos los ambientes están interconectados tanto los inmediatos como los alejados. Y
por otro lado, son ambientes multivariados, multisistémicos y dinámicos. Por ejemplo, el
macrosistema configura el fondo y el contenido de los otros ambientes, pero el cronosistema
afecta transversalmente a todos los sistemas. Además, el individuo en su desarrollo apoya o
reestructura a niveles de igual o mayor complejidad sus ambientes próximos. En este sentido,
el desarrollo es una progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo y las
propiedades cambiantes de los entornos en que viven.
En términos generales, el vocablo plasticidad hace referencia a la propiedad que tiene ciertos
elementos o estructuras de ser moldeado o trabajado para cambiar su forma. En estesentido,
los sistemas contextuales de Bronfrenbrener tienen esa propiedad de cambiar en función a
las interacciones del individuo como entre ellos mismos. Por ejemplo, el exosistema que se
refiere al lugar de trabajo de los padres, los servicios de salud y bienestar de la comunidad, la
red social de la familia o incluso miembros de la familia extensa varían por influencias del
macrosistema, cronosistema, mesosistemas o simplemente por el cambio que realiza el
individuo. En esta perspectiva no solo los contextos tienen esta propiedad de la plasticidad
sino también la persona y los interacciones Por ello, se puede afirmar que la plasticidad es
una característica de los procesos proximales.
Ahora bien, las interacciones de los procesos proximales son dinámicas y recíprocas o
bidireccionales, es decir, la influencia es de ambos lados. Tanto el individuo es afectado por
su contexto de igual forma el contexto se ve influenciado por el individuo. Esta interrelación
es dinámica, sucede a lo largo de la vida. Por eso, el desarrollo humano de la teoría
Bioecológica concuerda con la perspectiva transaccional de Sameroff.
En conclusión, la teoría Bioecológica explica que el desarrollo humano se produce en la
interacción del sujeto con su medio ambiente. Esa interacción es dinámica y bidireccional.
Esta perspectiva coincide con la teoría de Paul Baltes quien afirma que el desarrollo humano
como un proceso ontogenético de cambios y adaptación que se extiende a lo largo de la vida.
Esta arquitectura es producto de la dinámica de factores biológicos y culturales. Es decir, para
ambas teorías, el desarrollo humano es un proceso de co-construcción de interacciones
dinámicas y bidireccionales entre la biología y el contexto.
Aún cuando, la contextualización es un punto central en ambas teorías, Bronfenbrener
convirtió alcontexto un aspecto fundamental. Destacando su marco globalde predicciones a
la familia, la escuela, el vecindario, la cultura y el tiempo en sistemas dinámicos multiniveles
y que se ven afectados por los entornos más grandes.
Teoría Bioecológica
Desarrollo
Teoría de Paul Baltes
Desarrollo
- Co-Construcción a lo largo de la
vida.
- Dinámico
- I
Relación con los principios de la teoría de Paul Baltes.
1.Principio: El desarrollo dura toda la vida.
En la perspectiva de la teoría del ciclo vital, el desarrollo humano es un proceso ontogenético
de cambios y adaptación que se extiende a lo largo de la vida. Además, ningún periodo tiene
la supremacía. Esta perspectiva se aprecia en la teoría de Bronfenbrener, cuando se afirma
que el desarrollo se da a través de un conjunto de procesos en los cuales las propiedades de
Biológico
Interacción
Cultural
Histórico
CONTEXTO
=
CONTEXTO
=
Interacción
BIOPSICOSOCIAL
Micro
Meso Macro
Exo
Interacción Recíproca
Dinámica
la persona y del ambiente interactúan para producir cambios biopsicosociales en la persona a
lo largo de la vida. Y no da predominancia a ningún periodo.
2.Principio: El desarrollo es multidimensional
Para Baltes, el desarrollo se da en las dimensiones biológicas, cognitivas y socioafectivas
simultáneamente. Este aspecto es congruente a la Teoría Bioecológica, ya que las
interacciones producen cambios biopsicosociales en la persona en desarrollo.
3.El contexto histórico influye sobre las personas y viceversa.
El proceso proximal se da en un determinado tiempo. Es decir, el contexto histórico como
cronosistema que alude a los sucesos cambiantes que le ocurre a la sociedad y cómo esto
influye en las interacciones entre las personas y su ambiente.
4.Principio: La influencia de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de la vida
En primer lugar,la cultura es entendida como el contexto en susentido más amplio e involucra
aspectos materiales sociales, pensamientos, etc. Además, cambia e influye a lo largo de la
vida. En este sentido, la cultura en la perspectiva ecológica es el macrosistema. Este ambiente
que está formado por la ideología dominante, valores, creencias sociales y culturales influye
en el desarrollo humano al modelar y diseñar las estructuras de los otros sistemas
(microsistema, mesosistema). En segundo lugar, la influencia biológica influye y cambia
durante el ciclo de la vida. Este factor es visible en la teoría ecológica ya que las propiedades
de la persona y del ambiente interactúan para producir cambios biopsicosociales. Y el
desarrollo humano es una reorganización constante.
Referencias :
- Baltes, P.B., Lindenberger, U., & Staudinger, U.M. (2006). Life Span Theory in
evelopmental
Psychology. En W. Damon & R.M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology (pp.
566-664). John Wiley & Sons. doi:10.1002/9780470147658.chpsy0111
- Feldman, R.S. (2018). Development Across the Life Span. Pearson. Capítulo 4.
- Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología evolutiva (2º ed.). (pp. 329-
354). Alianza Editorial.
- Monreal, M.G., & Guitart, M.E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva
ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79–92..
- Bronfenbrenner-U.-and-P.-Morris-2006-The-Bioecological-Model-of-Human-
Development.), Handbook of Child Psychology.
2. Análisis de la relación entre los procesos cognitivos, socioemocionales y motrices de los
bebés a partir de lo observado en el video:
El video se centra en la atención compartida como la habilidad que desarrolla el bebe a partir de
los seis meses y que se va a potenciar y complejizar posteriormente. Asimismo, algunas sugerencias
para potenciarlo.
La atención compartida permite al bebe coordinar su atención con el adulto en relación a un objeto
o evento concreto. Frente a esta situación surge algunas interrogantes: ¿Cómo se genera esta
habilidad? ¿Qué procesos han intervenido para su desarrollo? y ¿Por qué está habilidad es
importante para el desarrollo del infante?
¿Cómo se genera la atención compartida?
La atención compartida no es una habilidad innata ni producto únicamente de la maduración
cerebral. Como casi todas las habilidades humanas implica varios procesos, además es compleja y
requiere tiempo para su adquisición. Los procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales están
enlazados inextricablemente (Diamond, Casey y Munakato,2011)
Según Tómasello (1983), la interacción entre el niño y la madre es el escenario para el desarrollo
de la atención compartida.
Ello implica que, durante las interacciones diádicas, cara cara, con su madre o cuidador que se da
en las rutinas del bebe (alimentación, baño, cambio de pañal, habla afectiva del cuidador, etc.) no
solo permite un desarrollo afectivo sino también un desarrollo cognitivo. Por ejemplo, el primer
mes de vida, el bebe responde a esa interacción con movimientos innatos y una sonrisa innata.
Es decir, esos cuidados y los estímulos le hará sentir cómodo, además parece saber por instinto
que puede sonreír. Así,durante elsegundo mes, esos movimientos sevolverán señales auténticas
de placer y simpatía. Simultáneamente, también se estará adaptando sus esquemas iniciales,
