SlideShare una empresa de Scribd logo
Períodos del desarrollo



prenatal de la    Infancia, los dos      Niñez temprana      Niñez intermedia
concepción al      primeros años           de los 3 a 9       de 6 a 11 años.
  nacimiento.          de vida.               años.          Los niños hacen
 La estructura     Desarrollo de la      Desarrollo de un     avances en su
corporal básica     capacidad y la      auto concepto así    habilidad para la
                     coordinación              como          lectura, escritura
 y la herencia     motora del niño                           y aritmética; para
 del ambiente                           identidad, adquier
                     así como sus           en roles de       comprender su
 influyen en el      capacidades             genero y          mundo y para
   desarrollo.    sensoriales, moto      muestran interés        pensar de
                  ras y del lenguaje.   en jugar con otros    manera lógica .
                                              niños.
Adolescencia de 12 a 19 años.           Juventud o vida adulta
 Periodo de transición entre la      temprana de 20 a 30 años.
niñez y la vida adulta en el cual        Deben resolver retos
acontecen la maduración sexual      importantes como alcanzar la
el pensamiento de operaciones         intimidad, elegir carrera, y
formales: una tarea psicosocial        lograr el éxito vocacional.
de esta etapa Esla formación de
     una identidad positiva
Edad madura de 40 a 50            Vejez de 60 en adelante.
            años.                       Es un momento de
La gente piensa a sentir que el   ajustes, principalmente a los
   tiempo se le escapa, las        cambios a las capacidades
 expectativas de vida siguen         físicas, las situaciones
  creciendo. En este periodo        personales y sociales en
  mucha gente alcanza una         donde las relaciones con los
   máxima responsabilidad           hijos adultos, los nietos y
       personal y social.         otros parientes adquieren un
                                         nuevo significado.
H. A. Murray 1893-1988
    Sugiere que la satisfacción de
necesidades activa y dirige la conducta
humana abriendo la senda del enfoque
            humanístico
TEORÍA DE LA
    PERSONALIAD
Murray se basa en el
hecho de que las
conductas          mas
importantes del ser
humano se relacionan
unas con otras de
forma          temporal
mediante procesos y
series, relaciones que
son     impulsadas     o
atraídas     por     las
presiones con el fin de
satisfacer       dichas
necesidades.
• Este enfoque considera la
  existencia de constructos
  básicos como necesidades.
• Entendida como un proceso
  hipotético cuya existencia se
  supone a fin de explicar unos
  hechos ciertos objetivos y
  subjetivos y la motivación del
  logro como un deseo o
  tendencia       a      vencer
  obstáculos es decir, es una
  necesidad de hacer mejor las
  cosas o de superar las
  normas de la excelencia.
Murray hizo una distinción entre:

Necesidades primarias            Necesidades secundarias
• Hambre                         • Son las que se generan
• Sed                              como asociación con las
                                   primarias etc.
• Sexualidad


       Necesidades abiertas que se pueden expresar directa y
      abiertamente y necesidades secretas que son inhibidas o
  bloqueadas en su expresión. Estas necesidades están unidas con
 los estados de tensión dentro del organismo y con la necesidad de
              satisfacción para reducir dicha tensión.
Ejemplos de necesidades
      Necesidades           Características
Afiliación            Necesidades de amistad y asociación
                      Necesidad de resistirse a las influencias y
Autonomía             coerciones
Aversión al dolor     Necesidad de huir al daño físico
Aversión al fracaso   Necesidad de huir de los fallos de la
                      vergüenza y al ridículo.
Comprensión           Necesidad de comprender
Defensa               Necesidad de defenderse a si mismo de las
Dominancia            ofensas y desprecios
                      Necesidad de influir o controlar a otros
Diferencia            Necesidad de admirar y seguir con gusto a
                      un superior
Presiones

• Son características ambientales que están
  directamente relacionadas con la satisfacción o
  frustración de una necesidad.
• En realidad son estímulos ambientales que
  afectan el bienestar de la persona de tal forma
  que un ambiente con muchas interacciones
  sociales seria congruente con una personalidad
  extrovertida, pero incongruente con una
  personalidad introvertida.
El humanismo


Los pensadores humanistas interpretaron
 nuevas aspiraciones humanas impulsados por
 la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo
 centro de gravedad era la vida religiosa y la
 inmortalidad ultra terrenal.
El hombre como ser humano, verdadero e
 integral.
El humanismo.
Enfoques humanistas de la motivación.