reacciones circulares primarias de succión, presión a combinar llevando el objeto a su boca. En
estas reacciones circulares, conductas simples y repetitivas el bebe descubre su propio cuerpo.
Por ejemplo, al moverlas las manos descubre que puede cambiar, prolongar el suceso, repetirlo,
o detenerlo. Además, las estructuras cerebrales encargadas de la visión tienen que madurar lo
que va a permitir que los dos ojos convergen ya sobre un mismo objeto que se está percibiendo.
Por ello, a los 2 meses ya ha aumentado la complejidad, no solo sigue con la mirada, sino que
parece conversar, intercambiando miradas, sonidos y movimientos de la boca.(Imitación)
En términos de Trevarthen es una intersubjetividad
primaria que permite compartir significados de carácter
emocional: el bebe responde a las expresiones afectivas
de los adultos (la sonrisa social) que tiene lugar entre los
dos y los cuatro meses. Esta respuesta de carácter
emocional evidencia una pre- atención, ya que el bebe
atiende a su emisor (madre) y responde al estímulo. Por
ello, el apego, en un primer momento, permite
respuestas emocionales por parte del bebe.
(intersubjetividad primaria) lo que evidencia, además, un
desarrollo cognitivo.
Como se ha visto, la interacción es el mecanismo básico del desarrollo humano y para el desarrollo
de la atención conjunta. Sin embargo, la atención compartida implica que tanto el cuidador y el
bebe durante una interacción física y afectiva, atiendan intencionalmente a un objeto o situación.
Esto es esencial, ya que pone en evidencia que es consciente de la interacción en la que está
tomando parte. (Adamson & Bakeman, 1991). Por tanto, podemos afirmar que la atención conjunta
se inicia cuando los bebés son capaces de integrar dos maneras de actuar que antes existían por
separado: por un lado, la interacción social con los demás; y por otro, la acción que dirigían
hacia objetos o eventos.
Las reacciones circulares secundarias se producen cuando el bebe
descubre y reproduce un efecto interesante que seproduce fuera de
su cuerpo. Por ejemplo, al agarrar un sonajero y se da cuenta que
este objeto produce un sonido. Comienza a darse cuenta que sus
acciones provocan efectos interesantes y tiende a repetirlo una y
otra vez. Esto demuestra una semi-intencionalidad. En el video se
muestra un bebe que puede estirar la mano, coger los objetos y
sostenerlo, por lo cual se puede determinar que tiene unos seis
meses aproximadamente, ya que puede soportar parte de su peso,
sentarse y coger los objetos. (Desarrollo motriz).
En un principio, los infantes imitan
accidentalmente los sonidos del lenguaje y luego
se imitan repitiéndolos. Normalmente, la
respuesta positiva de sus padres refuerza su
conducta y, por lo tanto, los estimula a producir
sonidos cada vez más seguido. Por ello, el bebe
busca una referencia Social para actuar e
interactuar. Por ello, la atención deja de
centrarse en el rostro del compañero interactivo
al incorporarse unos objetos a los cuales dirigir la
atención y la acción. (interacción tríadica).
Grossmann y Jonhson (2010), han encontrado
que cuando niños de cinco meses de edad
interactúan con un adulto y un objeto, se
activa su cortéx prefrontal izquierdo.
Esto implica que los bebes deben ser capaces
de seguir la mirada de los adultos hacia el objeto
al que se están refiriendo, y a la vez saber indicar
ellos mismos la orientación hacia los objetos. En
este sentido, seconstata que el comportamiento
adulto promueve respuestas afectivas en los
niños y que las técnicas directivas através deluso
de ademanes utilizadas por el adulto pueden
orientar su atención hacia objetos.
Así pues, en una primera etapa (intersubjetividad primaria) el niño adopta un papel pasivo en la
interacción, de manera que es el adulto el que promueve las situaciones de atención conjunta. Se
apoya para ello en indicadores verbales como “¡mira!”, o en la dirección de la mirada (Estigarribia
y Clark,2007). Inicialmente, dichas respuestas son simples y solo se ponen en marcha en el seno
de rutinas y situaciones de interacción muy estructuradas. Ello demuestra una atención sostenida
porque perdura en el tiempo, además Laatención compartida es una forma de atención sostenida
porque perdura en el tiempo y es una atención focalizada porque el infante focaliza su atención
en el mismo foco (el objeto) que el adulto (Ruff, 1986). Lo cual permite la utilización conjunta de
la mirada, los gestos y las vocalizaciones que realiza el niño para responder al objeto que presta
atención , dando lugar a toda una serie de respuestas comunicativa.
Así pues, esta deliberada motivación para compartir con los
demás los objetos de su interés, señala el comienzo de la
intersubjetividad secundaria, y acentúa el papel de la
intencionalidad. Por lo tanto, la Atención Conjunta ya no basta
con que los interlocutores miren simultáneamente a un mismo
objeto, sino que además deben ser conscientes de que
comparten un centro de interés (Liszkowski, 2011).
Progresivamente, la presencia de objetos en la interacción
provoca gestos diferentes para expresar sus intenciones hacia
los mismos. Además, el bebé podrá arrastrarse y gatear en
busca a su intención (desarrollo físico y motor) También,
señalar con una intención y extender los brazos hacia el objeto
con intención imperativa. Por ello, una de las primeras
muestras de pensamiento simbólico es laacción de señalara las
personas u objetos que ya son capaces de identificar. Es su
forma de interaccionar con su entorno: bien para reclamar
atención o para pedir algo que no alcanzan.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen3
Cuando el adulto o el cuidador sigue el foco atencional del niño. (primera imagen) Este
comportamiento adulto potencia un incremento de afecto positivo y facilita las respuestas
afectivas de los niños. Además, el sentido de YO se ve fortaleciendo a medida que los infantes
empiezan a percibir una diferencia entre ellos y los demás. Asimismo, el auto concepto que
permite el desarrolla con el surgimiento de la conciencia de sí mismo y el reconocimiento de sí
mismo, es decir, el conocimiento consciente del yo como ser diferenciado e identificable. Y la
concienciación de que puede controlar eventos externos. Y cuanto más el adulto orienta al bebe
hacia un objeto. Este está estructurando sus esquemas de imitación. Durante estos episodios de
interacción, los adultos adaptan su lenguaje a los focos de interés de los niños. De esta forma,
la atención conjunta ayuda a los pequeños a identificar el referente que el adulto está
nombrando (Imagen 2) Así, los objetos pasan a formar parte de la interacción entre el bebé y el
adulto, se pone en marcha una eficaz red de significados compartidos que pueden servir para la
adquisición del vocabulario. ( Lenguaje )
La aparición de la conducta de señalar posee una importancia crucial durante este período, ya
que refleja el tránsito desde un papel atencional pasivo y esencialmente receptivo, a otro más
activo y directivo, cuyo objetivo es expresar sus intenciones al adulto. Señalar es a la misma vez
una indicación que el niño sigue para delimitar el referente, pero también una manera de dirigir
la atención de los otros. De esta manera, alrededor de su primer cumpleaños, el niño ya es capaz
de coordinar con su interlocutor, de manera activa e intencional, su atención hacia un mismo
objeto, y además ambos saben que comparten ese mismo interés (Tomasello, 2007) Así , el
gesto de señalar resulta determinante en el desarrollo simbólico y en el aprendizaje del lenguaje
verbal (Goodwyn, 2000)
La importancia de la atención compartida o Conjunto
Los bebes deben interactuar frecuentemente con su cuidador antes de escuchar sus propias
palabras. Por lo cual, la duración de los episodios que implican atención compartida se incrementan
provocando que aumenten las situaciones de atención sostenida. Esto le permite entender lo que
se le está diciendo. Por eso, es importante esa atención conjunta, ya que la ATENCIÓN conduce a la
ESCUCHA… la ESCUCHA frecuente conduce a la COMPRENSIÓN del LENGUAJE y retención del léxico
en la memoria … y comprendiendo el LENGUAJE nos lleva a la COMUNICACIÓN (mirada, gestos,
expresiones faciales) yluego alHABLA. Y todo ello es producto de la interacción del desarrollo físico,
emocional y cognitivo.
Referencia:
Grossmann, T. y Johnson, M. H. (2010). Selective prefrontal cortex responses to joint attention in
early infancy. Biology Letters. doi:10.1098/rsbl.2009.1069
Gwenden, L. Dueker, S., Portko, M. Y Zelinsky. (2011). Meaningful Touch in Naturalistic Contexts:
Haptic Input As a Cue to The Referent of In- fant Directed Speech. Cognition, Brain, Behavior. An
Interdisciplinary Journal. Volume XV(4), 427-448
Martí, E. (2014). Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la
adolescencia. En: J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación.
Psicología evolutiva (2º ed.). (pp. 329-354). Alianza Editorial.
Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (13º Ed.). McGraw Hill.
Ruff, H.A. (1986). Components of Attention during Infants’ Manipulative Exploration. Child
Development, 57, 105-114.
Tomasello, M. (1992). The social bases of language acquisition. Social Development.
Trevarthen, C. & Hubley, P. (1978). Second ary intersubjectivity: Confidence, confiders, and acts of
meaning in the first years of life. A Lock (Ed.) Acctions, gesture and- symbol. New York: Academic
Press.
VIDEO 2
Elabora un análisis de la relación entre los procesos cognitivos, socioemocionales y
motrices de los niños a partir de lo observado en el video. Sustenta tu respuesta en la teoría.
En el video se muestra a niños de entre 4 o 5 años de edad quienes están automatizando sus
habilidades motoras gruesas (caminar, correr y saltar). Sin embargo, su motricidad fina está en
proceso, ya que no podían amarrarse la capa o abotonarse. Lo que implica que el uso de los dedos
y del pulgar todavía no está automatizado.
Ahora bien, el juego es una actividad agradable que produce placer, bienestar y por ende, alimenta
la autoestima; contribuye al equilibrio emocional del ser humano y a través de él se refuerza la
personalidad y las relaciones interpersonales. Propicia el desarrollo social y mejora la creatividad.
En otras palabras, es el motor del desarrollo. (Gravey ,1990 ) .
En el video se muestra que los niños se van a disfrazar. Este juego demuestra la función simbólica
del pensamiento preoperacional. La función simbólica es la capacidad de usar símbolos o
representaciones mentales a las que las personas han atribuido significado. Los símbolos ayudan a
los niños a recordar y pensar en cosas o personajes que no están físicamente presentes. Es por ello,
que los niños a través del disfraz (símbolo) van representar al personaje. De acuerdo al video, hay
un niño que tiene el personaje Darth Vader. Cuando otro niño ve a Darth Vader ledice que es malo.
El niño que tiene el personaje de Darth lo refuta diciendo que él no es malo. Lo que demuestra que
sabe diferenciar su self del personaje.
Durante este juego segenera conflictos : cuando un niño golpea aotro o le quita un objeto (espada).
Esta situación evidencia un pensamiento egocéntrico, ya que se centra en su perspectiva personal
.Se concentraensuspercepcionesysuponequetodoslascomparten. Estaperspectivaegocéntrica
se puede apreciar, también, cuando dos niñas se pelean por un disfraz. Asimismo, cognitivamente
se puede apreciar un pensamiento centrado ya que en sus actividades se centra en un aspecto de
la situación.
Por otra parte, se puede apreciar las emociones de los niños. Al inicio felices por el hecho de poder
disfrazarse. En el transcurso, un abanico de experiencias emocionales: Llanto porque le quitan la
espada, llanto porque es golpeado, cólera porque lo quiere pegar, culpa por golpear, etc. Toda esta
situación es una oportunidad que tiene el niño para regularse con la ayuda de un adulto. Y una
experiencia para su desarrollo social. Hay un caso de un niño que evidencia un pensamiento socio
céntrico, ya que entiende la perspectiva del otro niño.
Esto juego de simulación o simbólico permite al niño la representación de roles, ensayar conductas
y experimentar sus reacciones y consecuencias. También manifestar sentimientos intensos (ira o
cólera), resolver con más facilidad los conflictos y hacerlo en forma comprensible para ellos.
Mediante este juego se potencia sus habilidades motoras, su lenguaje, las relaciones
interpersonales … y así su desarrollo.
.
4. Planteamiento de soluciones frente a una problemática o necesidad (4 puntos)
Un colegio te contrata como consultor/a en temas de desarrollo humano para que diseñes una sesión
grupal de tutoría para 4to de primaria (niñez media/tardía). ¿Qué tema abordarías y por qué? Sustenta
tu respuesta tomando en cuenta los procesos del desarrollo.
1. Desarrollar la Autoeficacia.
- Talleres que le ayuden a valorarse, ¿Cómo ser y sentirse eficaces?
- Tener otras perspectivas sobre el error.
- Ser positivos en las situaciones complicadas y ser perseverantes en las metas.
Erikson propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que sirve como punto
de inflexión en el desarrollo, como un estímulo para la evolución. Estos conflictos se centran en
desarrollar una cualidad psicológica o no desarrollar esa cualidad. Durante la etapa, el potencial de
crecimiento personal es alto, pero el potencial de fracaso también lo es. Y durante la niñez media-
tardía los niños enfrentan la laboriosidad frente a la inferioridad
Elniño comprende que debe hallar un lugar entre sus compañeros en eldeporte, en elgrupo escolar
y en el hogar, consagra gran parte de su energía para sentirse aceptado y también exige el
reconocimiento que implica ese esfuerzo. El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del
desarrollo psicosocial nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus
habilidades para manejar las tareas que se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a
calibrar de manera más realista aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos
que no.
Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento
de inferioridad.Siesta inferioridad no seaborda adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para
la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por
miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño
a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo.
2. Desarrollo del Yo
- Talleres que le ayuden a gestionar sus emociones
- Talleres que le ayuden a conocer sus habilidades y construir su auto concepto desde una
mirada multidimensional y positiva sobre cómo es.
La pubertad como proceso empieza a los 7 a 8 años y se evidencia a partir de los 11 años. Hay que
tener en cuenta que este proceso implica unos desencadenamientos de hormonas que en
posterioridad va activar y generar cambios físicos.Además,una reestructuración psicológicaacómo
se ve en su aspecto físico. Por ello, sugiero que el acompañamiento debe buscar el desarrollo
emocional, es decir, empoderar a los niños para que puedan enfrentar los problemas o inquietudes
que puede enfrentar en su desarrollo posteriormente.
Nota: 16 ¡buen trabajo, Yesenia! Muchos ánimos para el cierre del ciclo.
Para la evaluación final, es importante que respetemos el número de páginas establecido.
Yesenia orosco- desarrollo- examen parcial rev (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1
JOSE FLORES CASTRO
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
Erika Fajardo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
xagato
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
AchitaG
 