A esta concepción se le denomina psicología de
  la tercera fuerza:

Se desarrollo en los años 40 en contra de las
 fuerzas entonces dominantes: el conductismo
 y psicoanálisis freudiano.
El humanismo.




Los defensores de esta fuerza humanista,
  Maslow y Carl Rogers consideraron que ni la
  psicología conductista ni freudiana explicaban
  adecuadamente por que se comportan las
  personas de indeterminada manera, la
  persona es libre (Kolesnik 1978).
El humanismo

Las    interpretaciones   humanistas   de   la
  motivación destacan:

La libertad personal.
La elección.
La autodeterminación.
Anhelo de desarrollo
 personal(autorrealización).
El humanismo
Walter Bernard Kolesnik

Enfoques Humanistas de la Motivación.

Según Kolesnik una necesidad puede ser
 definida como cualquier tipo de deficiencia en
 el organismo humano a la ausencia de algo
 que la persona requiere o cree requerir para
 su bienestar general.
El humanismo.
Enfoques humanistas de la motivación.

Estos enfoques humanistas        tienen   como
 características comunes:

 El énfasis en los aspectos subjetivos.
La influencia de filosofías relacionadas con la
 fenomenología y el existencialismo.
Rechazo de los conceptos motivacionales de
 la teoría psicoanalítica y conductista.
El humanismo

Escolástica:
Es la problemática de la
  relación entre la fe y la
  razón
El humanismo.
Enfoques humanistas de la motivación.
 subjetivo:
Es una doctrina que liga
  toda      afirmación     o
  negación       sobre    la
  realidad a la apreciación
  de la persona que lo
  formula diferenciándose
  del realismo.
El humanismo.
Enfoques humanistas de la motivación
 Fenomenología:
Es la ciencia que estudia
  la relación que hay
  entre    los    hechos
  (fenómenos) y el ámbito
  en    que    se   hace
  presente esta realidad
  (psiquismo,          la
  conciencia).
El humanismo.
 Enfoques humanistas de la motivación

 Existencialismo: es una
  filosofía     con       la
  búsqueda de sí mismo y
  el significado de la vida
  a través del libre
  albedrío, de elección, y
  de la responsabilidad
  personal.
Exponentes
            Johnson – Slavin
• Enfoques cooperativos y grupales en el
  aprendizaje se consideran más efectivos
  que     situaciones    competitivas   e
  individuales.
Estructuras de aprendizaje
INDIVIDUALISTA
                  Las metas de los alumnos son independientes entre sí.
                  El logro de los objetivos de aprendizaje depende del trabajo, esfuerzo y capacidad
                 de cada quien.
                  No hay actividades conjuntas.
                  Son importantes el logro y el desarrollo personal.

                  Los objetivos de cada alumno dependen de lo que consigan sus compañeros.
COMPETITIVA




                  Los alumnos son comparados y ordenados entre sí.
                  El alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros han rendido
                 poco.
                  Son importantes el prestigio y los privilegios alcanzados.


                   Las metas de los alumnos son compartidas.
COOPERATIVA




                   Los alumnos trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus
                 compañeros.
                   El equipo trabaja hasta que todos consiguen la meta.
                   Son importantes las competencias sociales, el intercambio de ideas, el control de
                 los impulsos, la diversidad, el diálogo.
GRUPO DE
                   APRENDIZAJE COOPERATIVO


                                     tiene

                             Componentes
                               Básicos

Interdependencia                                         Procesamiento
     positiva               son                             de grupo


  Interacción promocional                       Habilidades
         cara a cara                          Interpersonales