Educación Humanista
Educación HumanistaEducación Humanista
Educación Humanista
Mirelda Olán
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
Lupita Palacios
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Carlos Piña
 
Teoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizajeTeoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizaje
docenf
 
Defensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias HumanistaDefensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias Humanista
prof.Alexia
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
alececy
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Paradigmaseducativos
ParadigmaseducativosParadigmaseducativos
Paradigmaseducativos
ROMEO LUNA VICTORIA
 
Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)
Lizbeth Vilchis
 
Charlotte Bühler por Veronica Pauta
Charlotte Bühler por Veronica PautaCharlotte Bühler por Veronica Pauta
Charlotte Bühler por Veronica Pauta
veronicapauta
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
Sandra Arias
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Norma Valencia
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
lulura
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Educación Humanista
Educación HumanistaEducación Humanista
Educación Humanista
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
 
Teoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizajeTeoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizaje
 
Defensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias HumanistaDefensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias Humanista
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Paradigmaseducativos
ParadigmaseducativosParadigmaseducativos
Paradigmaseducativos
 
Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)
 
Charlotte Bühler por Veronica Pauta
Charlotte Bühler por Veronica PautaCharlotte Bühler por Veronica Pauta
Charlotte Bühler por Veronica Pauta
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
 

Similar a Yesenia orosco- desarrollo- examen parcial rev (1)

Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
entelequia77
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
introduccionII
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
lauraCruz195
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Sandra Romero Escorza
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Juan Contreras
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
Stephanie Chavez Moreno
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptxactividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
llianis pacheco
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Leidy Olivos Cruz
 
Bronfenbrenner am
Bronfenbrenner amBronfenbrenner am
Bronfenbrenner am
ginnaherrera
 
TRABAJO PRACTICO .pptx
TRABAJO PRACTICO .pptxTRABAJO PRACTICO .pptx
TRABAJO PRACTICO .pptx
GeohistoriadoresUNT
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenes
santiagobojorge1
 