                            Responsabilidad
                              y valoración
                                personal
Consecuencias Benéficas del AC:
• Desarrollo de la conducta prosocial y de las
  relaciones socioafectivas.
• Mayor rendimiento académico en comparación
  a las estructuras individualista y competitiva.
• Internalización                                 de
  valores,         actitudes,            habilidades
  sociales, información significativa.
• Promoción de la autonomía moral e intelectual;
  facultamiento de la persona. Johnson &
  Johnson y Slavin.
Habilidades y actitudes en el AC
•   Comprensión de la comunicación oral y escrita.
•   Habilidades para el diálogo.
•   Capacidad para la argumentación.
•   Actitud de tolerancia, respeto a la diferencia y
    empatía.
•   Saber escuchar, respetar turnos.
•   Asertividad en las relaciones.
•   Disposición al trabajo y al compromiso grupal.
•   Responsabilidad y honestidad.
•   Capacidad de autocrítica.
El “free rider”...
       • Problema de la acción
         colectiva:
       • Individuos que se
         benefician de la acción
         colectiva de los demás sin
         pagar los costos, sin
         cooperar.
       • Tiene efectos negativos en
         la acción colectiva y en
         logro del interés común.
Algunas Estrategias
               Para el Docente...
• Para la conformación y
  conducción de los grupos.
• Para la supervisión y
  monitoreo.
• Para la autoevaluación y
  evaluación de
  habilidades, procesos y
  productos.
APRENDIZAJE EN EQUIPOS SLAVIN
Se forman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes.
• El profesor da material que deben de estudiar hasta
  que todos los miembros del grupo lo dominen.
• Los estudiantes son evaluados de forma
  individual, sin ayuda de los compañeros.
• El profesor compara la calificación individual con las
  anteriores (del grupo), si la 2da es superior se
  suman puntos a el grupo (puntuación grupal).
• Y se obtienen determinadas recompensas grupales.
APRENDIZAJE EN EQUIPOS SLAVIN
• Mientras el profesor trabaja con un equipo, los
  miembros de los otros grupos lo hacen con
  parejas provenientes de dos grupos distintos.
• Se consigue la instrucción del profesor, la
  práctica por los equipos, preevaluaciones y
  exámenes.
• Un estudiante no debe de presentar el examen
  hasta que los compañeros del grupo
  determinen que esté preparado.
APRENDIENDO JUNTOS JOHNSON
• Selección de la actividad, de preferencia que
  involucre la solución de
  problemas, aprendizaje
  conceptual, pensamiento divergente o
  creatividad.
• Toma de decisiones respecto al tamaño del
  grupo, asignación, materiales, etc.
• Realización del trabajo en grupo.
• Supervisión de los grupos.
Cuando un “equipo” no está funcionando,
                   los alumnos:
•   Dejan el grupo impulsivamente.
•   Platican de tópicos diferentes al trabajo.
•   Realizan “su” parte e ignoran el trabajo de los otros.
•   No comparten respuestas ni materiales.
•   No corroboran si los demás han aprendido o no.
•   No hay liderazgo compartido.
•   Se presuponen o ignoran las habilidades sociales.
•   No hay procesamiento de grupo.
“10 fórmulas para evaluar el AC”
1. Media de las puntuaciones individuales de los miembros del grupo.
2. Totalizar las puntuaciones individuales de los miembros del grupo.
3. La puntuación grupal como único producto.
4. Seleccionar al azar el trabajo o documento de uno de los miembros del
   grupo y puntuarlo.
5. Seleccionar al azar el examen de uno de los miembros del grupo y
   puntuarlo.
6. Puntuación individual más un bono grupal.
7. Bonos basados en la puntuación más baja/alta.
8. Puntuación individual más media grupal.
9. Todos los integrantes reciben la puntuación del miembro que puntuó
   más bajo/alto.
10. Media de las puntuaciones académicas más una puntuación en
   desempeño en habilidades de colaboración.
Cooperar es trabajar juntos para lograr
         metas compartidas



“TODOS PARA
 UNO Y UNO
 PARA TODOS”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoriasde Aprendizaje
Teoriasde AprendizajeTeoriasde Aprendizaje
Teoriasde Aprendizaje
isidrostich
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
edwingil09
 
Jerome Bruner por Katherine Guerra
Jerome Bruner  por Katherine GuerraJerome Bruner  por Katherine Guerra
Jerome Bruner por Katherine Guerra
guerrakatherine
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
Laura Marulanda
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
Monica Sandoval
 
Teoría de Wallon
Teoría de WallonTeoría de Wallon
Teoría de Wallon
educadorasjverne
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
krissvr
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niño
Vaal González Fong
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
KarlyToapanta
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de PsicologíaCuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
Mara Donaji Perez Acosta
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Michi Muralles
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
Rene Higuera
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
JHONATAN NOA AUCCATOMA
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Javier Armendariz
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
FatimaVillaRuiz
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
tinaa_
 

La actualidad más candente (20)

Teoriasde Aprendizaje
Teoriasde AprendizajeTeoriasde Aprendizaje
Teoriasde Aprendizaje
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Jerome Bruner por Katherine Guerra
Jerome Bruner  por Katherine GuerraJerome Bruner  por Katherine Guerra
Jerome Bruner por Katherine Guerra
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
 
Teoría de Wallon
Teoría de WallonTeoría de Wallon
Teoría de Wallon
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niño
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de PsicologíaCuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 

Destacado

Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachekLas tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
NIDIA MAYREHLY MOSQUERA CALDERÓN
 
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismoActividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
jowi14
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
JORGE OCHOATICONA
 
Representantes conductismo y constructivismo
Representantes conductismo y constructivismoRepresentantes conductismo y constructivismo
Representantes conductismo y constructivismo
28282828Jul
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
Erika Fajardo
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
Esther Iza Cer
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
July Mostacero Ramirez
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
guest77cf53e
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 

Destacado (11)

Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachekLas tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
 
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismoActividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Representantes conductismo y constructivismo
Representantes conductismo y constructivismoRepresentantes conductismo y constructivismo
Representantes conductismo y constructivismo
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Teoria humanista tony

Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Juan Carlos Fernandez
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
Adriana Delgadillo
 
Diapositivas Finales de Personalidad
Diapositivas Finales de PersonalidadDiapositivas Finales de Personalidad
Diapositivas Finales de Personalidad
5412
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
YohanisCalanche
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
CeciliaFUAA
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
LysBero
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
XIMENAPERALTA13
 
Relaciones interpersonales[1]
Relaciones interpersonales[1]Relaciones interpersonales[1]
Relaciones interpersonales[1]
galaper
 
Potencialidades humanas
Potencialidades humanasPotencialidades humanas
Potencialidades humanas
olivatorres2
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Luz Rueda
 
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
soteloramirez
 
Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico
soteloramirez
 
Liderazgo formacion integral -moncada
Liderazgo   formacion integral -moncadaLiderazgo   formacion integral -moncada
Liderazgo formacion integral -moncada
erik moncada
 
Lectura los valores
Lectura los valoresLectura los valores
Lectura los valores
Jose Luis Rodriguez Uribe
 
Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional
karoechpov
 
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
ENJ
 
Exposicion de 7 vectores de desarrollo
Exposicion de 7 vectores de desarrolloExposicion de 7 vectores de desarrollo
Exposicion de 7 vectores de desarrollo
Cristina Carrazco Avila
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Evelyn Goicochea Ríos
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
Lina Cervantes
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
nabilguzman94
 

Similar a Teoria humanista tony (20)

Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
Diapositivas Finales de Personalidad
Diapositivas Finales de PersonalidadDiapositivas Finales de Personalidad
Diapositivas Finales de Personalidad
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
 
Relaciones interpersonales[1]
Relaciones interpersonales[1]Relaciones interpersonales[1]
Relaciones interpersonales[1]
 
Potencialidades humanas
Potencialidades humanasPotencialidades humanas
Potencialidades humanas
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°
 
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
 
Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico
 
Liderazgo formacion integral -moncada
Liderazgo   formacion integral -moncadaLiderazgo   formacion integral -moncada
Liderazgo formacion integral -moncada
 
Lectura los valores
Lectura los valoresLectura los valores
Lectura los valores
 
Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional
 
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
 
Exposicion de 7 vectores de desarrollo
Exposicion de 7 vectores de desarrolloExposicion de 7 vectores de desarrollo
Exposicion de 7 vectores de desarrollo
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Teoria humanista tony