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
La infancia y adolescencia desde los  microsistemasLa infancia y adolescencia desde los  microsistemas
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
Zta Jkarina Pedrozita
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
JASBLEIDY1
 
Diagrama infancia y adolescencia desde los microsistemas de Urie Bronfenbrenner
Diagrama infancia y adolescencia desde los  microsistemas de Urie BronfenbrennerDiagrama infancia y adolescencia desde los  microsistemas de Urie Bronfenbrenner
Diagrama infancia y adolescencia desde los microsistemas de Urie Bronfenbrenner
santiago gonzalez
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Modelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescenteModelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescente
mynegra
 
Diagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologicaDiagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologica
David Ortiz Duarte
 

Similar a Yesenia orosco- desarrollo- examen parcial rev (1) (20)

Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptxactividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemas
 
Bronfenbrenner am
Bronfenbrenner amBronfenbrenner am
Bronfenbrenner am
 
TRABAJO PRACTICO .pptx
TRABAJO PRACTICO .pptxTRABAJO PRACTICO .pptx
TRABAJO PRACTICO .pptx
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenes
 
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
La infancia y adolescencia desde los  microsistemasLa infancia y adolescencia desde los  microsistemas
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
 
Diagrama infancia y adolescencia desde los microsistemas de Urie Bronfenbrenner
Diagrama infancia y adolescencia desde los  microsistemas de Urie BronfenbrennerDiagrama infancia y adolescencia desde los  microsistemas de Urie Bronfenbrenner
Diagrama infancia y adolescencia desde los microsistemas de Urie Bronfenbrenner
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Modelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescenteModelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescente
 
Diagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologicaDiagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologica
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Yesenia orosco- desarrollo- examen parcial rev (1)

  • 1. 1. Analiza cómo se relaciona la proposición con la teoría del ciclo vital de Baltes. Interpretación de la proposición Interacción entre Persona y Ambiente: Desarrollo Humano. El desarrollo humano en la teoría Bioecológica se da a través de un conjunto de procesos en los cuales las propiedades de la persona y del ambiente interactúan para producir cambios biopsicosociales en la persona a lo largo de la vida. Esta interacción se conoce como Procesos Proximales. En este modelo hay cuatro elementos: la persona con todo su repertorio biológico, emocional, conductual e individual; el contexto o los ambientes que son los microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas; el proceso entendido como las relaciones dinámicas entre la persona y sus contextos; y el tiempo que es a lo largo de la vida. Por ello, un Proceso proximal es la interacción recurrente, recíproca entre el individuo y otras personas, objetos o símbolos en un determinado contexto y tiempo. La plasticidad y Transaccionalidad de los procesos proximales. Estos procesos proximales varían sistemáticamente producto de las interacciones de la persona, su contexto y el tiempo. Es decir, lapersona en desarrollo interactúa con su ambiente y lo altera. A su vez, ese ambiente modificado repercute sobre la persona afectando su desarrollo y así sucesivamente. Hay que precisar que esos entornos son complejos. Por un lado, todos los ambientes están interconectados tanto los inmediatos como los alejados. Y por otro lado, son ambientes multivariados, multisistémicos y dinámicos. Por ejemplo, el macrosistema configura el fondo y el contenido de los otros ambientes, pero el cronosistema afecta transversalmente a todos los sistemas. Además, el individuo en su desarrollo apoya o reestructura a niveles de igual o mayor complejidad sus ambientes próximos. En este sentido, el desarrollo es una progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo y las propiedades cambiantes de los entornos en que viven. En términos generales, el vocablo plasticidad hace referencia a la propiedad que tiene ciertos elementos o estructuras de ser moldeado o trabajado para cambiar su forma. En estesentido, los sistemas contextuales de Bronfrenbrener tienen esa propiedad de cambiar en función a las interacciones del individuo como entre ellos mismos. Por ejemplo, el exosistema que se refiere al lugar de trabajo de los padres, los servicios de salud y bienestar de la comunidad, la red social de la familia o incluso miembros de la familia extensa varían por influencias del macrosistema, cronosistema, mesosistemas o simplemente por el cambio que realiza el individuo. En esta perspectiva no solo los contextos tienen esta propiedad de la plasticidad sino también la persona y los interacciones Por ello, se puede afirmar que la plasticidad es una característica de los procesos proximales.
  • 2. Ahora bien, las interacciones de los procesos proximales son dinámicas y recíprocas o bidireccionales, es decir, la influencia es de ambos lados. Tanto el individuo es afectado por su contexto de igual forma el contexto se ve influenciado por el individuo. Esta interrelación es dinámica, sucede a lo largo de la vida. Por eso, el desarrollo humano de la teoría Bioecológica concuerda con la perspectiva transaccional de Sameroff. En conclusión, la teoría Bioecológica explica que el desarrollo humano se produce en la interacción del sujeto con su medio ambiente. Esa interacción es dinámica y bidireccional. Esta perspectiva coincide con la teoría de Paul Baltes quien afirma que el desarrollo humano como un proceso ontogenético de cambios y adaptación que se extiende a lo largo de la vida. Esta arquitectura es producto de la dinámica de factores biológicos y culturales. Es decir, para ambas teorías, el desarrollo humano es un proceso de co-construcción de interacciones dinámicas y bidireccionales entre la biología y el contexto. Aún cuando, la contextualización es un punto central en ambas teorías, Bronfenbrener convirtió alcontexto un aspecto fundamental. Destacando su marco globalde predicciones a la familia, la escuela, el vecindario, la cultura y el tiempo en sistemas dinámicos multiniveles y que se ven afectados por los entornos más grandes. Teoría Bioecológica Desarrollo Teoría de Paul Baltes Desarrollo - Co-Construcción a lo largo de la vida. - Dinámico - I Relación con los principios de la teoría de Paul Baltes. 1.Principio: El desarrollo dura toda la vida. En la perspectiva de la teoría del ciclo vital, el desarrollo humano es un proceso ontogenético de cambios y adaptación que se extiende a lo largo de la vida. Además, ningún periodo tiene la supremacía. Esta perspectiva se aprecia en la teoría de Bronfenbrener, cuando se afirma que el desarrollo se da a través de un conjunto de procesos en los cuales las propiedades de Biológico Interacción Cultural Histórico CONTEXTO = CONTEXTO = Interacción BIOPSICOSOCIAL Micro Meso Macro Exo Interacción Recíproca Dinámica
  • 3. la persona y del ambiente interactúan para producir cambios biopsicosociales en la persona a lo largo de la vida. Y no da predominancia a ningún periodo. 2.Principio: El desarrollo es multidimensional Para Baltes, el desarrollo se da en las dimensiones biológicas, cognitivas y socioafectivas simultáneamente. Este aspecto es congruente a la Teoría Bioecológica, ya que las interacciones producen cambios biopsicosociales en la persona en desarrollo. 3.El contexto histórico influye sobre las personas y viceversa. El proceso proximal se da en un determinado tiempo. Es decir, el contexto histórico como cronosistema que alude a los sucesos cambiantes que le ocurre a la sociedad y cómo esto influye en las interacciones entre las personas y su ambiente. 4.Principio: La influencia de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de la vida En primer lugar,la cultura es entendida como el contexto en susentido más amplio e involucra aspectos materiales sociales, pensamientos, etc. Además, cambia e influye a lo largo de la vida. En este sentido, la cultura en la perspectiva ecológica es el macrosistema. Este ambiente que está formado por la ideología dominante, valores, creencias sociales y culturales influye en el desarrollo humano al modelar y diseñar las estructuras de los otros sistemas (microsistema, mesosistema). En segundo lugar, la influencia biológica influye y cambia durante el ciclo de la vida. Este factor es visible en la teoría ecológica ya que las propiedades de la persona y del ambiente interactúan para producir cambios biopsicosociales. Y el desarrollo humano es una reorganización constante. Referencias : - Baltes, P.B., Lindenberger, U., & Staudinger, U.M. (2006). Life Span Theory in evelopmental Psychology. En W. Damon & R.M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology (pp. 566-664). John Wiley & Sons. doi:10.1002/9780470147658.chpsy0111 - Feldman, R.S. (2018). Development Across the Life Span. Pearson. Capítulo 4. - Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología evolutiva (2º ed.). (pp. 329- 354). Alianza Editorial. - Monreal, M.G., & Guitart, M.E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79–92.. - Bronfenbrenner-U.-and-P.-Morris-2006-The-Bioecological-Model-of-Human- Development.), Handbook of Child Psychology.
  • 4. 2. Análisis de la relación entre los procesos cognitivos, socioemocionales y motrices de los bebés a partir de lo observado en el video: El video se centra en la atención compartida como la habilidad que desarrolla el bebe a partir de los seis meses y que se va a potenciar y complejizar posteriormente. Asimismo, algunas sugerencias para potenciarlo. La atención compartida permite al bebe coordinar su atención con el adulto en relación a un objeto o evento concreto. Frente a esta situación surge algunas interrogantes: ¿Cómo se genera esta habilidad? ¿Qué procesos han intervenido para su desarrollo? y ¿Por qué está habilidad es importante para el desarrollo del infante? ¿Cómo se genera la atención compartida? La atención compartida no es una habilidad innata ni producto únicamente de la maduración cerebral. Como casi todas las habilidades humanas implica varios procesos, además es compleja y requiere tiempo para su adquisición. Los procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales están enlazados inextricablemente (Diamond, Casey y Munakato,2011) Según Tómasello (1983), la interacción entre el niño y la madre es el escenario para el desarrollo de la atención compartida. Ello implica que, durante las interacciones diádicas, cara cara, con su madre o cuidador que se da en las rutinas del bebe (alimentación, baño, cambio de pañal, habla afectiva del cuidador, etc.) no solo permite un desarrollo afectivo sino también un desarrollo cognitivo. Por ejemplo, el primer mes de vida, el bebe responde a esa interacción con movimientos innatos y una sonrisa innata. Es decir, esos cuidados y los estímulos le hará sentir cómodo, además parece saber por instinto que puede sonreír. Así,durante elsegundo mes, esos movimientos sevolverán señales auténticas de placer y simpatía. Simultáneamente, también se estará adaptando sus esquemas iniciales, reacciones circulares primarias de succión, presión a combinar llevando el objeto a su boca. En estas reacciones circulares, conductas simples y repetitivas el bebe descubre su propio cuerpo.
  • 5. Por ejemplo, al moverlas las manos descubre que puede cambiar, prolongar el suceso, repetirlo, o detenerlo. Además, las estructuras cerebrales encargadas de la visión tienen que madurar lo que va a permitir que los dos ojos convergen ya sobre un mismo objeto que se está percibiendo. Por ello, a los 2 meses ya ha aumentado la complejidad, no solo sigue con la mirada, sino que parece conversar, intercambiando miradas, sonidos y movimientos de la boca.(Imitación) En términos de Trevarthen es una intersubjetividad primaria que permite compartir significados de carácter emocional: el bebe responde a las expresiones afectivas de los adultos (la sonrisa social) que tiene lugar entre los dos y los cuatro meses. Esta respuesta de carácter emocional evidencia una pre- atención, ya que el bebe atiende a su emisor (madre) y responde al estímulo. Por ello, el apego, en un primer momento, permite respuestas emocionales por parte del bebe. (intersubjetividad primaria) lo que evidencia, además, un desarrollo cognitivo. Como se ha visto, la interacción es el mecanismo básico del desarrollo humano y para el desarrollo de la atención conjunta. Sin embargo, la atención compartida implica que tanto el cuidador y el bebe durante una interacción física y afectiva, atiendan intencionalmente a un objeto o situación. Esto es esencial, ya que pone en evidencia que es consciente de la interacción en la que está tomando parte. (Adamson & Bakeman, 1991). Por tanto, podemos afirmar que la atención conjunta se inicia cuando los bebés son capaces de integrar dos maneras de actuar que antes existían por separado: por un lado, la interacción social con los demás; y por otro, la acción que dirigían hacia objetos o eventos. Las reacciones circulares secundarias se producen cuando el bebe descubre y reproduce un efecto interesante que seproduce fuera de su cuerpo. Por ejemplo, al agarrar un sonajero y se da cuenta que este objeto produce un sonido. Comienza a darse cuenta que sus acciones provocan efectos interesantes y tiende a repetirlo una y otra vez. Esto demuestra una semi-intencionalidad. En el video se muestra un bebe que puede estirar la mano, coger los objetos y sostenerlo, por lo cual se puede determinar que tiene unos seis meses aproximadamente, ya que puede soportar parte de su peso, sentarse y coger los objetos. (Desarrollo motriz).
  • 6. En un principio, los infantes imitan accidentalmente los sonidos del lenguaje y luego se imitan repitiéndolos. Normalmente, la respuesta positiva de sus padres refuerza su conducta y, por lo tanto, los estimula a producir sonidos cada vez más seguido. Por ello, el bebe busca una referencia Social para actuar e interactuar. Por ello, la atención deja de centrarse en el rostro del compañero interactivo al incorporarse unos objetos a los cuales dirigir la atención y la acción. (interacción tríadica). Grossmann y Jonhson (2010), han encontrado que cuando niños de cinco meses de edad interactúan con un adulto y un objeto, se activa su cortéx prefrontal izquierdo. Esto implica que los bebes deben ser capaces de seguir la mirada de los adultos hacia el objeto al que se están refiriendo, y a la vez saber indicar ellos mismos la orientación hacia los objetos. En este sentido, seconstata que el comportamiento adulto promueve respuestas afectivas en los niños y que las técnicas directivas através deluso de ademanes utilizadas por el adulto pueden orientar su atención hacia objetos. Así pues, en una primera etapa (intersubjetividad primaria) el niño adopta un papel pasivo en la interacción, de manera que es el adulto el que promueve las situaciones de atención conjunta. Se apoya para ello en indicadores verbales como “¡mira!”, o en la dirección de la mirada (Estigarribia y Clark,2007). Inicialmente, dichas respuestas son simples y solo se ponen en marcha en el seno de rutinas y situaciones de interacción muy estructuradas. Ello demuestra una atención sostenida porque perdura en el tiempo, además Laatención compartida es una forma de atención sostenida porque perdura en el tiempo y es una atención focalizada porque el infante focaliza su atención en el mismo foco (el objeto) que el adulto (Ruff, 1986). Lo cual permite la utilización conjunta de la mirada, los gestos y las vocalizaciones que realiza el niño para responder al objeto que presta atención , dando lugar a toda una serie de respuestas comunicativa.
  • 7. Así pues, esta deliberada motivación para compartir con los demás los objetos de su interés, señala el comienzo de la intersubjetividad secundaria, y acentúa el papel de la intencionalidad. Por lo tanto, la Atención Conjunta ya no basta con que los interlocutores miren simultáneamente a un mismo objeto, sino que además deben ser conscientes de que comparten un centro de interés (Liszkowski, 2011). Progresivamente, la presencia de objetos en la interacción provoca gestos diferentes para expresar sus intenciones hacia los mismos. Además, el bebé podrá arrastrarse y gatear en busca a su intención (desarrollo físico y motor) También, señalar con una intención y extender los brazos hacia el objeto con intención imperativa. Por ello, una de las primeras muestras de pensamiento simbólico es laacción de señalara las personas u objetos que ya son capaces de identificar. Es su forma de interaccionar con su entorno: bien para reclamar atención o para pedir algo que no alcanzan. Imagen 1 Imagen 2 Imagen3 Cuando el adulto o el cuidador sigue el foco atencional del niño. (primera imagen) Este comportamiento adulto potencia un incremento de afecto positivo y facilita las respuestas afectivas de los niños. Además, el sentido de YO se ve fortaleciendo a medida que los infantes empiezan a percibir una diferencia entre ellos y los demás. Asimismo, el auto concepto que permite el desarrolla con el surgimiento de la conciencia de sí mismo y el reconocimiento de sí mismo, es decir, el conocimiento consciente del yo como ser diferenciado e identificable. Y la concienciación de que puede controlar eventos externos. Y cuanto más el adulto orienta al bebe hacia un objeto. Este está estructurando sus esquemas de imitación. Durante estos episodios de interacción, los adultos adaptan su lenguaje a los focos de interés de los niños. De esta forma, la atención conjunta ayuda a los pequeños a identificar el referente que el adulto está nombrando (Imagen 2) Así, los objetos pasan a formar parte de la interacción entre el bebé y el adulto, se pone en marcha una eficaz red de significados compartidos que pueden servir para la adquisición del vocabulario. ( Lenguaje )