  • 1. Períodos del desarrollo prenatal de la Infancia, los dos Niñez temprana Niñez intermedia concepción al primeros años de los 3 a 9 de 6 a 11 años. nacimiento. de vida. años. Los niños hacen La estructura Desarrollo de la Desarrollo de un avances en su corporal básica capacidad y la auto concepto así habilidad para la coordinación como lectura, escritura y la herencia motora del niño y aritmética; para del ambiente identidad, adquier así como sus en roles de comprender su influyen en el capacidades genero y mundo y para desarrollo. sensoriales, moto muestran interés pensar de ras y del lenguaje. en jugar con otros manera lógica . niños.
  • 2. Adolescencia de 12 a 19 años. Juventud o vida adulta Periodo de transición entre la temprana de 20 a 30 años. niñez y la vida adulta en el cual Deben resolver retos acontecen la maduración sexual importantes como alcanzar la el pensamiento de operaciones intimidad, elegir carrera, y formales: una tarea psicosocial lograr el éxito vocacional. de esta etapa Esla formación de una identidad positiva
  • 3. Edad madura de 40 a 50 Vejez de 60 en adelante. años. Es un momento de La gente piensa a sentir que el ajustes, principalmente a los tiempo se le escapa, las cambios a las capacidades expectativas de vida siguen físicas, las situaciones creciendo. En este periodo personales y sociales en mucha gente alcanza una donde las relaciones con los máxima responsabilidad hijos adultos, los nietos y personal y social. otros parientes adquieren un nuevo significado.
  • 4. H. A. Murray 1893-1988 Sugiere que la satisfacción de necesidades activa y dirige la conducta humana abriendo la senda del enfoque humanístico
  • 5. TEORÍA DE LA PERSONALIAD Murray se basa en el hecho de que las conductas mas importantes del ser humano se relacionan unas con otras de forma temporal mediante procesos y series, relaciones que son impulsadas o atraídas por las presiones con el fin de satisfacer dichas necesidades.
  • 6. • Este enfoque considera la existencia de constructos básicos como necesidades. • Entendida como un proceso hipotético cuya existencia se supone a fin de explicar unos hechos ciertos objetivos y subjetivos y la motivación del logro como un deseo o tendencia a vencer obstáculos es decir, es una necesidad de hacer mejor las cosas o de superar las normas de la excelencia.
  • 7. Murray hizo una distinción entre: Necesidades primarias Necesidades secundarias • Hambre • Son las que se generan • Sed como asociación con las primarias etc. • Sexualidad Necesidades abiertas que se pueden expresar directa y abiertamente y necesidades secretas que son inhibidas o bloqueadas en su expresión. Estas necesidades están unidas con los estados de tensión dentro del organismo y con la necesidad de satisfacción para reducir dicha tensión.
  • 8. Ejemplos de necesidades Necesidades Características Afiliación Necesidades de amistad y asociación Necesidad de resistirse a las influencias y Autonomía coerciones Aversión al dolor Necesidad de huir al daño físico Aversión al fracaso Necesidad de huir de los fallos de la vergüenza y al ridículo. Comprensión Necesidad de comprender Defensa Necesidad de defenderse a si mismo de las Dominancia ofensas y desprecios Necesidad de influir o controlar a otros Diferencia Necesidad de admirar y seguir con gusto a un superior
  • 9. Presiones • Son características ambientales que están directamente relacionadas con la satisfacción o frustración de una necesidad. • En realidad son estímulos ambientales que afectan el bienestar de la persona de tal forma que un ambiente con muchas interacciones sociales seria congruente con una personalidad extrovertida, pero incongruente con una personalidad introvertida.
  • 10. El humanismo Los pensadores humanistas interpretaron nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrenal. El hombre como ser humano, verdadero e integral.
  • 11. El humanismo. Enfoques humanistas de la motivación. A esta concepción se le denomina psicología de la tercera fuerza: Se desarrollo en los años 40 en contra de las fuerzas entonces dominantes: el conductismo y psicoanálisis freudiano.
  • 12. El humanismo. Los defensores de esta fuerza humanista, Maslow y Carl Rogers consideraron que ni la psicología conductista ni freudiana explicaban adecuadamente por que se comportan las personas de indeterminada manera, la persona es libre (Kolesnik 1978).
  • 13. El humanismo Las interpretaciones humanistas de la motivación destacan: La libertad personal. La elección. La autodeterminación. Anhelo de desarrollo personal(autorrealización).
  • 14. El humanismo Walter Bernard Kolesnik Enfoques Humanistas de la Motivación. Según Kolesnik una necesidad puede ser definida como cualquier tipo de deficiencia en el organismo humano a la ausencia de algo que la persona requiere o cree requerir para su bienestar general.
  • 15. El humanismo. Enfoques humanistas de la motivación. Estos enfoques humanistas tienen como características comunes:  El énfasis en los aspectos subjetivos. La influencia de filosofías relacionadas con la fenomenología y el existencialismo. Rechazo de los conceptos motivacionales de la teoría psicoanalítica y conductista.
  • 16. El humanismo Escolástica: Es la problemática de la relación entre la fe y la razón