  • 8. La aparición de la conducta de señalar posee una importancia crucial durante este período, ya que refleja el tránsito desde un papel atencional pasivo y esencialmente receptivo, a otro más activo y directivo, cuyo objetivo es expresar sus intenciones al adulto. Señalar es a la misma vez una indicación que el niño sigue para delimitar el referente, pero también una manera de dirigir la atención de los otros. De esta manera, alrededor de su primer cumpleaños, el niño ya es capaz de coordinar con su interlocutor, de manera activa e intencional, su atención hacia un mismo objeto, y además ambos saben que comparten ese mismo interés (Tomasello, 2007) Así , el gesto de señalar resulta determinante en el desarrollo simbólico y en el aprendizaje del lenguaje verbal (Goodwyn, 2000) La importancia de la atención compartida o Conjunto Los bebes deben interactuar frecuentemente con su cuidador antes de escuchar sus propias palabras. Por lo cual, la duración de los episodios que implican atención compartida se incrementan provocando que aumenten las situaciones de atención sostenida. Esto le permite entender lo que se le está diciendo. Por eso, es importante esa atención conjunta, ya que la ATENCIÓN conduce a la ESCUCHA… la ESCUCHA frecuente conduce a la COMPRENSIÓN del LENGUAJE y retención del léxico en la memoria … y comprendiendo el LENGUAJE nos lleva a la COMUNICACIÓN (mirada, gestos, expresiones faciales) yluego alHABLA. Y todo ello es producto de la interacción del desarrollo físico, emocional y cognitivo. Referencia: Grossmann, T. y Johnson, M. H. (2010). Selective prefrontal cortex responses to joint attention in early infancy. Biology Letters. doi:10.1098/rsbl.2009.1069 Gwenden, L. Dueker, S., Portko, M. Y Zelinsky. (2011). Meaningful Touch in Naturalistic Contexts: Haptic Input As a Cue to The Referent of In- fant Directed Speech. Cognition, Brain, Behavior. An Interdisciplinary Journal. Volume XV(4), 427-448 Martí, E. (2014). Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la adolescencia. En: J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología evolutiva (2º ed.). (pp. 329-354). Alianza Editorial. Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (13º Ed.). McGraw Hill. Ruff, H.A. (1986). Components of Attention during Infants’ Manipulative Exploration. Child Development, 57, 105-114. Tomasello, M. (1992). The social bases of language acquisition. Social Development. Trevarthen, C. & Hubley, P. (1978). Second ary intersubjectivity: Confidence, confiders, and acts of meaning in the first years of life. A Lock (Ed.) Acctions, gesture and- symbol. New York: Academic Press.
  • 9. VIDEO 2 Elabora un análisis de la relación entre los procesos cognitivos, socioemocionales y motrices de los niños a partir de lo observado en el video. Sustenta tu respuesta en la teoría. En el video se muestra a niños de entre 4 o 5 años de edad quienes están automatizando sus habilidades motoras gruesas (caminar, correr y saltar). Sin embargo, su motricidad fina está en proceso, ya que no podían amarrarse la capa o abotonarse. Lo que implica que el uso de los dedos y del pulgar todavía no está automatizado. Ahora bien, el juego es una actividad agradable que produce placer, bienestar y por ende, alimenta la autoestima; contribuye al equilibrio emocional del ser humano y a través de él se refuerza la personalidad y las relaciones interpersonales. Propicia el desarrollo social y mejora la creatividad. En otras palabras, es el motor del desarrollo. (Gravey ,1990 ) . En el video se muestra que los niños se van a disfrazar. Este juego demuestra la función simbólica del pensamiento preoperacional. La función simbólica es la capacidad de usar símbolos o representaciones mentales a las que las personas han atribuido significado. Los símbolos ayudan a los niños a recordar y pensar en cosas o personajes que no están físicamente presentes. Es por ello, que los niños a través del disfraz (símbolo) van representar al personaje. De acuerdo al video, hay un niño que tiene el personaje Darth Vader. Cuando otro niño ve a Darth Vader ledice que es malo. El niño que tiene el personaje de Darth lo refuta diciendo que él no es malo. Lo que demuestra que sabe diferenciar su self del personaje. Durante este juego segenera conflictos : cuando un niño golpea aotro o le quita un objeto (espada). Esta situación evidencia un pensamiento egocéntrico, ya que se centra en su perspectiva personal .Se concentraensuspercepcionesysuponequetodoslascomparten. Estaperspectivaegocéntrica se puede apreciar, también, cuando dos niñas se pelean por un disfraz. Asimismo, cognitivamente se puede apreciar un pensamiento centrado ya que en sus actividades se centra en un aspecto de la situación. Por otra parte, se puede apreciar las emociones de los niños. Al inicio felices por el hecho de poder disfrazarse. En el transcurso, un abanico de experiencias emocionales: Llanto porque le quitan la espada, llanto porque es golpeado, cólera porque lo quiere pegar, culpa por golpear, etc. Toda esta situación es una oportunidad que tiene el niño para regularse con la ayuda de un adulto. Y una experiencia para su desarrollo social. Hay un caso de un niño que evidencia un pensamiento socio céntrico, ya que entiende la perspectiva del otro niño. Esto juego de simulación o simbólico permite al niño la representación de roles, ensayar conductas y experimentar sus reacciones y consecuencias. También manifestar sentimientos intensos (ira o cólera), resolver con más facilidad los conflictos y hacerlo en forma comprensible para ellos. Mediante este juego se potencia sus habilidades motoras, su lenguaje, las relaciones interpersonales … y así su desarrollo. .
  • 10. 4. Planteamiento de soluciones frente a una problemática o necesidad (4 puntos) Un colegio te contrata como consultor/a en temas de desarrollo humano para que diseñes una sesión grupal de tutoría para 4to de primaria (niñez media/tardía). ¿Qué tema abordarías y por qué? Sustenta tu respuesta tomando en cuenta los procesos del desarrollo. 1. Desarrollar la Autoeficacia. - Talleres que le ayuden a valorarse, ¿Cómo ser y sentirse eficaces? - Tener otras perspectivas sobre el error. - Ser positivos en las situaciones complicadas y ser perseverantes en las metas. Erikson propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que sirve como punto de inflexión en el desarrollo, como un estímulo para la evolución. Estos conflictos se centran en desarrollar una cualidad psicológica o no desarrollar esa cualidad. Durante la etapa, el potencial de crecimiento personal es alto, pero el potencial de fracaso también lo es. Y durante la niñez media- tardía los niños enfrentan la laboriosidad frente a la inferioridad Elniño comprende que debe hallar un lugar entre sus compañeros en eldeporte, en elgrupo escolar y en el hogar, consagra gran parte de su energía para sentirse aceptado y también exige el reconocimiento que implica ese esfuerzo. El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a calibrar de manera más realista aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no. Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento de inferioridad.Siesta inferioridad no seaborda adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo. 2. Desarrollo del Yo - Talleres que le ayuden a gestionar sus emociones - Talleres que le ayuden a conocer sus habilidades y construir su auto concepto desde una mirada multidimensional y positiva sobre cómo es. La pubertad como proceso empieza a los 7 a 8 años y se evidencia a partir de los 11 años. Hay que tener en cuenta que este proceso implica unos desencadenamientos de hormonas que en posterioridad va activar y generar cambios físicos.Además,una reestructuración psicológicaacómo se ve en su aspecto físico. Por ello, sugiero que el acompañamiento debe buscar el desarrollo emocional, es decir, empoderar a los niños para que puedan enfrentar los problemas o inquietudes que puede enfrentar en su desarrollo posteriormente. Nota: 16 ¡buen trabajo, Yesenia! Muchos ánimos para el cierre del ciclo. Para la evaluación final, es importante que respetemos el número de páginas establecido.