  • 17. El humanismo. Enfoques humanistas de la motivación.  subjetivo: Es una doctrina que liga toda afirmación o negación sobre la realidad a la apreciación de la persona que lo formula diferenciándose del realismo.
  • 18. El humanismo. Enfoques humanistas de la motivación  Fenomenología: Es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
  • 19. El humanismo. Enfoques humanistas de la motivación  Existencialismo: es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal.
  • 20. Exponentes Johnson – Slavin • Enfoques cooperativos y grupales en el aprendizaje se consideran más efectivos que situaciones competitivas e individuales.
  • 21. Estructuras de aprendizaje INDIVIDUALISTA Las metas de los alumnos son independientes entre sí. El logro de los objetivos de aprendizaje depende del trabajo, esfuerzo y capacidad de cada quien. No hay actividades conjuntas. Son importantes el logro y el desarrollo personal. Los objetivos de cada alumno dependen de lo que consigan sus compañeros. COMPETITIVA Los alumnos son comparados y ordenados entre sí. El alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros han rendido poco. Son importantes el prestigio y los privilegios alcanzados. Las metas de los alumnos son compartidas. COOPERATIVA Los alumnos trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus compañeros. El equipo trabaja hasta que todos consiguen la meta. Son importantes las competencias sociales, el intercambio de ideas, el control de los impulsos, la diversidad, el diálogo.
  • 22. GRUPO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO tiene Componentes Básicos Interdependencia Procesamiento positiva son de grupo Interacción promocional Habilidades cara a cara Interpersonales Responsabilidad y valoración personal
  • 23. Consecuencias Benéficas del AC: • Desarrollo de la conducta prosocial y de las relaciones socioafectivas. • Mayor rendimiento académico en comparación a las estructuras individualista y competitiva. • Internalización de valores, actitudes, habilidades sociales, información significativa. • Promoción de la autonomía moral e intelectual; facultamiento de la persona. Johnson & Johnson y Slavin.
  • 24. Habilidades y actitudes en el AC • Comprensión de la comunicación oral y escrita. • Habilidades para el diálogo. • Capacidad para la argumentación. • Actitud de tolerancia, respeto a la diferencia y empatía. • Saber escuchar, respetar turnos. • Asertividad en las relaciones. • Disposición al trabajo y al compromiso grupal. • Responsabilidad y honestidad. • Capacidad de autocrítica.
  • 25. El “free rider”... • Problema de la acción colectiva: • Individuos que se benefician de la acción colectiva de los demás sin pagar los costos, sin cooperar. • Tiene efectos negativos en la acción colectiva y en logro del interés común.
  • 26. Algunas Estrategias Para el Docente... • Para la conformación y conducción de los grupos. • Para la supervisión y monitoreo. • Para la autoevaluación y evaluación de habilidades, procesos y productos.
  • 27. APRENDIZAJE EN EQUIPOS SLAVIN Se forman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes. • El profesor da material que deben de estudiar hasta que todos los miembros del grupo lo dominen. • Los estudiantes son evaluados de forma individual, sin ayuda de los compañeros. • El profesor compara la calificación individual con las anteriores (del grupo), si la 2da es superior se suman puntos a el grupo (puntuación grupal). • Y se obtienen determinadas recompensas grupales.
  • 28. APRENDIZAJE EN EQUIPOS SLAVIN • Mientras el profesor trabaja con un equipo, los miembros de los otros grupos lo hacen con parejas provenientes de dos grupos distintos. • Se consigue la instrucción del profesor, la práctica por los equipos, preevaluaciones y exámenes. • Un estudiante no debe de presentar el examen hasta que los compañeros del grupo determinen que esté preparado.
  • 29. APRENDIENDO JUNTOS JOHNSON • Selección de la actividad, de preferencia que involucre la solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad. • Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo, asignación, materiales, etc. • Realización del trabajo en grupo. • Supervisión de los grupos.
  • 30. Cuando un “equipo” no está funcionando, los alumnos: • Dejan el grupo impulsivamente. • Platican de tópicos diferentes al trabajo. • Realizan “su” parte e ignoran el trabajo de los otros. • No comparten respuestas ni materiales. • No corroboran si los demás han aprendido o no. • No hay liderazgo compartido. • Se presuponen o ignoran las habilidades sociales. • No hay procesamiento de grupo.
  • 31. “10 fórmulas para evaluar el AC” 1. Media de las puntuaciones individuales de los miembros del grupo. 2. Totalizar las puntuaciones individuales de los miembros del grupo. 3. La puntuación grupal como único producto. 4. Seleccionar al azar el trabajo o documento de uno de los miembros del grupo y puntuarlo. 5. Seleccionar al azar el examen de uno de los miembros del grupo y puntuarlo. 6. Puntuación individual más un bono grupal. 7. Bonos basados en la puntuación más baja/alta. 8. Puntuación individual más media grupal. 9. Todos los integrantes reciben la puntuación del miembro que puntuó más bajo/alto. 10. Media de las puntuaciones académicas más una puntuación en desempeño en habilidades de colaboración.
  • 32. Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas “TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS”